FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL
DOMINICANA.
Afecta la seguridad social e impide un desarrollo psicológico normal. Aunque
estos aspectos delictivos no se heredan, existen inclinación física y biológica que
conlleva la disposición hacia la criminalidad. La delincuencia juvenil es un fenómeno
social que pone en riesgo la seguridad de la sociedad, así mismo va en los últimos
tiempos, lo cual ha pasado a ser un problema mayor que cada vez genera más
preocupación.
En las últimas décadas, como consecuencia del gran avances que ha tenido la
delincuencia de menores, se han realizado estudios, informes, desde los más diversos
ángulos de pensamientos, para analizar este fenómeno que crece, en tanto, es
imposible determinar un único factor como desencadenante de este accionar, sino que
en realidad son muchas las condiciones que suelen reunirse alrededor de un joven
para decidir dedicarse al delito.
Lillo Pedreño, en el libro «Factores de Riesgo de la Conducta Delictiva en la
Infancia y Adolescencia del autor Carlos Vázquez “ cita que como consecuencia de la
incidencia de estos factores en los jóvenes se encuentran los siguientes hábitos y
comportamientos: problema de empatía, incapacidad para conseguir metas
normalizadas, sistema de valores distintos a los normalizados, adquisición de patrones
de conductas negativas, la calle la ven como espacio de libertad y no tienen decisiones
claras para su futuro.
La delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de diversos factores de
riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los antivalores de
violencia, agresividad, competencia salvaje y consumo se imponen a los valores
supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia. Hay que
agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de los sistemas
tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y de la adolescencia.
Es por estas razones que la falta de empleo, un sistema educativo inclusivo y
carencia de oportunidades de desarrollo para los adolescentes, son algunos de los
factores de riesgos asociados a la delincuencia juvenil en República Dominicana. A
esto se le suma, la ausencia y falta de supervisión por parte de los padres factor que
favorece el inicio temprano en el uso del alcohol, tabaco y drogas ilegales.
Según el estudio «autopercepción de Factores Causales de la Delincuencia en
Adolescentes en Conflicto con la Ley penal en la República Dominicana» elaborado por
la procuraduría general de la República y la Universidad Iberoamericana (UNIBE). El
63% de los jóvenes encuestados dijo que vivía con sus madres al momento de cometer
el delito y apenas un 29% vivía con sus padres. Sólo una minoría de los 243
encuestados afirman que usaban lo robado para satisfacer necesidades básicas o
ayudar a sus padres y familiares a cumplir con sus responsabilidades económicas ante
sus familias.
La mejor manera de prevenir que los niños y los adolescentes caigan en la
delincuencia es, fomentar a través de diversas políticas de gobierno la asistencia a la
escuela, la vinculación con el deporte en cualquier de sus vertientes, los orientadores y
psicólogos de los centros educativos públicos y privados que brinden terapia de apoyo
a aquellos jóvenes que provienen de lugares de riesgo para tratar justamente el
impacto psicológico que esto ocasiona.
A la vez es importante que desde los sectores de poder de la sociedad, desde
los medios de comunicación y en la escuela, se promueva un mensaje a favor del
trabajo, del estudio y del deporte y por supuesto la condena de cualquier tipo de
actividad que constituya un delito, para así de esta forma evitar que nos siga arropando
esta problemática qué está afectando a nuestro país.