CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
CATEDRA- INCLUSION
ACTIVIDAD 2 LOS CONTEXTOS DE LA INCLUSION
ENITH ZULEYMA SANCHEZ BELALCAZAR
1089487959
DIANA WILCHES
LA UNION NARIÑO
JULIO DE 2022
EDUCATIVA LABORAL SOCIAL
En Colombia se evidencia Existen leyes y En la inclusión social
MARCO una serie de leyes como legislaciones se encuentra una
LEGISLATIVO también decretos referentes a
la inclusión educativa, que
establecidas
específicamente para la
amplia diversidad de
campos en los que se
fueron propuestas por el inclusión laboral para puede participar, ya
ministerio de educación las personas con que la legislación
nacional, como por ejemplo discapacidad, con el fin promueve los derechos
la ley 115 y el decreto 1421, de establecer un espacio primordialmente de las
donde pasa de integración a de trabajo. Colombia personas que se
inclusión, para lo cual con posee la ley 21.015, a encuentran en los
ello hay mas oportunidades pesar de ello busca más diferentes entornos,
de ingreso y participación efectividad en ello. como lo son lo laboral,
académica a grupos sociales político, educativo,
marginados. cultural, económico y
social.
En la historia generalmente a En lo que se puede La inclusión social da a
MARCO los grupos sociales que son resaltar de inclusión el reconocimiento y la
TEORICO estigmatizados por razones
como por ejemplo creencias
laboral, es la limitación, aceptación de todos
ya que hay una los grupos que
religiosa, raza, poder perspectiva negativa por conforman la sociedad,
adquisitivo, entre otras, se da parte del empleador, por lo que, obtenido
lugar a percepciones para las personas con una transformación, a
negativas como los son, la discapacidad, dándoles través de lo que ha
marginación, indiferencia, y el lugar de personas sucedido en los años
muchas más, dando lugar a la problemas, que conlleva como por ejemplo la
falta de participación en el a que se de jerarquización de los
derecho de la educación. Con comportamientos de grupos sociales como
la inclusión educativa da a la discriminación y a su principales
restitución de oportunidades, vez menor probabilidad protagonistas a la elite
para ello se debe tener un de tener un contrató en y a los excluidos que
enfoque de cumplimiento y diferentes empresas, son grupos segregados
aplicación a estos grupos hay que tener claro que por su condición
sociales la discapacidad no es determinando así una
una limitación separación en la
sociedad. No obstante,
la inclusión social
busca que estos grupos
en riesgo o víctimas de
la marginación cuenten
con una oportunidad
que le sea necesaria
para la participación en
la vida económica,
social y cultural para
un buen estilo de vida.
La crítica de la sociedad Existe en Colombia un Colombia en la
REALIDAD estudiantil en Colombia, en la máximo porcentaje de actualidad, continua
COLOMBIANA que se percibe las posiciones desempleo en el que las con un proceso de
políticas que se ven inmersas personas con transición por la
en la falta de cobertura para discapacidad son los exclusividad a nuevas
las comunidades que se protagonistas, la falta de políticas, las que
encuentran aisladas de la conocimiento en cuanto proponen un cambio a
educación, pero a lo largo del al desempeño de estas la inclusión social, es
tiempo se ha logrado avances personas, hace que sea debido a que el país
significativos por lo cual se menos probable un en el transcurso del
ha aumentado las ramas de la contrato con empresas, tiempo ha sufrido
educación inclusiva, que en por lo cual seria varias etapas, donde
su inicio fue con la educación necesario tener una han sufrido varias
básica, media y superior. clara investigación de comunidades, a causa
las características de del conflicto armado
ellas. que genera grupos
sociales marginados,
por desplazamiento y
vulnerabilidad, claro
está que Colombia
tiene un alto
porcentaje de
desigualdad y que
requiere con mayor
prontitud el
fortalecimiento de los
programas de
inclusión.
Logramos entender que entre Exponer conciencia a Generar estrategias de
PROPUESTA los entes nacionales e través de la educación aplicación de manera
DISIPLINAR internacionales que llevan a la con experimentos
ejecución de una red de sociales formación de
inmediata a los grupos
mas vulnerables donde
auditorias donde se permite el empresas y accesibilidad se puede reflejar un
desarrollo educativo esto es laboral para permitir desarrollo que permita
presentado para evitar que no resultados en el la participación de
sean ejecutados con cabalidad desempeño intelectual y estas comunidades sin
y se destinen con mayor el aporte que conlleva dejar a un lado las
recurso lo cual permitirá la generar aporte aportes necesidades que
mayor cubertura para integrar de las personas con involucran dicha
a la mayor cantidad de discapacidad. participación a través
comunidades que tenga de auditorías
condiciones de mayor internacionales que
vulnerabilidad.
garantiza la aplicación
de los programas.
LA IBERO Sería adecuado generar
programas de becas y
Por parte de la
universidad crear
Obtener cambio en
el pensar acerca de
INCLUYE planes de alianza para foros de de la percepción
poder brindar educación capacitación acerca que pueda tener la
a comunidades que no se del aporte intelectual sociedad estudiantil
encuentren con la que puedan hacer sobre los grupos
condición de pagar una este grupo de marginales y
universidad, de igual personas con creando un modelo
manera realizar brigadas discapacidad, de políticas que
de capacitación de permitiendo así una permita ocasionar
lugares marginales donde mayor calidad oportunidades de
no llegue la educación. humana y académica igual forma
para las personas realizando
que cuentan con una campañas de
limitación física. participación con
sus estudiantes para
evitar la
desigualdad.
BIBLIOGRAFIA.
http://bit.ly/2sZmW9z
http://bit.ly/2rQO8qz
http://bit.ly/2rQC4CP
http://bit.ly/2rCYhpV