Seccion 19. Diseño Estructural de Alcantarillas, Puentes y Losas de Hormigon Armado PDF
Seccion 19. Diseño Estructural de Alcantarillas, Puentes y Losas de Hormigon Armado PDF
INDICE GENERAL
Pág.
ART. 19.1 DISEÑO ESTRUCTURAL DE ALCANTARILLAS................................................................................... 2
19.1.1. CÁLCULO DE LAS CARGAS MUERTAS ........................................................................................... 3
19.1.2. CÁLCULO DE LAS CARGAS VIVAS .................................................................................................. 4
19.1.3. CÁLCULO ESTRUCTURAL ............................................................................................................... 5
ART. 19.2 DISEÑO ESTRUCTURAL DE PUENTES Y LOSAS ............................................................................... 5
19.2.1. DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA.............................................................................................. 6
19.2.2. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA.......................................................................................................... 7
SECCION 19 DISEÑO ESTRUCTURAL DE ALCANTARILLAS, PUENTES Y LOSAS
DE HORMIGON ARMADO
2
suficiente, es necesario especificar su reemplazo, en un espesor y capacidad de
soporte a determinar por el diseño respectivo, basado en las condiciones del lugar. En
caso de no contar con el material de soporte mínimo requerido, se deberá considerar
la construcción de un emplantillado, radier, o fundación de hormigón, o la colocación
de tubos especiales con base ancha en la base para disminuir las tensiones sobre el
suelo.
Para definir el material de relleno de la zanja a utilizar en la construcción de
alcantarillas se deberá considerar que no sea susceptible a expansión o agrietamiento.
En su colocación deberá quedar debidamente compactado, siguiendo las
recomendaciones que se entregan para estos efectos en la Sección 2 para definición y
verificación del material a utilizar y en la Sección 12, para los procedimientos de
ejecución de la compactación.
i) Caso en que la zanja tiene solo una altura “H” de relleno del suelo sobre la
alcantarilla, se propone la siguiente ecuación:
Wm C d Pe Bt2
Siendo:
Wm = valor de las cargas muertas [kg/ml]
Pe = peso específico del suelo [kg/m3]
3
Bt = ancho de la zanja [m]
Cd = coeficiente de carga (obtenido de Lámina 19.1, de Apéndice 3, usando “H”).
b) Cuando sobre la alcantarilla existe una cierta altura de terraplén “D”, aparte del
relleno de la zanja “H”, la ecuación anterior, se modifica según:
Wm Cc Pe D 2
Otras cargas muertas actuando sobre las estructuras, tales como la carpeta de rodado,
se pueden estimar en base a la materialidad del pavimento y deben ser consideradas
como carga adicional en el cálculo para el diseño estructural de las alcantarillas de
hormigón armado.
4
Wv 1 Wo Fi P
L
donde:
Wv = carga viva por metro lineal. [kg/m]
L = largo de cada tubo. Si este es continuo se toma L= 1 metro
Wo = factor de influencia de la carga superficial
Fi = factor de impacto. Su valor puede tomarse entre 1,5 y 2, según el tipo de
vehículos.
P = carga de rueda, [Kg]
Esta carga se considera aplicada en el eje del tubo, cuando la carga de rueda está
verticalmente sobre el mismo.
La distancia entre los ejes delanteros y central es de 4 metros, y entre el eje central y
el trasero de 8 metros. En un eje doble, la distancia entre ejes componentes es de 2
metros.
Estas cargas se incrementan en un 40% para el análisis del efecto dinámico.
Se estudiarán las líneas de influencia de estas cargas, considerando su posición más
desfavorable. Tales cargas se suponen actuando sobre cada tramo de puente, o bien
sobre una longitud máxima de 25 metros. Si el puente tiene calzadas, se consideran
estas cargas aplicadas simultáneamente sobre cada una de ellas.
Puede aceptarse que las cargas de rueda se apliquen sobre una superficie de contacto
definida, las que se sugiere que se determinen de acuerdo a las fórmulas de
Westergard u otra análogas, teniendo en cuenta el espesor total de losa de hormigón
más su recubrimiento.
La luz de cálculo de cada tramo de losa, se toma igual a la distancia entre ejes de
apoyos, sean estos muros o pilares.
Los momentos de flexión en los apoyos intermedios se calculan como los de vigas
continuas con apoyos articulados.
6
Los momentos de flexión en los apoyos extremos, cuando exista una unión rígida entre
la losa y el muro, pueden calcularse considerando un semi-empotramiento, debiendo
en todo caso verificarse que exista una disposición constructiva adecuada.
Para el cálculo del esfuerzo de corte se considerarán las disposiciones indicadas en
DS 60 /2011 de MINVU.
Las losas de hormigón armado se especifican a una resistencia a compresión del
hormigón de 300 kg/cm² a los 28 días.
Se deberá tener presente las tensiones admisibles en los materiales que conforman
los diferentes elementos de la estructura y otras disposiciones necesarias para el
diseño, usando las Normas Chilenas y normativa técnica extranjera referenciadas para
estos efectos, debiendo siempre utilizarse la versión más reciente de éstas o las
normas y decretos que las modifiquen, alteren, actualicen o reemplacen, total o
parcialmente.
El proyectista deberá indicar en la memoria de cálculo del proyecto, el procedimiento
de cálculo empleado.
7
el terreno subyacente. La capacidad de soporte de éste, puede evaluarse en base a
alguna de las teorías de capacidad de carga (Terzaghi, Meyerhof, etc.). Por otra parte,
se recomienda aplicar algún método de análisis de asentamiento, a fin de verificar que
los posibles asentamientos del terreno no excedan los valores límites admisibles.
Es recomendable tener en consideración los esfuerzos máximos admisibles
estipulados en las normas de diseño referenciadas para esta Sección.
El proyectista deberá presentar una memoria explicativa donde se desarrolle el método
de diseño adoptado la cual debe tener como mínimo el alcance, Normas aplicadas,
Antecedentes, Estructuración, materiales, Parámetros Geotécnicos utilizados
referenciado al informe de mecánica de suelo realizada, cargas, combinaciones de
carga de servicio y mayoradas, análisis sísmico, método de cálculo y cálculos de
elementos y enfierradura.