0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas8 páginas

Las Tecnologías de Información y Comunicación y La Nueva Economía

El documento discute la importancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la nueva economía basada en el conocimiento. Explica que Venezuela enfrenta el desafío de diseñar un plan nacional de TIC que democratice el acceso a la información y el conocimiento a través de las TIC. También destaca la necesidad de capacidad de dirección y entendimiento entre los dirigentes y la población para aprovechar las oportunidades de la globalización en una economía basada en el conocimiento.

Cargado por

Yera Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas8 páginas

Las Tecnologías de Información y Comunicación y La Nueva Economía

El documento discute la importancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la nueva economía basada en el conocimiento. Explica que Venezuela enfrenta el desafío de diseñar un plan nacional de TIC que democratice el acceso a la información y el conocimiento a través de las TIC. También destaca la necesidad de capacidad de dirección y entendimiento entre los dirigentes y la población para aprovechar las oportunidades de la globalización en una economía basada en el conocimiento.

Cargado por

Yera Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Las Tecnologías de Información y Comunicación y la Nueva Economía

Frecuentemente se habla de un "Mundo Global" interconectado, el desarrollo


del internet no hubiese sido posible sin la adopción de medidas que conciernen
a la llamada "Nueva Economía" que es informacional y global como dice
Manuel Castells (Alianza, España, 1999) "La productividad y la competitividad
se generan por una red global de interacción", "el desarrollo en la actualidad es
el conocimiento que se genera como principal fuente de productividad". El siglo
XXI comenzó con un nuevo tipo de cultura material producto de un nuevo
paradigma tecnológico que se organiza en torno a las tecnologías de
comunicación e información, Tics.

Venezuela enfrenta el desafío de diseñar un Plan de Tecnologías de


Información y Comunicación que incorpore en sus Lineamientos, Políticas y
Estrategias, el conjunto de elementos que faciliten el despliegue de una
Plataforma Nacional de Tecnologías de Información (PNTI), que democratice el
acceso a la información y el conocimiento, con el apoyo de las tecnologías de
comunicación y las posibilidades que brinda la internet. En este orden, el Plan
Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación comparte la
declaración de la Organización de la Naciones Unidas que sostiene la visión de
una sociedad “dotada de habilidad, capacidad y pericia para generar y captar
nuevos conocimientos y tener acceso a la información, a los datos y a los
conocimientos, absorberlos y utilizarlos eficazmente con el apoyo de las TIC”.

Avanzar hacia la sociedad del conocimiento y de la información exige


capacidad de dirección y gobierno. Es necesario el entendimiento de amplia
base entre los dirigentes nacionales, los encargados de tomar las decisiones y
la población en general; la posición de este conjunto de actores ante los
cambios que se avecinan, así como las implicaciones que estas decisiones
tienen en la transformación del modelo económico, social y político existente,
lograra que nuestro país logre entrar dentro de las nuevas corrientes de una
economía mundial basada en el conocimiento, aprovechando las mejores
oportunidades que brinda un contexto marcado por la globalización.

El sector de la comunicación ha aprovechado al máximo las ventajas de


internet incorporando rápidamente sus servicios en línea, especialmente los
medios impresos. Se puede decir lo mismo con respecto a la industria en el
sector de las telecomunicaciones. En cambio, no es así en otros sectores,
como la industria manufacturera venezolana y la agroindustria. Desde el punto
de vista del tamaño de las empresas, no cabe duda que la incorporación de las
TIC en las grandes empresas es mucho mayor que en las PYME. Así, frente a
las transformaciones económicas y tecnológicas a nivel mundial que han dado
origen a nuevas realidades como la economía digital, basada en conocimiento
e información, apoyada en las innovaciones en TIC, es necesario que
Venezuela mediante políticas acertadas transforme sus debilidades en
fortalezas en este ámbito, para así aprovechar las oportunidades y beneficios
que brinda en función de su desarrollo.

Núcleo de desarrollo Endógeno en tecnologías de información y


comunicación

Un Factor fundamental para crear una dinámica de desarrollo endógeno a


través de la utilización de las TICs es la plataforma de base que se use, que
debe permitir el acceso a ella de manera apropiable, la filosofía detrás del
Software Libre, apunta a ello, ya que contribuye a democratizar el acceso a las
tecnologías, a la apropiación social del conocimiento, facilita la innovación, a
crear un espacio de libre competencia, entre otras cosas. En la propuesta del
Núcleo de Desarrollo Endógeno en las TIC es fundamental que se despliegue
un proceso de integración e inclusión cultural que tenga como principal tarea
llevar condiciones favorables para el cultivo de la investigación e innovación en
TIC a un ámbito en el cual la información y la comunicación sean valoradas
como claves para los procesos sociales y de relación entre los distintos
sectores de la sociedad y su vinculación con el estado.

De esta manera, son fundamentales los espacios de desarrollo endógeno en


los cuales se usen las TICs como palanca de desarrollo. Estos espacios
pueden ser sectores de la vida de una nación (salud, educación, economía,
etc.), no solo para aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad de esos
sectores, sino también para incrementar en general el bienestar de la sociedad.
El desarrollo de las TIC desde los núcleos de desarrollo endógeno permite
disminuir la relación de dependencia que existe con algunos países
desarrollados. Además, incentiva una industria nacional en TIC orientada a las
necesidades de la nación.

Linux en la Administración Pública

Los organismos y entes de la administración pública nacional de la República


Bolivariana de Venezuela deberán utilizar la distribución Canaima GNU/Linux
como sistema operativo de sus estaciones de trabajo, según lo estableció el
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.

Las motivaciones que los gobiernos tendrían para utilizar software libre
probablemente sea el de la seguridad de los datos de los ciudadanos. La
salvaguarda de esta información sensible es la contrapartida que cada país
debe a sus habitantes a cambio de la obligación de éstos de proveer estos
datos a su administración pública.

El uso de software propietario les impide a los gobiernos poder realizar


auditorías para asegurar que la información no sea robada por puertas
traseras. Por ello, el software libre, al ser distribuido con su código fuente
ofrece grandes oportunidades a la administración pública ya que garantiza la
seguridad y confiabilidad de los datos de los habitantes de un país. Otras
razones de su uso son el ahorro de costes de adquisición, la posibilidad de
adaptar y mejorar los programas, la facilidad de arreglar fallos, su evolución y
mejora y la estabilidad y robustez de estos entornos. Todo esto implica un
mejor uso de los impuestos recaudados y la protección de la inversión
realizada.

Software Libre y Su Rol en el Desarrollo Tecnológico del País

Gracias a la aplicación del decreto 3390 donde el gobierno nacional establece


el uso del Software libre, por considerar que respeta la libertad de los usuarios,
donde una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y
redistribuido libremente, se logró potenciar los esfuerzos en materia de
Informática que se desarrollen en el Sector Gobierno y en las Comunidades
Organizadas, con el fin de contribuir a la eficiencia y efectividad del Estado, así
como impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional del
sector de las Tecnologías de Información.

El Software libre tiene gran potencial al usar, adaptar, mejorar y generar


Software Libre, en vez de software cerrado. Otra ventaja en las Universidades
es el fomento intrínseco a la investigación y desarrollo tecnológico, el Software
Libre es bien conocido por la alta calidad de personas que trabajan en él, y la
enorme cantidad de documentación existente para su uso y desarrollo, además
del numeroso grupo de desarrolladores de todo el mundo involucrados. Es fácil
encontrar que cualquier proyecto de Software Libre involucrará muchas veces a
personas de diferentes países, es decir el Software Libre además trabaja de
forma global y multidisciplinaria, una particularidad muy valorada en la
actualidad.

Capacitación del Recurso Humano en Software Libre

El software libre es una opción alternativa gratuita y competente, pero debido a


su complejidad, no todas las personas están capacitadas para usarlo, solo
aquellas con gran conocimiento y experiencia, Hoy en día cualquier persona
puede utilizar correctamente el software libre ya que existen varios programas
dedicados a la capacitación de su uso.

En Venezuela se implementó el programa “Academia de Software Libre (ASL)”


que tiene como finalidad la capacitación y la certificación en el área de software
libre, con el propósito de formar talento humano de alta capacidad técnica, que
sea capaz de crear herramientas informáticas y ofrecer servicios de calidad al
país, además de promover el desarrollo endógeno, la soberanía tecnológica, el
progreso de la nación y el desarrollo de la comunidad en la información y
conocimiento.

Cada vez es más importante el software libre en el mundo de las tecnologías,


es por eso que la capacitación del talento humano busca fortalecer el uso del
mismo en Venezuela de una manera productiva y eficiente, haciendo que sea
el eje central de las instituciones del estado.

Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software


Libre

La Independencia Tecnológica en Venezuela busca una soberanía y una


independencia desde el punto de vista de las tecnologías de información,
involucrando a las personas en el Software Libre como un Software abierto,
para hacer desarrollo no solo en la Administración Pública sino también en el
sector privado. En materia de seguridad informática se puede decir que el
Software Libre ha beneficiado mucho al estado venezolano, gracias a este
Software se han podido disminuir pérdidas financieras debido a las brechas de
seguridad que dicho software genera, las pérdidas más serias ocurrieron por el
robo de información confidencial y fraude financiero.

Los beneficios del software libre en cuanto a seguridad e independencia


tecnológica no dependen de una plataforma propietaria para que pueda dar
algún problema a las personas. Se Conoce que un 62% de las aberturas de
seguridad provienen de los ataques internos de las organizaciones, es decir, de
los empleados públicos que trabajan en las organizaciones públicas y privadas
y un 55% vienen de plataformas de Microsoft, que son las plataformas
propietarias.

Filosofía del Software Libre y Licencias GNU, Organizaciones, Academias


y Agrupaciones que Apoyan la Filosofía del Software Libre

El Software Libre más que un sistema operativo es una filosofía para la


liberación y soberanía tecnológica de nuestros pueblos, tan es así, que el
Estado Venezolano ha concebido el uso y aplicación del Software Libre como
una oportunidad para avanzar en la construcción del Socialismo Bolivariano,
tomando en consideración las cuatro libertades básicas que proporciona la
adopción del software libre, las cuales se describen a continuación:
Libertad Cero: "Usar el programa con cualquier propósito". Es decir, implica
que lo podemos utilizar con cualquier fin, ya sea educativo, cultural, comercial,
político, social, etc. Esta libertad deriva de que hay ciertas licencias que
restringen el uso del software a un determinado propósito, o que prohíben su
uso para determinadas actividades.

Libertad Uno: "Estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus


necesidades". Significa que podemos estudiar su funcionamiento lo que nos va
a permitir: descubrir funciones ocultas, averiguar cómo realiza determinada
tarea, descubrir que otras posibilidades tiene, que es lo que le falta para hacer
algo, etc.

Libertad Dos: "Distribuir copias". Significa que somos libres de redistribuir el


programa, ya sea gratis o con algún costo.

Libertad Tres: "Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público". Es la


libertad de hacer mejor el programa, es decir que podemos hacer menores los
requerimientos de hardware para funcionar, que tenga mayores prestaciones,
que ocupe menos espacio, que tenga menos errores, entre otras
modificaciones.

Licencia GNU

Es la licencia más ampliamente usada en el mundo del software y garantiza a


los usuarios finales la libertad de usar, estudiar, compartir (copiar) y modificar el
software. Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es
software libre y protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas
libertades a los usuarios. La GPL puede ser usada por cualquiera, ya que su
finalidad es proteger los derechos de los usuarios finales (usar, compartir,
estudiar y modificar), y otorgar a los beneficiarios de un programa de ordenador
de los derechos de la definición de software libre. Bajo esta filosofía, la GPL
garantiza a los destinatarios de un programa de computador los derechos y
libertades reunidos en definición de software libre y usa copyleft para asegurar
que el software está protegido cada vez que el trabajo es distribuido,
modificado o ampliado.
Organizaciones, Academias y Agrupaciones

Academia de Software Libre

La Academia de Software Libre (ASL) tiene como objetivo la promoción,


capacitación y certificación en el Área de Software Libre, con el propósito de
formar talento humano de alta capacidad técnica, capaz de generar
herramientas informáticas y ofrecer servicios calificados al país, en el área de
las tecnologías de información y comunicación (TIC).

Aula Virtual

El Aula Virtual es un espacio para la administración de cursos en Internet,


desarrollado por el Centro Nacional de Tecnologías de Información CNTI, este
espacio virtual pone al alcance de todos los usuarios una serie de cursos
desarrollados para el auto aprendizaje en temas de Tecnologías de Información
Libre.

Invesql

Es una herramienta que permitirá a las instituciones del Estado contar con un
espacio para difundir requerimientos de soluciones y servicios en materia de
Software Libre, que podrán ser consultados por unidades productivas, a fin de
promover la generación de soluciones y servicios.

Fundación Infocentro

Proyecto que busca facilitar el proceso de apropiación de las tecnologías de


información y comunicación por parte de los sectores populares, mediante la
consolidación de espacios tecnológicos comunitarios que faciliten la
construcción colectiva y transferencia de saberes y conocimiento, las
relaciones de colaboración y de coordinación, para fortalecer el desarrollo de
las potencialidades locales, las redes sociales y el poder popular.
Alcaldía Digital

El objetivo del proyecto, es proporcionar a las alcaldías del país las condiciones
tecnológicas indispensables que les facilite la comunicación e interacción con
los ciudadanos, con instituciones de la administración central y regional, y con
el sector privado; así como para la prestación de servicios públicos eficientes
que promuevan el desarrollo económico y fomenten una mayor participación de
la población en los asuntos del gobierno local.

También podría gustarte