Teg Alba Arreaza Pnfa
Teg Alba Arreaza Pnfa
Autora:
Alba Marina Arreaza Goitia
C.I. Nº 12074512
Autora:
Alba Marina Arreaza Goitia
C.I. Nº 12074512
Tutora:
Ofelia Sifontes
C..I. Nº 16667809
Contenido PP
ÍNDICE ....................................................................................................................................... ii
RESUMEN .................................................................................................................................iv
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1
MOMENTO I .............................................................................................................................. 5
MOMENTO II ........................................................................................................................... 15
CAPITULO II .................................................................................................................... 25
ii
CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO (CNB) ...................................................... 26
MOMENTO IV ......................................................................................................................... 32
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 35
ANEXOS ................................................................................................................................... 36
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
Autora:
Alba Marina Arreaza Goitia
RESUMEN
iv
INTRODUCCIÓN
No debemos pasar por alto que el estado es el órgano que administra y ejerce la función
rectora de la educación para crear República o país, plasmada con base en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y los docentes juegan un papel importante y decisivo
para consolidar este fin. Visto de otra manera la educación es un proceso que impulsa el
crecimiento y desarrollo del país y el maestro y la maestra lo hacen posible en conjunto con el
estado cumpliendo las políticas educativas en el ejercicio de la práctica. Es por ello que el
Estado Venezolano creo el Sistema Educativo como fuente de principales respuestas para
lograr la transformación que todos queremos. Es una forma sistemática de buscar soluciones a
los problemas que afectan a la nación. Nutridos de un pequeño fragmento sobre el Sistema
Educativo, puedo decir con firmeza que el currículo es la guía legal creada para orientar el
ejercicio docente.
1
expuesto, la organización del ambiente de aprendizaje juega un papel central en el hecho
educativo, más sin embargo en la realidad de nuestra praxis nos encontramos con dificultades
contrarias y adversas que se convierten en casos de estudio; como es el que se presenta en la
escuela Los Conejos adscrita al NER 001 , específicamente el ambiente de educación inicial
en el cual no se ha podido organizar debidamente en línea con el currículo, ya que es una
instalación compartido para deposito.
Por medio de este trabajo se ha hecho una propuesta con soluciones factibles que
permiten organizar el ambiente de aprendizaje, así como dejar aportes que reorientan el
proceso educativo. Desde este contexto se insiste en la descripción, interpretación y
transformación de lo que es nuestra práctica cotidiana.
Sin más que acotar a continuación se presenta un material redactado de las vivencias y
concretado en un trabajo de investigación que determina la importancia de la organización de
ambiente de aprendizaje para la acción pedagógica en la educación inicial. Es una alternativa
que contiene IV momentos, no solo con información recopilada de la praxis, sino también
datos relevantes emanados del sistema educativo venezolano, teorías sobre la organización del
ambiente de aprendizaje y el basamento legal que la sustentan. Además, incluye una propuesta
transformadora con actividades y tareas a ejecutar para resolver la problemática. Por último, el
análisis de las reflexiones finales del desarrollo de cada momento y los resultados de todo el
proceso de la investigación.
Espero que este trabajo sea asumido por otros como fuente de inspiración para que
todos y cada uno reflexionen sobre el importante trabajo que ejercemos como educadores y
decidan continuar con nuevas investigaciones desde el enfoque participativo, transformador y
producir cambios que contribuyan a enriquecer la calidad de la práctica educativa.
2
AGRADECIMIENTO
Doy gracias a Dios, primeramente, mi padre celestial por haberme dado la salud, la
fortaleza y motivación para terminar esta especialidad.
Gracias a los profesores que me escucharon para guiarme, motivarme y aclarar dudas,
gracias por las palabras de apoyo que me dieron fuerzas para continuar
3
DEDICATORIA
Y por último lo dedico a mi hermoso equipo con el cual realice los trabajos y
compartimos experiencias durante los diferentes trayectos.
4
MOMENTO I
Después de estas palabras desde una visión crítica de lo que hay que hacer cuando
estamos inmerso en la educación, continuo con una breve reseña de mi autobiografía.
Decidí realizar la especialidad en educación inicial, porque siempre quise continuar con
mi formación, pero mis condiciones económicas no me los permitían. Gracias al Programa
5
Nacional de Formación Avanzada (P.N.F.A.), el cual es gratuito pude inscribirme y terminar
la especialización.
El paso por esta especialidad me dejo varias experiencias entre las cuales me atrevo a
contar que comencé en el PNFA en el año 2019; aunque debo decir que este programa en un
principio no me llamo la atención, pero debido a las opiniones favorables por parte de mis
colegas, tuve la iniciativa de pedir a mi directora que me hiciera la caracterización y gracias a
Dios nunca me equivoqué. El ingreso a la Universidad Nacional Experimental del Magisterio
es una oportunidad única de formación. A título personal es una oportunidad de oro puesta al
alcance de los profesionales de la educación ya que es una formación de categoría excelente y
totalmente gratuita.
Por otra parte, estas experiencias vividas dejaron al descubierto quienes somos como
docentes, por qué estudiamos esta carrera y lo que queremos ser como docentes. Recuerdo
perfectamente que en ese momento manifesté que me sentía una maestra con vocación, que
desde niña deseaba ser docente y que mi mayor deseo es ser profesora universitaria. Considero
muy gratificante, motivador y productivo cada situación vivida, pues represente un
aprendizaje que parte de la reflexión de nuestra pedagogía, de lo que hago con carácter de
compromiso en la formación de niños y niñas. Crecer como docentes no tiene límites y estar
dispuesto a la transformación es lo primero, ser un docente agitador presto a la investigación,
ser humildes, responsables, dejar la apatía de un lado y ser perseverantes es el camino a
recorrer para luego ver los frutos en la escuela. Todas estas cosas siento que quedan en mi
como un gran aprendizaje.
6
Seguidamente doy parte a lo que fue una experiencia yo diría inusual, debido a la
presencia de la pandemia por COVID 19., Este hecho relevante cambio radicalmente la vida
normal o en modo de vivir los seres humanos en el planeta. Y la modalidad de estudio que se
acostumbraba con encuentros presencial fue modificada a distancia. Cabe destacar que esta
modalidad a distancia fue muy difícil para mí por la ubicación geográfica ya que vivo en un
área rural, esto significó un reto a superar por la dificultad del transporte para reunirme con el
grupo a realizar los trabajos y realizar las investigaciones pertinentes; es importante señalar
que los medios tecnológicos fueron los recursos utilizado para enviar los trabajos y yo no
poseía ninguno de estos recurso, más sin embargo resolvía la situación y enviaba mis trabajos
y me mantenía en contacto con la docente investigador, de quien siempre tuve expresiones
positivas e. hice un gran esfuerzo por mantenerme en la formación.
La temática de ese momento fue sobre la pandemia, gracias a Dios pude reunirme con
mis colegas y desarrollar lo relacionado al Coronavirus, enfermedad que azoto al planeta y que
nosotros no estábamos libres o protegidos de alguna manera para no contagiarnos. La finalidad
de la investigación era incorporar un nuevo conocimiento sobre la enfermedad y su
comportamiento, ya que es letal. Aprendimos a cuidarnos y protegernos, pero quienes
sufrimos la enfermedad enfrentamos grandes secuelas.
Una vez superado el tema covid 19, retornamos de manera presencial, pero con medidas
de bioseguridad y culminamos el último trayecto. Explicar todo lo vivido en esta formación
sería muy largo de escribir, pero la gran verdad es que es sumamente valiosa esta formación y
superación profesional, realmente no tiene precio y cada tema socializado cuenta, suma y
fortalece.
7
nacional e internacional, reconocida por liderazgo en la investigación que impulsa la
formación y acción pedagógica del magisterio venezolano cuya misión es fortalecer la calidad
educativa y dar repuestas a las necesidades del subsistema. Conocer lo antes mencionada en
un principio consolida y me impulsa a ser mejor cada día como profesional de la educación.
La escuela Los Conejos funciona en el caserío Los Conejos fue fundada en el año 1969
con dependencia estadal, pero actualmente está bajo la dependencia del MPPPE y
pertenece al circuito cuatro Simón Rodríguez, conformado por las escuelas Guacamayo,
Laguna Nueva y Boquerón, y pertenece a la comuna Francisco Carvajal. Su estructura
tiene tres aulas R1 donde se atiende una población estudiantil de 22 varones y 8 hembras
para un total de 30 estudiantes.
La institución está construida en una zona plana, rodeadas de casas en donde habitan los
estudiantes y familias que conforman la comunidad.
8
planificando y evaluando todas las actividades pedagógicas que logren en los estudiantes una
formación integral mediante estrategias innovadoras de enseñanza aprendizaje bajo un modelo
democrático, participativo y protagónico.
Frente a este diagnóstico considere estaba en presencia de una problemática que merecía
ser abordada, y muy a pesar de que es una situación que se ha mantenido a la vista no había
sido priorizada, y tomando consciencia puse en claro que debía tomar acciones al respecto y
hacer un cambio para resolver esta problemática; por lo que sostuve varias conversaciones con
el personal directivo para movilizar los objetos dañados del ambiente. Expuse que la presencia
9
de tal material que no corresponde al aula dificulta el desarrollo de las actividades y la
organización de los espacios y los más delicado es el peligro que representa porque fácilmente
se pueden alojar animales venenosos como serpientes, insectos, roedores y hasta la aparición
de cuadros alérgicos que afectan directamente la salud e integralidad tanto de los niños como
del personal docentes.
Este es un caso que ha sido visualizado desde hace mucho tiempo y fue motivo de
supervisión de la zona educativa y a raíz de ello la docente de ese momento realizo un trabajo
de investigación relacionado con la dotación de los espacios y material didáctico. Es
importante hacer mención que se han hecho cambios continuos de los docentes de educación
inicial y una de las razones que manifiestan es el salario devengado el cual es muy bajo y por
ello la escasez material didáctico y recursos para organizar de manera oportuna el ambiente de
aprendizaje, esto cobra más fuerza debido a que en ese momento la escuela estaba bajo la
dependencia del estado con un gobierno contrario al gobierno central.
Debo acotar que soy una docente que no trabajaba en este nivel de inicial desde hace
varios años, pero la situación era preocupante y una vez que inicio mi labor en el preescolar
me motive a buscar la solución empezando por cambiar mi visión transformando debilidades
en fortalezas y oportunidades. La praxis diaria con los niños y niñas deja en evidencia que la
falta de organización del ambiente es un tropiezo que deja como consecuencia el impedimento
del desarrollo de la planificación deseada y sobre todo entorpece la movilidad segura y
cómoda de los niños y niñas y en su mayor efecto atrasa el desarrollo de las habilidades y
potencialidades de los mismos.
Plasmada esta realidad procedo a la elaboración de un proyecto que tiene por nombre
Importancia de la Organización del Ambiente de Aprendizaje para la Acción Pedagógica en la
Educación Inicial. Y desde este contexto puntualizo la formulación de las siguientes
interrogantes. ¿Por qué es importante la organización del ambiente de aprendizaje para la
acción pedagógica en la educación inicial? ¿Qué medidas y acciones debemos realizar para
mejorar la organización del ambiente de aprendizaje en la educación inicial en la escuela los
conejos?
10
A estas interrogantes es necesario buscarle respuestas para dar precisión en la
interpretación de la acción pedagógica o lo que es lo mismo la praxis educativa cotidiana a fin
de lograr la transformación de la misma con el alcance pertinente de los aprendizajes en un
ambiente debidamente organizado.
RECORRIDO METODOLÓGICO
Partiendo de lo que señalan los autores mencionados, el uso de este paradigma se aplica
a un grupo de niños y niñas del centro de educación inicial de la escuela los conejos, la partida
analítica del comportamiento de los mismo como sujetos sociales en un ambiente que está a
11
simple vista desorganizado y del cual se espera transformar y obtener un cambio de la realidad
de los espacios donde se desarrollan las actividades educativas.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
12
lo fundamental es el dialogo constante con la realidad para intervenir en su transformación
(Guerra 1995).
En este sentido este enfoque metodológico concreta este trabajo con punto de partida en
la transformación de la realidad del centro de educación inicial de la escuela los conejos, la
cual presenta una problemática sobre la falta de organización del ambiente. La autocritica y
reflexión de la praxis educativa es la actitud asumida para la construcción de un nuevo
cambio, transformando la realidad del objeto de estudio.
13
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Siguiendo con la secuencia de los términos metodológicos que enlaza este trabajo,
tenemos que la línea de investigación que corresponde es Currículo, Esta línea se centra en
orientar, clasificar y agrupar todos los proyectos de las áreas y temáticas curriculares,
planificación de la enseñanza aprendizaje y evaluación a fin de lograr el mejor desarrollo de
la educación. La situación temática de este trabajo abraza la idea de la propuesta establecida
en el Currículo Venezolano con relación a la organización del ambiente de aprendizaje como
elemento fundamental para la acción pedagógica en la educación inicial. Se destaca en el
hecho de cumplir con las orientaciones del currículo a la hora de realizar la praxis diaria
14
MOMENTO II
Pedagogía: Es la ciencia que estudia la educación como fenómeno social cultural por lo
que existen conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprender el concepto educación.
15
REFERENTES TEÓRICOS
Lo importante de esto es que el currículo está hecho con los conocimientos de nuestro
Libertador Simón Bolívar así como grandes pensadores y maestros venezolanos que han
dejado aportes a la educación .Para El Libertador no existía mayor bien que el de la
educación ,expone en su trabajo La Instrucción Pública: “ La nación será sabia virtuosa ,
guerrera, si los principios de educación son sabios, virtuosos y militares; ella será
supersticiosa, afeminada y fantástica, si se le cría en la escuela estos errores…En efecto, las
naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la
educación ”.Entre los principios de la educación para este gigante de América están el apoyo
del hogar, la educación debe ser adecuada a la edad, genio y temperamento, gustos e
inclinaciones de niños y niñas; y por último la aplicaron ideal y practico.
En este mismo orden de ideas tenemos el aporte del maestro de maestros Simón
Rodríguez en sus aportes a la educación se encuentra lo planificación para ambos sexos, era
partidario de una educación democrática amplia, libre de prejuicios, una educación que hiciera
ciudadanos honestos y dignos al igual que se debía vincular las escuelas al trabajo. En el
mismo currículo encontramos este pensamiento: “El interés general está clamando por una
reforma de la instrucción pública; la América esta llamada por las circunstancias a
emprenderla… Los hombres no están en el mundo para autodestruirse, sino para entre
ayudarse” Simón Rodríguez, Sociedades Americanas (1828).
Continuando con la breve reseña de los aportes educativos de los grandes maestros
tenemos la visión de Belén Sanjuan este plantea el enseñar a pensar y caracteriza que se llega
al conocimiento de nociones y conceptos a partir de la observación directa de algo concreto,
16
consideraba como fundamentales la solidaridad el trabajo la cooperación, el respeto mutuo, la
cortesía, la justicia, la democracia, la paz, la amistad en el binomio familia y escuela que se
conjugan para lograrlos. En este bosquejo sobre los ideales que fundamenta el currículo no
paso por alto a Luis Beltrán Prieto Figueroa el cual expreso “…El maestro, deberá evitar como
una mala acción todo aquello que, en su lenguaje o en su actitud herirá las creencias religiosas
de los niños confiados a su cuidado…” Desde este breve paso por algunos de los ideales de los
grandes venezolanos ilustres que se concentran en el currículo doy paso a la teoría y
orientación metodológicas sobre la organización del ambiente de aprendizaje para la acción
pedagógica en la educación inicial las cuales guardan relación directa con esta investigación,
la cual fue tomada textualmente y dice así:
17
que incluye todos los contextos donde niños y niñas crecen y se desarrollan, contextos que
forman parte de la cotidianidad y su aprendizaje natural.
Para el niño y la niña el ambiente está ligado a su actividad cotidiana y habitual la cual
toma como punto de referencia para orientarse. Y es a partir de la cotidianidad. Que aprende
normas, valores, costumbres y conocimientos que le hacen sentirse seguros en el entorno el
cual crecen. Es por ello que la organización de la rutina diaria en educación inicial se debe
llevar a cabo de manera secuencial, predecible y a la vez flexible, respetando el ritmo de los
niños y niñas, el tiempo de juego, de aprendizaje activo y la atención a las necesidades básicas
Son la relación entre los componentes del ambiente la cual considera como un todo, lo que
posibilita que el niño y la niña vivencien experiencias de aprendizaje con el medio que lo
rodea. Ello supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y
explorar, a través de n noción de números, así como acciones que lo conduzcan al
conocimiento de relaciones espaciales entre objetos, para generar procesos que lleven noción
de números, así como el respeto y las actitudes de cuidado, preservación del entorno.
Estas orientaciones establecidas en el currículo son base firme de la pedagogía, y debe ser
tomada como elemento principal para reorientar y direccionar la praxis educativa.
Desde esta metodología dirigida a los docentes, se debe comenzar de manera consciente,
protagónica, participativa la organización del ambiente de aprendizaje en este caso en el centro
de educación inicial de la escuela los conejos donde se presenta una situación en la falta de
organización del ambiente de aprendizaje. El trabajo debe estar reflejado con las necesidades
de los niños y las niñas con la corresponsabilidad de padres, representantes y comunidad que
puedan apoyar y prestar la máxima colaboración de dicho fin educativo. En palabras concretas
18
es fundamental la interacción entre los componentes curriculares, referentes, docente
estudiante, familia y comunidad.
Sostiene Piaget que todo elemento biológico se caracteriza por una organización interna
específica, responsable de su funcionamiento. La interacción entre un organismo y el ambiente
conduce al establecimiento de una serie de estructuras cognoscitivas, a través de ciertas
funciones invariables. Entre esas funciones fueron denominadas esquema, unidad cognitiva
básica que surge como producto de una serie de acciones físicas y mentales. Toda forma de
conducta tendría su origen en uno o varios esquemas y el modo como los mismos se hubieran
organizado para construir una estructura.
Estos tres mecanismos permiten también una reorganización permanente en cada estadio
del desarrollo de la inteligencia, para lo cual son muy importantes tanto el fenómeno de la
asimilación antes mencionado como la acomodación. Ambos procesos entran en combinación
para dar lugar al mecanismo conocido como la adaptación este ámbito donde se cumplen los
mecanismos de asimilación- acomodación- adaptación, los cambios que ocurren se originan
como resultado de la reorganización de los esquemas preexistentes por lo que también se irán
creando condiciones necesarias para que el organismo se adapte a la nueva situación
19
interactiva entre el sujeto con el ambiente. Es obvio entonces que la corriente constructivista
no desconoce el valor importantísimo del contexto donde se desenvuelve el individuo, la
experiencia reconociendo además la predisposición del ser humano para interactuar con su
medio.
Para este teorista el desarrollo cognoscitivo del niño se centra en las estructuras
mentales, concibe la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo cuya finalidad
es alcanzar un equilibrio en la edad adulta. Considera que el desarrollo del pensamiento del
niño es diferente del adulto, y se da por medio de un proceso que denomino metamorfosis, que
se da por etapas o periodos llamados periodo preoperatorios pres lógicos que comprende el
área sensomotriz y ocurre desde el nacimiento hasta los 2 años y preoperatorios de 2 a 7 años.
Periodos avanzados, pensamiento lógico que incluye operaciones concretas en edades desde
los 7 a 11 años y operaciones formales de 11 a 15 años.
En este enfoque de desarrollo del niño se hace influyente las condiciones del ambiente
de aprendizaje en todos los periodos o etapas, por lo que el adulto debe promover experiencias
significativas colocando al alcance de los infantes todo aquello que pueda visualizar y le llame
la atención para propiciar el desarrollo de la inteligencia y así adquieran más rápido los
aprendizajes. Parte de la generalidad de la construcción de Piaget a la teoría es su observación
cuidadosa del inicio de la inteligencia infantil manifestada aun en los primeros meses y
seguidamente de manera progresiva hacia otras edades.
Desde esta perspectiva dependiendo de todo lo que tenga el niño a su alrededor para
observar, jugar , curiosear, manipular va a manifestar diferentes reacciones que lo conducen a
la adquisición de los aprendizajes, es decir que cuando el niño se acerca a cualquier objeto del
entorno es porque es de su interés y se produce la experiencia que lo lleva al aprendizaje, de
allí la importancia de tener un ambiente organizado para realizar la acción pedagógica en la
educación inicial específicamente en el centro de educación inicial de la escuela los conejos.
Se trata de recurrir a la articulación del aprendizaje y los elementos afectividad, inteligencia y
lúdico, los cuales se relacionan con los pilares de la educación inicial aprender a crear,
aprender convivir, aprender a reflexionar y a valorar.
20
Es precipicio tomar conciencia que estos elementos son parte del currículo que orienta
nuestro trabajo y lo correcto es responder con actividades previamente planificadas y
desarrolladas con la interacción de niñas, niños. Es oportuno resaltar que todo maestro y
maestra debe conocer a mi juicio que el aprendizaje en general viene a ser un cambio
permanente de conducta que se produce como resultado de nuestra practica sobre el
protagonista llamado niños y niñas.
En este sentido toda situación de aprendizaje tiene que darse en un ambiente organizado
donde niños y niñas puedan codificar y decodificar los diferentes materiales informativos que
se le presentan el cual es planificado, secuenciado, sistemático e intencional.
TEORÍA AMBIENTALISTA
El hombre es reflejo del ambiente en el que habita. Esto es uno de los antiguos y
persistentes ideales del pensamiento occidental que ha propiciado el origen de diversas teorías
donde se ubica el ambiente como causa principal de fenómenos.
21
Puesta la mirada en el análisis de las teorías anteriores. Es casi obligatorio conocer la
importancia de la organización del ambiente de aprendizaje para la acción pedagógica, es una
reflexión y revisión permanente de cómo efectuamos la praxis, no podemos poner límites, ni
trabas cuando se trata del desarrollo integral de los niños y las niñas. Ante todo, es un
compromiso de cumplir con el rol que nos corresponde como profesionales de la enseñanza.
Preparar de la mejor manera el espacio donde vamos a trabajar debe ser el primer paso
donde cada experiencia significativa, se refleje en el niño y la niña, que son los primeros
observadores de lo que realizamos. En otras palabras, es hacer el trabajo superando los
obstáculos, ser dueños de nuestra propia teoría, mantener una actitud positiva, creativa,
investigativa, motivadora, con visión de futuro, poner en práctica la pedagogía del amor y
sobre todo tener una amplia vocación para luego hacerse llamar maestro. En base a esta
postura enmarcada en el cumplimiento de la responsabilidad en el desempeño educativo Para
complementar continúo con la concepción de la pedagogía del amor puesta en el aula.
Poner en nuestra praxis la pedagogía del amor, es educar desde el amor, la ternura y la
humildad reconociendo a los niños y las niñas como seres humanos únicos con personalidades
diversas, es promover un proceso de enseñanza aprendizaje desde la espiritualidad acorde con
las necesidades de formación bajo la metodología del amor de allí la importancia de formar
seres humanistas espirituales amorosos con la ternura necesaria.
La pedagogía del amor propone transformar la condición humana en felicidad. Así como
no deben existir docentes sin vocación, no debe existir educación sin amor, sin ternura ni
creatividad. Inculcar amor es cambiar la condición humana con el fin último de sellar en la
mente de los más pequeños el amor hacia el prójimo y hacia los demás seres del planeta. Es un
22
propósito esencial que debe comenzar desde el hogar, así como de la comunidad educadora
tomando como modelo el amor de Cristo y hacer de las escuelas una ciudad de paz y ternura.
Para la UNESCO, este enfoque llamado pedagogía del amor plantea desde las escuelas instalar
la paz en la mente de hombre y mujeres bajo el marco de la tolerancia, libertad y justicia social
para sostener la convivencia global entre personas de diversas culturas.
Desde este enfoque es conveniente que los docentes sean portadores de estrategias
psicoemocionales como abrazo terapias, lúdicas cognitivas, procesos colectivos de empatía,
donde la escuela sea escenario de paz, para concretar el empoderamiento en los niños y niñas
del sentimiento gigante llamado amor, el cual mueve las relaciones positivas en el mundo; que
sean capaces de amarse a sí mismo para poder amar a los demás.
Es evidente que el perfil teórico expuesto corresponde con la temática de estudio, nos
muestra la influencia del ambiente en la adquisición de los aprendizajes y conocimientos de
los niños y niñas. Esto conlleva a la reflexión de que la calidad educativa depende de cómo
está organizado el ambiente y las actividades para lograr el desarrollo de un grupo de
humanos. Centrados en esta realidad, sino contamos con los recursos necesarios, hay que
buscar dentro y fuera del aula todo lo que haga para posible el cambio y la transformación.
Cumplir con nuestro trabajo no tiene límites, debemos vencer las barreras y dar nuestra mejor
versión como docentes, pues un grupo de humanos esperan por nosotros.
Tal como dijo Paulo Freire: “Un docente no solo debe estar enamorado de la materia
que enseña, sino de todo acto de enseñar”. Nuestro frente debe ser la vocación para efectuar
con éxito la praxis, de tal modo que podamos ofrecer a a los niños y niñas la mejor manera de
aprender, empezando por un ambiente organizado, cálido, natural y enriquecedor con espacios
físicos cómodos ya que es el sitio donde estos pasan gran parte del tiempo.
Para finalizar este bosquejo sobre las teorías, claramente queda determinada la
importancia de la organización del ambiente de aprendizaje para la acción pedagógica en la
educación inicial. De esta manera se da soporte a esta investigación cuya problemática es
necesario nombrar una vez mas que es la falta de organización del ambiente de aprendizaje del
23
centro de educación inicial de la escuela los conejos, ya que el mismo es un espacio
compartido para depósito y obstaculiza el desempeño óptimo de la jornada educativa.
REFERENTES LEGALES
Los referentes jurídicos que dan soporte a este trabajo fueron tomados de la ley orgánica
de educación. (LOE) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) el Plan
de la Patria y el Currículo Nacional Bolivariano (CNB).
24
Articulo 14 La educación (LOE)
CAPITULO II
Corresponsables de la Educación
Las Familias
25
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática, basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de
identidad nacional, y con visión latinoamericana y universal. El Estado con la participación de
las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de
26
políticas, sociales, culturales de ilustres venezolanas y venezolanas, como Simón Rodríguez,
Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén
Sanjuan y eminentes pensadores de América Latina y el mundo.
La puesta en práctica de este diseño curricular en las distintas aulas es consustancial con
el hecho de nutrir a los venezolanos y venezolanas para dar impulso a las transformaciones
que necesita el país Cumplir con estas orientaciones en el ejercicio docente es el deber ser, de
manera que se lleve a cabo el proceso educativo proyectado con visión transformadora
Este panorama jurídico muestra como la educación en nuestro país precisa un marco
legal que refleja la esencia del hacer educativo, que apuntan a la transformación. Cada
documento legal se conjuga para dar respuestas lógicas, humanistas, sistemáticas, liberadoras
naturales y pertinentes, congruentes con un enfoque filosófico del país y escuela que queremos
para construir la patria grande de los venezolanos y las venezolanas.
27
MOMENTO III
Al tomar conciencia me motive a cambiar esta realidad, que no es posible que los niños
y niñas continuaran recibiendo clases en un espacio no inapropiado, sino desorganizado, lo
que resta a la efectividad de la enseñanza.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
En primer lugar, la medida tomada fue reunirme con el personal directivo para plantear
la situación y solicitar la autorización de remover los mobiliarios y materiales que no
corresponde al aula y aparte de eso están dañados, siendo su respuesta afirmativa, pero que
debía ser consultado con los padres, representantes y la comunidad. Efectivamente procedí a la
convocatoria a diferentes asambleas a los padres, representante y comunidad.
28
En la primera asamblea se logró reunir la mayoría de los representantes y parte de la
comunidad donde se le informo sobre la situación y el trabajo que quería realizar, pero que
necesitaba de su colaboración. Se mostraron interesados y asumieron de manera
corresponsable en prestar el apoyo, de manera consciente asumieron que son parte del proceso
educativo y que las actividades a ejecutar es beneficio de todo un colectivo. Para esto no hubo
mayor esfuerzo porque la comunidad siempre ha estado presente prestando su contribución
incondicional a la institución.
Los resultados obtenidos una vez que se organizó el ambiente de aprendizaje en función
de los espacios expresar y crear, armar y construir, representar e imitar, experimentar y
descubrir con el desarrollo de la propuesta impulsadora, con recursos apropiados en cada
espacio claramente identificados, los niños y niños se mostraron felices, notaron el cambio, no
querían faltar a la escuela. Esto es realmente significativo ya que el cambio ha arrojado buenos
resultados, el proceso de enseñanza aprendizaje es más efectivo. Propiciar experiencias con
juegos, y el material didáctico elaborado dio armonía favoreciendo la posibilidad de aprender
manipulando y observando todo lo que tiene a su alrededor.
29
negativos como la deserción, apatía y atraso en el desarrollo integral del grupo de niños y
niñas que hacen vida en esta escuela y se pudo cambiar totalmente ,ahora es una sala
confortable donde la jornada educativa tiene mayor éxito y los niños y niñas adquieren
aprendizajes sin tropiezos, además los representantes se mantienen integrados a todas las
actividad en la institución
30
ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLES
31
MOMENTO IV
REFLEXIONES FINALES
32
son tiene que las causas iníciales del aprendizaje están en el ambiente y permanecen allí. En
consecuencia, se concluye que el poder del ambiente es crucial para determinar los encuentros
educativos, este se define además como una comunidad de aprendizajes cuidadosamente
planificados donde el papel del adulto es decisivo, es decir que el maestro y la maestra deben
hacer perfecto el espacio que representa el mundo para los niños y niñas que conviven y
comparten día a día con personalidades diferentes, donde el fin único es adquirir aprendizajes
para su desarrollo integral.
Desde este panorama pedagógicamente hablando el niño debe tener disponible todo lo
que le facilite el aprendizaje de manera que pueda aprender del entorno. Y en nuestro rol de
enseñar y mediador, lo perfecto es empoderarnos de herramientas como el currículo el cual es
la guía perfecta con criterio legal para orientar el ejercicio docente, poner en práctica la
pedagogía del amor, educar desde la ternura y ofrecer una enseñanza de calidad en un
ambiente debidamente organizado y alcanzar los cambios y las transformaciones futuras.
33
En síntesis, general hago referencia a varias reflexiones finales con las que quiero
terminar, las cuales he tomado como aprendizaje. La primera es que definitivamente el
ambiente aprendizaje es el elemento principal del proceso educativo, en él se integra de forma
intrínseca experiencias de rango cultural, social y emocional. En segundo lugar, la
transformación de la práctica pedagógica parte de la reflexión, ello implica examinar
exhaustivamente lo que hacemos para ejecutar acciones para que la enseñanza tenga frutos
expresados en el logro de los aprendizajes adquiridos en los niños y niñas con sentido
significativo para la vida. A título personal considero como una teoría que la educación es una
empresa de talentos de hombres y mujeres con camino hacia el éxito .Agrego además que el
proceso de transformación es un debate entre la reflexión la acción y la participación de un
colectivo, por lo que refiero ya para cerrar que hay que empezar de una vez por todas a
generar desde las escuelas la participación de todos los actores en los procesos educativo y
potenciar la calidad de la enseñanza para el cambio y la transformación; que todo cambie para
mejorar y fortalecer, para motivar y continuar y no que cambie para seguir igual. Manos a las
obras, a seguir investigando y ejecutando acciones para transformar.
34
REFERENCIAS
35
ANEXOS
AMBIENTE DE APRENDIZAJE NIVEL DEEDUCACION INICIAL AL INICIO DEL
ESTUDIO
36
TRANSFORMACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE DEL NIVEL DE
EDUCACION INICIAL
37