0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas6 páginas

El Conocimiento

El documento describe diferentes tipos de conocimiento, incluyendo el conocimiento intuitivo, empírico, filosófico y científico. Explica que el conocimiento se origina tanto de procesos psicológicos como lógicos, y que la posibilidad del conocimiento es reconocida por posturas como el dogmatismo, el relativismo y el pragmatismo. Además, señala que el trabajo humano y la práctica social han permitido al ser humano generar conocimientos que le han permitido dominar la naturaleza.

Cargado por

Rachel Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas6 páginas

El Conocimiento

El documento describe diferentes tipos de conocimiento, incluyendo el conocimiento intuitivo, empírico, filosófico y científico. Explica que el conocimiento se origina tanto de procesos psicológicos como lógicos, y que la posibilidad del conocimiento es reconocida por posturas como el dogmatismo, el relativismo y el pragmatismo. Además, señala que el trabajo humano y la práctica social han permitido al ser humano generar conocimientos que le han permitido dominar la naturaleza.

Cargado por

Rachel Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Santa Teresa Del Tuy – Estado Miranda

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez


Administración Mención Informática
Núcleo Valles Del Tuy

El Conocimiento

Facilitador: Participante:
Prudencio Pérez Rachel Diaz

18 de marzo del 2023


El conocimiento

Según Wiig, el conocimiento consta de verdades y creencias, perspectivas y


conceptos, juicios y expectativas, metodologías y saber cómo, y lo poseen los seres
humanos, agentes y otras entidades activas y se usa para recibir información (datos,
noticias y conocimientos), reconocerla, identificarla, analizarla, interpretarla y
evaluarla; sintetizarla y decidir; planificar, implementar, monitorizar y adaptar; es
decir, actuar más o menos inteligentemente. En otros términos, el conocimiento se
usa para determinar que significa una situación específica y cómo manejarla.

El origen del conocimiento


El origen del conocimiento se puede considerar de origen tanto psicológico
como lógico. Quien participa de la idea de que la razón es la única base del
conocimiento considera que los procesos del pensamiento tienen autonomía
psicológica; y el que funda el conocimiento en la experiencia negará que el
pensamiento tiene autonomía.

• Racionalismo. El racionalismo es la posición epistemológica que mantiene la


postura de que la fuente principal del conocimiento humano es la razón.
Sostiene que sólo se puede hablar de conocimiento cuando es lógicamente
necesario y universalmente válido. Los juicios tienen que poseer una
necesidad lógica, o sea no admitir lo contrario y universalmente válidos, es
decir, ser así siempre y en todo lugar. La forma más antigua de racionalismo
fue Platón. Para Platón la posibilidad del conocimiento proviene del mundo
de las ideas, del reino de las esencias ideales metafísicas.

• Empirismo. El Empirismo, contrario al racionalismo sostiene que la única


fuente de conocimiento es la experiencia, que no existe nada “a priori; y que
el espíritu humano es una “tabula rasa” sin ningún contenido previo.
Fundamenta esta tesis en la evolución del pensamiento y del conocimiento a
través de la historia del conocimiento. Los representantes del empirismo
provienen de las ciencias naturales mientras los que consideran el
pensamiento como única fuente de conocimiento provienen de la matemática.

• Intelectualismo Y Apriorismo. El intento de mediación entre el racionalismo


y el empirismo es el intelectualismo afirmando que tanto la razón como la
experiencia son la base del conocimiento. Otro intento de mediación entre el
racionalismo y el empirismo es el “apriorismo” que acepta tanto la razón
como la experiencia presentando elementos “a priori” independientes de la
experiencia. El fundador de este apriorismo es Kant que dedica toda su
filosofía a mediar entre el racionalismo y el empirismo.

Posibilidad del Conocimiento


• Agnosticismo. Postura radical que afirma que es imposible conocer. Su
principal representante es Gorgias de Leontini (484-374 A.C.): el cual
expresó: “Nada existe y si algo existe no es cognoscible por el hombre”. Lo
que muestra es una contradicción lógica.
• Escepticismo. Postura moderada que afirma no saber si es posible conocer;
aparece con Pirrón (365-270 A.C.): “Las cosas no se pueden conocer, la duda
es la única forma de sabiduría”. El sujeto no puede aprender el objeto. Los
sentidos nos engañan. El hombre comete muchos errores y hay diversidad de
opiniones respecto de una misma cosa.
• Dogmatismo. Postura que reconoce la posibilidad del conocimiento;
Pitágoras (585-500 A.C.): “El punto es la unidad que tiene una posición”.
Existe una confianza total en el poder de la razón para conocer. Ante esta
verdad, la comunidad y en especial sus integrantes, pueden asumir alguna de
estas tres posiciones: ignorancia, búsqueda o sabiduría.
• Relativismo. Postura que reconoce que el conocimiento sí es posible, dado
que podemos tener algún grado de certeza, pero rechaza que el conocimiento
sea absoluto, ya que indica que el conocimiento es sólo producto de la
experiencia y esta es relativa, por lo cual no hay verdades universales ni
absolutas. Pitágoras y Crítias fueron sus representantes.
• Criticismo. Postura que acepta que el hombre pueda llegar a conocer y por
ende a poseer la verdad, llegando a tener los conocimientos que le den certeza,
sin embargo, se hace indispensable justificar racionalmente la forma como se
llega al conocimiento; Aristóteles, Descartes y Kant, fueron sus principales
representantes.
• Pragmatismo. Postura que acepta la posibilidad del conocimiento, que
gracias a la interacción del sujeto objeto se convierte en fundamento de la
verdad y de certeza; la verdad es práctica y se confunde con lo útil y valioso.
Nietzsche, James, Simmel y Dewey, fueron sus principales exponentes.

El conocimiento y su relación con la teoría y la practica social


La actividad científica que surge del trabajo investigativo es el resultado del
desarrollo progresivo de la práctica social del hombre y en la cual el trabajo humano
juega un papel determinante. El hombre es el único ser vivo que no puede sobrevivir
por sí solo en su medio natural, teniendo que aprender a adaptar ese medio a las
necesidades de su especie.

Todas las demás especies animales cuentan con órganos especializados, en


cambio, el hombre, pese a que posee el pulgar de la mano libre y un sistema nervioso
desarrollado, no se encuentra en capacidad de obtener su alimento directamente de su
medio natural. No obstante, tales órganos sí le permiten emplear instrumentos de
trabajo aptos para controlar y transformar la naturaleza, conjuntamente con el
lenguaje articulado – con lo cual puede comunicarse con otros seres humanos – y una
organización social que garantiza su supervivencia.
La conjunción del trabajo, el lenguaje, la organización social y la conciencia,
como atributos propios del homo sapiens, hacen de éste un ser social con capacidad
para producir conocimientos que lo habilitan para modificar la naturaleza y ponerla a
su servicio, dominándola en provecho propio. “Y ésta es, en última instancia, la
diferencia esencial que existe entre el hombre y los demás animales, diferencia
que una vez más, viene a ser efecto del trabajo”.

Mediante el trabajo, el hombre satisface sus principales necesidades, a través


de las relaciones que establecen socialmente con otros hombres para protegerse,
reproducirse y dominar las fuerzas naturales. Es, en efecto, esta práctica social, la que
le posibilita al hombre, desde sus inicios como tal, producir conocimientos sobre los
fenómenos y las cosas.

El pensamiento del hombre se ha visto condicionado en su evolución por la


práctica social, constituyéndose el trabajo en su actividad central en el contexto de
estructuras sociales concretas que a su vez son modificadas por el conocimiento que
el mismo hombre genera. “El conocimiento del mundo es pues, un proceso total en
el que las relaciones entre sus partes, así como entre el sujeto y el objeto de
conocimiento, están determinadas por el modo en que son engendradas en el
proceso social del conocimiento.”
TIPOS DEFINICION CARACTERISTICAS
Es aquel conocimiento que utilizamos en Se experimenta ante las co
nuestra vida cotidiana y nos permite acceder
Conocimiento como se presenta.
al mundo que nos rodea, Tratando de Nos permite…
Intuitivo relacionarla con algún evento o experiencia
• Reaccionar a estímulos
que hallamos vivido y se relacione con lo que
• Reaccionar a nuevos obstác
estamos apreciando.
• Reaccionar ante situaciones
inéditas
Se refiere a la experiencia que se tiene del • Se basa en la experien

Conocimiento medio natural y se produce a través de observación


nuestros sentidos, así como de la manera • Se obtiene por azar
Empírico
en cómo se percibe la realidad. • No se rige por verdades
universales
Es aquel razonamiento puro que no ha • Busca el saber.

Conocimiento pasado por un proceso de praxis o • Va de lo concreto mate


experimentación metodológica para concreto supra material.
Filosófico
probarlo como cierto. • La curiosidad como fu
conocimiento.
Se refiere al conjunto de hechos recogidos • Se conocen causas.

Conocimiento por las teorías científicas, así como al • Es demostrado.


estudio de la adquisición y elaboración de • Se fundamenta en el
Científico
nuevos conocimientos o leyes. método científico.

También podría gustarte