0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas4 páginas

Trastornos Del Sueño DSM-V y Tratamiento Terapéutico

Este documento presenta información sobre diferentes trastornos del sueño según el DSM-5, incluyendo insomnio, trastornos de hipersomnolencia, trastornos relacionados con la respiración durante el sueño, trastornos del ritmo circadiano, y parasomnias. También describe tratamientos farmacológicos y psicológicos para estos trastornos, así como tres casos clínicos que ilustran diferentes trastornos y sus tratamientos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas4 páginas

Trastornos Del Sueño DSM-V y Tratamiento Terapéutico

Este documento presenta información sobre diferentes trastornos del sueño según el DSM-5, incluyendo insomnio, trastornos de hipersomnolencia, trastornos relacionados con la respiración durante el sueño, trastornos del ritmo circadiano, y parasomnias. También describe tratamientos farmacológicos y psicológicos para estos trastornos, así como tres casos clínicos que ilustran diferentes trastornos y sus tratamientos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Trastornos del Sueño DSM-5 y Tratamiento terapéutico

Hoja de Contenido

Trastornos del Sueño DSM-5


Tipo de Trastornos Características
• Prevalencia (DSM-5): los estimados poblacionales indican que alrededor de un tercio de
Insomnio los adultos refiere síntomas de insomnio. Es más prevalente entre las mujeres. Entre el
Queja global de insatisfacción 40-50% de los sujetos también presentan un trastorno mental comórbido.
con la cantidad y/o calidad del • Se asocia a menudo con una activación fisiológica, cognitiva y factores de
sueño que puede ser al iniciar o condicionamiento que interfieren con el sueño (temperamentales, ambientales,
mantener el sueño y/o prolongar genéticos).
el tiempo para volver a • Existe un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, del comportamiento,
dormirse. etc.
• La dificultad está presente un mínimo de tres meses.
• Prevalencia (DSM-5): del 5-10% de sujetos que acuden a clínicas de trastornos del sueño
Trastornos de Hipersomnolencia
por problemas de sueño diurno se diagnostica de trastorno de hipersomnia. Un 1% de
Conjunto de enfermedades cuya
la población general europea y estadounidense tiene episodios de inercia del sueño.
característica principal es la
• Síntomas de excesiva cantidad de sueño, alteración de la vigilia e inercia del sueño.
presencia de somnolencia
• Tiene un curso persistente con una evolución progresiva en la gravedad de los síntomas.
diurna.
• Se produce al menos tres veces a la semana durante un mínimo de tres meses.
• Prevalencia (DSM-5): afecta al menos al 1-2% de niños, al 2-15% del adulto medio y al
20% de los ancianos.
Trastornos del sueño • Puede ser completa o superior al 90% en caso de las apneas (ausencia total del flujo
relacionado con la respiración: aéreo) y parcial del 50 al 90% en las hipopneas (reducción en el flujo aérea).
Síndrome de apnea-hipopnea • Provocan una disminución de la saturación de oxígeno y terminan con reacciones de
del sueño (SAHS) Episodios despertar o alertamientos breves.
repetidos de obstrucción de la • Pueden durar de 10 segundos hasta un minuto.
vía respiratoria durante el sueño• Los síntomas son nocturnos y diurnos.
• En el sueño nocturno puede haber nicturia (a veces enuresis, excesiva sudoración,
somniloquia, cefalea, relujo gastroesofágico y excesiva salivación, entre otras.
• Prevalencia (DSM-5): la prevalencia de fase de sueño retrasada entre la población general
Trastorno del ritmo circadiano
es de aproximadamente un 0,17% pero se ha visto que en el adolescente puede llegar
sueño-vigilia
a un 7%.
Son síndromes que se explican
• Se puede caracterizar porque el individuo mantiene de forma crónica un horario de sueño
ya sea por un defecto en el
retrasado o adelantado en relación con el convencional (retraso o adelanto de la fase del
sistema temporal endógeno, ya
sueño) o síntomas que afectan al sueño y a diferentes funciones corporales por tener
sea por la dificultad de ésta para
desplazamientos rápidos a través de varios horarios (jet-lag) o por maladaptación al
adaptarse a los cambios de
trabajo por turnos (shift work).
horario impuestos por
• Se caracteriza por un patrón continuo o recurrente de interrupción del sueño que se debe
exigencias sociales.
principalmente a una alteración del sistema circadiano o a un alineamiento defectuoso
entre el ritmo circadiano endógeno y la sincronización sueño-vigilia necesarios según el
entorno físico del individuo o el horario social o profesional del mismo.
• El curso es persistente, dura más de 3 meses y existe exacerbaciones intermitentes en la
edad adulta.
• Trastorno de conducta durante el sueño REM: se manifiestan conductas lesivas o violentas
Parasomnias del
durante el sueño, los sueños tienen contenido acorde con la conducta, conservación del
sueño REM
tono muscular en REM, existe predominio en la segunda parte del sueño, es predominante
Se definen como aquellas
en hombres, comienza sobre todo en sexta y séptima década.
conductas del sueño donde la
• Pesadillas: episodios oníricos caracterizados por ansiedad intensa y miedo cuyo
atonía de los músculos no se
contenido se recuerda bien. El insomnio se relaciona debido a los despertares
encuentra presente.
prolongados con los que se asocian. Se puede relacionar con el terror nocturno y el
sonambulismo.
Parasomnias del sueño NREM • Trastorno del despertar: Sonambulismo y terror nocturno. Son expresiones del mismo
Problemas en la conducta de mecanismo fisiopatológico y comparten características clínicas. Inicio y mayor prevalencia
sueño ubicadas en la fase 3, se en la niñez, antecedentes familiares, aparición en las primeras horas del sueño, cuando
manifiestan episodios cortos más abundante es el sueño con ondas lentas, desencadenamiento por el estrés y la
donde la persona se despierta privación de sueño, un solo episodio por noche, comportamiento no estereotipado,
sin afectar de manera amnesia total o parcial del acontecimiento.
importante el sueño y vigilia
diurna.
Elaborada por Gordillo, 2017

Tratamiento Farmacológico

Elaborada por Chávez et al., 2017


Tratamiento Psicológico en el caso del Insomnio

Elaborada por García y Jiménez, 2020

Casos Clínicos
1. Caso 1
Camilo es un joven que estudia en la universidad. Durante las noches le gusta jugar videojuegos por muchas horas.
También le gusta salir con sus amigos los fines de semana y regresa hasta la madrugada a casa. Consume alcohol
moderadamente de forma social. Hace dos semanas asistió al médico porque empezó a sufrir episodios de ansiedad en
donde sentía que se asfixiaba. Dentro de la entrevista médica refirió que tiene más de 4 meses de estar sintiendo que no
duerme bien, que cuando duerme por muchas horas pareciera que no descansa, o que si duerme pocas horas, que es lo
más frecuente, se despierta constantemente en medio de la noche. “Esto pareciera que ya es crónico” dice Camilo al
médico. El médico le ha indicado que empiece a tomar 0.75 mg. al día de Alprazolam. Ha iniciado un ejercicio antes de
dormir, el cuál le recomendó una amiga. Este consiste en prestar atención, sin juzgar, a los cambios que el cuerpo va
teniendo cuando se inicia el sueño, lo que le podría ayudar a relajarse.
2. Caso 2
Danilo es un hombre de 75 años. Acudió a un médico porque está desesperado, dice que durante todo el día pasa con
una sensación excesiva de sueño, alucinaciones durante el día, momentos en que se queda dormido hablando con
alguien, etc. Este problema se ha ido acrecentando durante los últimos 6 meses. El médico le ha indicado que debe de
tomar Zolpidem al día. En psicoterapia, la terapeuta durante la fase diagnóstica descubrió que existen factores externos
de riesgo en el ambienta de Danilo al igual que malos hábitos relacionados a la alimentación y al sueño. Decidió
desarrollar con el un programa para cambiar las condiciones ambientales.
3. Caso 3
Iliana es una joven enfermera que acaba de iniciar un trabajo en un hospital, sus turnos son nocturnos porque durante la
mañana estudia. Su momento para dormir es de 14:00 a 18:00 horas, le cuesta conciliar el sueño. los cambios de
horario le han costado mucho. Durante el día mantiene de forma crónica un horario de sueño retrasado. Uno de los
pensamientos que le atormentan más antes de acostarse es el que no va a poder dormir. Ha iniciado una terapia donde
se está buscando que cambie la idea obsesiva de no poder dormir en conjunto con farmacoterapia donde el médico le ha
indicado que tome 10 mg. de Zaleplón.

También podría gustarte