0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas36 páginas

Estadisticas de Morbilidad Del Covid-19 - II Unidad PDF

Este proyecto socioeducativo tuvo como objetivo analizar las estadísticas de morbilidad del COVID-19 en Chimbote, Perú durante el año 2023. El proyecto fue llevado a cabo por 10 estudiantes y supervisado por un docente, beneficiando a 50 personas. Se recolectaron y analizaron datos sobre los casos de COVID-19 con el fin de comprender mejor cómo se estaba desarrollando la situación de la pandemia en la región. Los resultados mostraron las tasas más altas de mortalidad en departamentos costeros densamente poblados como I
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas36 páginas

Estadisticas de Morbilidad Del Covid-19 - II Unidad PDF

Este proyecto socioeducativo tuvo como objetivo analizar las estadísticas de morbilidad del COVID-19 en Chimbote, Perú durante el año 2023. El proyecto fue llevado a cabo por 10 estudiantes y supervisado por un docente, beneficiando a 50 personas. Se recolectaron y analizaron datos sobre los casos de COVID-19 con el fin de comprender mejor cómo se estaba desarrollando la situación de la pandemia en la región. Los resultados mostraron las tasas más altas de mortalidad en departamentos costeros densamente poblados como I
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


TEMA: Proyecto socio educativo “Estadísticas de morbilidad del COVID-19”, año 2023

DOCENTE: Mgtr. Johnny Walter Quispe Cuba


CICLO: IX
CURSO: Criminología y Criminalística
INTEGRANTES:
 Alayo Remigio Santiago Javier (Sede Chimbote)
 Asencio Rivadeneyra Juan Manuel (Filial Trujillo)
 Carbajal Bacilio Carmen Teresa (Sede Chimbote)
 De La Cruz Mariñes Rosalia Miluska (Sede Chimbote)
 García Torres Pablo Manuel Edson (Filial Cañete)
 Huamán Jaimes Geovana Cleofé (Sede Chimbote)
 Morales Clemente Jhonatan (Sede Huaraz)
 Nuñez Valverde Deyanira Betzabe (Sede Huaraz)
 Sotelo Mautino Claudia Luz (Sede Huaraz)
 Urbina Castro Luis Alberto (Filial Trujillo)

CHIMBOTE – PERÚ
2023

1
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

1.- Información general


1.1. Título del Proyecto: Proyecto socioeducativo: “Estadísticas de morbilidad del COVID-
19”, año 2023.
1.2. Equipo de Trabajo

2.1.Docente Tutor: Mgtr. Johnny Walter Quispe Cuba


2.2.Integrantes:
- Alayo Remigio Santiago Javier
- Asencio Rivadeneyra Juan Manuel
- Carbajal Bacilio Carmen Teresa
- De La Cruz Mariñes Rosalia Miluska
- García Torres Pablo Manuel Edson
- Huamán Jaimes Geovana Cleofé
- Morales Clemente Jhonatan
- Nuñez Valverde Deyanira Betzabe
- Sotelo Mautino Claudia Luz
- Urbina Castro Luis Alberto

1.3. Número de beneficiarios (meta): 50 beneficiarios.

1.4. Población con la que se ejecutó el proyecto: Chimbote.

1.5. Lugar de ejecución del proyecto: Chimbote.

1.6. Duración del proyecto: Inicio: 07 de diciembre del 2022 - Termino: 22 de marzo
de 2023.

2
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
2. Marco Referencial

2.1. Definiciones conceptuales

Dentro del Marco conceptual encontraremos definiciones de los principales conceptos que

nos ayudaran a entender mejor el Marco referencial del proyecto socioeducativo:

“Estadísticas de morbilidad del COVID-19”, año 2023.

2.1.1. Proyecto socioeducativo: Se puede definir al proyecto como al conjunto de

acciones que tiene el propósito de ejecutar una meta planteada. Este documento de naturaleza

pedagógico que lo elaboran los educandos para identificar una determinada problemática, para

que formule sus objetivos, elabore su estructura y se organice para el desarrollo en búsqueda del

cumplimiento de sus objetivos. Asimismo, resta serie de procedimientos lógicos le permite

direccionarse a un proceso de intervención.

El proyecto socioeducativo es la planificación de un proceso que le sirve al estudiante a

lograr ciertos objetivos de aprendizaje y satisfacer o resolver la problemática que este se halla

detectado al inicio de esta etapa (Pérez, 2014)

2.1.2. Estadísticas: La estadística deriva del alemán statistik, y este a su vez del latín

statisticum collegium, esta es una ciencia y una rama de las matemáticas que sirve para

comprender un hecho, tomar decisiones, estudiar problemas sociales, ofrecer datos y soluciones

en determinados casos, deducir datos en relación a una población, entre otros. A través de la

estadística se recolecta, analiza, describe y estudia una serie de datos a fin de establecer

comparaciones o variabilidades que permitan comprender un fenómeno en particular. Para ello

la estadística emplea la observación para la recolección de datos que posteriormente serán

3
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
analizados y comparados a fin de obtener un resultado. Asimismo, la estadística se emplea para

estudiar una población o muestra sobre el que se pretende obtener una información en particular,

de esta manera se puede ofrecer una solución a un problema o ver cómo ha variado una situación

en específico.

Finalmente, el objetivo de la estadística es tanto ofrecer un resultado numérico como

exponer de qué manera se está desarrollando una situación en específico (Estadística).

2.1.3. Morbilidad: Se refiere a la presentación de una enfermedad o síntoma de una

enfermedad, o a la proporción de enfermedad en una población. La morbilidad también se refiere

a los problemas médicos que produce un tratamiento. (Instituto Nacional del Cáncer, 2020).

2.1.4. COVID-19: Se le denomina Covid-19, debido a que proviene de la familia de los

coronavirus (Cov), que se encuentra normalmente en animales y humanos, pero que tuvo una

variante en los humanos en el año 2019. Este virus causas diversas afecciones, desde un resfriado

o síntomas leves hasta provocar enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de

Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) provocando en algunos

casos incluso la muerte (UNAM.CHINA, 2020).

El nuevo coronavirus (COVID-19) es una amenaza de enfermedad infecciosanueva y

emergente. Todavía hay mucha incertidumbre en torno a su presentación clínica, pero el espectro

de la enfermedad puede variar de leve a moderada, a neumonía o infecciónrespiratoria aguda

grave. (Sacsaquispe, 2020, p. 5)

4
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
2.2. Marco Teórico

El COVID-19 ha desatado la pandemia que se vive a nivel mundial, así como a cada

población en singular y por ende amenaza a todos y todas las personas es por esto que se

nuestras autoridades competentes a esta problemática miden estadísticamente cuales es la

morbilidad que existe en el Perú y han tomado algunas medidas para prevenir que aumenten

los casos de COVID-19.

Para Wold Health Organización (2023) según el tablero de la Organización Mundial de

Salud, se han registrado hasta el 10 de enero de 2023 más de 660 millones de casos confirmados

de COVID- 19, del cual más de 6 millones terminaron en la muerte de estas personas que se

contagiaron a causa de este virus. Hasta el 22 de diciembre de 2022 se han administrado más de

13, 073. 712. 554 dosis de la vacuna que previene el virus en la mayoría de casos y contrarrestar

así la propagación y muerte de las personas en el mundo entero. Asimismo, la OMS, dio a conocer

que en Europa se ha registrado aproximadamente más de 270 millones de contagiados siendo el

mayor número de contagiados en el mundo, seguido de las Américas con 187 millones de casos,

Pacífico Oeste 109 millones, el Sudeste de Asia 70 millones, Mediterráneo Oriental 23 millones

y finalmente África con 9 millones de contagiados.

2.2.1. Morbilidad del COVID-19: Durante las primeras 28 semanas de la emergencia

sanitaria en Perú se registró una tasa global de mortalidad de 101 por 100000 habitantes. El

estudio de Huamaní indica que Chile y Perú lideraban con más de 270 fallecidos por millón en

Sudamérica, pero solo considera a las muerteshasta junio. En la variable sexo, se obtuvo que la

mayor parte de defunciones se dieron en varones, lo que coincide con Di Stadio et. Al quienes

señalaron que la cantidad superior de hombres fallecidos por COVID-19 fue de una proporción

5
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
de 3 a 1 sobre las mujeres. No obstante, indicaronque el 50.9% de los fallecidos en un hospital de

Wuhan fueron varones, diferencia mucho más ajustada que la descrita anteriormente y por otro

lado, describieron una prevalencia de mujeres solo cuando la edad era superior a los 90 años.

En la variable edad, la mediana fue mayor a 60 años, reportaron mayor mortalidad en

personas mayores de 80 años en México, país con características sociodemográficas similares

al Perú. Inclusive, en España, obtuvieron que la mediana fue de 69.4 donde el 58.4% del total

de poblaciónse constituyó por el grupo etario mayor de 65 años.

Respecto al número de fallecidos más elevado según departamento, debe resaltarse que

pertenecen a región costera, siendo de los más habitados de Perú, mientras que el menor

registrode defunciones fue en Apurímac, compatible con la conclusión de quienes indicaron

que las ciudades metrópoli de Brasil son las que muestran incrementos más amplios en

relación a la cantidad de casos.

La tasa de mortalidad más alta fue encontrada en Ica, luego Callao y Lima, en contraste, la

menortasa fue en Apurímac. Acerca de Ica como el departamento más afectado, el censo15del

2017 señala una reducción de la natalidad durante los últimos años, es decir un aumento de la

población mayor a 30 años, la transición epidemiológica podría explicar en parte esta

situación. Además, se detalla que un 5% es afrodescendiente, si bien es una variable que no

se evalúa en el estudio, es un sector relativamente grande y esta característica está asociada a

mayor posibilidad de muerte. Aunado a ello se debe considerar que es un departamento

eminentemente agroindustriallo cual pudo haber reducido la probabilidad de aislamiento en

los trabajadores. Otro punto son las comorbilidades como factor de riesgo asociadas en este

grupo de la población, el INEI reportó que Ica tiene una gran carga de enfermedades no

transmisibles, con casi el 40% y en general, es superior al promedio del Perú con 39.4%. En

6
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
contraste, Ica y Lima son los departamentos con menor porcentaje de necesidades básicas

insatisfechas y una situación de pobreza baja comparadaa otros departamentos17. En cambio,

para la menor mortalidad de la sierra y selva, Accinelli et al18analizaron que el aumento de

500 metros sobre el nivel del mar disminuye la tasa de casos en 22%, las defunciones en 40%,

atribuyendo esta diferencia a la hipoxia hipobárica y a las adaptaciones fisiológicas que

generaría.

Latinoamérica, Prieto Silva et al. realizó una comparación entre Colombia, Chile y

Argentina, donde hasta fines de julio la mayor cifra de fallecidos se encontró en Colombia con

10711, mientras que en Perú para la misma fecha ya contaba con 19614 defunciones y una

letalidad de 4.5% superior al promedio del continente de 3.9%, por lo que es relevante la

comparación de mortalidad en las diferentes regiones de este país, teniendo en cuenta que

presenta múltiples factores influyentes como microclimas, contraste geográfico, explosión de

conflictos sociales que facilitan la aglomeración, diferentes tipos de industria preponderantes en

cada región y una alta biodiversidad que causan un impacto variable del virus en la población.

Además, existen estudios que señalan una diferencia en los decesos relacionada a la altura. Sin

un tratamiento específico y en ausencia de una vacuna aplicada masivamente en Perú, es probable

la aparición de una segunda ola de contagios como se ha presentado en otras latitudes, que podría

llegar a ser igual de letal que la primera, por lo que es fundamental conocer las diferencias

epidemiológicas entre regiones para reconocer zonas de vulnerabilidad respecto al COVID-19,

que según Friston et al. es necesario también para identificar el modelo epidemiológico correcto

y estimar la magnitud y por consiguiente, optimizar la vigilancia, mejorar la toma de decisiones

y brindar una mejor respuesta sanitaria. Debido a todo lo expuesto, el objetivo de la investigación

7
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
fue comparar la tasa de mortalidad por COVID-19 a nivel nacional, por regiones y por

departamentos desde marzo a septiembre del 2020.

2.2.2. Decreto Supremo que establece el estado de emergencia en el Perú

El estado de emergencia en el Perú se estableció debido a la aparición de un nuevo virus

COVID-19 que amenaza latentemente la vida de todos los ciudadanos motivo por el cual se

elaboró y publicó por el Decreto Supremo 044-2020-PCM, por el ex presidente de la Republica

Martin Vizcarra, como una medida de emergencia para disminuir los contagios. El estado de

emergencia restringe algunos derechos fundamentales de la persona, para lograr el objetivo

principal proteger a la nación de lo que amenaza su tranquilidad y seguridad (Presidencia de la

República, 2020).

2.2.3. El COVID- 19 después de las vacunas

En el Perú se han registrado más de 4 millones de casos confirmados de COVID- 19, de

las cuales más de 218 mil muertes desde el 06 de marzo de 2020 hasta el 08 de enero de 2023.

Asimismo, se evidencia que gracias a las medidas preventivas que el Estado ha optado

para contrarrestar esta enfermedad se han suspendido algunos derechos de las personas como el

libre tránsito, la libertad de reunirse o aglomerarse, inviolabilidad de domicilio y a la seguridad

personal según el Decreto Supremo N° 044- 2020- PCM, así como el lavado de manos, la

desinfección para evitar la propagación, el uso de mascarillas y el cierre de lugares públicos

provocando desempleo, crisis económica, entre otros.

8
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Con respecto a la disminución de casos registrados en el territorio peruano se debe a las

vacunas que se han proporcionado en el mundo entero y dentro de ellos en el Perú disminuyendo

considerablemente los contagios y muertes con la loable labor de los enfermeros y enfermeras

que lo suministran a la población incluso de casa en casa más de 86 millones de dosis aplicadas

y 28 millones de personas vacunadas contra este virus según el diario (La República, 2023).

3. Objetivos del proyecto

3.1. Objetivo General

Elaborar y desarrollar el proyecto socioeducativo: “Estadísticas de morbilidad del COVID-19”,

año 2023.

3.2. Objetivos Específicos

1) Identificar las necesidades primordiales que se requiere para el proyecto

socioeducativo: “Estadísticas de morbilidad del COVID-19”, año 2023.

2) Planificar el proyecto socioeducativo: “Estadísticas de morbilidad del COVID-19”, año

2023.

3) Ejecutar el proyecto socioeducativo: “Estadísticas de morbilidad del COVID-19”, año

2023.

4) Evaluar el informe final del proyecto socioeducativo: “Estadísticas de morbilidad del

COVID-19”, año 2023.

4. Evaluación de la meta general:

Meta lograda
𝐿𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎 = 𝑥 100
Meta planificada

9
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

30
𝐿𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎 = 𝑥 100
40

𝐿𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎 = 75%

10
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

5. Metodología:

Cumplimiento

Objeti Indicador/ Comentario de la no


Actividad Responsables Meta SÍ NO
vos evidencia conformidad
DIAGNOSTICAR NECESIDADES DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Nº 01. Elaboración de diagnóstico Todos los estudiantes
mediante matriz de causa efecto del
proyecto socioeducativo: 01 Matriz de X
“Estadísticas de morbilidad del diagnóstico
COVID-19”, año 2023.
Nº 02. Contacto con las personas Todos los estudiantes
beneficiarias del proyecto Capturas de
O1
socioeducativo: “Estadísticas de 05 aceptación de los X
morbilidad del COVID-19”, año beneficiarios
2023.
Nº 03. Determinación del medio Todos los estudiantes
virtual a utilizar mediante zoom del
proyecto socioeducativo: 01 Informe de medios y X
“Estadísticas de morbilidad del materiales
COVID-19”, año 2023.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O2 Nº 04. Elaboración del proyecto Todos los estudiantes 01 X


Proyecto elaborado
socioeducativo: “Estadísticas de

11
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
morbilidad del COVID-19”, año
2023.
Nº 05. Redacción del proyecto Todos los estudiantes
socioeducativo: “Estadísticas de
01 Proyecto redactado X
morbilidad del COVID-19”, año
2023.
Nº 06. Evaluación de la primera Mgtr. Johnny Walter
entrega del proyecto socioeducativo: Quispe Cuba Proyecto remitido a
01 la Plataforma virtual X
“Estadísticas de morbilidad del
COVID-19”, año 2023. Eva.

Nº 07. Reajustar el proyecto Todos los estudiantes


socioeducativo: “Estadísticas de
01 Proyecto mejorado X
morbilidad del COVID-19”, año
2023.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Nº 08. Elaboración de materiales Todos los estudiantes


para la ejecución del proyecto
socioeducativo: “Estadísticas de 01 Diapositiva y video X
morbilidad del COVID-19”, año
2023.
O3
Nº 09. Presentación de materiales Todos los estudiantes
para la ejecución del proyecto
socioeducativo: “Estadísticas de 01 Diapositiva y video X
morbilidad del COVID-19”, año
2023.

12
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Nº 10. Reajuste de materiales para la Todos los estudiantes
ejecución del proyecto Diapositiva
socioeducativo: “Estadísticas de 01 reajustada y video X
morbilidad del COVID-19”, año mejorado.
2023.
Todos los estudiantes Se ejecutó el proyecto en el
Nº 11. Ejecución del proyecto Informe con tiempo y hora establecida por
socioeducativo: “Estadísticas de evidencias de
01 X todos los estudiantes , pero no
morbilidad del COVID-19”, año ejecución del hubo la concurrencia esperada
2023. Proyecto debido a diferentes problemas.
EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Nº 12. Evaluación del proyecto
socioeducativo: “Estadísticas de Matriz de evaluación
Todos los estudiantes 01 X
morbilidad del COVID-19”, año del proyecto
2023.
Nº 13. Elaboración del informe final Todos los estudiantes
del proyecto socioeducativo:
O4 01 Informe final X
“Estadísticas de morbilidad del
COVID-19”, año 2023.
Nº 14. Exposición del informe final Todos los estudiantes
del proyecto socioeducativo:
01 Informe final X
“Estadísticas de morbilidad del
COVID-19”, año 2023.

13
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Nº 15. Entrega de los materiales Todos los estudiantes
educativos a los beneficiarios a su
WhatsApp del proyecto Material entregado a
01 X
socioeducativo: “Estadísticas de los beneficiarios
morbilidad del COVID-19”, año
2023.

6. Eficacia del proyecto:

Eficacia del Proyecto = Actividades ejecutadas x 100


Actividades planificadas

EP= 14 x 100
15

EP= 93.33 %

14
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

La eficacia del proyecto es del 93.33%, lo que significa que queda un margen de 6.67% de actividades que no se cumplieron

oportunamente, para lo cual se tiene que elaborar propuestas de mejora para dar cumplimiento al total de actividades

oportunamente.

15
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

7. Propuesta de mejora
Objetivo

Comentario de la no conformidad Propuesta de mejora

DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES


Ninguna Ninguna
O1

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O2 Ninguna Ninguna

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

03 Se ejecutó el proyecto en el tiempo y hora Prever que los beneficiarios cuenten con la
establecida por los estudiantes , pero no disponibilidad, predisposición y los medios
hubo la concurrencia esperada debido a para ingresar a la charla programada.
diferentes problemas.

EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Ninguna Ninguna
O4

8. Impacto del proyecto en la población seleccionada

El proyecto socioeducativo denominado: “Estadística de Morbilidad del COVID-19”

tuvo un impacto positivo, a pesar de no desarrollar todas las actividades planificadas se logró

cumplir con el objetivo principal que fue elaborar y desarrollar el proyecto socioeducativo,

obteniendo resultados beneficioso y óptimos, estos se reflejan en la encuesta de salida,

16
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
considerando algunos datos, el 100% de los beneficiarios que participaron en el proyecto

lograron retomar la sensibilización respecto a las Estadisticas de Mortabilidad del COVID-19,

optando por tomar y emplear en su vida diaria las medidas para prevenir y controlar el COVID-

19, puesto que muchos de ellos descuidaron las medidas de prevención que antes de vacunarse

empleaban, esto se debe a diversos factores como: La disminución de mortalidad del COVID-

19, la presencia de vacunas, desinterés, la disminución de la carga viral del virus, entre otros.

Es satisfactorio para nosotros como estudiantes observar dichos resultados en la encuesta

de salida, debido a que se logró lo que se buscaba, se obtuvo resultados fructíferos y

satisfactorios.

17
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

8.- Referencias

"Estadística". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/estadistica/

Consultado: 13 de enero de 2023, 00:30 am.

La República. (2023). COVID-19.


https://www.larepublica.co/especial-covid-19/peru

Naciones Unidas. (s.f.). La enfermedad del coronavirus, una emergencia de salud mundial.
Organización Mundial de la Salud.
https://www.un.org/es/coronavirus

Pérez Mendoza, G. E. (2014). Intervención socioeducativa. Recuperado el 12 de marzo de


2022.
http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/la-intervencion-socioeducativa-
por.html
Statista. (2023). Número de casos confirmados de coronavirus en el mundo a fecha de 16 de
diciembre de 2023, por país.
https://es.statista.com/estadisticas/1091192/paises-afectados-por-el-coronavirus-de-
wuhan-segun-los-casos-confirmados/

Wold Health Organización. (10 de enero 2023). Tablero de la OMS sobre el coronavirus
(COVID-19).
https://covid19.who.int/

Boban. Novel corona virus disease (COVID-19) update on epidemiology, pathogenicity,


clinical course and treatments - Boban - International Journal of Clinical Practice -
Wiley Online Library [Internet]. [citado 27 de noviembre
de 2020]. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ijcp.13868
2. Covid 19 en el Perú - Ministerio de Salud [Internet]. [citado 24 de septiembre de 2020].

18
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Disponibleen: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

Fernández LFV, Zambrano IMG, Rodríguez MLF, Correa DP, Ramos AMR, Hernández
LXG, et al. Compromiso, secuelas y rehabilitación del Sistema Nervioso Central debido
a infección por Coronavirus, SARS-CoV-2 (COVID-19). Rev Colomb Med Física
Rehabil [Internet]. 2 de septiembre de2020 [citado 1 de
octubre de 2020];30(Supl). Disponible en:
http://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/260

Covid 19 en el Perú - Ministerio de Salud [Internet]. [citado 24 de septiembre de 2020].


Disponible en:
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

Prieto-Silva R, Sarmiento-Hernández CA, Prieto-Silva F, Prieto-Silva R, Sarmiento Hernández


CA, Prieto-Silva F. Morbidity and mortality due to COVID-19 in latinoamerica: study of
three countries - february to july 2020. Rev. Salud Pública [Internet].
abril de 2020 [citado 31 de diciembre de 2020];22(2). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-
00642020000200212&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Sala Situacional | Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.


CDC - Perú [Internet]. [citado 31 de diciembre de 2020]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/salasituacional/

19
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

9. Anexos

9.1. Relación de estudiantes que realizaron la ejecución del proyecto socioeducativo:


“Estadísticas de morbilidad del COVID-19”

Nº Apellidos y nombres
01 Alayo Remigio Santiago Javier
02 Asencio Rivadeneyra Juan Manuel
03 Carbajal Bacilio Carmen Teresa
04 De La Cruz Mariñes Rosalia Miluska
05 García Torres Pablo Manuel Edson
06 Huamán Jaimes Geovana Cleofé
07 Morales Clemente Jhonatan
08 Nuñez Valverde Deyanira Betzabe
09 Sotelo Mautino Claudia Luz
10 Urbina Castro Luis Alberto

9.2. Capturas de la encuesta de salida del proyecto socioeducativo: “Estadísticas de


morbilidad del COVID-19”

20
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

21
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

22
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

9.3. Capturas de pantalla del proyecto socioeducativo: “Estadísticas de morbilidad del


COVID- 19”

23
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

24
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

25
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

9.4. Registro de beneficiarios que asistieron a la ejecución del proyecto socioeducativo:


“Estadísticas de morbilidad del COVID-19”

Nº Apellidos y nombres de los beneficiarios


01 Alayo Solórzano Andrés
02 Alva Laloy Piero Enrique
03 Alva Laloy Marcela
04 Ángeles Backus Myriam
05 Avellaneda Vela Joycer
06 Bellido Valverde Melissa Alaiz
07 Benites Castillo Santa Sabina
08 Ballesteros Reyes Paula
09 Ballesteros Reyes Renato
10 Bermeo Marchan José Elías
11 Campos Janampa Ever
12 Camones Mautino Claudia Soledad
13 Castro Aguilar, Rosalía
14 Clemente Rodríguez, Valeriana
15 Cole Hinoztroza, Larry
16 De La Cruz Guillen Eduardo Jesús
17 Espíritu Ortiz Steven Kevin
18 Figueroa Figueroa Yohel Gilmer
19 Flores Cotrado, Rogger Evandro
20 Gonzales Jiménez Amada Graciela
21 Herrera Méndez Mirna Susana
22 Huarcaya Naola Rosa
23 León de Chávez Giovana
24 Leon Llontop Maritza A.
25 López Torres, Milagro
26 Martínez Carrillo Mauricio
27 Maldonado Santiesteban Nasira
28 Mariñes Girón Dina
29 Mariñes Girón Sonia
30 Mautino Minaya Brisaida Marisol
31 Mautino Minaya Sonia Soledad
32 Morales Valverde, Santiago
33 Pascual Loaiza Nicolás Ceferino
34 Padilla Reátegui Milagros
35 Portocarrero Ramírez, Sindy
36 Quijano Reynalte, Alexa
37 Ramos Giraldo, Rodrigo
38 Reyes García Kelly
39 Rivera Aguedo Yoel Renzo

26
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
40 Rodríguez Carhuachin Phol Antony
41 Salcedo Verá Rosa María
42 Sáenz Benites Jassmine
43 Sánchez Pulache Antonella
44 Sánchez Macedo Braddley
45 Silva Curotto Valeria
46 Torres Campos Rosa
47 Urbina Zavaleta, Luis
48 Vásquez Quiñones Francisco Aurelio
49 Vela García Tania
50 Vásquez Quiñones Jhordan

27
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

9.5. Materiales que se emplearon en la ejecución del proyecto


9.5.1. Invitación

9.5.2. Infografías

28
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

29
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

30
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

31
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

32
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

33
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

34
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

35
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

36

También podría gustarte