UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: INGENIERIA DE DRENAJE
DOCENTE : JOSE ANTONIO CORONEL DELGADO
TEMA : SISTEMA DE DRENAJE Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
ESTUDIANTE : MORANTE HERNÁNDEZ, JHORDY
JAÉN 03/11/2022
Introducción:
Los drenajes sostenibles son elementos del paisaje diseñados para concentrar o eliminar los escombros y
la contaminación de las aguas de escorrentía superficial .
El crecimiento de las ciudades conlleva un continuo aumento de las superficies impermeables, lo cual está
generando una grave alteración del ciclo natural del agua, aumentando los problemas relacionados con el
drenaje y la gestión del agua pluvial. A esto hay que añadir que los sistemas de drenaje convencionales,
que consisten en transportar la escorrentía hacia cotas inferiores lo más rápidamente posible mediante
conducciones impermeables, solucionando el problema en la zona, pero no aguas abajo, están quedando
obsoletos.
Por estos motivos surge una nueva forma de tratar el agua pluvial, los Sistemas de Drenaje Sostenible
¿QUÉ ES UN DRENAJE SOSTENIBLE?
Todo proyecto constructivo necesita un sistema de drenaje para funcionar de manera efectiva en el
futuro, pero ¿Cómo se puede llevar a cabo un drenaje funcional a beneficio del medio ambiente?
El Sistema de drenaje es una red que tiene una pendiente suave (menos del 6%) y relleno
de vegetación, compost y/o desechos. El flujo del agua, junto con la zanja ancha y poco profunda, está
diseñado para maximizar el tiempo que el agua pasa en la zanja, lo que ayuda a la recolección y
eliminación de contaminantes, barro y escombros.
Cuando la lluvia cae en carreteras, edificios, estacionamientos y otras áreas impermeables, la cantidad de
agua superficial que se escurre de estas superficies es mucho mayor que el área verde equivalente. Los
sistemas de drenaje sostenibles reducen el impacto de nuevas construcciones con respecto al agua tanto
en áreas rurales como urbanas mediante sistemas naturales en donde se capturan y tratan las aguas
pluviales antes de liberarlas a la cuenca o alcantarilla.
El drenaje sostenible no solo analiza la cantidad de agua que debe extraerse de un área, sino también los
desafíos más amplios del cambio climático y la urbanización, creando una solución a largo plazo para el
drenaje del agua, la contaminación y el daño ambiental. Este tipo de drenajes proporcionan espacios
para el almacenamiento de agua en entornos naturales donde ésta puede ser infiltrada a través del suelo,
evaporada desde la superficie desde la lámina del agua o evapotranspirada por la vegetación.
Al igual que los sistemas de drenaje convencional, la principal función del drenaje sostenible es reducir el
caudal producido por la lluvia, pero además tiene otras, como es impedir la contaminación de las aguas,
minimizar costes económicos en la gestión de pluviales y mejorar el paisaje urbano.
A medida que la corriente de las aguas pluviales fluye a través de los drenajes sostenibles, los
contaminantes son capturados y depositados por las hojas y tallos de las plantas. Los contaminantes
entonces entran en el suelo donde se descomponen o pueden ser descompuestos por bacterias en un
suelo sano.
Marco teórico
El desarrollo sostenible y su aplicación a la construcción de sistemas de drenaje, son fundamentales hoy
en día en el sector de la ingeniería civil. Dentro de la amplia variedad de procedimientos constructivos
sostenibles, los Sistemas de Drenaje Sostenible son de gran importancia para mejorar la gestión del agua,
recurso indispensable para el desarrollo humano.
Mediante la implantación de los Sistemas de drenaje se pretende que la respuesta hidrológica de una zona
urbanizada sea lo más parecida posible a la que tenía en su estado original, antes de la urbanización o
actuación humana, de manera que sea posible minimizar los impactos del desarrollo urbanístico en cuanto
a la cantidad y calidad de la escorrentía
LOS CUATRO PILARES de un sistema de drenaje sostenible:
Cantidad de agua: controlar la cantidad de escorrentía para respaldar la gestión del riesgo de
inundaciones, mantener y proteger el ciclo natural del agua.
Calidad del agua: gestión de la calidad de la corriente de agua para prevenir la contaminación.
Amenidad: crear y mantener mejores lugares para las personas.
Biodiversidad: crear y mantener mejores lugares para la naturaleza
DIFERENCIAS CON EL DRENAJE CONVENCIONAL:
El drenaje sostenible sirve para gestionar no sólo el caudal del agua, sino también la carga contaminante
que arrastra.
Aparte de la evacuación, el drenaje sostenible emplea la infiltración, la filtración o la evapotranspiración,
mientras que el drenaje convencional se limita a transportar el agua fuera del lugar de origen.
Algunas de las técnicas incluidas en los sistemas de drenaje urbano sostenible ofrecen una mejora
paisajística en el lugar donde se emplazan, lo que no ocurre con el drenaje convencional.
Debido a la forma en que funcionan las estrategias del drenaje sostenible, es necesario un análisis
profundo del área local para crear un diseño adecuado. Esto podría incluir análisis de suelos, estudios de
vida silvestre y ecología, planes de remoción de basura y sedimentos. Sin embargo, se ha demostrado que
crear una estrategia sostenible y realizar todas estas encuestas al comienzo de su proyecto mitiga los
costos más grandes a futuro.
Sistemas de drenaje con enfoque del cuidado del medio ambiente
Anteriormente se tenía el propósito de recoger toda el agua de lluvia, y a través de superficies
impermeables como cunetas, canales, tuberías, desalojarla lo más rápido posible. Ahora se empiezan a
tener no solo en cuenta la necesidad de evacuar el agua de lluvia, sino también la necesidad de hacerlo de
una manera más racional, con unos caudales menores, pero con una calidad adecuada, que permitirán
recoger, transportar, descontaminar, retener, infiltrar y evacuar el agua de lluvia de una manera
sostenible y sustentable
Ejemplos de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible:
Cubiertas vegetadas: Las cubiertas vegetadas, o techos verdes son sistemas multicapa con cubierta vegetal
que recubren tejados y terrazas de todo tipo. Están concebidas para interceptar y retener las aguas
pluviales, reduciendo el volumen de escorrentía y atenuando el caudal pico. Además, retienen
contaminantes, actúan como capa de aislante térmico en el edificio y ayudan a compensar el efecto “isla
de calor” que se produce en las ciudades. Hay 3 tipos de cubiertas vegetadas:
Extensivas: si la vegetación es baja y ocupa la totalidad de la superficie. A penas necesitan
mantenimiento y sólo se puede acceder a la cubierta para realizar estas labores.
Intensivas: son similares a un jardín convencional (pueden estar equipadas con bancos, iluminación…)
suponen una carga mayor para la estructura. Son más caras que las anteriores
Intensivas simples: la vegetación será cualquier planta tapizante
Este sistema de drenaje, además de reducir los picos y volúmenes de escorrentía, provoca una gran
reducción de los sólidos en suspensión y una moderada eliminación de los metales pesados transportados
a la red de drenaje.
También cabe destacar su alto valor ecológico debido al oxígeno que produce la vegetación
Superficies Permeables
Los pavimentos permeables son superficies que, al mismo tiempo que son aptas para el paso de peatones
o de tráfico rodado, permiten al agua la filtración vertical a su través, abriendo la posibilidad a que ésta se
infiltre en el terreno pudiendo recargar los acuíferos, o bien sea captada y retenida en capas
subsuperficiales para su posterior reutilización o evacuación. Con las superficies permeables, además de
atenuar la caudal punta de escorrentía (ya que aumentará su coeficiente y la porosidad del terreno)
también se mejora la calidad del agua debido a la eliminación de aceites, grasas, metales, sólidos en
suspensión, presentes que el agua de lluvia transporta después de arrastrarlos del pavimento. Esta
disminución de la escorrentía provocada, también aumentará la seguridad del tráfico que circule por estas
superficies en episodios de precipitación, ya que impide la formación de charcos que disminuyen la
adherencia de los neumáticos con el firme.
Zonas de biorretención
Jardines de lluvia Son sistemas que permiten un tratamiento de la escorrentía a través de la vegetación y
suelos preparados o autóctonos. Si no disponen de un suelo preparado específicamente, se denominan
jardines de lluvia. En estos sistemas tienen lugar procesos de interceptación de la lluvia,
evapotranspiración, infiltración, eliminación de contaminantes, Reduciéndose de esta manera el volumen
de la escorrentía y su contaminación
Franjas Filtrantes
Se tratan de superficies cubiertas de vegetación, con una pendiente pequeña, que provoca un flujo lento
de la lámina de escorrentía superficial. Tienen la capacidad de tratar el agua mediante procesos físicos,
químicos y biológicos, asegurando un efecto filtro gracias a la cobertura vegetal, que puede ser desde
hierba hasta arbustos. Además del tratamiento de la escorrentía, que se realiza mediante el filtrado a
través de la vegetación, se produce una disminución de la velocidad del agua, lo cual facilita tanto la
sedimentación de otros contaminantes como la infiltración del agua
Pozos de Infiltración
Se trata de pozos poco profundos (1 a 3 m) rellenos de material drenante (granular o sintético), a los que
vierte escorrentía de superficies impermeables contiguas. Se conciben como estructuras de infiltración
capaces de absorber totalmente la escorrentía generada por la tormenta de diseño para la que han sido
diseñadas, e infiltrarlas hacia el subsuelo.
Cunetas Verdes o Vegetadas
suelen tener forma trapezoidal, de base ancha (> 0,5 m) y talud tendido (< 1V:3H) diseñadas para
almacenar y transportar superficialmente la escorrentía provocada por las zonas impermeables contiguas.
Deben generar bajas velocidades (< 1-2 m/s) que permitan la sedimentación de las partículas en
suspensión para una eliminación eficaz de contaminantes, para ello, deberán estar densamente
vegetadas. Adicionalmente pueden permitir la infiltración a capas inferiores. Además de reducir el
volumen de la escorrentía, mejoran la calidad del agua al retener las partículas en suspensión, y los
metales pesados, al reducir la velocidad del flujo.
Otra ventaja, es la mejora de la biodiversidad en el entorno urbano y de la calidad del aire debida a la
vegetación
Depósitos de Infiltración:
Depresiones del terreno, cubiertas de vegetación, diseñadas para recoger, almacenar e infiltrar
gradualmente la escorrentía generada en superficies contiguas. De esta manera, se provoca la
transformación de un flujo superficial en subterráneo, consiguiendo adicionalmente la eliminación de
contaminantes mediante filtración, adsorción y transformaciones biológicas.
Depósitos de Detención
Depósitos diseñados para almacenar temporalmente los volúmenes de escorrentía generados aguas
arriba. Favorecen la sedimentación y con ello la reducción de la contaminación. Pueden emplazarse en
“zonas muertas” o ser compaginados con otros usos, como los recreacionales, en parques e instalaciones
deportivas. Normalmente, estos sistemas una vez finalizados el episodio de lluvia, liberan lentamente a la
red el volumen de agua almacenado. Estos depósitos pueden ser: En Superficie: Son similares a los
depósitos de infiltración, pero con más profundidad, ya que en los de detención, la reducción del caudal se
producirá por el almacenamiento de la escorrentía sobre la superficie, en lugar de por su infiltración al
subsuelo.
Enterrados:
Cuando no se dispone de terrenos en superficie, o en los casos en que las condiciones del entorno no
recomiendan una infraestructura a cielo abierto, estos depósitos se construyen en el subsuelo. Se fabrican
con materiales diversos, siendo los de hormigón armado y los de materiales plásticos los más habituales.
Parque inundable:
Los parques inundables son grandes superficies que durante la mayor parte del año actúan como un
parque normal, pero que durante los eventos de lluvia actúan como grandes depósitos que reciben la
escorrentía provocada aguas arriba. Para ello, deberán estar a cota inferior que las superficies de las que
reciba la escorrentía, y estar correctamente conectado a su red de drenaje en el caso de que de esta
también reciba caudal. Para evitar la cría de mosquitos y los malos olores se deberá evitar el
estancamiento del agua mediante el vaciado-llenado de esta, o con una recirculación constante
Objetivos del drenaje sostenible
La principal función del drenaje sostenible es el control, tanto de la cantidad como de la calidad de las
aguas de escorrentía urbana, pero no es el único objetivo, hay varios que pueden resumirse en los
siguientes puntos:
1. General: Mejorar la gestión del agua en su conjunto, comenzando con las aguas pluviales.
2. Ambiental: Proteger los sistemas naturales y mejorar el ciclo del agua en entornos urbanos. Se refiere
tanto a la calidad (reducir la contaminación de las aguas de escorrentía) como a la cantidad (reducir
volúmenes de escorrentía y caudales punta mediante elementos de retención y minimizando las áreas
impermeables).
3. Paisajístico: Incrementar la calidad paisajística dentro del entorno urbano, integrando en él cursos de
agua y naturalizando buena parte de la infraestructura hídrica.
4. Económico: Minimizar el coste de las infraestructuras de drenaje al mismo tiempo que se incrementa el
valor del entorno. Reducción de costes al disminuir el volumen de los influentes en depuradoras y al no
alterarse de manera frecuente el patrón de contaminantes para el que la depuradora ha sido diseñada.
Rebajar la demanda de agua potable, realizando una gestión integral de los recursos hídricos al fomentar
la reutilización en origen tanto de aguas pluviales como de aguas grises.
5. Proteccionista: Disminuir el riesgo de inundaciones en las ciudades.
Mecanismos de eliminación de contaminantes:
• Sedimentación:
es uno de los mecanismos fundamentales; gran parte de los contaminantes están ligados a fracciones de
sedimento, por lo que la eliminación de éstas redunda en una reducción de los contaminantes asociados.
• Filtración y bio-filtración: los contaminantes transportados en asociación con los sedimentos deben ser
filtrados antes de la infiltración de las aguas; esto puede efectuarse mediante elementos vegetales,
geotextiles o filtros naturales.
• Adsorción: es un proceso complejo por el cual los contaminantes son retenidos al entrar en contacto
con ciertas partículas del suelo. • Biodegradación: además de los procesos físico-químicos, se pueden
establecer igualmente procesos biológicos de degradación.
Conclusiones
la utilización de los Sistemas de Drenaje de manera Sostenible, suponen, como se ha comprobado,
medidas eficaces para solucionar problemas de flujos de agua en la superficie. Pero no solo eso, si se
aplican de forma multidisciplinar a escala local o regional, estas técnicas permiten la reutilización de las
aguas de lluvia y la regulación de caudales de avenida, reduciendo los costes de abastecimiento y
tratamiento de aguas residuales para la protección del estado ecológico de los cauces receptores. Y, por
último, ya que era el objetivo desde el principio, recordar que también devuelven el ciclo hidrológico al
régimen natural, minimizando el efecto de las ciudades en los sensibles ecosistemas que de él dependen.