SEGURIDAD Y
CONFORT
Modalidad Presencial
3 Módulos
Resumen General del Curso
Esta materia aplica la manera y forma de conocer los funcionamientos de distintos
sistemas de seguridad y confortabilidad en los vehículos, a su vez diagnosticar y dar
mantenimiento a los mismos considerando especificaciones técnicas, protección al medio
ambiente y normas de seguridad.
Que aprenderás al finalizar ?
• Identificar los tipos de seguridades que tenemos en el vehículo.
• Conceptualizar diferentes terminologías técnicas.
• Proponer soluciones viables para realizar mantenimientos en los sistemas de seguridad y
confortabilidad.
2
Porqué elegir este curso ?
Por que te permitirá reforzar tus conocimientos y la podrás utilizar como una estrategia
de actualización profesional.
Metodología de Aprendizaje
3
Contenido
SEGURIDAD ACTIVA
Modulo 1
Generalidades y descripción. 06
Características Funcionales. 06
Neumáticos. 38
Control de sistemas de frenos. 44
Control de tracción y estabilidad. 49
Control de lumínico. 50
4
Módulo 1 Caracteriza procedimientos técnicos de mantenimiento a los sistemas
de seguridad activa del vehículo.
Introducción
5
SEGURIDAD ACTIVA
La seguridad activa o primaria es toda actividad o elemento, incluido las medidas preventivas (revisar
neumáticos, el alumbrado…), cuyo fin es evitar que se produzca un accidente, actuando antes de que
se produzca.
6
SEGURIDAD ACTIVA
VISIBILIDAD
El conductor debe mantener las superficies acristaladas del vehículo limpias y en buen estado para
no disminuir su campo de visión y poder atender lo que pasa fuera de su vehículo.
7
SEGURIDAD ACTIVA
Para mantener limpio el cristal los vehículos disponen de limpiaparabrisas y lavaparabrisas. Las
escobillas del limpiaparabrisas hay que cambiarlas cuando no limpien bien. El lavaparabrisas es un
dispositivo que lanza un chorro de líquido hacia el parabrisas. Tiene un depósito de líquido que hay
que controlar su nivel llenándolo cuando sea necesario con agua y si es posible con líquido especial
para lavaparabrisas.
8
SEGURIDAD ACTIVA
ACOMODAMIENTO DEL CONDUCTOR
Los asientos se regulan en altura, está debe ser la suficiente que nos permita ver por encima del
volante. También se regulan en longitud, esta debe ser tal que nos permita mantener las piernas
flexionadas ligeramente cuando actuemos sobre los pedales del vehículo. A continuación se regula la
inclinación del respaldo de manera que los brazos queden flexionados, de tal forma que si
extendemos totalmente el brazo, sin separar el hombro del sillín, podamos colocar la muñeca encima
de la parte superior del volante.
9
SEGURIDAD ACTIVA
10
SEGURIDAD ACTIVA
La posición correcta de las manos al volante es equivalente a la posición de las agujas de un reloj
que marca las tres menos cuarto o las dos menos diez. Las manos siempre estarán en el volante,
pudiendo soltarlo el tiempo imprescindible para manejar otros mecanismos del vehículo.
11
SEGURIDAD ACTIVA
CONDUCCIÓN EN CURVA
Las curvas se dividen en tres partes o fases:
– Antes de entrar en la curva, debemos adecuar la velocidad, frenando si es necesario siempre antes
de iniciar el giro del volante.
– Durante el desarrollo de la curva se girara el volante con suavidad, evitando movimientos bruscos ya
sea con el volante o con los pedales del vehículo (acelerar o frenar). Una vez que se vea el final de la
curva se puede empezar a acelerar suavemente. Podemos denominar a esta parte vértice de la curva.
- Al salir de la curca ir enderezando el volante con suavidad y adaptarnos a la velocidad óptima de la
vía.
12
SEGURIDAD ACTIVA
La fuerza centrífuga es la responsable de que el vehículo tienda a salirse de las curvas. A mayor
velocidad, cuanto más cerrada sea la curva y/o cuanto más pese (mayor masa) el vehículo mayor será
la fuerza centrífuga.
13
SEGURIDAD ACTIVA
El vehículo en una curva puede derrapar. Cuando derrapan las ruedas delanteras se denomina subviraje
y la manera de contrarectarlo es girar más el volante en la misma dirección de la curva, o, lo que es lo
mismo, en el sentido contrario al derrape y dejar de acelerar. Si el derrape se produce en las ruedas
traseras se llama sobreviraje y en este caso, para contrarrestarlo, el volante se gira a favor del derrape,
en contra de la dirección de la curva, no se debe frenar, si el vehículo es de tracción (la fuerza del
motor se transmite a las ruedas delanteras al suelo, estas ruedas se denominan motrices ya que
transmiten la fuerza del motor al suelo)
14
SEGURIDAD ACTIVA
Si es de propulsión (la fuerza del motor se transmite por las ruedas traseras al suelo, estas ruedas se
denominan motrices ya que transmiten la fuerza del motor al suelo) se dejará de acelerar.
15
SEGURIDAD ACTIVA
Las posibles causas de un derrape son:
• Circular con exceso de velocidad.
• Girar de forma bruscas el volante.
• Mal estado de los neumáticos o de la suspensión del vehículo.
• Frenar o variar la velocidad de manera brusca en plena curva.
• Tener la carga mal distribuida.
16
SEGURIDAD ACTIVA
Los vehículos modernos disponen de un dispositivo, llamado control de tracción, que evita las
pérdidas de tracción (derrapes) de las ruedas motrices. Funciona frenando la rueda que patina y/o
disminuyendo la fuerza del motor. El hecho de tener control de tracción no quiere decir que un
vehículo no pueda derrapar nunca, la actuación del conductor y su comportamiento con
fundamentales para evitar accidentes.
17
SEGURIDAD ACTIVA
Hay otro sistema denominado control de estabilidad (ESP, VSC, … aunque depende del fabricante)
cuyo objetivo es intentar que el vehículo no pierda la trayectoria en los giros. Este sistema funciona
frenando, de forma selectiva y de forma independiente, las ruedas que sean necesarias y
disminuyendo la fuerza del motor. Es muy recomendable que el vehículo que compremos lleve
instalado este sistema, pero no debemos confundirnos y creer que podemos tomar las curvas a mayor
velocidad de la recomendable con este sistema.
18
SEGURIDAD ACTIVA
19
SEGURIDAD ACTIVA
LAS RUEDAS
La rueda está formada por el neumático y por la llanta. El neumático es un elemento fundamental
en la seguridad ya que es el único punto de contacto del vehículo con el suelo y está sometido a
grandes esfuerzos. La llanta es la pate metálica de la rueda y sobre la que se monta el neumático
20
SEGURIDAD ACTIVA
Podemos distinguir entre ruedas motrices, son las que reciben la fuerza del motor y la transmiten al
suelo, pudiendo ser de propulsión, de tracción o tracción a las cuatro ruedas (4x4). Las ruedas
directrices son las que, mediante los órganos de dirección, sirven para orientar la trayectoria del
vehículo
21
SEGURIDAD ACTIVA
Al menos una vez al mes hay que comprobar el estado de los neumáticos (si tienen abolladuras en los
laterales o deformaciones, si tienen un desgaste irregular…) y la presión de inflado de estos. La
presión se comprueba en frio o tras haber recorrido como máximo 2 o 3 km a una velocidad
moderada. La presión será la que indique el manual del vehículo. No se debe olvidar comprobar la
presión de la rueda de repuesto, que deberá llevar la máxima presión recomendada por el fabricante.
Las presión de inflado de los neumáticos es la misma en invierno y en verano.
22
SEGURIDAD ACTIVA
Si el desgaste del neumático es irregular puede deberse a:
• Mayor desgaste en el exterior o en el interior del neumático es debido a una mala alineación de la
dirección.
• Mayor desgaste en el centro del neumático indica un exceso de presión.
• Mayor desgaste en ambos laterales u hombros del neumático indica defecto (poca) presión.
• Desgaste irregular es síntoma de amortiguadores en mal estado.
• Desgaste en una zona determinada es debido a un defecto en el freno que se queda bloqueado o a
una frenada de emergencia sin ABS donde se ha bloqueado la rueda.
23
SEGURIDAD ACTIVA
24
SEGURIDAD ACTIVA
Los neumáticos tienen unas inscripciones en los laterales que nos proporciona información
valiosa. Veamos un ejemplo: E 195/45 R 17 82V 1209 TUBELESS
• E: significa que es un neumático homologado.
• 195/45: 190 corresponde al ancho del neumático y 45 es el perfil. La medida 45 es en
porcentaje, en este caso se refiere a que el neumático tiene de ancho el 45% de 195.
• R: es un neumático radial (más seguro y mejores que los diagonales).
• 17: es el diámetro interno del neumático en pulgadas, que debe coincidir con el diámetro
exterior de la llanta. En este caso el neumático debe ir montado en llantas de 17 pulgadas.
• 82: se refiere al índice de carga. A mayor masa del vehículo mayor debe ser el índice de
carga del neumático. Nunca se puede montar un neumático con índice de carga inferior al
indicado por el fabricante, debe ser igual o superior.
• V: es el índice de velocidad. A mayor velocidad mayor índice. No se puede montar un
neumático con menor índice de velocidad que el indicado por el fabricante, debe ser igual o
25 mayor.
SEGURIDAD ACTIVA
• 1209: hace referencia a la semana y año de fabricación. Las dos primeras cifras (12) se refieren a la
semana y las dos últimas al año. En este ejemplo si dividimos 12 entre 4 obtenemos 6, como un mes
tiene cuatro semanas, se ha fabricado en febrero del 2009 (09). Esta cifra es muy importante ya que
transcurridos 5 años desde la fecha de fabricación los neumáticos pierden sus propiedades y no
agarran lo suficiente y son menos resistentes.
• TUBELESS: es un neumático sin cámara.
26
SEGURIDAD ACTIVA
Los neumáticos se han de cambiar cuando el dibujo tenga 1,6 mm (milímetros) de profundidad
obligatoriamente (para ello el neumático tiene unos testigos, ver foto). Aunque no se haya llegado a
1,6 mm de profundidad de dibujo es recomendable sustituirlos antes, cuando lleguen a 2mm
aproximadamente. Los neumáticos tienen un indicador de desgaste para avisarnos de esta
profundidad (1,6 mm). Esto es así para evitar que el vehículo derrape.
27
SEGURIDAD ACTIVA
El reesculturado (redibujar los surcos del neumático) no está permitido, excepto en neumáticos de
vehículos de más de 3,5 t de MMA y que vayan marcados con la palabra “Regroovable” o el símbolo
U. Cuando se sustituyan los neumáticos, los más nuevas deben ir en el eje trasero. Se debe equilibrar
las ruedas y asegurarse de que, una vez montadas, estén bien apretadas comprobándolo transcurrido
los primeros 200 km
28
SEGURIDAD ACTIVA
Los vehículos deben llevar una rueda de repuesto o una rueda de uso temporal (con límite de
velocidad especifico, que suele ser de 80 km/h, foto) con las herramientas necesarias para realizar la
sustitución de la rueda pinchada, o un sistema alternativo al cambio de las mismas. También es
válido un sistema para reparar los pinchazos y el uso de neumáticos que pueden circular estando
pinchados.
29
SEGURIDAD ACTIVA
LOS FRENOS
Los frenos sirven para disminuir o anular la velocidad de un vehículo en marcha o mantenerlo
inmóvil si está detenido. Se distinguen cuatro tipos de frenado:
• FRENO DE SERVICIO.
• FRENO DE SOCORRO.
• FRENO DE ESTACIONAMIENTO.
• FRENO MOTOR.
30
SEGURIDAD ACTIVA
Frenado de servicio: Actúa cuando pisamos el pedal del freno con el pie derecho, activa el freno de
todas las ruedas del vehículo. Es el que, en general, usamos cuando vamos circulando.
31
SEGURIDAD ACTIVA
Frenado de socorro: En caso de fallo del freno de servicio entra en acción, actúan sobre las ruedas
delanteras, las traseras o una de cada eje. (Son dos circuitos, uno, verde por ejemplo, independiente
de otro, azul en el dibujo. Si se rompe uno sigue funcionando el otro).
32
SEGURIDAD ACTIVA
Freno de estacionamiento: Mantiene el vehículo inmóvil cuando paramos, Entra en funcionamiento
cuando usamos el freno de mano, y, normalmente, frena las ruedas traseras. Los ciclomotores y
motocicletas pueden carecer de él. Es el comúnmente llamado freno de mano.
33
SEGURIDAD ACTIVA
Freno motor: Actúa sobre las ruedas motrices, y entra en funcionamiento cuando dejamos de acelerar.
Para que entre en funcionamiento el pedal del embrague no debe estar pisado. Mientras más corta
sea la relación de marcha usada mayor será el freno motor (DE 4º A 3º MARCHA…) y aumentarán las
revoluciones del motor. Es recomendable usar el freno motor en pendientes descendentes para no
abusar del freno de servicio y perder eficacia por efecto del sobrecalentamiento que produce “fading”
en el freno de servicio. Para evitar el sobrecalentamiento lo correcto es dejar de frenar unos instantes
y volver a frenar de forma repetida.
34
SEGURIDAD ACTIVA
El ABS es el sistema antibloqueo de frenos, evita el bloqueo de las ruedas al frenar. Cuando detenta
que una rueda se bloquea reduce la presión sobre el freno, por eso el pedal del freno tiembla, con lo
cual no debemos asustarnos y dejar de frenar. El ABS permite mantener la dirección del coche en
frenadas de emergencia y reducir la distancia de frenado. Su efectividad se ve disminuida por unos
neumáticos o unos amortiguadores en mal estado.
35
SEGURIDAD ACTIVA
Junto con el ABS, hoy día muchos vehículos montan un dispositivo denominado sistema de asistencia
a la frenada de emergencia. Este sistema lo que hace es aumentar la presión momentáneamente en
los frenos cuando detecta que es necesario realizar una frenada de emergencia y así disminuir la
distancia de frenado.
36
SEGURIDAD ACTIVA
Ante una frenada de emergencia debemos tener unas consideraciones:
• En vehículos con ABS frenaremos pisando a fondo el pedal del freno sin levantarlo hasta que nos
detengamos.
• En vehículos sin ABS al inicio de la frenada se frena a fondo y antes de que se bloquen las ruedas
vamos regulando el pedal del freno pero sin dejar de frenar en ningún momento.
• Debemos pisar el pedal del embrague en el momento adecuado para evitar que el motor se cale.
37
SEGURIDAD ACTIVA
Ante el fallo total de los frenos:
• Debemos reducir marchas, utilizando relaciones más cortas y así nos ayudará el freno motor a
detenernos.
• Arrimarse al máximo al borde derecho de la calzada, incluso al arcén si es practicable, evitando
invadir el sentido contrario.
• Utilizar el freno de mano de manera suave y progresiva para que no se bloquen las ruedas traseras.
• Si con esto no fuera suficiente para detenernos, nos desviaremos de la carretera hacia una zona de
frenado de emergencia, un camino lateral ascendente o hacia algo que pueda absorber la energía del
coche (cultivos…).
38
SEGURIDAD ACTIVA
El sistema de frenado de los vehículos necesita un mantenimiento y unas revisiones indicadas por el
fabricante. Es necesario comprobar el nivel del líquido de frenos, teniendo que estar comprendido
entre la marca del mínimo y del máximo. Aun así el sistema de frenado puede estropearse:
• Si la frenada no es eficaz indica que las pastillas de freno están desgastadas o que no hay líquido de
frenos. • Un pedal esponjoso es síntoma de existencia de aire en el circuito hidráulico de frenos,
líquido inadecuado o algún latiguillo en mal estado.
• Excesivo recorrido del pedal de freno es sinónimo de fugas en el circuito, aire en el sistema, bajo
nivel de líquido de frenos o pastillas desgastadas. El hecho de tener que hacer más fuerza sobre el
pedal y de que se alargue su recorrido también se debe a estos defectos.
• Chirridos y/o vibraciones al frenar, las pastillas están desgastadas o los discos de freno en mal
estado.
39
SEGURIDAD ACTIVA
LA SUSPENSIÓN
La suspensión se encarga de mantener la estabilidad y comodidad del vehículo, manteniendo el
contacto entre el neumático y la carretera y absorbiendo las irregularidades del asfalto.
La suspensión se compone fundamentalmente de un elemento elástico, que puede ser un muelle o
una barra de torsión, y de un elemento que absorbe la energía del elemento elástico, el amortiguador.
Los amortiguadores se desgastan con el tiempo y el paso de los quilómetros siendo necesaria su
sustitución cuando se desgasten.
40
SEGURIDAD ACTIVA
41
SEGURIDAD ACTIVA
Unos amortiguadores en mal estado tienen consecuencias negativas:
Los neumáticos se desgastan de forma irregular.
• Disminuye la estabilidad del vehículo en cualquier circunstancia.
• Aumenta la probabilidad de que aparezca aquaplaning (pérdida del control del vehículo por haber
agua entre el asfalto y el neumático) a menor velocidad.
• Las luces pueden deslumbrar.
• Aumenta la distancia de frenado y se reduce la efectividad del ABS.
• Las demás piezas del vehículo sufren un mayor desgaste y averías.
• Disminuye el confort y la fatiga aparece antes.
42
SEGURIDAD ACTIVA
El desgaste de los amortiguadores es muy difícil de percibir debido a que es un desgaste muy
progresivo. Algunos síntomas de desgaste son, una mayor inclinación al frenar o al girar, desgaste
irregular de los neumáticos, rebotes en los baches, surcos de aceite en el amortiguador…
43
SEGURIDAD ACTIVA
EL ALUMBRADO
Las luces de los vehículos son un importante elemento de seguridad ya que nos permiten ver y que
otros usuarios nos vean e indicar nuestras intenciones con antelación. Por ello, es muy importante el
correcto uso y mantenimiento de los sistemas de iluminación de nuestro vehículo. Cuando se funde
una bombilla debemos cambiarla cuanto antes.
Si no es posible cambiar la bombilla fundida y debemos seguir conduciendo, adaptaremos la velocidad
al campo de visión que nos proporcionen las luces, así, si aparece un obstáculo, nos dará tiempo a
detener el vehículo antes de colisionar.
44
SEGURIDAD ACTIVA
45
SEGURIDAD ACTIVA
46
SEGURIDAD ACTIVA
Hay que mantener limpios lo elementos de alumbrado y señalización y comprobar periódicamente el
estado de todas las luces del vehículo. Hay que reglar los faros periódicamente y si se circula
cargado no olvidar regular la altura de las luces de cruce o corto alcance (es recomendable leer el
manual de instrucciones del vehículo).
Los vehículos equipados con faros de xenón deben llevar lavafaros y un sistema de regulación
automática de altura de los faros para evitar deslumbramientos. Queda prohibido, por tanto, instalar
sólo bombillas de xenón sin regulación automática de altura y lavafaros.
47
SEGURIDAD ACTIVA
Si los faros del vehículo están mal regulados generamos una situación de riesgo. Para evitar el
deslumbramiento debemos sustituir la luz de carretera o larga por la luz de cruce o corta tan pronto se
aprecie la posibilidad de deslumbrar, mantener bien regladas las luces, incluida las de cruces que en
caso de estar mal deslumbran.
Cuando se circule detrás de otros vehículos debemos tener en cuenta que podemos deslumbrarlos a
través del espejo retrovisor interior. Durante un adelantamiento debemos restablecer las luces de
carretera (siempre que cumplamos las normas) una vez estemos seguros de que no deslumbramos al
vehículo adelantado (suele ser cuando la parte delantera de los vehículos se encuentren a la misma
altura).
48
SEGURIDAD ACTIVA
En curvas, los vehículos que circulen por el interior de la misma deben cambiar antes de largas a
corta para no deslumbrar a los que toman la cura por el exterior, este último puede retrasar el cambio
de alumbrado.
49
SEGURIDAD ACTIVA
OTROS
La ergonomía del vehículo también influye en la seguridad activa. Los asientos deben tener un buen
diseño, los mandos principales deben estar a mano del conductor y el habitáculo debe estar
ventilado.
50
SEGURIDAD ACTIVA
También es recomendable poder disponer de espejo interior fotocromático. Este espejo se oscurece
automáticamente cuando un vehículo que circula por detrás nuestra lleva las luces encendidas y así
no nos deslumbra por el reflejo en el espejo.
51
SEGURIDAD ACTIVA
También es recomendable poder disponer de espejo interior fotocromático. Este espejo se oscurece
automáticamente cuando un vehículo que circula por detrás nuestra lleva las luces encendidas y así
no nos deslumbra por el reflejo en el espejo.
Hay elementos como el aire acondicionado que también se pueden considerar de seguridad, por
ejemplo, circular con el habitáculo a 35 ºC equivale al mismo peligro que una alcoholemia de 0,5 g/l,
por lo que el aire acondicionado es muy recomendable.
52
SEGURIDAD ACTIVA
53
SEGURIDAD ACTIVA
https://youtu.be/lUVqCBJkbW4 SEGURIDAD ACTIVA FRENOS ABS
https://youtu.be/KI9v_i8i6zg FUERZA DE FRENADO
https://youtu.be/iBU2n-HI2oM CONTROL DE TRACCIÓN
https://youtu.be/XggM7CCIaAM CONTROL PUNTO CIEGO
https://youtu.be/pN0su8Sv39w CINTURONES DE SEGURIDAD
54
Resumen del Módulo
Su estudio ha contribuido a las medidas de seguridad activa que evitan
situaciones potencialmente peligrosas, y por lo tanto contribuyen a
evitar los accidentes, como puede ser un sistema de asistencia a la
frenada que no bloque las ruedas al pisar el freno a fondo (ABS).
55
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Caracteriza procedimientos técnicos de mantenimiento a los sistemas de seguridad activa del
vehículo.
56
BIBLIOGRAFÍA - LINKOGRAFÍA
• Elementos estructurales del vehículo, Manual del soldador, Cesol.
• Manual de Carrocería, Elementos estructurales del vehículo, Reparación, CESVIMAP.
• Elementos estructurales del vehículo, La moderna reparación del automóvil, MAPFRE
• Askari-Paykani M., Shahverdi H., Miresmaeili R. “Fatigue crack growth behavior of a type of
novel advanced high-strength steel in a FeCrNiBSi alloy system: A comparison between heat-
treated cast and hot-rolled specimens”. Materials Science and Engineering: A, 673, 2016280-
287.
• Bramfitt B. L., Arlon B. Metallographer’s Guide. Practices and Procedures for Irons and Steels.
ASM International, 2002.
http://www.cienciacierta.uadec.mx/2016/12/13/tendencia-de-los-aceros-y-su-aplicacion-en-la-
industria-automotriz/
http://www.escueladeltrabajo.net/eleestveh.pdf
www.centrozaragoza.com
https://definicion.de/fundicion/
57
Contenido
SEGURIDAD PASIVA
Modulo 2
Cinturones 57
Airbag 61
Reposacabezas 68
Pretensores 70
58
El concepto de seguridad pasiva engloba todos los sistemas
Módulo 2 adoptados para proteger a los ocupantes de vehículos contra
lesiones, o para reducir sus consecuencias una vez que se ha
producido el accidente.
Introducción
59
SEGURIDAD PASIVA
Son los elementos que reducen los daños que se pueden producir sobre los ocupantes cuando el
accidente es inevitable. Solo actúan cuando la colisión ya se ha producido. Pueden ser estáticos o
dinámicos activados electrónicamente por una centralita que se llama ECU. Lo que hacen es
disminuir al máximo la energía de impacto sobre las personas. Algunos de ellos son:
60
SEGURIDAD PASIVA
Cinturón de seguridad de tres puntos: es el mejor sistema de seguridad pasiva inventado
ya que, usado correctamente, reduce en nueve veces la probabilidad de fallecer por una
colisión. La mayoría lleva un pretensor, un limitador de carga y sistemas de bloqueo para
mejorar su funcionamiento.
61
SEGURIDAD PASIVA
62
SEGURIDAD PASIVA
63
SEGURIDAD PASIVA
64
SEGURIDAD PASIVA
Airbags: son bolsas de aire que se inflan cuando hay una colisión para que nuestro cuerpo
no choque con las partes duras del vehículo. Son sistemas de retención suplementarios (SRS)
al cinturón ya que están sincronizados para trabajar juntos, es decir, que un airbag no sirve
para nada si no llevas el cinturón puesto. Hay muchos tipos y dependiendo del modelo de
coche este tendrá más o menos. En la imagen puedes ver los más usuales pero hay más: de
peatón, de cinturón, de rodilla, traseros, centrales, laterales externos... Se activan de forma
pirotécnica y se inflan por una reacción química o con una botella que contiene gas a
presión.
65
SEGURIDAD PASIVA
66
SEGURIDAD PASIVA
67
SEGURIDAD PASIVA
Estructura de deformación programada: actualmente la carrocería del coche está
diseñada para que se deforme ante un impacto y así absorber la máxima cantidad de
energía posible pero siempre protegiendo el habitáculo. A continuación puedes ver cómo
respondía un coche antiguamente y cómo lo hace ahora uno moderno.
68
SEGURIDAD PASIVA
69
SEGURIDAD PASIVA
•ROPS: arcos de protección antivuelco instalados en los descapotables. Van colocados en la
parte trasera del vehículo y minimizan el riesgo de no llevar techo ante un accidente con
vuelco. Pueden ser fijos o dinámicos activándose por medio de un resorte o de forma
pirotécnica cuando los sensores detectan que se va a producir un vuelco.
70
SEGURIDAD PASIVA
Reposacabezas: normalmente es estático y cuando se produce un choque la cabeza se
mueve y al chocar contra él evita el latigazo cervical, pero para ello debe de estar bien
situado, hay que colocarlo para cada persona. También puede ser dinámico, se activa
pirotécnicamente y se acerca a la cabeza para minimizar su movimiento.
71
SEGURIDAD PASIVA
Sistemas de retención infantil: por ley, los menores que no alcancen los 1,35 metros de
altura no pueden usar el cinturón de seguridad del vehículo ya que no se lo podrán ajustar
bien y no hará su función y por ello deben viajar con un sistema de retención infantil. Debes
comprar una silleta adecuada a su peso y estatura y que se ajuste bien al vehículo donde va a
ir instalada. Algunas marcas están probando para que estos sistemas vayan ya integrados en
los vehículos. Los vehículos modernos llevan sistemas de anclaje como es el ISOFIX y el TOP
TETHER para una mejor instalación de la silleta. Hay muchos modelos y muchas marcas pero
no todas aportan la misma seguridad
72
SEGURIDAD PASIVA
Lunas y ventanillas: la luna delantera es de cristal laminado y aporta un 30% de la
resistencia del chasis ante vuelcos, siempre que esté en perfectas condiciones. Si lleva una
grieta puede perder hasta un 70% de la resistencia y si tenemos un accidente con vuelco eso
puede suponer que el techo nos aplaste.
Como lleva una lámina plástica, los cristales se quedan pegados y no generan peligro. Las
ventanillas son de vidrio templado lo que hace que estallen en miles de trozos muy pequeños
sin filo evitando cortes y generando una vía de escape tras el accidente si las puertas se
bloquean. La luna trasera, depende de los modelos, puede ser de uno u otro tipo. Existen
también algunas de policarbonato, un plástico termoplástico muy resistente aunque aún son
pocos los modelos que los llevan.
73
SEGURIDAD PASIVA
74
SEGURIDAD PASIVA
Sistema eCall: aunque es un sistema terciario (actúa pasado el accidente) se engloba en la
seguridad pasiva ya que llama automáticamente a los sistemas de emergencia indicando tu
posición GPS, marca y modelo, número de personas, severidad del impacto... y si estás
consciente puedes hablar con un operador. Así se mejora el tiempo de respuesta de los
profesionales (se calcula que entre un 40 y un 50% más rápido) y por lo tanto el pronóstico de
los accidentados. Según la consultora GMV, se estima que el eCall tendrá el potencial de
salvar 2.500 vidas al año en Europa cuando esté introducido en todos los vehículos y reducirá
la gravedad de las secuelas en los heridos entre un 10 y un 15%. Es obligatorio en todos los
turismos y furgonetas de nueva homologación desde el 31 de marzo de 2018 en Europa. Se
está estudiando implementarlo también en motocicletas.
75
SEGURIDAD PASIVA
76
SEGURIDAD PASIVA
ASISTENCIA A LA SEGURIDAD: La puntuación se determina a partir de las pruebas realizadas
a las tecnologías de asistencia a la conducción más importantes del mercado, y que
contribuyen a una conducción segura para evitar accidentes y mitigar lesiones. En dichas
pruebas, el sistema Euro NCAP comprueba tanto el rendimiento como la funcionalidad en las
situaciones de conducción normales y en los accidentes típicos.
77
SEGURIDAD PASIVA
Recomendaciones
•Realiza las revisiones periódicas que te indique el fabricante o tu mecánico de confianza
•Revisa semanalmente la presión de los neumáticos y su estado periódicamente
•Usa siempre el cinturón de seguridad y llévalo bien ajustado
•Haz que los menores siempre viajen en los sistemas de retención adecuados
•Ajústate bien el reposacabezas
78
SEGURIDAD PASIVA
•Si la luna delantera ha recibido un impacto llévalo a un experto para que lo arregle
•Si vas a comprar un coche nuevo infórmate de la seguridad no solamente lo compres por
su aspecto exterior y su precio
•Y cuando tengas que realizar cambios grandes en tu vehículo por avería, accidente,
desgaste... asegúrate de que el mecánico es especialista en ese tema y de que usa
repuestos de calidad y de confianza ya que hay muchas falsificaciones y puede que sufras
una gran avería o un accidente por querer ahorrarte dinero en su adquisición.
•Estos son los repuestos más importantes en los que no deberías escatimar en gastos y los
riesgos que conlleva usar unos de poca calidad:
79
SEGURIDAD PASIVA
80
SEGURIDAD PASIVA
ACTIVIDAD:
En el siguiente enlace, https://youtu.be/3bUOHxFsF9Y, Repasar y visar ejemplos de
Seguridad pasiva
81
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Caracteriza procedimientos técnicos de mantenimiento a los sistemas de seguridad pasiva del
vehículo.
82
BIBLIOGRAFÍA - LINKOGRAFÍA
• Elementos estructurales del vehículo, Manual del soldador, Cesol.
• Manual de Carrocería, Elementos estructurales del vehículo, Reparación, CESVIMAP.
• Elementos estructurales del vehículo, La moderna reparación del automóvil, MAPFRE
• Askari-Paykani M., Shahverdi H., Miresmaeili R. “Fatigue crack growth behavior of a type of
novel advanced high-strength steel in a FeCrNiBSi alloy system: A comparison between heat-
treated cast and hot-rolled specimens”. Materials Science and Engineering: A, 673, 2016280-
287.
• Bramfitt B. L., Arlon B. Metallographer’s Guide. Practices and Procedures for Irons and Steels.
ASM International, 2002.
http://carolupegg.blogspot.com/2016/01/mecanica-de-materiales.html
83
Contenido
SISTEMA DE CONFORT DEL VEHICULO
Modulo 3
Generalidades y descripción. 02
Características Funcionales y aplicables. 04
Amplitud del habitáculo / climatización. 28
Confort acústico. 44
Climatización idónea. 46
Cuadros de instrumentos más visibles y Elevalunas con sistema 49
84 antriatrapamiento.
SISTEMAS DE CONFORT
El confort es un aspecto muy cuidadoso, y su evolución está sujeta a una serie de factores, ya que no
conviene prescindir por completo de ruidos y sensaciones de desigualdad de la calzada.
Un excesivo confort aísla demasiado al conductor de su entorno, lo que puede provocar una falta de
recepción de informaciones importantes, lo que provoca una relajación y falta de atención del conductor.
85
SISTEMAS DE CONFORT
Los sistemas que más influyen en el confort de la marcha son:
•Amplitud del habitáculo.
•Confort acústico.
•Climatización idónea.
•Cuadros de instrumentos más visibles.
•Elevalunas con sistema antriatrapamiento.
86
SISTEMAS DE CONFORT
AMPLITUD DEL HABITÁCULO
Los fabricantes de automóviles cada día dan mayor importancia al espacio interior, sacrificando en algunos
casos el diseño exterior para conseguir una amplitud adecuada en las plazas delanteras y traseras, que
permitan situarse cómodamente en cada una de las plazas sin sentir la sensación de agobio.
87
SISTEMAS DE CONFORT
Lo que se pretende es hacer del habitáculo del vehículo un lugar más habitable y con las comodidades de
que disponemos en nuestras casas. Para conseguir este objetivo los fabricantes incorporan las siguientes
medidas:
•Asientos confortables y con sistemas de refrigeración.
•Mandos de instrumentos más ergonómicos para facilitar su manejo.
88
SISTEMAS DE CONFORT
CUADROS DE INSTRUMENTOS.
•Cuadros de instrumentos más visibles, con el fin de cansar la vista del conductor. Algunos sistemas en fase
de desarrollo proyectan la información sobre la lana delantera, para facilitar la conducción.
•Los cuadros de instrumentos presentan luces de tonalidades no agresivas para evitar perder la sensación
de confort...
89
SISTEMAS DE CONFORT
CONFORT ACUSTICO
En la fabricación de automóviles la acústica es objeto de grandes estudios con el fin de evitar las
vibraciones, frecuencias de resonancias y otros agentes causantes del ruido.Una vez localizadas las fuentes
que producen el ruido, se diseñan estas zonas para aminorar en lo posible el ruido.Para reducir el nivel de
ruido se emplean materiales insonorizantes en la fuente que lo produce.
El confort acústico del vehículo se mejora con los equipos de sonido, que permiten a los ocupantes del
vehículo escuchar la radio, CD’s, o incluso con los nuevos sistemas de audio y sonido ver películas.
90
SISTEMAS DE CONFORT
CONFORT TÉRMICO.
CONFORT TÉRMICO.
Los sistemas de climatización permuten mantener una temperatura constante dentro del vehículo.
Los sistemas de climatización combinan la calefacción, la temperatura exterior y el aire acondicionado de
forma automática con el fin de mantener temperatura constante. Los sistemas de climatización mas
avanzado permiten la regulación de la temperatura por zonas (conductor y acompañante).
91
SISTEMAS DE CONFORT
ELEVALUNAS ELÉCTRICOS
Los elevalunas eléctricos ayudan bastante a conseguir un mejor confort del vehículo ya que no le
toca al usuario mover las lunas manualmente con lo engorroso que resultaba. Hoy en día se utilizan
unos modelos llamados secuenciales que todavía ofrecen un mayor confort ya que con mantener
un momento pulsado el interruptor la luna baja o sube automáticamente. Además de estos sistemas
cuentan con uno necesario que es el sistema antiatrapamiento que consiste en que cuando la luna
va subiendo y encuentra resistencia detiene su movimiento con el fin de no provocar lesiones o
atrapar las manos, etc. de los usuarios.
92
Resumen del Módulo
El estudio ha contribuido hacia el estudio de los factores que más
influyen en el confort de un automóvil, como son son las
vibraciones, las sacudidas, el ruido, las posiciones angulares de las
partes del cuerpo, la magnitud del balanceo y del cabeceo, y la
climatización.
93
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Orienta técnicas de mantenimientos preventivos y correctivos en el confort del vehículo
94
BIBLIOGRAFÍA - LINKOGRAFÍA
• Manual de Carrocería, Elementos estructurales del vehículo, Reparación, CESVIMAP.
• Elementos estructurales del vehículo, La moderna reparación del automóvil, MAPFRE
http://www.blogmecanicos.com/2018/12/los-rodamientos-de-rueda.html
https://juanrodriguezprieto.files.wordpress.com/2014/08/prese_4.pdf
https://juanrodriguezprieto.files.wordpress.com/2014/08/prese_6.pdf
https://juanrodriguezprieto.files.wordpress.com/2014/08/prese_6.pdf
http://www.blogmecanicos.com/2018/12/los-rodamientos-de-rueda.html
https://juanrodriguezprieto.files.wordpress.com/2014/08/prese_4.pdf
95
Muchas Gracias
[email protected]
96