Lic. en Economía – Lic.
en Administración – Contador Público
ECONOMÍA I
Dr. Efraín Molina – - Lic. Diego Molina Gómez - Mg. Gabriela Aguirre
Mg. David Miranda – Cra. Cintia Molina -
Equipo de Cátedra
Dr. Efraín Molina (lunes)
Lic. Diego Molina Gómez (jueves)
Mg. Gabriela Aguirre (viernes)
Mg. David Miranda (jueves)
Cra. Cintia Molina (viernes)
Ayte alumno: Josué Millicay
2
Bibliografía y otros aspectos
•DE SANTIS, G. Introducción a la Economía Argentina: una
visión desde la periferia. 1era Ed. La Plata: EDULP, 2019.
• Guía de Ejercicios Prácticos de Economía I (2022).
• Registrarse en CAMPUS VIRTUAL UNLaR:
https://campusvirtual.unlar.edu.ar
ECONOMIA2023
3
Regularidad
Exámenes parciales: se tomarán 2 exámenes parciales con temas teóricos y prácticos.
Exámenes de recuperación: el alumno tendrá derecho a rendir un examen de
recuperación, motivado por ausencia ó por haber resultado aplazado en uno de los
exámenes parciales.
Examen final: el alumno que regulariza la asignatura deberá rendir el examen final, de
acuerdo a los contenidos que conforman el programa analítico de la asignatura. (Oral ó
escrito)
Para alumnos Regulares:
• Aprobar del 100% de evaluaciones parciales con 4 (cuatro) o más y con posibilidad de
un recuperatorio.
• Cumplimentar no menos del 80% de asistencia a clases prácticas y un mínimo de 70%
a las clases teóricas, según lo establece el Reglamento de Alumnos en el Art. 26 Inc. “C”.
• Quienes no reúnan las condiciones expuestas en los ítems anteriores quedan como
alumnos libres. Alumnos libres rinden examen escrito previo al oral.
4
Unidad 1: contenidos
Economía: definición.
La Economía como Ciencia.
Evolución del Pensamiento Económico.
Objeto de estudio de la Ciencia Económica: variables, modelos
y teorías.
Necesidades, bienes y utilidad.
Macroeconomía – Microeconomía.
Economía Normativa y Economía Positiva.
Teoría Económica y Política Económica
Los Bienes Económicos y el Principio de Escasez
Relación entre necesidades y bienes: la utilidad
Clasificaciones de las variables: nominales y reales
Representación analítica y gráfica de las relaciones entre variables.
5
EVOLUCIÓN SOCIAL
6
7
8
ECONOMÍA: ORIGEN DEL VOCABLO
La etimología de la palabra «Economía» se remonta al griego:
«oikos», patrimonio o casa.
«nomo», que significa regla o administración.
Por tanto, significa administración doméstica o gobierno de la
casa. En sus orígenes, comprobamos que el vocablo economía
se concebiría como el conjunto de reglas para el gobierno del
patrimonio familiar. En el siglo XVIII, se empieza a hablar de
«Economía Política» refiriéndose a la administración o
gobierno de la región o de la nación («polis» significa ciudad).
9
ORIGEN DE LA CIENCIA ECONÓMICA
La ciencia económica surge en el tramo final
de la transición entre la sociedad feudal y la
capitalista, esto es entre los siglos XVI y
XVIII, momento en que el conocimiento deja
de ser patrimonio de teólogos y filósofos.
Fuente: DE SANTIS, G. )2019=Introducción a la Economía Argentina: una visión desde la periferia
10
11
ECONOMÍA: DEFINICIÓN
La Economía estudia cómo las
sociedades administran unos recursos
escasos para producir bienes y
servicios y distribuirlos entre los
distintos individuos.
Fuente: MOCHÓN, F. Principios de Economía. 12
ESCASEZ
La sociedad posee recursos
limitados, por lo tanto no puede
producir todos los bienes y
servicios que los individuos
desean tener.
13
ESCASEZ: DEFINICIÓN
La escasez es la incapacidad para
satisfacer todos nuestros deseos.
Como sociedad, lo que podemos
obtener está limitado por nuestros
recursos productivos.
14
15
16
17
NECESIDADES
NECESIDAD: deseo de
obtener un bien o un
servicio. Sensación de
carencia de algo
sumado al deseo de
satisfacerlas.
Fuente: Universidad de La Punta, San Luis 18
Fuente: https://tiempodeactuar.es/
19
INCENTIVOS: DEFINICIÓN
Un incentivo es una recompensa que
alienta ó un castigo que desalienta
una acción. Las elecciones que
hacemos dependen de los incentivos
que se nos presentan.
20
MODELOS Y TEORÍAS
21
MODELOS Y SUPUESTOS
Un modelo es una simplificación y una abstracción
de la realidad que a través de supuestos,
argumentos y conclusiones explica una determinada
proposición o un aspecto de un fenómeno más
amplio.
Los supuestos son proposiciones cuya validez se
toma como dada y concretan los modos de conducta
de los agentes.
Fuente: MOCHÓN, F. Principios de Economía. 22
23
24
25
26
MACROECONOMÍA
Actualmente la Macroeconomía se ocupa de:
– El crecimiento económico a largo plazo
– La inflación
– Las fluctuaciones económicas de corto
plazo
– El desempleo
27
Economía positiva y Economía normativa
La economía positiva se ocupa de
explicaciones objetivas sobre el
funcionamiento de la economía.
La economía normativa se refiere a los
preceptos éticos y normas de justicia.
28
Ejemplos
• Se le debe permitir al gobierno cobrar a las empresas
tabacaleras los costos del tratamiento de las
enfermedades relacionadas al tabaquismo entre la gente
pobre.
• Los beneficios de un mayor salario mínimo son más
importantes que una ligera reducción en el nivel de
empleo.
• Un incremento del salario mínimo provocará una
disminución en el nivel de empleo entre los trabajadores
menos calificados.
29
TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA
30
POLÍTICA ECONÓMICA
Fuente: Salas Velasco,M. Univ. de Granda
31
32
CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
Fuente: DE SANTIS, G. )2019=Introducción a la Economía Argentina: una visión desde la periferia
33
ESCASEZ
Fuente: Aguilar, F. (2010). F. College
34
UTILIDAD
En Economía se llama «utilidad»,
a la capacidad de los bienes y
servicios para satisfacer
necesidades.
35
36
Algunos campos en los que puede trabajar un Economista
1. Organismos gubernamentales
Tales como el ministerio de planificación, finanzas, industria,
agricultura o en el banco central, los economistas realizan estudios
para definir la mejor manera como las autoridades pueden
intervenir en los aspectos de la sociedad que les corresponde, para
contribuir de esa manera al logro de sus objetivos de política,
2. Empresas de área industrial
Realizando proyectos industriales, los economistas determinan las
posibilidades de una nueva unidad de producción dentro de un
mercado futuro, para lo cual ponen en práctica su conocimiento
general de mercados y sus herramientas econométricas de
pronóstico, además de su capacidad para comprender las
dinámicas particulares de cualquier mercado
37
Algunos campos en los que puede trabajar un Economista
3. Instituciones financieras
Como analistas de crédito, los economistas son capaces de
diagnosticar la situación financiera de las empresas, atendiendo
tanto a su información contable y estadística, como a su
comprensión de la manera como influye el entorno económico.
4. Planificador de empresas
Como planificadores de empresas, utilizan su conocimiento de la
forma como funciona la sociedad y, sobre todo, el aspecto
económico de la misma.
5. Universidades
Realizando tareas de docencia e investigación .
38
Algunos campos en los que puede trabajar un Economista
6. ONG
Trabajo en Asociaciones ó Fundaciones, para hacer estudios de
impacto social en proyectos relativos a economía (por ejemplo qué
impacto van a tener los proyectos de asistencia que se impulsen).
7. Consultor
Ya sea para entidades públicas o privadas y la publicación de
artículos en medios de comunicación, sobre análisis económico en
general.
8. Mercados Financieros
Como bróker o asesor de inversiones,
39
40
41
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Fuente: Universidad Autónoma de Madrid
42
VARIABLES NOMINALES Y VARIABLES REALES
Las variables nominales, son expresadas en
unidades monetarias corrientes (pesos
corrientes o actuales).
Las variables reales, son expresadas en
unidades monetarias constantes (precios de un
año base)
43
PRINCIPALES MERCADOS
• Mercado de Bienes y Servicios: donde se compran y
venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos,
ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios
profesionales de abogados, médicos, espectáculos,
competiciones deportivas, peluquería, etc.).
• Mercado de Dinero: donde confluye la demanda de dinero
(interés de familias, empresas, organismos públicos, etc.) y
la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco
Central del país mantiene en circulación).
• Mercado de Trabajo: donde confluye la oferta de trabajo
(deseo de los habitantes del país de trabajar) y la
demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar
trabajadores.
44
Relación entre variables
45
RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES: POSITIVAS
46
RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES: NEGATIVAS
47
VARIABLES NO RELACIONADAS
48
PENDIENTE DE UNA LÍNEA RECTA
49
PENDIENTE DE UNA CURVA EN UN PUNTO
50
PENDIENTE A LO LARGO DE UN ARCO
51
52
53
56
57