0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas46 páginas

Historia de La Educación Física y El Deporte

Este documento resume la historia de la educación física y el deporte desde sus orígenes hasta la actualidad. Explica que las primeras actividades físicas humanas se remontan a la prehistoria y estaban ligadas a la subsistencia, como la caza. Luego, culturas antiguas como Egipto, Grecia y Roma dieron gran importancia al deporte y crearon juegos y competencias. Finalmente, analiza la evolución de la educación física y el deporte en Latinoamérica y Colombia a través de las épocas, incl

Cargado por

Santiago Arenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas46 páginas

Historia de La Educación Física y El Deporte

Este documento resume la historia de la educación física y el deporte desde sus orígenes hasta la actualidad. Explica que las primeras actividades físicas humanas se remontan a la prehistoria y estaban ligadas a la subsistencia, como la caza. Luego, culturas antiguas como Egipto, Grecia y Roma dieron gran importancia al deporte y crearon juegos y competencias. Finalmente, analiza la evolución de la educación física y el deporte en Latinoamérica y Colombia a través de las épocas, incl

Cargado por

Santiago Arenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

1

Portada

La Historia de la Educación Física y el Deporte

Santiago Arenas Agudelo

Instituto de educación física y deportes, Licenciatura en Educación física, recreación y deportes

Universidad de Antioquia

Introducción a la vida Universitaria

Neiro Rodríguez

26 de octubre de 2021
2

Resumen

Analizaremos a profundidad la historia de la educación física y el deporte desde sus inicios,

hasta su consolidación en Latinoamérica y Colombia, junto a algunas de sus leyes y normas.

Encontraremos muchos autores importantes que hacen gran parte y relevancia en la historia,

desde grandes y reconocidos autores del mundo, deportistas, hasta personas influyentes y no

tan influyentes. El método principal de esta investigación, ha sido mediante medios

electrónicos, mencionando épocas muy importantes en el proceso y desarrollo de la

investigación en sí. Aquí descubriremos con surge todo, desde la época prehistórica, hacia lo

contemporáneo y lo actual. Finalmente, damos las ideas principales por las cuáles surge el

tema de investigación y concluiremos con sus respectivas referencias bibliográficas.

Palabras clave: Educación física, deporte, historia, épocas, normas, países, sistemas,

legislación.
3

La historia de la educación física y el deporte

Es importante resaltar, que la historia de la educación física y el deporte, ha sido

bastante importante a lo largo de su existencia, desde sus inicios, su implementación en las

escuelas, hasta su contemporaneidad. Ya que nos guía mediante una exhaustiva evolución

constante y nos lleva a su objetivo final, el cual es generar un bienestar en todos sus aspectos,

no solo mentales y corporales, sino también espirituales, llegando así, a un equilibrio de

nuestro ser. En este trabajo, ahondaremos en dichas épocas icónicas y trascendentales, que

tuvieron gran relevancia a través de la historia. Mencionaré todo lo relacionado a su evolución y

daré buen énfasis a cada una de dichas épocas, una por una, hasta nuestros días, sin dejar de

lado las normas y algunas de las leyes que rigen este estudio.

El trabajo de investigación, será mayormente recolectado por medios electrónicos.

Desde libros, hasta documentos web. Nos hará constatar varias de las participaciones que hay

tras cada uno de los autores y sus trabajos y procesos de implementación a través de la

historia, para así, darnos la idea principal, la cual es el esfuerzo y la lucha que pusieron cada

uno de ellos, para que hoy en día la educación física y el deporte sean de gran relevancia e

importancia en nuestra vida.


4

Índice

Portada.......................................................................................................................................................1
Resumen....................................................................................................................................................2
La historia de la educación física y el deporte......................................................................................3
Índice..........................................................................................................................................................4
Historia de la Educación Física y el Deporte........................................................................................5
Antecedentes históricos del deporte......................................................................................................5
Antecedentes históricos de la educación física....................................................................................6
Historia del Deporte en Latinoamérica.................................................................................................10
Historia de la Educación Física en Latinoamérica.............................................................................22
Historia del deporte en Colombia.........................................................................................................25
Historia de la Educación Física en Colombia.....................................................................................26
Sistema nacional del deporte............................................................................................................29
Normas del Deporte en Colombia........................................................................................................30
LEGISLACIÓN DEPORTIVA EN COLOMBIA................................................................................30
NIVELES DEL SISTEMA NACIONAL DEL DEPORTE.................................................................32
Normas de la Educación Física en Colombia.....................................................................................36
Conclusiones...........................................................................................................................................44
Bibliografía...............................................................................................................................................45
5

Historia de la Educación Física y el Deporte

Muchos han sido los historiadores y antropólogos que han formulado teorías e

interpretaciones intentando explicar, desde una u otra perspectiva, el surgimiento e

institucionalización de las actividades físicas y deportivas. Es evidente que el hombre, en

cuanto ser vivo, ha realizado desde siempre, y al igual que los restantes miembros del reino

animal, una actividad motora. Sin embargo, el ejercicio físico humano no se reduce a un mero

fenómeno biológico. Nadie negará la existencia de un potencial fisiológico que determina en

cada momento de la evolución, desde los primates hasta los homínidos, la motricidad humana.

(BETANCOR LEÓN & VILANOU TORRANO , 1995)

Los primeros vestigios de una actividad que puede aceptarse como precursora de la

educación física se remontan a la Prehistoria donde la vida del hombre estaba determinada por

un constante esfuerzo para proveerse de los medios necesarios de subsistencia, que le hacían

concentrar todos sus esfuerzos en la caza y en la pesca, así como también en la necesidad de

tener que defenderse o atacar en un momento dado. Estas exigencias vigorosas de tipo natural

tales como correr, saltar, trepar, nadar y otras, de lo cual se desprende la teoría de que el

ejercicio físico, en su manifestación primitiva, fue el acto mecánico instintivo indispensable del

hombre, dirigido de forma exclusiva para el provecho de su vida. Con la invención del arco y la

flecha la caza se convierte en una de las ocupaciones normales, lo que supone, en conjunto,

una constante y sostenida actividad física para la cual el hombre necesita entrenarse. (Sainz

Varona, 1992)

Antecedentes históricos del deporte

Existen evidencias que indican que el origen de los deportes clásicos se remonta al

4000 a. C. aproximadamente. En el antiguo Egipto se encontraron herramientas, utensilios


6

y estructuras que son los precursores de deportes que hoy se practican, como el lanzamiento

de jabalina y el salto en alto. Por otro lado, la lucha y la maratón tienen su origen en la antigua

Grecia. El término “maratón” surge gracias al soldado griego Filípides, quien murió de fatiga

tras recorrer 37 kilómetros en el 490 a. C. desde la localidad Maratón hasta la ciudad de Atenas

para notificar la victoria sobre el ejército persa. La cultura griega dio mucha importancia al

deporte y creó los Juegos Olímpicos de la antigüedad (base de los Juegos Olímpicos

modernos) que se desarrollaron desde el 776 a.C. hasta el 393 d.C. (Editorial Etecé, 2021)

La importancia de la practica deportiva en la historia del deporte no tiene dudas. Sin

embargo, en las culturas antiguas como las mayas, el antiguo Egipto o los persas, la practica

deportiva iba ligada directamente a los dioses, como ejemplo tenemos el deporte del balón

maya, que consistía en golpear el balón con la cintura para lograr introducirla en un aro a unos

cuantos metros de altura. Lo interesante de esto es que el capitán del equipo vencedor tenía

que entregar su vida por el honor de haber ganado, en el fondo era elevado hacia los dioses.

Estos primeros “deportistas” empezaron a formar la sociedad y realizaron actividades,

tales como levantar peso (levantamiento de pesas), nadar (natación), caminar (marcha), correr

(atletismo), saltar (salto largo y alto), trepar (escalada), lanzar (lanzamientos atléticos), entre

otros. Dando inicio a lo que podemos encontrar dentro de los juegos olímpicos en la actualidad.

(Historia del Deporte, 2020)

Antecedentes históricos de la educación física

La Educación Física consistía en hacer simples tareas como caminar, correr, saltar cuyo

principal propósito era recolectar alimentos y cazar animales, para así poder sobrevivir en el

ambiente. La educación física con el paso del tiempo llego a ser una actividad a una actividad

de gran importancia para muchas culturas de la época, ya que no solo se practicaba por
7

razones de supervivencia, si no que se tenía la conciencia de lo que se quería lograr al

realizarla de manera consciente.

Egipto: se jerarquiza la educación física, la incorporan para fortalecer a la juventud. La

actividad física se enfocaba en las carreras, luchas, remo, gimnástica, danza y otras disciplinas

que tenían una similitud con los juegos actuales; además practicaban esgrima, arquería,

jabalina y equitación.

China: (año 3000 a.C): Tuvo entre sus principales actividades físicas la lucha, la

esgrima de sable, el Tsu Chu (similar al soccer), juegos sociales, la cacería y el boxeo.

Esparta: (S.VII A.C.) En ella, la actividad física tenía el objetivo primordial de preparar a

los jóvenes y niños en las armas y la guerra.

Grecia: Creación de los juegos olímpicos (se practicaban lanzamientos de jabalina, la

lucha, carreras lanzamientos etc.). Se desarrolló el intelecto y la perfección física, fue la edad

de oro para la educación física, ya que era algo verdaderamente importante en esta cultura.

Roma: En esta cultura había una pequeña parte de la población que llevaba a cabo la

educación física, en este caso fueron los gladiadores, realizaban actividad física solo por las

necesidades militares, ya no hay ejercicios atléticos ni higiénicos, el ejercicio atlético es de

espectáculo.

Japón: (660 años a.C): Tradicionalmente, se considera al estilo de lucha sumo como el

deporte nacional ya que es uno de los más populares deportes entre los espectadores. Las

Artes marciales como el judo, el kendo y el karate también fueron ampliamente practicados.

Después de la Restauración Meiji, muchos deportes occidentales fueron introducidos y

empezaron a propagarse en el sistema educativo. La gimnasia tuvo su apogeo en el periodo

feudal, fundamentándose en ejercicios sin aparatos, marcha, la corrida y el salto.


8

Hindúes: (3300 A.C.) Utilizaban la Educación Física como un apoyo a los puntos de

vista médico higiénico, filosófico, moral religioso y guerrero, pero su mayor aportación fue el

yoga.

Medos y persas: (600 a.C.) Utilizaban la Educación Física con fines militares, en

Fenicia la equitación, la natación, las luchas, la jabalina y la cacería fueron sus principales

actividades; mientras que en Creta las carreras y el box, así como los ejercicios de fuerza y

velocidad fueron sus principales actividades físicas sin olvidar las corridas de toros.

Fue la etapa en la que desaparece la gimnasia higiénica, la vida física es casi

inexistente, debido al gran obscurantismo que existía en ese entonces, la gran mayoría de la

población estaba ocupada con los trabajos forzados, pero en el pequeño sector que realizaba

actividad física, proliferaron los juegos clásicos. En esta época destacan dos corrientes:

El ascetismo: Era la doctrina filosófica y religiosa que buscaba purificar el espíritu por

medio de la negación de los placeres materiales o abstinencia; al conjunto de procedimientos y

conductas de doctrina moral que se basa en la oposición sistemática al cumplimiento de

necesidades de diversa índole que dependerá, en mayor o menor medida, del grado y

orientación de que se trate. En muchas tradiciones religiosas, la ascética es un modo de

acceso místico.

Escolasticismo: Era la corriente que se dedicó definitivamente a la parte teórica de la

educación física, y no solo en ella, si no en los demás campos colocando a el conocimiento

intelectual como lo más importante. Se le vuelve a dar importancia al cuerpo. Los ejercicios

físicos estaban excluidos de la juventud universitaria. La educación del cuerpo se dedicaba al

mantenimiento de la salud.
9

Filantropismo. - El hombre es una máquina que da lugar a una actividad física de

rendimiento. Esta es la época de la ilustración donde la educación física se vuelve relevante y

empieza la educación integral.

La educación moderna prepara al hombre para la vida. Independencia de las disciplinas

es obligatoria en escuelas y colegios.

Europa: (Siglo XVI): Se promovieron los ejercicios corporales y ayudar a establecer

cimientos de le Educación Física actual, donde destacaron las aportaciones de grandes

filósofos como Gerolamo Mercuriale (estableció principios de gimnasia) y Francisco Rabelais

(sostuvo que los objetivos de la educación era el fortalecimiento del cuerpo). • (A partir de este

siglo se desarrollan las escuelas gimnásticas)

Escuela Sueca. -Se crea la gimnasia educativa y se realizan tablas gimnasticas.

Escuela Alemana. -gimnasia pedagógica moderna. Las actividades físicas utilizadas son la

marcha, la carrera, los saltos y la esgrima.

Escuela Inglesa. - Introducción al deporte, están regidos por los principios espartanos

de la resistencia y el dolor.

Escuela Francesa. -La juventud francesa transforma su pensamiento a pasar a tener

una mentalidad marcada por la acción.

Escuela Estadounidense. -No hacen parte de la escuela clásica, ha evolucionado la

actividad física, su entrenamiento se divide base y élite.

La Educación Física evoluciona y toma ciertas modalidades. Los ejercicios corporales

alcanzaron su máxima plenitud en cuanto a la perfección y metodología.


10

El desarrollo del individuo incluía cuerpo, mente y carácter. Enrique Ling creo ejercicios

de gimnasia donde hizo mención de la tensión dinámica refiriéndose a la contracción del

musculo a través del movimiento y contracción estética.

Siglo XIX: El progreso científico Organizado hacia la actividad física y el deporte, se ha

estado interesando por encontrar nuevos métodos y caminos que permitan el desarrollo de la

educación física y el deporte para su máximo aprovechamiento por la humanidad. (Corona

Jimenez, 2013)

Historia del Deporte en Latinoamérica

1950-64: Uruguay destaca en varios deportes a nivel internacional.

El baloncesto masculino y el fútbol se ubican entre los primeros del planeta. El pequeño país

sudamericano también tiene descollantes actuaciones en remo, yatismo, atletismo, boxeo

y natación.

1950-70: El béisbol es el mayor deporte en Panamá, Cuba, República

Dominicana, Venezuela y Nicaragua. En tanto, el fútbol ocupa el primer lugar en

Perú, México, Paraguay, Uruguay, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Chile, Brasil,

Argentina, Ecuador y Haití. El cricket tiene grandes preferencias en Barbados, Antigua-Barbuda

y la mayoría de islas anglo-caribeñas. En Jamaica el atletismo ocupa el primer lugar.

1951-69:Varios deportistas de América Latina defienden los honores deportivos de

países del Mundo del Atlántico (Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Holanda).El

tenista peruano Alejandro "Alex" Olmedo se convierte en una de las principales figuras del

equipo norteamericano en la Copa Davis.

1952:El equipo olímpico de la Argentina ocupa el primer lugar en el reparto oficial de

medallas de los Juegos Deportivos Panamericanos de Buenos Aires, superando a los Estados


11

Unidos. Sin lugar a dudas, son los últimos años de la época de oro del deporte argentino

(atletismo, remo, boxeo, baloncesto masculino, yatismo, ajedrez, polo, natación, hockey sobre

hierba masculino).

1952-70: Por razones de falta de voluntad gubernamental,

inestabilidad política y recursos económicos, varios países latinoamericanos se mantienen al

margen de los principales torneos deportivos internacional. Paraguay, Bolivia, Guatemala,

Nicaragua, Haití, El Salvador, Honduras y Ecuador no participan en varios Juegos

Panamericanos, Pre-Mundiales de Fútbol, Juegos Centroamericanos-Caribe y Juegos

Olímpicos de Verano.

 1960: Nace Diego Armando Maradona, el mayor ídolo en la historia del deporte de la

Argentina. Maradona se consagró cuando fue el principal arquitecto del triunfo argentino

sobre Inglaterra en las semifinales del Campeonato Mundial de Fútbol de México’86.

1960-1989:Con la ayuda económica del Mundo Soviético, URSS, Bulgaria,

Checoslovaquia, Hungría, y Alemania Oriental, la dictadura de Fidel Castro inicia uno de los

mayores programas deportivos del Tercer Mundo. De hecho, el deporte es la mayor carta de

presentación del régimen castrista.

El alto presupuesto del deporte nacional permite la presencia de miles de atletas

cubanos en la mayoría de eventos extraoficiales del calendario internacional. La Isla posee

recordistas mundiales en atletismo y levantamiento de pesas. La Isla se convierte en la

segunda potencia deportiva de América en los Juegos deportivos Panamericanos 1971-2003.

En tanto, las deserciones es el peor problema que afecta al deporte cubano. Más de

300 deportistas han desertado de las filas de las delegaciones de béisbol, natación, kayak,

boxeo, atletismo, voleibol masculino-femenino, baloncesto masculino, fútbol y halterofilia. En


12

1980, el famoso pesista Roberto Urrutia, Deportista Nacional de 1978, desertó en Ciudad de

México.

1962: El gobierno chileno auspicia el Campeonato Mundial de Fútbol, uno de los

mayores eventos deportivos en la historia del deporte latinoamericano.

1962: Jamaica, una ex colonia en el Caribe, se convierte en capital de los Juegos

Deportivos Centroamericanos y del Caribe. Desde el decenio de los años cuarenta, Jamaica se

ha convertido en cuna de grandes figuras del atletismo regional.

1963: Sao Paulo es sede de los Juegos Deportivos Panamericanos. Los deportistas brasileños

tienen magnificas actuaciones en varias disciplinas olímpicas.

1964: Cuba fracasa en su intento por conquistar medallas en el Torneo de Box de los

Juegos Olímpicos de Verano de Tokio. Tras el fracaso de Tokio-64, el boxeo antillano queda en

manos de asesores y técnicos de Alemania del Este y la URSS.

1964: El baloncesto uruguayo empieza su descenso a nivel internacional. Todo parece

indicar que están lejos los tiempos en que el básquet uruguayo se codeaba entre los primeros

de la Tierra. No hay duda que uno de los mayores problemas del equipo charrúa se encuentra

en su misión de conseguir jugadores de elevada talla.

1965: En los torneos internacionales de tenis, destaca la brasileña María Esther Bueno,

con seguridad una de las mejores tenistas en la historia deportiva de América Latina.

1965: Surge la figura del jugador brasileño Pele, considerado como el mejor futbolista

de todos los tiempos. El jugador oriundo del club Santos es pieza clave en la obtención

brasileña de los títulos mundiales en la década de los sesenta.

1966: San Juan de Puerto Rico es la capital de los Juegos Deportivos

Centroamericanos y del Caribe. En la cita boricua, destaca ampliamente la nadadora local Ana
13

Lallande, una de las deportistas con el mayor número de preseas en la historia del deporte

latinoamericano.

1968: En los Juegos Olímpicos de Verano de México’68, el nadador anfitrión Felipe "El

tibio" Muñoz logra ganar una medalla de oro.

En tanto, Cuba empieza a ganar sus primeras medallas en el boxeo y atletismo. En el

voleibol femenino, el sexteto peruano ocupa un honroso cuarto puesto. En tanto, Venezuela

gana una medalla de oro en el Torneo de Boxeo. Por último, sorprende la excelente actuación

del nadador peruano Juan Carlos "Johnny" Bello.

1970: El gobierno revolucionario de Omar Torrijos organiza los Juegos

Deportivos Centroamericanos y del Caribe Panamá-70. En la cita panameña, los deportistas

cubanos arrasan con las medallas de oro en las disciplinas de atletismo, boxeo, gimnasia,

lucha, esgrima y levantamiento de pesas.

1970-1978: Surge la figura del nadador ecuatoriano Jorge Delgado Panchana, natural

de Guayaquil. Delgado el atleta más importante de la historia de Ecuador hasta 1996, año

donde el marchista Jefferson Pérez ganó el título olímpico Atlanta’96, forma parte de la galería

de deportistas celebres de América Latina del siglo XX por dos razones: Primero, por el

gran amor que tuvo por su patria y que impidió su retiro por largos años. Segundo, por ser uno

de los primeros pioneros del ingreso de la natación latinoamericana en la elite mundial. Pero su

nombre también evoca que sus hazañas deportivas lo convirtieron en el mejor Embajador

Ecuatoriano de Buena Voluntad. Delgado Panchana obtuvo muchas medallas de oro en los

Campeonatos Sudamericanos de Arica (1971), Medellín (1974), Punta del Este (1976) y

Guayaquil (1978).
14

El mejor deportista ecuatoriano de los años setenta fue finalista en su especialidad, 200

metros mariposa, en los Juegos Olímpicos de Múnich (1972) y Montreal (1976), además de los

Campeonatos Mundiales de Belgrado (1973), Cali (1975) y Berlín (1978). A decir verdad, su

mayor hazaña deportiva fue conquistar dos medallas de oro en los Juegos Deportivos

Panamericanos de Colombia (1971) y México (1975).

1973: Pese a la grave crisis política y económica, el gobierno uruguayo organiza la

Primera Copa del Mundo de Voleibol Femenino.

En el campeonato mundial, la selección anfitriona ocupa el último lugar. Sorprende la presencia

de los equipos de la Unión Soviética y Cuba.

1974: El gobierno dominicano organiza los Juegos Deportivos Centroamericanos y del

Caribe’74. En la cita de Santo Domingo, los deportistas cubanos ratifican su primer lugar en el

reparto oficial de medallas de oro.

1976: Por falta de nivel deportivo internacional, El Salvador decide no participar en los

Juegos Olímpicos de Verano de Montreal-76. El fútbol, la halterofilia y el boxeo no logran

destacar en los torneos preolímpicos.

1976: En los Juegos Olímpicos de Verano de Montreal-76, la Cuenca del Caribe ocupa

los primeros lugares en las cuatro primeras pruebas del atletismo: Primero, el deportista Hasely

Crawford, de Trinidad Tobago, obtiene la medalla de oro en la clásica prueba de los 100 metros

planos. Segundo, el jamaiquino Donald Quarrie, recordista mundial, gana la prueba de los 200

metros. Tercero, el atleta cubano Alberto Juantorena gana las carreras de los 400 y los 800

metros planos.

En el torneo de box olímpico de Montreal, el boxeador Clarence Hills, natural de las

Islas Bermudas, conquista medalla de bronce en la máxima categoría.


15

1977: Durante los Juegos Mundiales Universitarios de Sofia, los atletas cubanos Silvio

Leonard y Alberto Juantorena establecen récords mundiales en las distancias de los 200 y 800

metros planos.

1974: Durante el Torneo Premundialista de la Concacaf de Puerto Príncipe, la selección

nacional anfitriona, Haití, logra la hazaña histórica de clasificar a los Campeonatos Mundiales

de Alemania, tras derrotar al equipo de México, el sexto mejor equipo del planeta.

1977: En Bolivia, el gobierno militar de Hugo Banzer auspicia con gran éxito los Juegos

Deportivos Bolivarianos La Paz-77. En la cita deportiva bolivariana, el deporte boliviano tuvo el

mejor desempeño de toda su historia, destacando las figuras de Johnny Pérez (atletismo),

Edgar Cueto (ciclismo), Antonieta Arizaga (natación) y la selección de baloncesto femenino.

1978: En el Campeonato Mundial de Fútbol de Buenos Aires, los anfitriones, la

selección de Argentina, ocupan el primer puesto, tras derrotar al equipo de los Países Bajos.

La selección peruana ocupa el octavo lugar en la clasificación final, descollando el jugador afro-

peruano Teófilo "Nene" Cubillas. En tanto, el equipo azteca decepciona una vez más.

1978: En Argentina, el gobierno militar de Jorge Rafael Videla organiza la Olimpiada

Mundial de Ajedrez Buenos Aires’78. La Olimpiada de ajedrez es parte de una operación de

prestigio internacional de la Junta Militar de la Argentina.

A pesar de las graves violaciones a los derechos humanos y la inestabilidad política, asisten la

mayoría de países del Mundo Soviético, incluyendo Cuba y la URSS.

1978: La selección femenina de baloncesto de Bolivia, con el importante aporte de las

jugadoras Betty Saavedra y Guadalupe Yánez, clasifica a los Campeonatos Mundiales de

Baloncesto de Seúl-Corea del Sur. Tras una extensa gira internacional, por México, Estados

Unidos y Taiwán (II Torneo Internacional William Jones de Taipéi), las subcampeonas de

Sudamérica logran el décimo puesto en la cita mundialista asiática, derrotando a los equipos de
16

Malasia y Senegal. En los Mundiales de Seúl, destacó Guadalupe Yánez, convertida en una de

las mejores basquetbolistas de las Américas y parte de la generación de jugadoras que

formaron los entrenadores estadounidenses Paul González y Mike Lucero.

1978: Contra viento y marea, el gobierno militar de Bolivia organiza los Primeros Juegos

Deportivos Sudamericanos de La Paz. No hay duda que el gran gestor de los Juegos

Sudamericanos fue el señor José Gamarra Zorrilla, uno de los mejores dirigentes

del movimiento olímpico del Tercer Mundo.

1979: En los Juegos Deportivos Panamericanos de San Juan de Puerto Rico, surge la

atleta jamaiquina Marlene Ottey, una de las principales estrellas del atletismo universal, en las

pruebas de los 100 y 200 metros planos, en los decenios ochenta, noventa y principios del siglo

XXI.

1980: Por razones políticas varios países de América Latina no participan en los Juegos

Olímpicos de Verano de Moscú. No se presentan Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay,

Honduras, El Salvador, Haití y Belice. Diversos atletas argentinos, entre ellos Beatriz Alloco,

Tito Steinier (un paraguayo naturalizado argentino) y Ricardo Ibarra, se sienten frustrados de

no poder asistir a sus últimas Olimpiadas.

Se pensaba que Argentina asistiría a Moscú-80 por sus fuertes lazos extraoficiales con

el Mundo Soviético, pero ello no prosperó dejando vacantes los puestos de las selecciones

platenses de baloncesto masculino y fútbol, clasificadas en los torneos preolímpicos de Puerto

Rico y Colombia. En tanto, el argentino Octavio Dazzan compitió con la divisa italiana en las

pruebas del ciclismo.

1981: Las voleibolistas peruanas, lideradas por la excepcional Cecilia Tait, ocupan el

segundo lugar en el Segundo Torneo Mundial de Voleibol Juvenil México’81.

La jugadora Tait es nombrada "Mejor Jugadora".


17

1981: En Caracas, Venezuela, la OEPA, la organización panamericana del deporte,

selecciona a Chile como capital de los Juegos Deportivos Panamericanos 1987.

Posteriormente, el gobierno del general Augusto Pinochet renuncia a organizar la cita regional.

1982: El Perú vive uno de los momentos más felices de su historia deportiva cuando las

anfitrionas se alzan con la medalla de plata del campeonato Mundial de Voleibol Femenino de

Lima-82.

En magistral actuación, las peruanas derrotaron a las norteamericanas, lideradas por la

cerebral Debbie Green, de origen surcoreano, y la afroamericana Flora Hymán, llamada la

"Jirafa Negra". A decir verdad, el equipo andino estaba integrado por jugadoras juveniles.

En esta cita mundial, no pudo participar la destacada jugadora Mercedes Gonzáles, una

de las mejores voleibolistas del Perú.

1982: En memoria al héroe deportivo Jorge Delgado Panchana, las autoridades

deportivas del Ecuador organizan los Cuartos campeonatos Mundiales de Natación, Clavados,

Nado Sincronizado y Waterpolo Guayaquil-82. Por otra parte, Ecuador también es sede oficial

del Campeonato Mundial de Taekwondo.

1982: El gobierno paraguayo renuncia a la organización de los Campeonatos Mundiales

de Baloncesto Femenino.

En tanto, por motivos políticos, era muy difícil la presencia de la URSS, la

República Popular de China y Cuba en tierras paraguayas.

1982: Con la ayuda económica del Mundo Soviético, especialmente de la URSS y

Alemania Oriental, Cuba se convierte en capital de los Juegos Deportivos Centroamericanos y

del Caribe La Habana-82.


18

1982: Devolviendo el orgullo perdido por la pobre actuación de los futbolistas argentinos

en el Mundial de Fútbol de España-82, la sensacional selección anfitriona consigue la medalla

de bronce en los Campeonatos Mundiales de Voleibol Masculino Buenos Aires-82.

De hecho, la selección de voleibol de la Argentina, dirigida por el técnico surcoreano

Young Wang Sonh, fue la mayor sorpresa del del deporte del Tercer Mundo en los años

ochenta. Sin mayor tradición que un cuarto puesto a nivel de Sudamérica, después de Brasil ,

Venezuela y Paraguay, los argentinos, con notable actuación de los jugadores Waldo Kantor y

Raúl Quiroga, escalaron importantes posiciones internacionales después de un intenso trabajo

a base de más de cuatro giras mundiales (Taiwán, Hong Kong, Japón, Corea del

Sur, Europa Oriental, Brasil y otros países).

1983: Después de varios años de obstáculos, el gobierno venezolano organiza los IX

Juegos Deportivos Panamericanos Caracas-83. En la cita regional, destacan los nadadores

anfitriones Rafael Vidal y Alberto Eugenio Mestre.

1984: A raíz de la grave crisis económica, el gobierno ecuatoriano renuncia a la

organización de los X Juegos deportivos Panamericanos 1987.

1986: Argentina gana el Campeonato Mundial de Fútbol de México. El jugador Diego

Armando Maradona se convierte en pieza clave en la obtención del segundo título mundial

argentino.

1987: Contra todos los pronósticos, la nadadora costarricense Sylvia Poll emerge como

la principal estrella atlética de los Juegos Deportivos Panamericanos de Indianápolis.

En la cita norteamericana, Poll arrasó con ocho medallas (tres de oro, tres de plata y

dos de bronce), todo un récord histórico en el deporte latinoamericano considerando la fuerte

presencia de la natación de los Estados Unidos y Canadá. Al final del año, la costarricense, de

origen alemán, es nombrada Mejor Deportista de América Latina.


19

1987: Con una excelente actuación de las jugadoras Marcia Cunha, Fernanda Venturini

y Ana Mozer, sorpresivamente Brasil se lleva el título del IV Campeonato Mundial de Voleibol

Juvenil de Corea del Sur-87. En tanto, en la rama masculina los surcoreanos conquistan el

primer lugar en el Mundial Juvenil de Voleibol Masculino de Bahrein.

1988: Por segunda vez consecutiva la nadadora Sylvia Poll es electa mejor Deportista

de América Latina-88, derrotando en la votación a estrellas como la peruana Cecilia Tait, el

surinamés Anthony Nesty y Diego Armando Maradona.

En los Juegos Olímpicos de Seúl, pese a la falta de apoyo del gobierno de Costa Rica,

la señorita Poll obtuvo la medalla de plata en una de las pruebas de la natación olímpica.

1988: En la Olimpiada de Seúl, el desconocido nadador de Surinam, Anthony Conrad

Nesty, obtiene, contra viento y marea, la presea de oro en los 100 metros mariposa, derrotando

al famoso nadador estadounidense Matt Biondi. Durante la premiación olímpica, el afro

surinamés Nesty no esconde su gran alegría cuando empieza a llorar, unas lágrimas que

reflejan la intensa lucha que llevan los deportistas el Tercer Mundo para conseguir puestos de

honor en el circuito deportivo internacional.

1991: Anthony Nesty, nadador de Surinam, gana la prueba de los 100 metros mariposa

dentro del marco de los Campeonatos Mundiales de Natación.

1994: la selección brasileña, con el genial aporte de la magistral María Hortensia

Marcari, logra el título del Campeonato Mundial de baloncesto femenino de Australia-94, sin

lugar a dudas una de las mejores hazañas del deporte del Tercer Mundo. Jugadora

internacional desde el Sudamericano de Mayores de Lima-1977, la veterana Marcari fue pieza

clave en la conquista de la medalla de oro.


20

La mejor jugadora brasileña de todos los tiempos participo en los Mundiales de Corea

del Sur-78, Brasil-82-URSS-86 y Malasia-90, además de los torneos preolímpicos en Varna-80

y La Habana-84.

1999: En los Mundiales de Atletismo de Sevilla, la pequeña Bahamas sorprende a

propios y extraños al ganar el primer puesto en la posta femenina de los 4x10 metros planos,

derrotando a los equipos de Francia, Estados Unidos y Alemania.

Jamaica también destaca con el aporte de medallas de las atletas Beberly McDonald,

Frazer y Graham. La deportista cubana Yamile Aldama obtiene el segundo lugar en la prueba

del salto triple.

2000: Varios países del Tercer Mundo aspiran a la organización de los Juegos

Olímpicos. La lista la integran Sudáfrica, Egipto, Malasia, Tailandia, República Popular de

China, Cuba, Brasil, Argentina, Puerto Rico y Turquía.

2000: Bajo el respaldo de la mayor política gubernamental deportiva del Tercer Mundo,

el deporte cubano finaliza en el puesto noveno en el reparto oficial de medallas de oro de los

Juegos Olímpicos de Sydney, por debajo de Australia, Francia y Países Bajos.

La Isla conquista medallas en boxeo, atletismo, voleibol femenino, béisbol, judo, lucha,

piragüismo, taekwondo y esgrima, pero fracasa en su intento por lograr preseas en voleibol

masculino, halterofilia, gimnasia, ciclismo y voleibol playa.

2000: En las Olimpiadas de Verano de Australia, varios países latinoamericanos ganan

medallas. El atleta Ato Boldon, natural de la isla caribeña de Trinidad Tobago, se adueña de las

preseas de plata y bronce en las pruebas de los 100 y 200 metros planos del torneo de

atletismo.
21

En tanto Obadele Thompson, nacido en la pequeña Barbados, sorprende al conquistar

medalla de bronce en los 100 metros planos. En la rama femenina, la atleta Pauline Davis-

Thompson, originaria de Bahamas, conquista el primer y segundo lugar en las pruebas de la

posta 4x100 metros y los 200 metros planos. Las deportistas de Jamaica también destacan en

las disciplinas de las postas, 400 metros con vallas, 400 metros planos y 100 metros planos. En

tanto, la atleta afroamericana Marion Jones, nacida en el país centroamericano de Belice, se

convierte en la reina de los Juegos al ganar los 100 metros planos.

2001: El atleta Kim Collins, originario de la isla caribeña de San Cristóbal-Nevis, logra la

hazaña histórica de ganar la medalla de bronce en los Campeonatos Mundiales de Atletismo de

Edmonton. En esta misma cita, el atleta Mancour, nacido en Bahamas, logra adueñarse del

disco de oro. En tanto el haitiano Dudley Dorival también consigue la hazaña de ubicarse entre

los tres primeros del mundo en la prueba de los 110 metros con vallas.

Por otra parte, el dominicano Félix Sánchez se consagra en los 400 metros con vallas.

Cuba se adueña de los títulos mundiales de lanzamiento de jabalina y lanzamiento de martillo

por intermedio de Osleydys Menéndez y Yipsi Moreno.

En la prueba de los 800 metros para mujeres, la deportista Letitia Vriesde, de Surinam,

consigue un honroso tercer lugar. Jamaica se adueña del disco de oro en la prueba de los

4x400 metros planos mujeres. Jamaica también tuvo destacadas actuaciones en las pruebas

400 metros varones y mujeres.

2002: En los Campeonatos Mundiales de Baloncesto Masculino de Indianápolis, el

equipo de Argentina logra el segundo lugar, una de las mayores sorpresas en la efímera

historia del deporte latinoamericano en el siglo XXI. En la cita norteamericana, Puerto Rico se

ubica entre los siete primeros del planeta.


22

2002: En los Mundiales de Tokio, el seleccionado femenino de voleibol de Puerto Rico

se ubica entre los doce primeros equipos del planeta, una hazaña en la historia del deporte

boricua.

2002: En los Campeonatos Mundiales de Fútbol de Japón-Corea del Sur, Brasil

conquista su quinto título universal. Paraguay, México y Costa Rica exhiben buenas

actuaciones.

En tanto, Argentina fracasa en su intento por colarse entre los primeros grandes del

mundo. Ecuador y Uruguay tampoco consiguen los resultados esperados por la afición

latinoamericana.

2003: En los campeonatos Mundiales de Atletismo, el atleta Kim Collins conquista la

medalla de oro en los 100 metros planos, derrotando a los atletas de los Estados unidos,

favoritos hasta el último minuto. Collins es natural de la Isla San Cristóbal y Nevis, uno de los

países más pequeños de la Tierra. 2004: El deporte cubano clasifica como el mejor de América

Latina en el marco de los Juegos Olímpicos de Verano de Atenas, pero la peor actuación

nacional desde 1972. (Guevara Onofre, s.f.)

Historia de la Educación Física en Latinoamérica

En Latinoamérica, la educación física fue incorporada en diferentes periodos del

desarrollo de los sistemas escolares nacionales.  Por ejemplo, en México, la educación física

ya era parte del sistema nacional de la educación pública en el año 1867.  En ese mismo país,

la primera escuela para formar profesionales en educación física fue creada en 1923 (Cabrera

& Flores, 1989, p. 1099).  En Argentina, la educación física fue incorporada al sistema nacional

de la educación, hacia finales del Siglo XIX (Aisentein, 1996).  En El Salvador (Cornejo, 1989) y

en Costa Rica (Rojas, 1989), la formación sistemática de profesionales en educación física se


23

incorporó al régimen gubernamental de la educación de estos países, en 1919 y a inicios de los

años 1960, respectivamente.

En general, desde sus etapas iniciales, la educación física en Latinoamérica estuvo

orientada al desarrollo integral de la persona; esto visto como su crecimiento físico, espiritual e

intelectual.  Un ejemplo particular al caso de Argentina, es que la educación física fue

considerada como la posibilidad del crecimiento intelectual, moral y de la salud (Aisenstein,

1996).  En Costa Rica, la educación física puso énfasis en la dimensión educativa y el deporte

(Rojas, 1989, p. 1035); mientras que, en Méjico, estuvo orientada hacia el desarrollo cultural de

las personas (Cabrera & Flores, 1989, p. 1099).

Desde sus orígenes, las actividades curriculares de la educación física en

Latinoamérica enfatizaron en el ejercicio del cuerpo y en el fortalecimiento de habilidades para

la práctica de los deportes.  No obstante, los juegos y otras formas recreativas poco a poco se

incorporaron como instrumentos didácticos complementarios y buscando un abordaje integral

en los cursos escolares (Vera, 1999; Aguilar, 2000).  En este sentido, un análisis de los

contenidos curriculares de la educación física en Argentina entre 1882 y 1932, indicó un uso

sistemático y de amplio espectro, de los juegos y otros instrumentos recreativos.  Esta

tendencia, que se mantuvo en Argentina en al cambio de Siglo, sugirió un fortalecimiento del

conocimiento escolar en la práctica y el aprendizaje, tanto en relación con el cuerpo humano y

el movimiento corporal, como con la dimensión de la recreación y el esparcimiento (Aisenstein,

1998).

Similarmente, los cursos en materia de “juegos recreativos” también formaron parte del

currículo de la primera escuela cívica de la educación física en Méjico desde su constitución

(Cabrera & Flores, 1989, p. 1104).  En Centroamérica, la Escuela Normal Superior de El

Salvador ya había incluido cursos de “juegos libres y recreación” en su programa de educación

física para formar profesionales en los años sesenta (Cornejo, 1989).  Todos estos son
24

ejemplos de casos que sugieren que los profesionales de la educación física han sido los

pioneros del desarrollo de la temática del esparcimiento y la recreación en Latinoamérica,

independientemente de la evolución particular de los programas escolares en cada uno de sus

países (Aguilar, 2000; Waichman, 1998).

Conforme los centros educativos e institutos de la educación física latinoamericanos

alcanzaron el nivel universitario (un hecho ya visible a finales del Siglo XIX), más programas

académicos de este tipo se desarrollaron y fueron aplicados con más base en la investigación

científica (Vera, 1999).  Como resultado de ello, el tratamiento de la temática del esparcimiento

tuvo un gran avance durante la primera mitad del Siglo XX.  El esparcimiento y la recreación

dejaron de ser consideradas tan solo como actividad complementaria en los programas de

educación física, para convertirse en dimensiones de mayor estudio (relativamente) y de

aplicación sistemática.  Como se vislumbra en el trabajo de Ueberhorst (1989), fue así que los

programas latinoamericanos para formar profesionales en educación física, paulatinamente

incorporaron en su currículo uno o más cursos en materia del esparcimiento. 

La consistente incorporación de cursos de recreación en los programas de educación

física ofrecidos en las distintas universidades Latinoamericanas en años recientes, indica que,

con el último cambio de Siglo, el valor sobre esta temática adquirió fuerza en el sistema de la

educación terciaria Latinoamericana.  La evolución se ha dado al grado de que, en muchos

casos, a los Programas académicos se les ha dado el nombre de “educación física y

recreación” (Vera, 1999).  Ejemplos de esta tendencia están dados por los programas

existentes en Venezuela, en “recreación y deporte participativo” al nivel de pregrado y posgrado

(M.S.); asimismo, por el número significativo de programas de pregrado y posgrado en

“educación física, deporte y recreación,” ofrecidos en Colombia y Méjico (55 y 88,

respectivamente) (Aguilar, 2000).  Mientras que, en varios países centroamericanos, se


25

observan las Licenciaturas en “educación física, deporte y recreación." que otorgan sus

mayores universidades públicas.

En el año 1989, en Latinoamérica continental, se identificaron 10 programas que

otorgaban certificados correspondientes a programas técnicos y de corto plazo en el área de la

recreación (Albarrán, 1989).  A finales del 2001, fue posible identificar 18 de estos programas,

en seis países latinoamericanos (Cuadro 1).  Esto sugiere que, en los últimos diez años, ha

habido un incremento significativo en el número de instituciones latinoamericanas que ofrecen

programas para formar profesionales al nivel técnico, en materia del esparcimiento

(particularmente en Colombia, Méjico y Argentina).

Como es de esperar, los programas más avanzados requieren de la aprobación de

horas lectivas adicionales.  Por ejemplo, un Instituto en Colombia ofrece un programa con cinco

niveles, i.e., técnico auxiliar (85 horas lectivas acumulativas), promotor (190 horas

acumulativas), recreacionista (275 horas acumulativas), instructor básico (350 horas

acumulativas), e instructor especializado (420 horas acumulativas).  No obstante, en algunos

casos, el estudiante puede matricularse en un programa avanzado si ha completado

previamente programas educativos formales en otras disciplinas o en áreas de estudio

relacionadas aceptadas por el Instituto colombiano. (Molina, 2002)

Historia del deporte en Colombia

El deporte en Colombia es uno de los factores que más genera pasión, orgullo y

patriotismo sobre sus ciudadanos, sobre todo cuando se obtienen grandes logros y el

reconocimiento de los deportistas a nivel mundial, el cual son el fruto del trabajo, esfuerzo y

disciplina de los deportistas que a lo largo de la historia han obtenido grandes logros. No

obstante, en Colombia el deporte no es el mejor del mundo, pero se han alcanzado grandes

títulos y más que eso grandes deportistas que han puesto a nuestro país en los más alto,
26

dejando así un legado imborrable para las próximas generaciones y así superar los logros ya

obtenidos. A lo largo de la historia del deporte colombiano las “Viejas Glorias” han dejado una

huella imborrable marcando un inicio y siendo referencias de gran escala para los deportistas

en la actualidad. Entre los deportistas que forjaron con sudor y sacrificio un inicio al deporte en

Colombia en distintas disciplinas se encuentra inicialmente Antonio Cervantes “Kid Pambelé”,

exboxeador y entrenador de Boxeo fue dos veces Campeón Mundial de peso Welter Junior y

considerado el mejor Welter Junior de la historia. Luis Alberto Herrera “Lucho Herrera”, Pionero

en el Ciclismo Colombiano en Europa y ganador a la vuelta a España. Edgar Rentería, es un ex

beisbolista de grandes ligas siendo el único colombiano en ganar dos series mundiales. Juan

Pablo Montoya, es un piloto de fórmula 1 campeón de la serie CART y Freddy Rincón,

exfutbolista y considerado uno de los jugadores más importantes de Colombia con un gran

logro de palmares obtenidos. Gracias al aporte de estas “Grandes Glorias” colombianas en la

actualidad hay un gran Número de deportistas que tienen gran reconocimiento a nivel

internacional, ya sea por representar a nuestro país o por el número de logros que posee, entre

estos es importante mencionar a Catherine Ibargüen (Atleta), Mariana Pajón (ciclista de BMX),

Radamel Falcao García (Futbolista), Nairo Quintana (Ciclista), Cecilia 'Chechi' Baena

(patinadora), Jhon Pinilla (fútbol de salón), entre otros… Estos deportistas que han sido muy

importantes para la historia de Colombia son personas que a través de lo que hacen motivan a

las futuras generaciones. Además, es importante mencionar que en Colombia se maneja la

práctica de un sin número de deportes, donde el Futbol es el más visualizado y practicado,

aunque se destacan otros de gran valor como el Atletismo, Patinaje, Ciclismo, Futbol sala,

Baloncesto y tejo, este ultimo de gran importancia ya que es el Deporte Nacional de nuestro

país. El deporte nacional se encuentra por buen camino, ya que en la actualidad las nuevas

generaciones tienen grandes referencias y así forjar su propio legado además es importante

afirmar que el deporte es una gran salida para la juventud donde en lo diferente a lo deportivo
27

puede generar grandes valores y así formar grandes deportistas, pero sobre todo grandes

personas que contribuyan positivamente a nuestro país.

(Administración deportiva, 2019)

Historia de la Educación Física en Colombia

En 1808 se empieza a hablar de la educación física y se da el inicio a su historia por

parte del señor Francisco Antonio de Ulloa (fue el primer colombiano payanés que habló de la

educación física en Colombia en un ensayo publicado el 31 de Julio de 1808). En 1820 se dictó

por decreto, que los niños debían tener un énfasis en la formación física. El 3 de octubre de

1827, el encargado de la presidencia Francisco de Paula Santander, decreta que se vea la

actividad física en los colegios dirigida y supervisada por un profesor. En 1829 el presidente

Bolívar, complementa el decreto autorizando a los colegios y universidades, dar clases de

educación física a sus estudiantes. En 1888 el presidente Carlos Holguín mediante la ley 9,

decía que en todos privados o públicos se debía enseñar gimnasia. En 1911 se hace la primera

competición deportiva oficial que fue sobre la gimnasia que comprendía en ejercicios

específicos que fijaron para dicha competición, y se le dio apertura a todo tipo de estudiantes y

se hizo con inscripción al ministerio de instrucción pública. El profesor ángel Humberto afirma

en su libro que la educación física en Colombia surgió en al año de 1925 en el mes de

noviembre dando el orden a los juegos recreacionales y a la educación física como una

disciplina. En el año 1928, se fija el primer pensum de Educación Física en Colombia, el cual

incluían: ejercicios de gimnasia corporal, ejercicios de gimnasia con aparatos, deportes, juegos,

ejercicios de correr y saltar, paseos, ejercicios de equilibrio, Banco sueco y Natación. En 1932,

el primer deportista en representación de Colombia que participa en unos Juegos Olímpicos fue

el Boyacense Jorge Perry Villate, oriundo de Samacá, como aún no existía el Comité Olímpico

Colombiano; él presenta una solicitud oficial al Comité olímpico Internacional, para que se le
28

permita participar en el maratón como único representante de Colombia; El COI le responde

que no solo acepta su petición sino que además lo invita con todos los gastos pagos para que

llegue cuatro meses antes a los Ángeles para que pueda terminar su preparación. En 1933,

posteriormente, la crisis de los '30 (corte de créditos externos y caída del precio del café),

también tocó a la Educación Física en Colombia, y es sólo hasta 1933 cuando el Gobierno

Nacional establece la obligatoriedad de la Educación Física en todos los establecimientos

educativos de primaria secundaria y Universitaria. En 1935, la Comisión Nacional de Educación

física, envía a Chile a un grupo de colombianos para que allí se preparen como profesores. Es

en este año cuando la Comisión, presenta ante el Ministerio de Educación y el Congreso de la

República un proyecto donde se manifiesta la necesidad de la creación de un Instituto de

Educación Física. Sólo hasta un año después el gobierno Nacional acoge la idea de la

Comisión y es entonces cuando se contrata al profesor Chileno Candelario Sepúlveda

Lafuente, para que, en su calidad de director técnico del Ministerio de Educación Nacional,

organizará y fomentará la Educación Física en el País. En agosto de este año 180 personas

entre maestros, tenientes y policías, respondieron al llamado del profesor Sepúlveda, y se

realizó el primer curso de instructores de Educación Física. Todos los materiales para esta

capacitación fueron traídos de Chile pues en Colombia no existían documentos y/o

implementos que facilitaran las clases e instrucción.

Las condiciones para ingresar al Instituto eran:

-Ser Bachiller o normalista superior.

-Presentar certificado de buena salud.

-Tener una estatura mínima de 1.55 metros las mujeres, y 1.65 metros los hombres.

-Presentar y aprobar el examen de eficiencia física.


29

El INEF, dependía de la Comisión Nacional de Educación Física y su función era formar

profesores de Educación Física, entrenadores, instructores, masajistas y administradores de

plazas de deportes igualmente debería desarrollar investigaciones, en salud y desarrollo del

niño colombiano. La carrera duraba dos años.

En 1941, Solo hasta 5 años después Nace la Asociación Colombiana de Profesores de

Educación Física. En 1942, El INEF, funciono en la Universidad Nacional y ella otorgaba los

títulos. El INEF sólo funcionó allí durante tres años, pues en este año es clausurado por la

Universidad Nacional.

Luego La Escuela Normal Superior, como Institución Universitaria, por tener como fin

esencial la formación de profesores, crea la Sección de Educación Física, e incorpora la

carrera, ampliándola de 2 a 3 años y reformado sus programas con el fin de ajustarse a las

normas generales de las carreras de esta institución. En 1951, se delega a las secretarias

Departamentales de Educación, las funciones de las Comisiones Nacionales y departamentales

de Educación Física.

Decreto 1052 de 1952. Se crea la Escuela Nacional de Educación Física, dependiente

del Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Educación Física. En 1959,

las escuelas se unifican y a los estudiantes de la escuela masculino y/o femenino se les admite

como alumnos en los cursos correspondientes. En el año 1962, en el mandato del Doctor

Alberto Lleras Camargo, se nacionaliza la Universidad Pedagógica y se le cambia de

denominación por Universidad Pedagógica Nacional, decreto 2188 de 1962, el cual además

incorpora jurídicamente la Educación física a la Universidad Pedagógica.

Ley 181. Enero 18 de 1995. “Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del

Deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo, del tiempo libre y la educación física y

se crea el sistema nacional del deporte (Comité Olímpico de Colombia, Coldeportes).


30

Sistema nacional del deporte

1.Generar y brindar a la comunidad oportunidades de participación en procesos de

iniciación, formación, fomento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del

tiempo libre.

2. Establecer los mecanismos que permitan el fomento, masificación, desarrollo y práctica del

deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre mediante la integración funcional

de los organismos, procesos, actividades y recursos de este sistema.

3. Organizar y establecer las modalidades y formas de participación comunitaria en el fomento,

desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, que

aseguren la vigencia de los principios de participación ciudadana.

4. Establecer un conjunto normativo armónico que, en desarrollo de la presente ley, regule el

fomento, masificación, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del

tiempo libre y los mecanismos para controlar y vigilar su cumplimiento. (Ospina, 2016)

Normas del Deporte en Colombia

Artículo 52 Se reconoce el derecho a todas las personas a la recreación, a la práctica

del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e

inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura

y propiedad deberán ser democráticas.

Modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo 2 de 2000. El ejercicio del deporte, sus

manifestaciones recreativas competitivas y autóctonas tienen como función la formación

integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano.

El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social.


31

LEGISLACIÓN DEPORTIVA EN COLOMBIA

Ley 181 de 1995 “Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del Deporte, la

Recreación, el Aprovechamiento del tiempo Libre y la Educación Física y se crea El Sistema

Nacional del Deporte”

Ley 582 de 2000 “Por medio de la cual se define el deporte asociado de personas con

limitaciones físicas, mentales o sensoriales, se reforma la Ley 181 de 1995 y el Decreto 1228

de 1995, y se dictan otras disposiciones”

LEY 49 DE 1993 “Por el cual se establece el Régimen Disciplinario en el Deporte.

Ley 845 de 2003 “Por la cual se dictan normas de prevención y lucha contra el dopaje, se

modifica la Ley 49 de 1.993 y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1207 del 14 de julio de 2008: Aprueba la “CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL

DOPAJE EN EL DEPORTE”, la cual fue aprobada por la Conferencia General de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO en

París, el 19 de octubre de 2005.

LEY 1445 DE 2011

Modifica la Ley 181 de 1995 y se dictan otras disposiciones.

Las funciones de Inspección, vigilancia y control sobre los organismos deportivos y

demás entidades que integran el Sistema Nacional del Deporte, la ejerce El Instituto

Colombiano del Deporte (Coldeportes).

Para los clubes con deportistas profesionales que se conviertan en Sociedades

Anónimas, ejercerá esta función la Superintendencia de Sociedades.

DECRETOS
32

Decreto Ley 1228 de 1.995 “Por el cual se revisa la legislación deportiva vigente y la

estructura de los organismos del sector asociado con el objeto de adecuarlas al contenido de la

Ley 181 de 1.995”

Decreto Reglamentario 00407 de 1.996 “Por el cual se reglamenta el otorgamiento de

personería jurídica y reconocimiento deportivo a los organismos deportivos que integran el

Sistema Nacional del Deporte”

Decreto 641 de 2001 “Por el cual se reglamenta la Ley 582 de 2000 sobre deporte

asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales”

Decreto 900 de 2010 “Por medio de la cual se da cumplimiento a la Convención

Internacional contra el Dopaje en el Deporte aprobada por la Conferencia General de la Unesco

el 19 de octubre de 2005 en París, adoptada por Colombia mediante la Ley 1207 de 2008, y se

derogan otras disposiciones.”

Decreto Reglamentario 04183 de 2011 “Por el cual se trasforma al Instituto Colombiano

del Deporte- COLDEPORTES-, establecimiento público del orden nacional en el Departamento

Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo

Libre – COLDEPORTES- y se determina su objetivo, estructura y funciones”

SISTEMA NACIONAL DEL DEPORTE

Art.46:” el sistema nacional del deporte es el conjunto de organismos articulados entre

sí, para permitir el acceso de la comunidad al deporte, la recreación, el aprovechamiento del

tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física.”

NIVELES DEL SISTEMA NACIONAL DEL DEPORTE


NIVEL NACIONAL

NIVEL DEPARTAMENTAL
33

NIVEL MUNICIPAL

NIVEL NACIONAL

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el

Aprovechamiento del Tiempo Libre, COLDEPORTES

Comité Olímpico Colombiano – Comité Paralímpico Colombiano.

Federaciones Deportivas Nacionales.

NIVEL DEPARTAMENTAL

Ente deportivo departamental.

Ligas deportivas departamentales.

Asociaciones deportivas departamentales.

Ligas y Asociaciones del Distrito Capital.

NIVEL MUNICIPAL

ENTE DEPORTIVO MUNICIPAL

CLUBES DEPORTIVOS

CLUBES PROMOTORES

CLUBES PROFESIONALES

Organismos Públicos:

Ministerio de Cultura: Formula, coordina, ejecuta y vigila la política de Estado en materia

deportiva.
34

Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES: Máximo organismo planificador, rector,

director y coordinador del Sistema Nacional del Deporte.

Entes Deportivos Departamentales: adoptan las políticas, planes y programas que

establezca COLDEPORTES y el gobierno nacional.

Entes Deportivos Municipales o Distritales: Proponen el plan local del deporte, la

recreación, y el aprovechamiento del tiempo libre, efectuando seguimiento y evaluación con la

participación comunitaria. Programan distribución de recursos.

Tiene a cargo la administración, mantenimiento y adecuación de los respectivos escenarios

deportivos.

Organismos Privados:

Comité Olímpico Colombiano: Coordina el deporte asociado a nivel nacional e internacional

en lo atinente al deporte competitivo y de alto rendimiento, así como la formación del recurso

humano del sector.

Comité Paraolímpico Colombiano: Coordina el deporte asociado de las personas con

limitaciones físicas, mentales o sensoriales en el ámbito nacional e internacional.

Federaciones Deportivas Nacionales: Fomentan, patrocinan y organizan la práctica de un

deporte y sus modalidades a nivel nacional.

Ligas Deportivas: Fomentan, patrocinan y organizan la práctica de un deporte con sus

modalidades, dentro del ámbito territorial de su Departamento o Distrito Capital.

Asociaciones Deportivas Departamentales: Fomentan, patrocinan y organizan la práctica de

varios deportes o modalidades deportivas en su jurisdicción.


35

Clubes deportivos: Fomentan y patrocinan la práctica de un deporte o modalidad, la

recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en su Municipio.

Clubes Promotores: Fomentan y patrocinan la práctica de varios deportes.

Clubes Profesionales: Fomentan y patrocinan la práctica de un deporte, mediante

contraprestación económica a sus deportistas.

Las demás entidades de carácter público, privado o mixto que hacen parte del Sistema,

concurren al nivel jerárquico correspondiente a su propia jurisdicción territorial y ámbito de

actividades.

FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DEL DEPORTE

Permitir el acceso de la comunidad a la formación, fomento y práctica del deporte, recreación,

aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física, a través de

las actividades que despliegan las entidades públicas y privadas que hacen parte del sistema

en sus diferentes manifestaciones, tales como:

Deporte formativo: Su finalidad es la de contribuir al desarrollo integral del hombre. Se

imparte principalmente en el sector educativo formal y no formal, en programas

desescolarizados de las escuelas de formación deportiva y semejantes.

Deporte social comunitario: Es el aprovechamiento del deporte con fines de esparcimiento,

recreación y desarrollo físico. Procura el descanso, la creatividad e integración. Se desarrolla a

través de entidades públicas o privadas.

Deporte Universitario: Su ejecución opera en los programas académicos y de bienestar

universitario, como complemento de la educación superior.


36

Deporte Competitivo: Lo comprenden los eventos y torneos que permiten lograr un nivel

técnico calificado. Corresponde a los organismos que hacen parte del deporte asociado, tales

como, clubes, ligas y federaciones.

Deporte de alto rendimiento: Comprende la práctica deportiva con procesos integrales

orientados al perfeccionamiento de las cualidades y condiciones fisicotécnicas de deportistas,

mediante adelantos tecnológicos y científicos.

Deporte aficionado: El que se realiza sin contraprestación económica para los jugadores.

Deporte profesional: Admite la remuneración de sus competidores.

La recreación: Es la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento en forma

dinámica, que permite al individuo el disfrute y desarrollo de sus potencialidades de manera

libre.

El aprovechamiento del tiempo Libre: Es el uso constructivo que cada ser humano hace de

su tiempo de manera individual o colectiva, con fines de descanso, diversión, socialización,

creatividad y desarrollo personal, entre otros.

ORGANISMOS DEPORTIVOS ESPECIALES FEDERACIÓN DEPORTIVA MILITAR

Organismo Deportivo de Nivel Nacional. Puede contar con una liga por cada deporte.

Administra el Deporte del Ministerio de Defensa

Pertenecen a esta Federación Los deportistas bajo banderas.  Personal que pertenezca o

dependa de la Federación Ministerio de Defensa, excepto de sus entidades de servicios.

(Galvis, s.f.)

Normas de la Educación Física en Colombia


37

Normas sobre el deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la

Educación Física.

Ley 115 de 1994, Ley General de Educación.

"Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la

educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la

formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto

Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán

un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: (...)

Educación física, recreación y deportes.

Ley 934 de 2004, por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la

Educación Física y se dictan otras disposiciones.

"Artículo 1. En todos los establecimientos educativos, privados y oficiales, conforme a la

Ley 115 de 1994, se incluirá el programa para el desarrollo de la educación física.

Artículo 2. Todo establecimiento educativo del país deberá incluir en su Proyecto

Educativo Institucional, PEI, además del plan integral del área de la Educación Física,

Recreación y Deporte, las acciones o proyectos pedagógicos complementarios del área. Dichos

proyectos se desarrollarán en todos los niveles educativos con que cuenta la institución y

propenderá a la integración de la comunidad educativa.

Artículo 3. Para dar cumplimiento a lo anterior y sin perjuicio de la autonomía conferida

por el artículo 77 de la Ley 115 de 1994, cada Institución Educativa organizará la asignación

académica de tal forma que garantice la implementación de tales proyectos.

(...)
38

Artículo 4. Las Secretarías de Educación, Departamentales, Distritales y Municipales,

conjuntamente con los entes deportivos del mismo orden, y las instituciones de Educación

Superior que ofrezcan programas en esta área, de acuerdo con sus respectivas competencias

y autonomías, podrán implementar y cofinanciarán proyectos de formación y actualización,

tendientes al mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio del área de la Educación

Física, Recreación y Deporte.

Artículo 5. Para propender al desarrollo de la Educación Física en la comunidad,

partiendo de la base de la población infantil escolar como extraescolar, se adoptarán y

fortalecerán los Centros de Educación Física que articulen sus servicios con los programas

establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, PEI, de los establecimientos educativos. En

igual forma se procederá, respecto de los Centros de Iniciación y Formación Deportiva,

adscritos a los entes deportivos municipales.

(...)".

Ley 181 de 1995, por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la

recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema

Nacional del Deporte.

"Artículo 2. El objetivo especial de la presente Ley, es la creación del Sistema Nacional

del Deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la

educación física.

Artículo 5. Se entiende que:

La recreación. Es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la

vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las

potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida

individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento.


39

El aprovechamiento del tiempo libre. Es el uso constructivo que el ser humano hace de

él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida en forma individual o

colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la

formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la

recuperación psicobiológica.

La educación extraescolar. Es la que utiliza el tiempo libre, la recreación y el deporte

como instrumentos fundamentales para la formación integral de la niñez y de los jóvenes y para

la transformación del mundo juvenil con el propósito de que éste incorpore sus ideas, valores y

su propio dinamismo interno al proceso de desarrollo de la Nación. Esta educación

complementa la brindada por la familia y la escuela y se realiza por medio de organizaciones,

asociaciones o movimientos para la niñez o de la juventud e instituciones sin ánimo de lucro

que tengan como objetivo prestar este servicio a las nuevas generaciones.

(...)

Artículo 9. El Ministerio de Educación Nacional, Coldeportes y los entes territoriales

propiciarán el desarrollo de la educación extraescolar de la niñez y de la juventud. Para este

efecto:

1. Fomentarán la formación de educadores en el campo extraescolar y la formación de

líderes juveniles que promuevan la creación de asociaciones y movimientos de niños y jóvenes

que mediante la utilización constructiva del tiempo libre sirvan a la comunidad y a su propia

formación.

2. Dotarán a las comunidades de espacios pedagógicos apropiados para el desarrollo

de la educación extraescolar en el medio ambiente o sitios diferentes de los familiares y

escolares, tales como casas de la juventud, centros culturales especializados para jóvenes, o

centros de promoción social, además, de las instalaciones deportivas y recreativas.


40

3. Las instituciones públicas realizarán, directamente o por medio de entidades privadas

sin ánimo de lucro, programas de educación extraescolar. Para este efecto se celebrarán

contratos que podrán financiarse por medio de los dineros destinados a los fines de que trata la

presente Ley.

(...)

Artículo 17. El Deporte Formativo y Comunitario hace parte del Sistema Nacional del

Deporte y planifica, en concordancia con el Ministerio de Educación Nacional, la enseñanza y

utilización constructiva del tiempo libre y la educación en el ambiente, para el

perfeccionamiento personal y el servicio a la comunidad, diseñando actividades en deporte y

recreación para niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

Artículo 18. Los establecimientos que ofrezcan el servicio de educación por niveles y

grados contarán con infraestructura para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas,

en cumplimiento del artículo 141 de la Ley 115 de 1994. El Instituto Colombiano del Deporte,

además de la asesoría técnica que le sea requerida, podrá cofinanciar las estructuras de

carácter deportivo, así como determinar los criterios para su adecuada y racional utilización con

fines de fomento deportivo y participación comunitaria.

(...)

Artículo 46. El Sistema Nacional del Deporte es el conjunto de organismos, articulados

entre sí para permitir el acceso de la comunidad al deporte, la recreación, el aprovechamiento

del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física.

(...)

Artículo 50. Hacen parte del Sistema Nacional del Deporte, el Ministerio de Educación

Nacional el Instituto Colombiano del Deporte Coldeportes, los entes departamentales,


41

municipales y distritales que ejerzan las funciones de fomento, desarrollo y práctica del deporte,

la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, los organismos privados, las entidades

mixtas, así como todas aquellas entidades públicas y privadas de otros sectores sociales y

económicos en los aspectos que se relacionen directamente con estas actividades".

Decreto 4183 de 2011, por el cual se transforma al Instituto Colombiano del Deporte,

COLDEPORTES, establecimiento público del orden nacional en el Departamento

Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo

Libre, COLDEPORTES y se determinan su objetivo, estructura y funciones. "Artículo 3.

Objeto. El Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el

Aprovechamiento del Tiempo Libre, COLDEPORTES, tendrá como objetivo, dentro del marco

de sus competencias y de la ley, formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política

pública, planes, programas y proyectos en materia el deporte, la recreación, el

aprovechamiento del tiempo libre y la actividad física, para promover el bienestar, la calidad de

vida, así como contribuir a la salud pública, a la educación, a la cultura, a la cohesión social, a

la conciencia nacional y a las relaciones internacionales, a través de la participación de los

actores públicos y privados.

Artículo 4. Funciones. Para el cumplimiento de su objeto, el Departamento

Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo

Libre, COLDEPORTES, cumplirá, además de las señaladas en la Constitución Política y en el

artículo 59 de la Ley 489 de 1998, las siguientes funciones: (...)

30. Ejercer las funciones de inspección, vigilancia y control sobre los organismos

deportivos y demás entidades que conforman el Sistema Nacional del Deporte".


42

DecretoLey 1228 de 1995, por el cual se revisa la legislación deportiva vigente y la

estructura de los organismos del sector asociado con objeto de adecuarlas al contenido de la

Ley 181 de 1995.

Artículo 2. Clubes deportivos. Los clubes deportivos son organismos de derecho privado

constituidos por afiliados, mayoritariamente deportistas, para fomentar y patrocinar la práctica

de un deporte o modalidad, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el municipio,

e impulsar programas de interés público y social.

Parágrafo 1. Para los efectos de este artículo, las cajas de compensación familiar, los

clubes sociales, los establecimientos educativos, las organizaciones comunales y las empresas

públicas o privadas que desarrollen actividades deportivas organizadas, podrá actuar como

clubes deportivos por cada deporte,

sin que requieran cambiar su propia estructura orgánica, en todo caso cumpliendo los

requisitos a que se refiere el artículo 6 de este decreto.

Parágrafo 2. (Adicionado por el Artículo 4 de la Ley 494 de 1999). En el caso específico

de los establecimientos educativos, de todos los niveles desde cero hasta el superior, de

educación formal y no formal, de carácter público o privado pertenecientes y/o reconocidos por

el Ministerio de Educación Nacional o por la autoridad educativa oficial correspondiente,

promoverá la correspondiente organización de un club deportivo o en su defecto un club

promotor, estableciendo esta actividad como responsabilidad del representante legal, rector,

administrador o docente del área de educación física.

Parágrafo 3. (Adicionado por el Artículo 4 de la Ley 494 de 1999). Los clubes deportivos

de los planteles e instituciones educativas podrán afiliarse a la Federación Deportiva

correspondiente cuando la constitución de este organismo deportivo lo permita ".


43

Decreto 1085 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del

Deporte.

Artículo 2.6.3.4. De los requisitos para los clubes pertenecientes a entidades no

deportivas. Las Cajas de Compensación Familiar, clubes sociales, establecimientos educativos,

organizaciones comunales y demás organismos que sin tener como objeto social único o

principal la actividad deportiva, fomenten y patrocinen acciones de esta naturaleza, deberán

organizar los correspondientes clubes, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley

181 de 1995 y en los parágrafos de los artículos 2 y 6 del Decreto ley 1228 de 1995.

Estos clubes deberán afiliarse a las ligas o asociaciones departamentales o del Distrito

Capital, de acuerdo con la actividad o modalidad deportiva, una' vez obtenido el reconocimiento

deportivo.

Cuando hubiere lugar a este reconocimiento por parte del ente deportivo municipal,

bastará que acompañen con la solicitud, los documentos que permitan verificar los siguientes

requisitos:

1. La existencia y representación legal de la entidad o el reconocimiento de carácter

oficial, según sea el caso;

2. El número de deportistas clasificados por modalidad o disciplina deportiva, indicando

el documento de identificación y copia del acta de afiliación, y

3. El comité deportivo o dependencia responsable al interior de cada uno de estos

organismos, de la organización y el desarrollo de las actividades deportivas, con indicación

expresa de las funciones a su cargo.

(Decreto 407 de 1996, artículo 11)

(...)
44

Artículo 2.6.4.6. Otorgamiento de la personería jurídica y del reconocimiento deportivo a

los organismos deportivos territoriales. Para el otorgamiento de la personería jurídica a los

organismos deportivos de los niveles departamentales y del Distrito Capital, lo mismo que los

del nivel municipal que así lo requieran, las entidades territoriales podrán adoptar en sus

propios reglamentos los requisitos y procedimientos dispuestos en el presente decreto.

En todo caso para tal efecto, deberán verificar el cumplimiento de las normas legales y

estatutarias de carácter deportivo, especialmente las relativas a su estructura y organización

interna.

Igualmente, las entidades del orden municipal, podrán adoptar en sus propios

reglamentos las normas especiales sobre procedimiento, dispuestas en el presente decreto

para el otorgamiento del reconocimiento deportivo.

(Decreto 407 de 1996, artículo 17)

(SILVA RODRIGUEZ, 2016) "

Conclusiones

A manera de conclusión se puede decir que, la educación física y el deporte, nos

muestra una gran evolución a través del tiempo, por lo cual, es importante resaltar aquellos

eventos y épocas icónicas y representativas durante cada uno de dichos progresos en nuestra

investigación, para así, dar a conocer cada una de estas etapas valiosas para lo que son estos

conceptos a día de hoy.


45

Cabe recalcar, que hay unas leyes y normas que se estipularon y se deben respetar, para que

se pueda ejercer las distintas ramas de estos a cabalidad, sin dejar de lado los numerosos

personajes que hicieron parte de esta historia e hicieron que hoy en día, sean ramas

demasiado importantes, no solamente como estudio sino también como forma de vida.

Bibliografía

Administración deportiva. (25 de Noviembre de 2019). La Historia Del Deporte en Colombia. Obtenido
de es.scribd.com: https://es.scribd.com/document/436833213/La-Historia-Del-Deporte-en-
Colombia

BETANCOR LEÓN, M., & VILANOU TORRANO , C. (1995). Historia de la eduación física y el deporte a
través de los textos. Barcelona: PPU (promociones y publicaciones universitarias).

Corona Jimenez, M. (10 de Septiembre de 2013). Antecedentes históricos de la educación física.


Obtenido de es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/mitziarelicoronajimenez/antecedentes-
histricos-de-la-educacin-fsica-26055253
46

Editorial Etecé. (5 de Agosto de 2021). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/deporte/

Galvis, F. (s.f.). LEGISLACIÓN DEPORTIVA EN COLOMBIA. Obtenido de Federicogalvis's Blog:


https://federicogalvis.wordpress.com/legislacion-deportiva-en-colombia/

Guevara Onofre, A. (s.f.). Historia del deporte en América Latina. Obtenido de Monografías.com:
https://www.monografias.com/trabajos26/historia-deporte/historia-deporte.shtml

Historia del Deporte. (14 de Junio de 2020). Historia del Deporte. Obtenido de
https://historiadeldeporte.net/#el_origen_del_deporte

Molina, G. (2002). Centro de Documentación Virtual en Recreación, Tiempo Libre y Ocio. Obtenido de
Funlibre: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/esparcimiento.html

Ospina, S. (23 de Febrero de 2016). HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA EN COLOMBIA. Obtenido de


prezi.com: https://prezi.com/l7ugh7hpkeat/historia-de-la-educacion-fisica-en-colombia/

Sainz Varona, R. (1992). Historia de la Educación física. Eusko Ikaskuntza España: ACADEMIA.

SILVA RODRIGUEZ, I. (2 de Agosto de 2016). MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Obtenido de


https://normograma.info:
https://normograma.info/men/docs/concepto_mineducacion_0100281_2016.htm

También podría gustarte