0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas9 páginas

Informe de Declinatoria y Contienda de Competencia-Carcausto Romero, Astri PDF

La audiencia trata sobre una solicitud de declinatoria de competencia por razón de materia presentada por la Procuraduría Pública especializada en delitos de corrupción en un proceso penal contra funcionarios de una municipalidad por el delito de organización criminal. La Procuraduría argumenta que el caso debe remitirse a un juzgado competente de acuerdo a la ley contra el crimen organizado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas9 páginas

Informe de Declinatoria y Contienda de Competencia-Carcausto Romero, Astri PDF

La audiencia trata sobre una solicitud de declinatoria de competencia por razón de materia presentada por la Procuraduría Pública especializada en delitos de corrupción en un proceso penal contra funcionarios de una municipalidad por el delito de organización criminal. La Procuraduría argumenta que el caso debe remitirse a un juzgado competente de acuerdo a la ley contra el crimen organizado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

“Declinatoria y Contienda de Competencia”

CURSO:

Taller de audiencias I

DOCENTE:

Ramirez Luna, Cesar Martin

ESTUDIANTE:

Carcausto Romero, Astri Lorena

CICLO:

XI

Lima, Perú
INDICE

I. CONTENIDO TEORICO DE LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA ...................................3

I.1. Concepto ...............................................................................................................................3

I.2. Supuestos de la declinatoria de competencia ...................................................................3

II. CONTENIDO TEORICO DE LA CONTIENDA DE COMPETENCIA ....................................3

II.1. Concepto ..............................................................................................................................3

II.2. Supuestos de contienda de competencia ..........................................................................3

II.2.1. Contienda de competencia por requerimiento ...........................................................3

II.2.2. Contienda de competencia por inhibición..................................................................3

III. PROCEDIMIENTO DE LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA ........................................3

III. 1. Trámite .................................................................................................................................3

IV. AUDIENCIA DE LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA ..................................................4

V. PROCEDIMIENTO DE LA CONTIENDA DE COMPETENCIA .............................................8

V.1. Trámite de la contienda de competencia por requerimiento ...........................................8

V.2. Trámite de contienda de competencia por inhibición ......................................................8

REFERENCIAS..................................................................................................................................9
INFORME DE DECLINATORIA Y CONTIENDA DE COMPETENCIA

I. CONTENIDO TEORICO DE LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA

I.1. Concepto

Según San Martin (2020), “es la facultad que se reconoce al imputado, al actor civil y al
tercero civil, de instar al juez por razón de la materia (competencia genérica), de jerarquía
(supuestos de aforamiento) o de territorio (competencia territorial), que declare su propia
incompetencia y remita la causa al juez legalmente competente” (p. 273).

I.2. Supuestos de la declinatoria de competencia

El artículo 34 del Nuevo Código Procesal Penal señala respecto a la declinatoria de


competencia que durante la investigación preparatoria el imputado, el actor civil o el tercero
civil podrán pedir ante el juez la declinatoria de competencia cuando este se avoque a un
delito que no le corresponda por razón de la materia, de jerarquía o de territorio.

II. CONTENIDO TEORICO DE LA CONTIENDA DE COMPETENCIA

II.1. Concepto

Según San Martin (2020), “el conflicto o contienda de competencia se presenta cuando dos
o más jueces de igual jerarquía toman conocimiento simultáneo del mismo caso (conflicto
positivo) o rehúsan tomar conocimiento de él (conflicto negativo)” (p. 275).

II.2. Supuestos de contienda de competencia

II.2.1. Contienda de competencia por requerimiento

Se da cuando el juez toma conocimiento que otro de igual jerarquía también conoce
del mismo caso sin que le corresponda, de oficio o a petición de las partes, solicitará
la remisión del proceso, además de la copia de la resolución, adjuntará los elementos
de juicio pertinentes.

II.2.2. Contienda de competencia por inhibición

Cuando el juez se inhibe, de oficio o a instancia de las partes, remitirá copia de las
piezas pertinentes a otro juez si hubiera detenido; en caso contrario remitirá el
proceso. Si el segundo juez también se inhibe elevará las copias en el plazo de un
día hábil, o el principal, para que la Sala Penal Superior resuelva.

III. PROCEDIMIENTO DE LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA

III. 1. Trámite

El procedimiento es el previsto en el artículo 8 CPP, que instituye el modelo básico de las


decisiones del juez de la investigación preparatoria a través del mecanismo de audiencias.
Primero, la solicitud de declinatoria de competencia debe plantearse por escrito y
debidamente fundamentada, adjuntando, de ser el caso, los medios de investigación que
correspondan. Dicha solicitud está sometida a un plazo de caducidad: dentro de los diez días
de formalizada la investigación preparatoria, tal como se expresa en el artículo 35 NCPP.
Por otro es necesario señalar que, por imperio del artículo 350.1b) del código actual, y por
tener el carácter de medio de defensa, puede deducirse en sede de etapa intermedia, si es
que no se planteó en ese plazo y/o se funde en hechos nuevos.

Ante ello, el juez ha de indagar la constitución de las partes procesales y notificarlas con la
solicitud presentada, señalando a su vez, dentro del tercer día, la audiencia respectiva.

Luego, la audiencia se realizará con quienes asistan, pero el fiscal está obligado a concurrir
y exhibir el expediente fiscal. Se dan las alegaciones de las partes y otra de explicación sobre
los medios de investigación.

Finalmente, el juez dictará resolución inmediatamente, se entiende que, en este caso, será
una resolución oral o en todo caso lo hará en el plazo de dos días mediante una resolución
escrita. En ambos casos la resolución ha de ser expresamente fundamentada (artículo 34.2
CPP). Si la resolución queda consentida, se remitirán las actuaciones al órgano jurisdiccional
que corresponda.

IV. AUDIENCIA DE LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA

De lo expuesto, se procede a ejemplificar la siguiente audiencia que versa sobre la declinatoria de


competencia por razón de materia propuesta por la Procuraduría Pública especializada en delitos de
corrupción.

- La audiencia comenzará con la introducción realizada por la magistrada quien


brindará a detalle la razón de la audiencia e indicará a las partes procesales su
acreditación.
Buenas tardes, siendo las doce horas del día 18 de marzo de 2023 el 1° Juzgado de Investigación Preparatoria
de Lima Norte va a dar inicio a la audiencia de declinación de competencia del proceso penal N.° 4217 por el
delito de organización criminal conformada al interior de la Municipalidad distrital de Los Olivos destinada a
cometer delitos en contra de la Administración pública dirige la presente audiencia la jueza Milagros Salazar
Fernandini. Se deja constancia que la presente audiencia se está registrando de forma virtual en la plataforma
zoom la misma que será registrada mediante audio y video conforme lo establece el inciso dos del artículo 361
del CPP,l pudiendo acceder las partes procesales a la copia de dicho registro previamente sírvanse a acreditar
las partes representantes.

- Se procede con la acreditación de las partes procesales.

Procuraduría:
Buenas tardes, señora magistrada, Julia Benites Guiterrez, en representación de la Procuraduría
Pública especializada en delitos de corrupción, registro CAL 2058, domicilio procesal ubicada en la
av. Independiente 4075, El Agustino y demás datos que obran en los actuados.

Defensa técnica:
Buenas tardes, señorita magistrada y demás partes presentes como defensa técnica de Luis Felipe
Morales calle Felipe Morales Calle, Lisa Garcia Perez y Juan Lopez Valdivia, la abogada Guillermo
Quintana Ruiz con registro CAL 9753 y casilla electrónica SINOE 7860 y demás datos consignados
en audiencias anteriores.
Ministerio público:
Buenas tardes, señora magistrada y presentes, en representación del Ministerio Público, Geraldine
Suyo Acuña, fiscal de la Fiscalía supraprovincial especializada en los delitos de corrupción de
funcionarios públicos en el equipo especial, con domicilio procesal en la av. Abancay, cuadra 5,
Cercado de Lima, con casilla electrónica 136.

- Seguidamente, la magistrada encargada declarará instalada la audiencia de


declinatoria de competencia y, en virtud de ello concede el uso de la palabra a la
Procuraduría Pública especializada en delitos de corrupción a fin de que exponga sus
argumentos.

Procuraduría:

Con el escrito presentado en fecha 10 de abril del 2017, solicitamos respetuosamente la declinatoria
de competencia en razón que invocamos el artículo 34 del CPP para que la persecución del proceso
que se sigue contra los imputados Luis Felipe Morales calle Felipe Morales Calle, Lisa Garcia Perez
y Juan Lopez Valdivia, funcionarios de la Municipalidad Distrital De Los Olivos. por delito de
organización criminal - delitos contra la administración pública- sea remitido al Juzgado de su
competencia.

Como antecedentes, se presenta que los delitos que se imputan se manifiestan en las Disposiciones
Fiscales que obran a los actuados de la disposición fiscal fecha ocho de febrero del 2017 en la que
se sostiene que la investigación preparatoria se ampara en la ley 30097- ley contra el crimen
organizado- cuyo objeto era fijar las reglas y procedimientos relativos a la investigación, juzgamiento
y sanción de los delitos cometidos por organización criminal.

El artículo 3 de la presente ley se estableció un catálogo de delitos comprendidos el cual fue


modificado por la segunda disposición complementaria, sin embargo, la tercera disposición
complementaria final de dicha ley estableció que la investigación y procesamiento de los delitos
comprendidos en el artículo 3 vinculados a organizaciones criminales son de competencia de la Sala
Penal Nacional del Poder Judicial, pero esta disposición también fue modificada por el artículo único
de la ley 30133, publicado el 20 de diciembre del 2013 en el cual precisa que la Sala Penal Nacional
y juzgados penales nacionales tienen competencia objetiva, funcional y territorial para conocer los
procesos penales por delitos graves cometidos por una organización criminal siempre y cuando estos
delitos o sus efectos tengan una repercusión nacional o internacional dando lugar a un proceso
complejo. Sin embargo, a la quinta disposición complementaria del decreto legislativo 1342, el cual
promueve transparencia y el derecho de acceso a la ciudadanía el contenido de decisiones
jurisdiccionales este se modificó por la tercera disposición complementaria final de la ley 30097,
donde se hace hincapié que las Salas y Juzgados Especializados de Anticorrupción con competencia
nacional conocen procesos penales por delitos previstos en el numeral 21 del artículo 3 de la
presente ley, cometidos en el marco de la organización criminal, siempre que sus efectos del delito
tengan repercusión nacional o internacional o del lugar a un proceso complejo añadiendo debiendo
de verificarse la concurrencia de dicha circunstancias en todos los demás casos se asumirá
competencia las Salas y Juzgados Especializados Anticorrupción de cada distrito judicial, conforme
a lo manifestado en este decreto se plantean tres alternativas.

Primero nos encontramos bajo un delito de organización criminal, segundo existe una repercusión
nacional ya que los hechos delictivos realizados por los imputados vienen siendo ser realizados en
ciertos puntos del país como Tacna, Puno y Cusco; además, se puede advertir que se trata de un
proceso complejo, dado que, los actuados de los imputados crean fachadas en el cual sustentan
supuestos ingresos a sus cuentas bancarias siendo una de ellas el restaurante Chicken en Perú, el
cual fue registrado el 5 de junio del 2017,en donde hasta dicha fecha no se ha visto a ningún
comensal entrar a su puesto.
Frente a ello, señora magistrada teniendo en conocimiento que el presente caso se viene dando a
través de esta Sala Penal Permanente de Apelaciones del Primer Juzgado de Investigación
Preparatoria- Lima Norte y considerando la complejidad del mismo y al cumplimiento de los tres
supuestos es pertinente que el proceso sea remitido a los Juzgados Especializados Anticorrupción
de cada distrito judicial para que estos actos de investigación sean céleres y eficientes, en mérito a
ello solicitamos que se remitan los actuados del presente proceso.

- Luego, se concederá el uso de la palabra a la defensa técnica a fin de que exponga


sus contrargumentos.

Defensa Técnica: Solicita que se declare infundada la solicitud de declinatoria de competencia


propuesta por la Procuraduría bajo los siguientes fundamentos:

Que con fecha 8 de febrero de 2017 se emitió la Disposición N.º 22 sobre ampliación de investigación
preparatoria, la cual fue, notificada con fecha 10 de febrero de 2017 a la Procuraduría para que
puedan emitir solicitud de declinatoria de competencia con fecha diez de abril del 201, en donde se
formuló solicitud de declinatoria de competencia el 10 de abril de 2017,con la finalidad de que se
remita el proceso a la Mesa de Partes de los Juzgados Especiales Anticorrupción con competencia
nacional, lo cual señora se encontraría lo cual evidentemente estaría fuera del plazo previsto en el
artículo 35 NCPP, en donde se establece que la solicitud de petición de declinatoria debe
interponerse dentro de los diez días de haberse formalizado la investigación, lo cual no se aplicar en
este caso. Asimismo, los decretos legislativos números 1307 y 1342, de fecha 30 de diciembre de
2016, los cuales modificaron el Código Procesal Penal para dotar de medidas de eficacia a la
persecución y sanción de los delitos de corrupción de funcionarios y criminalidad organizada, resulta
señalar que la tercera disposición complementaria final establecieron que la norma entraría en
vigencia a nivel nacional, a los 90 días de su publicación en el diario oficial El Peruano, en tal sentido
no amerita que el presente caso sea llevado a un Juzgado Especializado, dado que este entrará en
vigor a partir del 31 de marzo de 2017. Si bien es cierto estos decretos definen las competencias de
la Sala Penal Nacional y Sistema Nacional Anticorrupción, estas no habilitan tácita ni expresamente
el cómputo de nuevos plazos.

Finalmente, se advierte que la Procuraduría tiene un interés particular para que el presente caso sea
tramitado a otra judicatura, toda vez que este no sería la primera solicitud de declinatoria, dado que
ya había presentado una solicitud de declinatoria de competencia anteriormente, la cual habría sido
declarada infundada el 27 de marzo de 2017 y confirmada por la Sala Superior el 17 de julio de 2017,
según se desprende de los autos. Es así señora magistrada que esta defensa solicita que se declare
infundada la solicitud realizada por la Procuraduría.

- Posteriormente, se concederá el uso de la palabra a la representante del Ministerio


público a fin de que exponga sus argumentos.

Ministerio público:

Por parte del Ministerio Público consideramos de suma importancia se pueda valorar lo previsto por
la ley contra el crimen organizado- la ley 30077- toda vez que esta prevé en su normativa que las
Salas y Juzgados Especializados de Anticorrupción tienen competencia sobre los procesos penales
en materia de organización criminal.

Asimismo, el proceso de investigación por el cual estamos acudiendo hoy en la audiencia tiende a
hacer un caso sobre organización criminal, es decir, un caso complejo, que evidentemente traería
efectos no solamente con una repercusión nacional sino con una repercusión internacional y es por
esas consideraciones que este Ministerio Público considera que se debe declarar fundada la solicitud
de la Procuradora en el extremo en que se declare la declinatoria de competencia.
- Finalmente, se otorgará un receso, para que luego, se emita pronunciamiento y se
declare fundada o infundada el pedido de declinatoria de competencia por razón de
materia.

Jueza:

La parte recurrente denuncia infracción a la debida motivación de las resoluciones judiciales y


errónea interpretación de la disposición normativa prevista en el artículo 35 del Código Procesal
Penal, en cuanto se establece los plazos perentorios para impulsar un pedido de declinatoria de
competencia y si las modificatorias normativas habilitan tácitamente el cómputo de nuevos términos,
por lo que este proceso gira en torno a la errónea interpretación del citado precepto procesal, lo que
a su vez serán analizados de forma conjunta.

En este contexto, la limitación temporal prevista en el artículo 35 del CPP debe interpretarse en
armonía con los Decretos Legislativos 1307 y 1342, que claramente faculta a las partes a solicitar la
declinatoria de competencia de los jueces penales, claro está, si se cumplen los criterios objetivos
previsto por el código procesal penal. Y sucede que, en este caso, la solicitud de declinatoria se
presentó el 10 de abril de 2017, es decir, dentro del término de los 10 días a partir de que asumieron
sus funciones los jueces especializados en Delitos de Corrupción de Funcionarios con competencia
nacional.

Es cierto que, conforme a lo razonado previamente, el plazo perentorio establecido en el artículo 35


tiene como punto de referencia la disposición fiscal de formalización de la investigación. Sin
embargo, si existen normas de carácter procesal, que son de orden público, y modifican la
competencia por razón de la materia, jerarquía o territorio, facultan a las partes a solicitar la
declinatoria de competencia. Ello en razón del derecho al juez predeterminado por ley.

Entonces, si bien el proceso penal ya había iniciado, también es importante considerar que la
asignación de competencias son preceptos procesales de orden público que no afectan la
jurisdicción ordinaria. Es parte pues, de la organización judicial para dotar a los procesos penales de
mayor celeridad y eficacia. La normativa sobre la competencia en materia de corrupción de
funcionarios es de carácter genérico y abstracto, cuyo alcance son una pluralidad de sujetos y casos
indeterminados, sólo vinculados por la especialidad. Incluso, tengo que resaltar que si el juez penal
conoce un proceso penal que cumple copulativamente con los criterios objetivos para ser de
competencia del Sistema Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de impacto
nacional e internacional, complejidad y que versen sobre delitos previstos en el artículo 3.18 de la
citada ley, y conexos, en el marco de una organización criminal— debe inhibirse sin necesidad de
que exista una solicitud promovida por las partes procesales. El artículo 43.1 del Código Procesal
Penal faculta al juez a realizarlo aun de oficio, lo que daría lugar a una contienda de competencia
por inhibición.

Por lo que su competencia para conocer el proceso le fue asignada con posterioridad al inicio de
este, ello no infringe el derecho a la predeterminación del juez. Como se ha dicho, este derecho
implica que el órgano judicial haya sido creado por una norma legal que lo ha investido de
competencia con anterioridad al inicio de la actuación judicial. Sin embargo, de ello no puede
concluirse que cualquier codificación orgánica o funcional, cualquiera que sea su alcance y su
contenido, pueda tener incidencia en los procedimientos ya iniciados y que se encuentran pendientes
de resolución, pues si la ratio del derecho es proteger la imparcialidad del juzgador, es claro que si
tales modificaciones se realizan con criterios objetivos y de manera general, dentro de la jurisdicción
ordinaria, es porque existe una presunción fundada de que el cambio normativo no persigue atentar
contra la imparcialidad de los jueces.
Es decir, la predeterminación de la competencia que exige el derecho al juez natural no impide la
entrada en vigencia de normas que modifiquen la competencia del órgano jurisdiccional con
posterioridad al inicio del proceso siempre que se trate de órganos investidos de jurisdicción antes
del inicio del proceso y que la norma en cuestión revista criterios objetivos y generales, de modo tal
que no se busque atentar contra la imparcialidad del órgano jurisdiccional. Por ende, la pretensión
de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción debe ser estimada.

Por los fundamentos expuestos, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Lima Norte
resuelve declarar fundado el pedido de la Procuraduría Pública y ordena que se remitan los actuados
al Sistema Nacional especializado en delitos de corrupción de funcionarios de competencia nacional.

Siendo la una de la tarde se da por concluida la presente audiencia.

V. PROCEDIMIENTO DE LA CONTIENDA DE COMPETENCIA

V.1. Trámite de la contienda de competencia por requerimiento

En el caso del artículo 42 NCPP, el procedimiento es el siguiente:

En primer lugar, el juez ha de tomar conocimiento cierto, de oficio o por instancia de las
partes, que otro juez de la misma categoría conoce del mismo caso sin que le corresponda.
En segundo lugar, emitirá un auto fundado que reafirme su competencia territorial y, en
consecuencia, solicitará al otro juez la remisión del proceso, adjuntando al requerimiento
copia de la resolución y los elementos de juicio pertinentes que permitan al juez requerido
examinar con amplitud la petición que se le formula. En tercer lugar, el juez requerido tomará
una decisión mediante auto fundado en el plazo de dos días hábiles, obviamente previo
conocimiento de las partes. En cuarto lugar, si la decisión es aceptar el pedido del juez
requirente remitirá el proceso a dicho juez, con conocimiento de las partes; si, por el
contrario, no acepta el requerimiento del juez requirente, formará el cuaderno respectivo y lo
elevará a la Sala Penal Superior en el término de tres días. Por último, la Sala Penal Superior
decidirá dentro del quinto día de recibidos los autos.

V.2. Trámite de contienda de competencia por inhibición

En el caso de la contienda por inhibición, rige el artículo 43 NCPP, si el juez, mediante


decisión fundada, se inhibe o acepta la inhibición instada por las partes, por considerar que
no es competente para conocer del proceso, remitirá copia de las piezas pertinentes al
indicado órgano jurisdiccional si se trata de un proceso con reo libre y los actuados
principales si se trata de un proceso con reo en cárcel. Es evidente que no existirá conflicto
alguno si el juez rechaza la petición de las partes de inhibirse del conocimiento de la causa.
Por otro lado, si el juez que recibe la causa también se inhibe el principio de contradicción
exige que el juez requiera la intervención de las partes para decidir lo conveniente-, es decir,
promueve una contienda negativa, elevará las copias pertinentes de lo actuado o el principal
en el plazo de un día hábil al Superior Tribunal para que resuelva, al igual que lo dispuesto
en el caso anterior (artículo 42.2 CPP) también será de cinco días.
REFERENCIAS

Código Procesal Penal (2022). Nuevo Código Procesal Penal (actualizado 2022).

https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-penal-peruano-actualizado/

San Martin, C. (2020). Derecho Procesal Penal. Lecciones (2.° ed.).Lima, Perú

También podría gustarte