Criminología
Estado, Delincuencia Juvenil y Escuela
DOCUMENTO: ESTADO, DELINCUENCIA JUVENIL Y ESCUELA
ASIGNATURA CRIMINOLOGIA
FECHA: PÁGINA: 2 DE 10
ESTADO, DELINCUENCIA JUVENIL Y ESCUELA
Luis Alberto Cárdenas (Universidad de Buenos Aires)
Resumen
En la actualidad, el aumento de la delincuencia, el narcotráfico y el crimen
organizado, cuyas consecuencias en la sociedad están en el primer plano de los
medios de comunicación son un problema a resolver por la política
gubernamental. En la provincia de Buenos Aires (Argentina) alrededor de la
metrópoli de Buenos Aires hay 400.000 jóvenes que no trabajan ni estudian y
son una masa disponible para las actividades criminales de la droga. La escuela
se erige muchas veces como barrera de contención de la delincuencia. En las
Escuelas de Alto Riesgo, enclavadas en territorios marginales donde se
concentra la pobreza, se manifiestan casos de deserción escolar y formas
embrionarias de la delincuencia juvenil. En el presente trabajo se presentan las
políticas públicas y las estrategias para la disminución de la deserción escolar;
y la prevención de la delincuencia.
Palabras claves: delincuencia juvenil - bandas - anomia - socialización - políticas
públicas
Abstract At present, increase of crime, drug trafficking and organized crime,
whose consequences on society are forefront in the media are a problem to
solve in government policy. In the province of Buenos Aires (Argentina) around
the Buenos Aires metropolis there are 400,000 young people who don’t work
or study and are available for criminal drug activities. School is often raised as
a barrier to crime. In the Hight Risk Schools insert in marginal territorys where
is concentrated the poverty, there cases of educational desertion and primery
formes of youth delincuency. In this work I present the publics politics and
strategies for disminution of the school desertion and the prevention of
delincuency. Key words: youth delincuency - ganganomia - socialization - public
politics.
1. La delincuencia en Argentina Para David (1979) es evidente que el problema
de las bandas juveniles es solamente uno de los modos en que se manifiesta
ahora el problema delincuencial. Existen tal vez, muchos otros más importantes
DOCUMENTO: ESTADO, DELINCUENCIA JUVENIL Y ESCUELA
ASIGNATURA CRIMINOLOGIA
FECHA: PÁGINA: 3 DE 10
que el problema de la violencia que narra Cohen, como lo es la droga, tema
ligado fundamentalmente, no solamente a las condiciones de accesibilidad en
el mercado sino a circunstancias especiales de disociación familiar. Cuando
hablamos de autonomía del menor, debemos considerar muchos modos y
límites de la autonomía. Si bien es deseable que exista en cada hogar un cierto
grado de autodeterminación de parte de los hijos, cuando uno de cada tres
matrimonios se desintegra por divorcio, hasta varias veces, y los hijos están
abandonados a su propia suerte, en sociedades tecnológicas carentes de
recursos institucionales como para tomar contacto o cuenta de ello; entonces
estamos asistiendo a un verdadero caos, por lo menos en esta generación.
La globalización produjo por un lado el debilitamiento del Estado-Nación; por
el otro el avance tecnológico, con los efectos en el mundo del trabajo, la cultura
posmoderna, y la estructura familiar influyendo en los procesos de socialización
y la construcción de identidades. Los carteles de la droga avanzan sobre la
sociedad desde las actividades legales a las ilegales del crimen organizado
controlando bailantas, bares, juego clandestino, trata de personas,
prostitución, la corrupción de la Justicia y la política. Castells (1999) destaca la
incidencia del narcotráfico en América Latina: “El aumento extraordinario de la
industria del narcotráfico en los años setenta ha transformado la economía y la
política de América Latina.
El blanqueo de dinero y sus derivados se ha convertido en un componente
significativo y preocupante de los flujos financieros globales y los mercados de
valores. “ En Argentina en los ´90, la anomia generalizada, los escándalos
oficiales, los crímenes no castigados, la transgresión de normas desde el poder
caracterizaron al período que podríamos denominar como “la década impune.”
Gambini (1999) en un artículo del diario Clarín sobre el mapa del delito
describía: “En el país se denuncia un robo cada 45 segundos de un informe del
Ministerio de Justicia surge que se cometen cuatro asesinatos por día.
En la Capital y la provincia de Buenos Aires ocurre el 46 % de los robos que se
denuncian en el país.” De Corso (2008) en otro artículo del mismo diario,
Inseguridad. Radiografía de una zona caliente del conurbano bonaerense. San
DOCUMENTO: ESTADO, DELINCUENCIA JUVENIL Y ESCUELA
ASIGNATURA CRIMINOLOGIA
FECHA: PÁGINA: 4 DE 10
Martín vecinos con miedo y un delito cada 40 minutos, expresaba: “En el último
mes hubo seis crímenes. Se roban cuatro autos por día y hay zonas adonde la
bonaerense le cuesta entrar.
En cuatro años, surgieron 20 villas nuevas. Ante las protestas, prometieron
enviar 100 policías más, pero sólo llegaron 35. Barrios de casas ostentosas
rodeadas de asentamientos precarios. Maestros de colegios primarios
desesperados porque no saben como incentivar a muchos de sus alumnos para
que no salgan a robar.” El Mg Carlos Eroles en la Jornada de análisis y debate-
“Niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal: una mirada operativa
desde las ciencias sociales”, 4 de junio 2009 en la Facultad de Ciencias Sociales
(UBA), abordó los Ejes temáticos; consumismo, trabajo infantil y adicciones.
• “Consumismo: los MCS y otros actores han venido alentando en las últimas
tres décadas el consumismo como un valor fundamental, Los mensajes caen
como una contradicción en los adolescentes y jóvenes de los sectores
populares, lo que es una causa que coadyuva en la generación de los pequeños
delitos (arrebatos)
• Trabajo infantil, trabajo esclavo, trabajo basura: las formas que asumen los
primeros trabajos, ya entran en la categoría ilegal del trabajo infantil por la edad
de los afectados, ya boicotea lo sueños de los jóvenes que ven frustradas sus
ilusiones con trabajos basura, mal remunerados y que a veces asumen formas
de trabajo esclavo
• Adicciones: el denunciado sistema de penetración delictiva de los
narcotraficantes, formulado, entre otros, recientemente por los Curas en la
Opción Por los Pobres, unido al negocio del mundo de la noche (boliches,
algunos kioscos) que alientan el consumo de bebidas alcohólicas y drogas
excitantes, contribuye a fomentar el delito.
El tipo marginal domina la escena social, el lenguaje, símbolos, códigos, modo
de vida, la amenaza, el secuestro, el arrebato, el robo, la violación, la droga, el
delito organizado y sus imitadores. En lo cotidiano, la niñez y adolescencia
aparecen en los medios de comunicación atravesados por los diferentes modos
de violencia social a la que se encuentran expuestos con el consumo del paco,
DOCUMENTO: ESTADO, DELINCUENCIA JUVENIL Y ESCUELA
ASIGNATURA CRIMINOLOGIA
FECHA: PÁGINA: 5 DE 10
abuso sexual, prostitución, y la “limpieza social” de los escuadrones de la
muerte. Al joven marginal se le plantea un dilema y una opción, como zafar del
sistema, “tener guita”, “dar un golpe grande.” La carrera delictiva en escala que
transitan muchos jóvenes desde el simple “pagadios” pasando a hurtos,
escruche, saqueo, y finalmente la “pesada de caños” (robo a mano armada).
2. El Estado y las políticas públicas Los films “crónica de un niño solo” y “las
tumbas” retratan la triste vida de los internados de la vieja Ley de Patronato de
1919. Actualmente, el cierre de instituciones produjo el retorno de los menores
con sus familias, con el otorgamiento de subsidios en algunos casos, pero falta
monitoreo del Estado. El problema no se soluciona porque el menor vuelve al
entorno de conflicto, y al circuito de la calle, vagabundeo, drogas, robo,
detenciones, etc.
El clima de inseguridad generalizada por un lado exacerba el ánimo de la clase
media hacia una legislación más dura, en la actualidad se debate en el Congreso
nacional sobre un Proyecto sobre Responsabilidad Penal Juvenil dentro del
marco de los derechos humanos y los acuerdos internacionales.
El Lic. José Eduardo Machain Consejero por la Legislatura. Consejo de los
Derechos de Niños, niñas y adolescentes, Ciudad Autónoma de Bs. As. en la
Jornada de análisis y debate- “Niños, niñas y adolescentes en conflicto con la
ley penal: una mirada operativa desde las ciencias sociales 4 de junio 2009 en
la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), se refirió a la temática “ Adolescentes
Infractores y Ley Penal” de la siguiente manera: “Las personas menores de edad
no pueden ser perseguidas, juzgados y castigados como los adultos, y un
Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil se dirige, justamente, a hacer efectiva
esa diferenciación exigida por la ley y la CIDN.
Al adolescente jamás se le puede formular el mismo reproche que al adulto,
simplemente por razones de psicología evolutiva. Nunca un menor puede estar
en peores condiciones que un adulto, por ser menor, al haber cometido lo
mismo que un adulto. En todo caso, la cuestión pasaría por garantizar la
incorporación de los adolescentes infractores al Derecho Penal con todas sus
DOCUMENTO: ESTADO, DELINCUENCIA JUVENIL Y ESCUELA
ASIGNATURA CRIMINOLOGIA
FECHA: PÁGINA: 6 DE 10
garantías, según el Derecho Procesal y Penal, en tanto último recurso y como
forma de eliminar la Tutela”.
La institucionalización indiscriminada no significa otra cosa que la
“prisionalización selectiva” de los adolescentes de sectores empobrecidos.”
Savola (2008) en el matutino Clarín describe la alternativa judicial: “El nuevo
sistema bonaerense desde 2008 ofrece opciones al encierro. El sistema
funciona a través de 21 centros de Referencia donde se llevan adelante
programas alternativos a la restricción de libertad, que a través de distintas
medidas socioeducativas -como las de seguimiento escolar o los tratamientos
contra las adicciones a las drogas-están orientados a chicos con faltas leves. Si
los jueces creen que es necesaria una restricción de libertad, pueden remitir a
los chicos a alguno de los 16 Centros de Contención que son casa de
alojamiento semiabierto donde además de la escuela se mantiene una ajustada
rutina de actividades.”
3. La violencia en el ámbito educativo La mirada sobre estas instituciones y el
grupo social que conforma su matrícula, surge como consecuencia del aumento
de la demanda tanto de los padres como de los docentes, de dar respuesta a
problemáticas específicas, el aumento del consumo de drogas y de las
manifestaciones violentas protagonizadas a diario en las escuelas. La escuela
cumple la función reproductora de la cultura hegemónica, además como
disciplinadora para el trabajo y el orden establecido. Para la clase media la
educación es comprendida como capital cultural, medio válido para el logro de
la movilidad social. Se erige muchas veces como barrera de contención de la
delincuencia.
Los medios de comunicación emiten publicidad para el consumo y escenas de
violencia por otro lado, todo esto genera frustración al no poder acceder a
dichos bienes, la salida es la transgresión (además de ser el modelo desde las
altas esferas). Al modo estudiado por Cohen, se crean niveles de inadaptación
social; el individuo que nace y se desarrolla en un contexto social marginado,
en el que están separadas las metas socialmente propuestas y los medios
considerados como legítimos para acceder a ellas (anomia) sólo tienen dos
DOCUMENTO: ESTADO, DELINCUENCIA JUVENIL Y ESCUELA
ASIGNATURA CRIMINOLOGIA
FECHA: PÁGINA: 7 DE 10
opciones, adaptarse pasivamente al rol asignado (college boy) o aceptar la
imposibilidad de alcanzar dichas metas por medios alternativos (delinquent
boy).
Como contrapartida, la banda es el sustituto de la familia y la escuela agente
socializador de la delincuencia con influencia de mayores o líderes, basado en
la imitación de costumbres, ritos de iniciación en la carrera del crimen. Existen
modelos de identificación tales como el bandido frente al trabajador, del vivo
frente al gil y la atracción de las bandas y empresas del crimen. Estamos frente
a un problema de adaptación, dicho problema es el primer paso para la
formación de una subcultura. Las subculturas incluyen las creencias, actitudes,
sentimientos, valores y, a menudo, un argot.
Alba Zaluar (1992) señala que “Las escuelas situadas en áreas pobres reflejan
con frecuencia la violencia que domina el ambiente de donde provienen los
alumnos, especialmente cuando se trata de cursos nocturnos para jóvenes de
quince años y más, reproduciéndose dentro de ellas el microcosmos en el cual
ellos viven, con sus reglas y problemas. En éstas, las clases tienen poca
asistencia, siendo el patio y la entrada de la escuela utilizados como punto de
encuentro social y de los intercambios más diversos –de informaciones, droga,
sexo, etc.-.
El clima de miedo e inseguridad generado por la lucha entre patotas y bandas
en las proximidades, la permisividad sexual, que erotiza el ambiente y la fuerte
atracción de la sociedad de consumo (justificando hurtos, robos y el trabajo de
los estudiantes como “aviones”) invaden la escuela, que no consigue
“normalizar” a su clientela”. La institución escolar tiene una sobreexigencia por
parte del Estado y de las familias, algunas de las cuales delegan sus funciones
en la escuela. El contrato familia-escuela presenta en muchos casos escaso
compromiso de las familias.
La escuela se ha convertido en un campo de contienda entre grupos de
adolescentes y familias. Los padres de los alumnos descargan las frustraciones
en la escuela, la intervención violenta de los adultos agrava la situación. En La
Plata, (provincia de Bs. As) se desencadenó una guerra entre escuelas, donde
DOCUMENTO: ESTADO, DELINCUENCIA JUVENIL Y ESCUELA
ASIGNATURA CRIMINOLOGIA
FECHA: PÁGINA: 8 DE 10
intervinieron amigos, ex alumnos y padres que se sumaron al episodio violento.
La comunicación de los adolescentes con los mas media, video juegos, y
filmaciones con celulares que después difunden por Internet, genera
problemas sociales.
Los mas medias son agentes socializadores que ejercen una fuerte influencia
sobre las nuevas generaciones, en los niños está muy latente la naturalización
de la muerte del otro, no sólo en los diarios o noticieros, sino también en los
video juegos y en las películas. El niño está acostumbrado a ver agresiones
continuamente. Eso se le incorpora y puede generar diferentes formas de
conducta. Se observa una cuestión intrainstitucional: el ausentismo de los
docentes de tercer ciclo-profesores de media, genera un abandono sobre los
alumnos, a la vez denota un cansancio e impotencia frene a problemáticas de
violencia escolar.
Otro tanto ocurre con alumnos que faltan o abandonan por amenazas o
violencia entre pares. En la tarea cotidiana como Orientador Social se observan
casos de alumnos en conflicto con la ley, se vislumbra el embrión de la
delincuencia, la marginalidad, los conflictos familiares, como una analogía de
las teorías de los sociólogos de la Escuela de Chicago en cuanto a la subcultura
de la delincuencia y la asociación diferencial. En el ámbito escolar se realizan
desde el Equipo de Orientación Escolar talleres de convivencia dirigido a los
alumnos como un espacio de reflexión de las normas y valores, sobre la familia,
la escuela y la comunidad, destinados a promover la recreación, mejorar la
comunicación y lograr la readaptación de los alumnos. Se promueve también la
actividad de los Centros de Estudiantes Escolares.
Las acciones realizadas por los docentes y Equipos de Orientación Escolar
muchas veces son superados por esta realidad de conflictos sociales. Ante lo
cual desde la escuela se trabaja en red con otras instituciones: los Tribunales
de Menores, los servicios de Salud del Municipio y los Centros de Prevencion
de Adicciones. Consideraciones finales: En el nuevo milenio se plantean
interrogantes a la juventud en cuanto a su lugar en la sociedad, protagonismo
y las posibilidades de cambio social favorable. Con el perfil orientador de la
DOCUMENTO: ESTADO, DELINCUENCIA JUVENIL Y ESCUELA
ASIGNATURA CRIMINOLOGIA
FECHA: PÁGINA: 9 DE 10
sociología práctica consideramos fundamental definir el modelo de país y
promover políticas públicas sobre infraestructura, desarrollo sustentable,
empleo, salud, educación, seguridad, etc Area educativa:
• Aumentar el presupuesto para la Educación Pública porque la Escuela en
su rol educativo es capacitadora de los alumnos para el mundo del
trabajo y formadora de nuevos ciudadanos
• Mejorar la infraestructura de las escuelas en cuanto hace las CIMAT
condiciones materiales de trabajo de los docentes
• Capacitar a los docentes de acuerdo a las necesidades del contexto social
de trabajo
• Realizar campañas de alfabetización a nivel nacional
• Reducir el ausentismo y deserción escolar en todo el país
• Promover las Escuelas de Adolescentes y adultos, escuelas agrotécnicas
y Centros de Formación Laboral
• Activar los Centros de Estudiantes Secundarios
• Mejorar los sistemas de Tutorías en las Escuelas Medias Area
comunitaria
• Establecer redes con los Municipios y ONGS para el trabajo con las
problemáticas comunitarias y familiares
• Articular con Universidades para proyectos que beneficien a la
comunidad argentina
• Promover el empleo joven
• Prevenir las adicciones y la delincuencia juvenil.
.
BIBLIOGRAFÍA
Referencias
1. Anderson, Nels (1981). Sociología de la cultura urbana. Fondo de Cultura Económica,
México.Antón López, Julio (1981). Juventud Difícil y Delincuencia Juvenil. Dirección
General de la Juventud, Madrid, España Cárdenas, Luis Alberto (2000): en “X Jornadas
de Equipos de Orientación Escolar” Haceres y saberes en orientación educativa –
Comp. Lic. Alcira Orsini – Lic. Marta Soler (colaboradora) Ministerio de Educación de la
Ciudad de Buenos Aires. Cárdenas, Luis Alberto (2004) Peronismo y conflictos sociales,
DOCUMENTO: ESTADO, DELINCUENCIA JUVENIL Y ESCUELA
ASIGNATURA CRIMINOLOGIA
FECHA: PÁGINA: 10 DE 10
Bs. As, Nueva Librería. Castells, Manuel (1999) La sociedad red, Alianza editorial
Cohen, Albert K: (1955) The culture of the gang, Chicago, Free Press. David Pedro
(1979) Criminolgía y sociedad, Pensamiento Jurídico Editora, Bs. As, Argentina. De
Corso, Leonardo (2008) en Inseguridad. Radiografía de una zona caliente del
conurbano bonaerense. San Martín, vecinos con miedo y un delito cada 40 minutos,
diario Clarín 24/8/08, Bs. As. Eroles, Carlos (2009) Ejes temáticos- en Jornada de
análisis y debate-”Niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal: una mirada
operativa desde las ciencias sociales 4 de junio 2009 en la Facultad de Ciencias Sociales
(UBA) Bs. As, Argentina Gambini, Héctor (1999): en El mapa del delito. Estadística
oficial sobre la criminalidad en la Argentina, diario Clarín 25/7/99, Bs. As, Argentina.
Machain, José Eduardo (2009) “Adolescentes Infractores y Ley Penal” en Jornada de
análisis y debate- ”Niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal: una mirada
operativa desde las ciencias sociales 4 de junio 2009 en la Facultad de Ciencias Sociales
(UBA) Bs. As, Argentina. Merton, Robert K (1938): social structura and anomie,
American Sociological Review vol 3, EE.UU. Sabola, Claudio (2009) Delincuencia juvenil.
Después del crimen un régimen abierto, en diario Clarín 10/8/09 Bs. As, Argentina.
Thiegi, Osvaldo (1996): Tratado de criminología, editorial Universidad, Bs. As,
Argentina. Zaluar, Alba (1992): Violencia y educación, Libros del quirquincho, San
Pablo, Brasil