Pnfa Gica
Pnfa Gica
Es por ello, que los cambios no solo deben ser en lo organizativo, legal, sino que es necesario
que estos cambios pasen por el cambio profundo de la formación de nuevos profesionales de la salud
que fortalezcan el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), con la mirada de la integralidad (familia,
comunidad, educativo, laboral), y no solo desde la enfermedad y que entienda y se comprometa con la
nueva forma de gestionar la salud, en el que los y las profesionales y técnicos(as) del sector salud
cuenten con habilidades para promover y preservar el humanismo, posean excelente cualificación
técnica y entender la postura epistémica de la salud colectiva como expresión de la determinación
social sobre el modelo de atención a la salud y la forma de gestionarlo. En otras palabras, resulta
imprescindible dejar a un lado la visión fragmentada de la salud y los viejos enfoques pedagógicos que
promueven dicha visión, para dar paso a estrategias de formación distintas que hagan posible
garantizar un Modelo de Atención Integral, reducir la exclusión y alcanzar la cobertura en todos los
espacios de la Red de Atención Integral de Salud.
Algunos antecedentes que ilustran las acciones en ese sentido, son los Programas de
1
Formación de Medicina Integral Comunitaria (2005), Odontología Integral Comunitaria (2004) y el
postgrado de Medicina General Integral (2006) cuyo propósito es garantizar la formación integral de
médicas y médicos, comprometidos, que actúen en función del individuo, las familias, la comunidad y
el medio ambiente, mediante acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación. (MPPS,
2013).
Adicionalmente, surgen las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), las cuales representan
la instancia del Poder Popular en el mundo de las Comunas, la territorialidad organizada y operativa de
gestión del SPNS y por ende, los nuevos espacios de formación docente – asistenciales en esta
propuesta de aprendizaje en contexto y significativo, en un modelo educativo que acerca e integra a
las y los profesionales y técnicos del SPNS con la comunidad y las familias donde hacen vida. Las
ASIC constituyen la unidad organizativa de la Red de Atención Comunitaria de Salud (RACS,) con el
objetivo de articular la red de servicios primaria en salud, con las redes sociales comunales y las otras
misiones sociales. (MPPS, 2017).
Por tanto, el MPPS y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología (MPPEUCT), como entes rectores de las políticas en salud y educación universitaria
respectivamente, han generado propuestas de formación a nivel de postgrado, bajo la figura de
Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA), un enfoque que permite repensar modos de
formular la gestión académica en el área de postgrado, partiendo de la investigación y el desarrollo
científico técnico que transciende la disciplina para lograr respuesta a situaciones complejas, en aras
de contextualizar el saber y en pro de generar, desde la praxis, aportes al conocimiento. Los PNFA
ofrecen la posibilidad de un desarrollo y perfeccionamiento continúo para los egresados de medicina.
De acuerdo a esto, se presenta el diseño del Programa Nacional de Formación Avanzada en
Gestión Integral de Centros Asistenciales, (PNFA-GICA) como política de formación de los
profesionales que se dedican o se dedicarán a llevar la conducción de los centros de salud en las
diferentes redes y niveles de atención, para lograr hacer de estos, espacios para la vida, cumpliendo
el objetivo de dar asistencia digna científica y democrática, con enfoque transdisciplinario,
interdisciplinario, humanístico y científico e investigativo.
2
A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN GESTION
INTEGRAL DE CENTROS ASISTENCIALES (PNFA-GICA)
Ministerio del Poder Popular para Esquina El Chorro, Avenida Hugbel Roa
la Educación Universitaria, Universidad, Caracas, Ministro
Ciencia y Tecnología Distrito Capital.
(MPPEUCT).
Ministerio del Poder Popular para Dirección: Esquina Reducto Dr. Carlos Alvarado 0416-9217529
la Salud (MPPS). a Municipal Avenida Baralt, Ministro despachompps2018
Municipio Libertador, Distrito @gmail.com
Capital
1.2 Coordinadores de Formación Avanzada
Cargo e Institución: Nombre(s) de(l) (los) Cédula de Correo Electrónico Número(s) de
Integrante(s) Identidad Teléfono(s)
Coordinadora de los PNFA del Dra. Iluska Salazar. [email protected] (0212) 596-5277
MPPEUCT.
Directora General de los PNFA de Dra. Leonor Franco. 3.551.841 [email protected] 0426-5706096
la UCS.
Directora de Otros PNFA de la Lcda. Omaira Daidone V-5.074.356 [email protected] 0426-5463189
UCS.
3
Dr. Raúl Carbonell V- 9.614.220 [email protected] 0416-608.25.89
om
1.3 Nombre del Programa Nacional de Formación Avanzada: GESTIÓN INTEGRAL DE CENTROS
ASISTENCIALES (PNFA-GICA).
1.4 Área (s) de conocimiento (s): Ciencias de la Salud.
1.5 Disciplina: Gerencia
1.6 Denominación del grado que otorga: Especialista en Gestión Integral de Centros Asistenciales
1.7 Modalidad de estudio: Presencial
1.8 Números de créditos que contempla: 27
1.9 Propósito: El egresado del Programa Nacional de Formación Avanzada en Gestión Integral de Centros
Asistenciales (PNFA-GICA) es un profesional con una formación científico-técnica, ético-política, docente asistencial
y de investigación, con una visión, humanística, con sensibilidad y compromiso social, que le permita comprender y
trabajar efectivamente en la construcción de la viabilidad y sustentabilidad en los espacios geo históricos para la
inclusión social en el Estado soberano, democrático, de justicia y de igualdad de condiciones de vida y salud que
señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Un profesional con formación integral, sujeto de un
proceso socio histórico transformador, comprometido con los procesos de cambio del modelo de práctica médica
hegemónica, dispuesto a rescatar el ejercicio de la medicina como un servicio público, que permita el fortalecimiento
del Sistema Público Único en Salud
1.10 Objetivo General: Formar profesionales especialistas en Gestión Integral de Centros Asistenciales con
4
conocimientos, prácticas y valores que lo habiliten para desarrollar una gestión integral, interdisciplinaria, eficiente y
oportuna en la Red Integrada de Servicios de Salud, que atienda y proponga soluciones a las diversas situaciones
problemas del escenario asistencial y de la población para garantizar el modelo de servicio de salud con una
perspectiva integral y humanista para el buen vivir de la población
1.11 Sede: Se desarrolla a nivel nacional en las 24 entidades federales, en los diferentes niveles de las redes de
atención de salud (Ver Tabla No. 1).
5
PARTE II: DISEÑO DEL PROGRAMA
A. JUSTIFICACION O FUNDAMENTACION
En la búsqueda de dar respuesta a las demandas sociales los Ministerio del Poder
Popular para la Salud y al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria como
entes rectores de las políticas en salud y educación universitaria con la finalidad de elevar el
nivel académico y el desempeño profesional, formando al recurso humano altamente
calificado y especializado en cada área de la Salud en función de contribuir a la
transformación de este nuevo especialista sensibilizado con su entorno humano, social,
inclusivo, con calidad y pertinencia.
1. PERTINENCIA SOCIAL.
6
llevado en un primer momento a la revisión de otras ofertas curriculares de IV Nivel en el área,
en cuando a concepción, metodología, estrategias, perfil, enfoques y demandas sociales,
configurándose algunas precisiones que son integradas a la estructura curricular de la
propuesta de formación Avanzada en gestión Integral de Centros Asistenciales, en cuanto a
innovaciones en la gestión participativa, como la Tele-salud, la investigación aplicada. Así
como la revisión de programas similares en otros contextos, diagnóstico de necesidades de
formación de egresados de pregrado, líneas de investigación de los departamento de salud
pública de pregrado y su correlación con el postgrado, considerándose elementos que
llevaron a configurar la matriz curricular del programa.
7
cualquier organización social es conducirla eficientemente hacia sus objetivos, asignando los
recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, que permitan alcanzar los mejores
resultados con los menores costos y a la mayor satisfacción social posible, sin embargo, y
aunque las bases de la administración son idénticas en todas las actividades productivas,
(planificar, organizar, dirigir, evaluar y controlar para que se realicen eficientemente las
diversas actividades), existen importantes características propias de las organizaciones del
sector salud, que hacen necesario particularizar los roles y las funciones del especialista en
gestión integral de Centros Asistenciales.
8
Se plantea viabilizar la formación de especialistas con calidad, que dé respuesta a la
población y fomente la creación y aplicación de políticas públicas en materia de salud para
aumentar el potencial científico, tecnológico y humanístico del Estado venezolano. Este
programa presenta entre sus líneas la formación de un especialista con capacidad de
plantear y ejecutar, con base a un diagnóstico situacional, acciones educativas de promoción
y prevención de la salud. Así como, demostrará habilidades, destrezas, actitudes y valores,
para dirigir, coordinar, asesorar, ejecutar y controlar los programas en salud e instituciones
de salud del Sistema de Salud Pública Nacional.
2. PERTINENCIA POLÍTICA.
9
MPPS le corresponde definir las políticas de salud necesarias; instrumentar su ejecución por
los Entes descentralizados (estados regionales, municipios, alcaldías y parroquias); proveer
conjuntamente con los otros entes responsables involucrados, los recursos indispensables
para la instrumentación de las políticas; evaluar y controlar la ejecución de las mismas y
aplicar los mecanismos correctivos cuando éstas no se ejecuten o su ejecución se distorsione
en cualesquiera de los ámbitos del país. Así mismo, al ministerio le corresponde, en nombre
del Estado, estructurar y organizar el Sistema Público Nacional de Salud, ejercer su rectoría,
supervisar y evaluar su funcionamiento adecuado. Constitucionalmente, el SPNS será
“intersectorial, descentralizado, participativo e integrado al sistema de seguridad social y
regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad”. Todo esto implica que en la estructura y el desarrollo del SPNS habrá instancias
y Redes de Atención, con capacidad instalada y resolutiva adecuadas a la diversidad y
calidad de los servicios que deban prestarse.
10
La pertinencia en el Programa de Formación Avanzada en Gestión Integral de Centros
Asistenciales, se materializa con el contacto con la realidad, con la comunidad, las
instituciones asistenciales, las instituciones educativas, el mundo laboral, la cultura, la
diversidad social, los diversos campos de desarrollo para tender hacia un desarrollo sostenible
y armonioso, con miras a corregir desequilibrios y asumir la investigación fundamental y
aplicada.
3. PERTINENCIA INSTITUCIONAL.
11
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y no en la oferta como se ha
venido haciendo de manera tradicional, para garantizar de esta manera una respuesta a las
necesidades en atención medica de manera oportuna, segura y suficiente. El propósito
fundamental del Gobierno Nacional es el de alcanzar la plena vigencia del derecho a la salud
para toda la población; dar respuesta rápida a las necesidades sanitarias más urgentes de la
comunidad, humanizar y mejorar el sistema de salud del país.
Se persigue un gerente integral que mira la salud como un proceso en función de las
determinaciones sociales, intentando dar respuesta a las necesidades fundamentales,
socialmente relevantes y pertinentes para el Buen Vivir de la población y de los pueblos del
ALBA, América Latina y el Caribe. Un profesional capaz de producir nuevos conocimientos, a
partir de la investigación rigurosa, procesos de reflexión con una actitud crítica y un
pensamiento transformador de la práctica prevalente que potencie los valores de igualdad,
justicia social, cooperación, respeto a la diversidad cultural y que contribuye a la
transformación universitaria, haciendo énfasis en el pensamiento ético, profesional, socialista
y bolivariano del siglo XXI y a la concreción, avance y consolidación de las propuestas de los
planes de salud y del plan de la nación, como estrategia esencial de transformación para las
generaciones actuales y futuras.
12
5. DEMANDA EVIDENCIADA
Bajo estas políticas se concibe a las ASIC y sus centros de salud relacionados e
interrelacionados en los próximos años, como aquel que cuenta con autonomía de gestión
administrativa, con una estructura física humanizada, con talento humano capacitado en el
área de su competencia; con equipamiento de alta tecnología, que funcione como un centro
de enseñanza y capacitación de profesionales, técnicos y de investigación, además desarrolle
acciones que respondan a las necesidades, rompiendo con el viejo paradigma de reconocer la
demanda de la población a través de la oferta de los servicios; teniendo como centro la
realidad social. Esto cambia el modo de atención pues busca la satisfacción de los usuarios e
impulsa su participación en el cambio del modo de gestión. Por lo antes expuesto,
proponemos el Programa Nacional de Formación de Especialistas en Gestión Integral de
Centros Asistenciales con el objetivo de formar expertos con capacidades para hacer un
diagnóstico de la situación de los centros de salud, pero este diagnóstico debe ser realizado
colectivamente con herramientas gerenciales objetivas y funcionales, que permitan presentar
propuestas para hacer un análisis estratégico de la situación integral para posteriormente
diseñar y construir planes, propuestas para garantizar una gestión eficaz y eficiente.
6. FACTIBILIDAD
13
Tabla 1: Escenarios Docentes-Asistenciales en el Territorio Nacional donde se impartirá el
PNFA-CGA
Coordinación de Hospitales
Capital
Coordinación Estadal Fundación Misión Barrio Adentro
Hospital Vargas
14
Hospital Van Grieken
Hospital Universitario
15
B. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
Grado que otorga: Especialista en Gestión Integral de Centros Asistenciales
Requisitos de ingreso:
Requisitos de permanencia
Aprobar cada unidad curricular del año que cursa con nota igual o mayor a Doce (12)
puntos, y la nota promedio en el año igual o mayor a Catorce (14) puntos.
Requisitos de Egreso
Aprobar la totalidad de las unidades curriculares con nota mayor o igual a Doce (12)
puntos, y promedio Académico mayor o igual a Catorce (14) puntos.
16
Cumplir con los demás requisitos que establezca el pensum y el Reglamento de
Postgrado de la Universidad que gestiona el PNFA-GICA.
Objetivo General
Objetivos Específicos:
17
6. Favorecer el desarrollo de acciones educativas sobre el personal en formación, el resto
de los profesionales, los individuos, la familia y la comunidad de su área de influencia.
1. ASPECTOS GENERALES
2. HABILIDADES ESPECÍFICAS
18
ética, valores y responsabilidad en el marco constitucional del servicio público y de la
contraloría social
E. INDICADORES ACADÉMICOS
1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PNFA-GICA
19
binomio asistencia-docencia, la investigación-acción-transformación y la actualización
permanente en materia de innovación y nuevas tecnologías que apunten a mejorar la calidad
de vida de la población; por lo cual la investigación se convierte en un factor dinamizador y
articulador del resto de las actividades. En tal sentido, las líneas de investigación tienen las
siguientes características:
2. CRITERIOS GENERALES SOBRE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
1.- Las líneas de investigación son enfoques transdisciplinarios que integran procesos,
prácticas y perspectivas de análisis y definición disciplinaria que responden a situaciones,
necesidades y demandas sociales concretas, son transversales a las unidades curriculares.
4.-Es una acción colectiva que permite la integración y continuidad del trabajo acerca
de un cuerpo de problemáticas derivadas del sistema de atención en salud que demandan
respuestas obtenidas mediante procesos de indagaciones sistemáticas, interdisciplinarias y
plurimetodológicas.
En esta línea serán tratadas las siguientes temáticas: planificación y programación regional y
local de centros de salud: utilización de los servicios de atención; visión del sistema de redes
20
de salud, su conformación y las relaciones organizacionales interniveles de atención,
planificación y gestión del recurso humano; oferta, demanda y cálculo de necesidades;
referencias y contra referencias, dinámica de las organizaciones sanitarias; análisis de la
cultura; modelos y tecnologías de gestión. Tecnología, equipamiento, hotelería clínica e
ingeniería clínica. Construcción de los hospitales del futuro.
Esta línea genera Proyectos de Investigación claramente asociados al uso de los indicadores
estadísticos, económicos y epidemiológicos en la gestión sanitaria, en cuanto a: las
estadísticas para evaluar el desempeño institucional, interpretación y aplicación de la
bioestadística en los procesos asistenciales de atención. Los sistemas de información en
salud. Evaluaciones económicas, estudios de costos, costo beneficio, costo productividad.
Equidad, eficiencia, eficacia, productividad e impacto de los servicios asistenciales.
Financiamiento y gastos de los servicios asistenciales. Gerencia de logística y suministros.
21
familia. Rechazo de intervención. Final de la vida. Determinación de momento de muerte,
dignidad en el morir, testamento vital, cuidados paliativos. Eutanasia.
22
Videoconferencias
Trabajos de campo.
Prácticas gerenciales.
Este Cuerpo docente está conformado por profesionales de las Ciencias de la Salud,
con especialidad en las áreas que lo requiera. Estos pertenecen a las nóminas del Ministerio
del Poder Popular para la Salud y de otras Instituciones colaboradoras.
Premisas básicas que definen los PNFA y orientan la formulación de los objetivos y el perfil
ideal y real
23
El participante se concibe como un ser humano con experiencia y en constante evolución, que
interactúa con el medio y enfrenta problemas. De ello se desprende que el programa debe
permitirle y facilitarle una relación directa con las fuentes originales del conocimiento y de
situaciones, con el fin de capacitarle para la solución de problemas en su realidad. De hecho,
debe basarse en el principio andragógico que establece que la formación de las personas no
se da fuera sino dentro de los grupos sociales.
La estructura curricular de este programa está transversalizada por los ejes axiológico,
heurístico y teórico con acento en procesos de investigación de forma longitudinal. Desde que
el médico inicia su proceso de formación está vinculado a un servicio asistencial que está
adscrito en un territorio social específico; su praxis profesional dará respuestas a las
demandas y condiciones de cada espacio que desarrolle su accionar.
24
contenidos, métodos, formas de organización de la enseñanza y estrategias de evaluación,
donde los objetivos son el componente orientador que refleja la integración y articulación en
correspondencia con las necesidades psicológicas, pedagógicas, didácticas y epistemológicas
de los cursantes.
A través de los objetivos propuestos en cada unidad, se orienta tanto a los docentes
como a los participantes del PNFA-GICA a jerarquizar y organizar los programas de formación
sobre la base de las características de los contextos donde se desempeñan los sujetos y las
condiciones técnicas y materiales de los Centros. Se rebasa así, la formación centrada en la
actualización de conocimientos para enfatizar en la formación orientada a la preparación
psicológica, epistémica, didáctica e investigativa del Gerente para que contribuya de manera
responsable al mejoramiento y eficiencia del Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela
con el fortalecimiento de las actividades asistenciales permanente, la formación del talento
humano requerido para el sector y la investigación orientada a la generación de nuevos
saberes para su generalización y utilización en función de la sociedad.
25
académicos donde se operativizan las unidades curriculares y los contenidos de forma
sinóptica y analítica.
2. CRÉDITOS ACADÉMICOS
CARACTERÍSTICAS:
26
FÓRMULA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS:
Los créditos académicos de una unidad curricular se calculan utilizando la siguiente ecuación
matemática:
Donde,
CA = Crédito Académico.
HT = Horas semanales teóricas.
HEI= Horas semanales de Estudio Independiente.
HTP = Horas semanales Teórico Prácticas.
DSUC = Duración en Semanas de la Unidad Curricular.
48 = Número de Horas ponderadas por cada Crédito Académico.
Hora teórica:
Es un lapso de 45 minutos de orientación, consolidación y evaluación académica que se
realiza entre el docente y el cursante, en un espacio académico concreto, para lo cual
requiere 1 hora preparación adicional e independiente antes o después de la actividad.
Actividades:
Clases Orientadoras.
Encuentros Docentes.
Conferencias.
Conferencias Virtuales
Talleres Teóricos.
Exposiciones.
Debates.
Intercambio de saberes teóricos.
27
Hora teórico-práctica:
Actividades:
Talleres Prácticos, Seminarios, Ponencias, Charlas.
Discusión Diagnóstica.
Visitas Guiadas.
Pasantías/ Rotaciones
Actividades Comunitarias.
Prácticas en la Sala de Telemática
Las Tablas 3 y 4 ofrecen información más detallada acerca de los parámetros identificados
por el PNFA-GICA para el cálculo de los créditos académicos.
28
3. DISEÑO CURRICULAR
ESTRUCTURA CURRICULAR
Tabla 3: Unidades Curriculares según Eje de Formación, Horas y Créditos Académicos del PNFA-GICA
29
CRÉDITOS ACADÉMICOS
Tabla 4: Códigos, Unidades Curriculares y distribución de horas según los criterios contemplados en la fórmula de Créditos
Académicos del PNFA-GICA
CODIGO DE LA TEMPORALIDAD CREDITOS ACADEMICOS
ESPECIALIZACION UNIDAD UNIDADES CURRICULARES
CURRICULAR HT HEI HTP HS NSUC HUC AC
2 2 1 5 16 80 2
PNFA-SCBB-I Salud Colectiva y Buen Vivir I
3 3 2 8 8 64 1
PNFA-GICA-GS Gerencia de Salud
3 3 2 8 8 64 1
PNFA-GICA-LS Legislación y Salud
PNFA-GICA-PE Planificación Estratégica 3 3 2 8 8 64 1
3 3 2 8 8 64 1
PNFA-GICA-GTH Gestión del Talento Humano
3 3 2 8 8 64 1
PNFA-GICA-GEF
Gestión Económica y Financiera
3 3 2 8 8 64 1
PNFA-GICA-LS Gestión de Logística y Suministro
PNFA-GICA-IEH* Sistema de Información en Salud 2 2 1 5 8 40 1
Salud Colectiva y
PNFA-SCBB-I 2 2 1 5 16 80 2
Buen Vivir I
Planificación
1er. AÑO 48 PNFA-GICA-PE 3 3 2 8 8 64 1 9
Estratégica
II
Epidemiologia para le
PNFA-GICA-EG 3 3 2 8 8 64 1
Gestión
Sistemas de 3 3 2 8 8 64 1
PNFA-GICA-SIS Información en Salud
III
PNFA-GICA- Practica Gerencial
PPGH Integradora 0 8 40 48 8 384 8
31
Tabla 5: Descripción del Trayecto Educativo del PNFA-GICA (Continuación)
GERENCIA INTEGRAL
Investigación y Bioética
DE CENTROS 2do. Año III PNFA-IB-II 2 2 2 6 16 96 2
II
ASISTENCIALES
3
TOTAL 15 46 26 96 27
8
HT: Horas Teóricas, HEI: Horas Estudio Independiente, HTP: Horas Teórico-Prácticas, HTA: Horas Trabajo Asistencial, HATA: Horas Asistenciales o de Trabajo
Acreditables, HS: Horas Semanales, NSUC: Nº de Semanas por UC, HUC: Horas por Unidad Curricular, CA: Crédito Académico.
32
CONTENIDO TEMÁTICO DE LAS UNIDADES CURRICULARES
Tabla 6: Unidades Curriculares por períodos académicos, campos temáticos
Unidad Curricular: Salud Colectiva y el Buen Vivir I Unidad Curricular: Salud Colectiva y el Buen Vivir II
La salud y su práctica social. Modelo médico hegemónico. Complejo médico La epidemiología como disciplina de la salud pública y de la salud colectiva.
industrial e implicaciones para la práctica. Práctica integral en salud: Determinación social de la situación de salud y condiciones de vida en
principios y desafíos. Venezuela.
Bases éticas, legales de la salud pública en Venezuela La vigilancia de salud, vigilancia epidemiológica y el monitoreo participativo
(monitoreo estratégico) en espacios geohistóricos.
La política social y el Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela.
Gestión transformadora de los Servicios Salud
Unidad Curricular: Gerencia de Salud. Unidad Curricular: Gestión de Tecnología e Ingeniería Clínica.
La administración y las organizaciones; conceptos generales. El proceso Departamento de Tecnología e Ingeniería Clínica: atribuciones y
administrativo. Planeación, organización, dirección, control funcionamiento.
Gerencia en salud. evolución, habilidades gerenciales Hotelería hospitalaria. Inspección de obras
Mantenimiento de equipos, mobiliariode Centros Asistenciales:
Manejo de conflictos. Negociación, concertación, comunicación
preventivo, predictivo y correctivo.
Gestión y participación social. Redes locales de servicios de salud, control de la Saneamiento de los centros asistenciales: humanización de los
gestión, indicadores del proceso, participación social y control social. espacios.
Gestión de centros de salud hospitalaria. Conceptos básicos, clasificación red Equipos Electromecánicos Lavandería, Planta eléctrica, Bombas de
de atención comunal, red ambulatoria especializada y hospitalaria. agua, calderas, ascensores.
Lineamientos Rectores de la Red de Atención Comunal. Reglamento general de
hospitales públicos. El Área de Salud Integral Comunitaria. Colectivo de
Dirección, organización del hospital.
33
PRIMER PERIODO ACADÉMICO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
UNIDADES CURRICULARES UNIDADES CURRICULARES
Unidad Curricular: Legislación y Salud Unidad Curricular: Gestión del Talento Humano
Conceptos generales: Derecho, estado de derecho Administración del Talento Humano y relaciones laborales
Constitución y el Estado de derecho. Comportamiento organizacional del Talento Humano
Nociones sobre Derecho y Salud. Subsistemas del proceso administrativo de la administración del
Marco constitucional y normativo de la salud en Venezuela. Antecedentes. talento humano
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Talento Humano en la APS: medico, enfermera, promotores de salud,
Derecho Administrativo en salud funciones, responsabilidades, carga horaria, guardias.
Derecho Laboral Evaluación de desempeño.
Derecho Medico: relación médico paciente, derecho y deberes del paciente y Trabajo y remuneración.
del personal de salud, código de ética, ejercicio médico y el derecho civil, penal Gestión del reconocimiento innovación y creatividad
Higiene y seguridad laboral
Riesgos laborales de los trabajadores de la salud
Unidad Curricular: Planificación Estratégica Unidad Curricular: Gestión Económica y Financiera
34
PRIMER PERIODO ACADÉMICO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
UNIDADES CURRICULARES UNIDADES CURRICULARES
Importancia de los planes de calidad y de la mejora continua Unidad Curricular: Gestión de Logística y Suministros
La gestión estratégica y su aplicación en los servicios de salud.
El servicio de almacén y farmacia atribuciones y funcionamiento
Estrategia, cambio organizacional y gestión del cambio organizacional. Instrumentación normativa y legal.
Diagramas de precedencia, Grafica de Gantt, Pert-CPM, diagrama de Ishikawa, Gerencia de logística abastecimiento y suministros.
Tableros de control (score board), Comité terapéutico y protocolos: atribuciones
Control de gestión Sistemas de información en la gestion de inventarios.
Control de almacén sistema robotizado.
Plan maestro hospitalario
Sistemas de petitorios. Protocolos.
Administración de inventarios y suministros. Reabastecimiento. Niveles de inventario.
Unidad Curricular: Epidemiologia para la Gestión en Salud Unidad Curricular: Sistemas de Información en Salud.
Epidemiologia: Definiciones básica, evolución, método epidemiológico, Fundamento del uso de SIG en el Sector Salud .Componentes de los sistemas de
información para el conocimiento interno y externo.
diseños de investigación Información en la Toma de decisiones Introducción a los Sistemas de Información para
Vigilancia en Salud Publica la Gestión. Procesamiento de datos, fuente de datos.
Brotes epidémicos y su estudio. Presentación de la Información para la toma de decisiones. Indicadores de Salud.
Relación entre nivel de gestión y tipo de información.
Epidemiologia aplicada a la clínica Sistemas de Información aplicados a la Macro-Gestión.
Epidemiologia en la Salud Comunal. Análisis de la Situación de Salud en el ASIC. Sistemas de Información aplicados a la Meso-Gestión. Necesidades de información en
la gestión de las Instituciones. Cuadro de Mando.
Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Reglamento Sanitario Internacional
Sistemas de información aplicados a Micro-Gestión. Herramientas utilizadas en la
Epidemiologia Aplicada en los Programas de Salud Priorizados (ECNT, Zoonosis, Gestión clínica.
Salud Sexual y Reproductiva, Enfermedades transmitidas por vectores)
35
PRIMER PERIODO ACADÉMICO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
UNIDADES CURRICULARES UNIDADES CURRICULARES
Unidad Curricular: Seminario de investigación, innovación, creatividad y bioética Unidad Curricular: Seminario de investigación, innovación, creatividad y
I bioética II
Marco político conceptual de la investigación e innovación en salud. III Cuatrimestre
Principios bioéticos en la investigación. Proceso metodológico de la investigación
36
UNIDADES CURRICULARESPRIMER PERIODO ACADEMICO
37
Tabla 7: Códigos, Unidades Curriculares y distribución de horas del Primer Periodo
PERIODO
ESPECIALIZACIO CUATRIM UNIDAD NS DS
ACADEMIC NSP TEMAS HT HEI HTP HS CA
N ESTRE CURRICULAR UC UC
O
• La salud y su práctica social. Modelo
médico hegemónico. Complejo médico
industrial e implicaciones para la práctica.
Salud Práctica integral en salud: principios y
Colectiva y desafíos. 2 2 1 5 16 80 2
Buen Vivir I • Bases éticas, legales de la salud
pública en Venezuela.
• La política social y el Sistema Público
Nacional de Salud en Venezuela.
Tabla 7: Códigos, Unidades Curriculares y distribución de horas del Primer Periodo (Continuación)
PERIODO
ESPECIALIZACIO CUATRIM UNIDAD NS DS
ACADEMIC NSP TEMAS HT HEI HTP HS CA
N ESTRE CURRICULAR UC UC
O
38
Epidemiologia: Definiciones básica,
evolución, método epidemiológico, diseños
de investigación
Vigilancia en Salud Publica
Brotes epidémicos y su estudio.
GESTIÓN Epidemiologia Epidemiologia aplicada a la clínica
INTEGRAL DE para la Epidemiologia en la Salud Comunal. Análisis
CENTROS II 3 3 2 8 8 64 1
Gestión en de la Situación de Salud en el ASIC.
ASISTENCIALES Salud Programa Ampliado de Inmunización (PAI),
Reglamento Sanitario Internacional
Epidemiologia Aplicada en los Programas de
Salud Priorizados (ECNT, Zoonosis, Salud
Sexual y Reproductiva, Enfermedades
transmitidas por vectores)
1ero. 48 Marco conceptual de los Sistemas de Salud
Políticas de Salud: Rectoría, autoridad,
integración, descentralización, autonomía
Característica de los servicios de salud
Sistemas de
Salud Lineamientos rectores de las reformas de los 3 3 2 8 8 64 1
sistemas de salud: gasto, financiamiento,
regulaciones, estímulos.
III Sistemas de Salud en el mundo.
Los Servicios de Salud:
• Marco político conceptual de la investigación
e innovación en salud.
• Principios bioéticos en la investigación.
Investigación • Introducción al conocimiento científico.
2 2 2 6 16 96 2
y Bioética I • Introducción a la metodología de la
investigación
• Análisis estadístico aplicable a diferentes
tipos de estudio
TOTAL: 48 3 7 24 24 3 11 61 496 9
39
DESARROLLO ANALITICO DEL PRIMER PERIODO ACADÉMICO
UNIDADES CREDITOS 3
HORAS 136
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
En este primer semestre, los contenidos contemplados le posibilitarán al participante estudiar, identificar y
comprender cómo el modelo social, la gestión de las políticas públicas intersectoriales y los campos de formación
en las diferentes disciplinas académicas inciden, a su vez, en la adecuación y el fortalecimiento de las políticas
públicas de salud y la conformación del SPNS; de manera tal que desde la profesión elegida y ejercida se pueda
contribuir al perfeccionamiento y extensión de la construcción y direccionalidad de los proyectos de igualdad de
derechos y justicia e inclusión social en el marco de la transformación positiva de la situación de salud de la
población y del modelo de práctica profesional que corresponde a la transformación de la sociedad venezolana y
su participación en la sociedad latinoamericana, caribeña e internacional, en este período de su historia
constitucional. Está conformada por 3 temas:
Tema 1: La salud y su práctica social. Modelo médico hegemónico. Complejo médico industrial e
implicaciones para la práctica. Práctica integral en salud: principios y desafíos
Presentación:
Este tema permite al participante la conceptualización filosófica y política de la salud y su práctica social, a través
del estudio y análisis histórico del modelo médico dominante, la racionalidad de la clínica, del complejo médico
industrial y sus implicaciones en la práctica.
Objetivo General:
Analizar las bases conceptuales que originaron el surgimiento de una concepción dominante de salud y del
modelo de práctica médica en lo individual y lo colectivo, que permita comprender críticamente la realidad social
compleja y cambiante con respecto a las lógicas, intereses y razones que subyacen en la perspectiva
mercantilizada de lo tecnológico, lo ético, y las prácticas biotecnológicas y biomédicas en los servicios y en los
proyectos para la salud de la población.
Objetivos Específicos:
40
social en la salud y en la enfermedad.
5. Analizar cómo las políticas de salud, y otras que inciden en ella, pueden contribuir a la construcción y
direccionalidad de un proyecto de inclusión social para la transformación de la situación de salud de la
población y del modelo de práctica médica en esta época en la República Bolivariana de Venezuela.
Campos Temáticos:
La Salud- Enfermedad-Atención y su reconceptualización como proceso histórico social, su estudio a través
de la Salud Pública y la Salud Colectiva: Redefinición de la salud y la Enfermedad como resultado de
procesos socio-históricos culturales.
La práctica de salud expresada en el modelo médico hegemónico. Complejo médico-industrial e
implicaciones para la práctica. Lógicas, intereses y razones que subyacen en la perspectiva dominante de
la atención en salud y la visión mercantilizada de lo tecnológico de las prácticas tecno-médicas, en la
dotación de los servicios y proyectos para la salud de la población. Práctica integral en salud: principios y
desafíos.
Las contradicciones entre la salud como derecho y la salud como mercancía. El biopoder. El modelo de
Atención Integral. Principios y desafíos.
Tema 2: Bases éticas, legales y conceptuales de la salud pública en Venezuela.
Presentación:
Este tema permite al participante la conceptualización filosófica y política de la salud, a través del estudio y
análisis histórico de las bases legales que sustentan el modelo de sistema de salud que existe hoy en Venezuela,
para la transformación positiva de la situación de salud de la población y del modelo de práctica profesional que
corresponde.
Objetivo General:
Analizar las bases éticas y legales que han dado surgimiento a las políticas públicas de salud en Venezuela y
adquirir elementos para analizar y comprender críticamente la realidad social compleja y cambiante a nivel
nacional e internacional.
Objetivos Específicos:
2. Reconocer los procesos, reglamentaciones, estrategias y actores claves en la gestión de políticas públicas
y servicios de salud.
41
3. Comparar las diferentes concepciones de política y modelos de gestión de salud y en particular en la
República Bolivariana de Venezuela en el marco de los procesos históricos del país
4. Comparar los basamentos legales que definen la salud como derecho humano frente a la concepción de la
Constitución de 1961 y las anteriores.
5. Ampliar la capacidad crítica de comprensión de la lógica, alcance, potencialidades y limitaciones de la
política de salud nacional en el marco de la intersectorialidad y de la interdisciplinariedad que
corresponde.
6. Vincular la práctica médica y la práctica en salud, al logro de los objetivos del Plan de la Patria, 2017-2021.
Campos Temáticos:
Basamentos legales que definen la salud como derecho frente a la concepción de la Constitución de 1961 y
las anteriores.
La ética de la responsabilidad. La bioética. Ética, inclusión social y Buen vivir. El vivir viviendo y la suprema
felicidad social como eje estructurante y sustentación ética de la política de salud.
Proyecto Nacional Simón Bolívar: Valores para el trabajo en salud en la República Bolivariana de
Venezuela.
Análisis a partir de la CRBV. Proyecto Nacional Simón Bolívar, Plan de la Patria 2013-2017, Plan Nacional
de Salud 2014-2019.
Interculturalidad en salud: Conceptos básicos: cultura, interculturalidad, etnia y raza, salud, salud integral,
cosmovisión, individuo -comunidad-familia, migración, la enfermedad; Población: ubicación geográfica y
geo territorial, lengua, idioma, caracterización de las comunidades y poblaciones según el enfoque
cultural, caracterización del paciente según el enfoque intercultural.
Marco normativo de la política de salud. Procesos, reglamentaciones, estrategias factores claves en la
gestión de políticas públicas y servicios de salud.
Lógica, alcance, potencialidades y limitaciones de la política de salud nacional en el marco de la
intersectorialidad y de la interdisciplinariedad que corresponde.
La práctica médica y la práctica en salud en el logro de los objetivos del Plan de la Patria.
42
Tema 3: La política social y el Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela.
Presentación:
Este tema permite al cursante el estudio y comprensión de las políticas públicas de salud en la conformación y
consolidación del Sistema Público Nacional de Salud, y cómo desde la profesión elegida y ejercida se puede
contribuir al mejoramiento y humanización de la gestión de la salud para incrementar la capacidad de articulación
e integración de las instituciones que conforman la Red Integrada de Salud (RIS), el fortalecimiento de su gestión
y servicio a la población
Objetivo General:
Analizar las tendencias actuales de la gestión de políticas públicas de salud en Venezuela, desde una perspectiva
crítica y propositiva, con el fin de impulsar las transformaciones en las políticas de salud que promuevan la
integralidad para un buen vivir y la conformación de un sólido SPNS.
Objetivos Específicos:
1. Caracterizar del Sistema Nacional de Salud en Venezuela y la región donde se realiza el postgrado.
4. Diferenciar los modelos de atención de salud en el marco del derecho a la salud individual y colectiva, en
diferentes ámbitos de acción de la sociedad venezolana.
5. Analizar las dificultades de la práctica médica en el sistema de salud, en el marco de la formación del
personal de salud y del Equipo Básico de Salud (EBS), a fin de incidir en la construcción del SPNS
planteado en los Planes de Salud y el Plan de la Patria.
6. Ampliar la capacidad crítica de comprensión de la lógica del modelo y del funcionamiento de sistema
público nacional de salud, ubicando potencialidades y desafíos de la especialidad, en el SPNS.
7. Ampliar la capacidad crítica y comprensión de la lógica, alcance, potencialidades y limitaciones de la política
de salud nacional, en el marco de la intersectorialidad, de la ínterinstitucionalidad y de la
interdisciplinariedad.
Campos Temáticos:
Características del Sistema Nacional de Salud en Venezuela antes y después del proceso revolucionario
43
bolivariano. Fortalezas y Debilidades. Red Integrada de Salud. Red de Atención Comunal; Red de
Atención Especializada; Red de Atención Hospitalaria. Clasificación Hospitalaria. Red Nacional, Regional,
Estadal, Municipal. Funcionamiento. Reglamentos.
Área de salud Integral comunitaria-ASIC. Su importancia en la construcción del SPNS. La Misión Barrio
Adentro como base del SPNS, su significación y potencial en la construcción del SPNS.
Red de Atención Hospitalaria, Tipos de Hospitales, Red de Atención Hospitalaria, Relación entre el ASIC y
el hospital.
Las Misiones, su articulación y monitoreo con los diferentes niveles: Estado Mayor de Salud, Misión Barrio
adentro, Corredores Barrio Nuevo Barrio Tricolor, Misión Negra Hipólita, Misión Alimentación, CLAP. Las
Bases de Misiones como gestión/estrategia en la lucha contra la pobreza extrema. Coordinación,
organización, articulación del SPNS en sus componentes institucionales y el poder popular, ASIC, Red de
Atención Integral. Comunas y salud.
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
A. Didácticas:
Exposiciones de los participantes y docentes.
Lluvia de ideas.
Feedback o realimentación.
B. De Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de O a 20
puntos. En función de sus características el 100% de las evaluaciones será proveniente de la nota
acumulativa l. Se utilizarán las siguientes técnicas:
44
Fuentes Bibliográficas:
Aguilar Villanueva, L. F. (1999). La hechura de las políticas. México, D.F.: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
(Colección Antologías de Políticas Pública, N° 2). Recuperado de
http://www.inap.mx/portal/images/RAP/la%20hechura %20de%20las%20politicas.pdf
Aguilar Villanueva, L. F. (1993). La implementación de las políticas. México, D.F.: Grupo Editorial Miguel Ángel
Porrúa. (Colección Antologías de Políticas Pública, N° 4). Recuperado de Código de campo cambiado
http://www.inap.mx/portal/images/RAP/la%20implementacion %20de%20las%20politicas.pdf
Aguirre, V. (2008). Barrio Adentro en Salud: un proyecto político y social de la República Bolivariana de
Venezuela. Salud Colectiva, 4(2), 221-238. Recuperado de
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652008000200011
Alvarado, C. H., Martínez, M. E., Vivas-Martínez, S., Gutiérrez, N. J. & Metzger, W. (2008). Cambio social y
política de salud en Venezuela. Medicina Social, 3(2) 113-129. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/40724374 _Cambio_social_y_politica_de_salud_en_Venezuela
Álvarez, Á. (1992). Análisis de Políticas Públicas. Caracas: Publicaciones del Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo. (Serie Temas de Coyuntura en Gestión Pública, N° 6).
Añéz, E. Dávila, F., Gómez, W., Hernández, T., Reyes, I. & Talavera, J. (2010). Manual para la elaboración de un
Análisis de Situación en Salud. Caracas: OPS. Recuperado de http://www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-
descargas /viewcategory/3-libros-y-publicaciones
Armada, F., Muntaner, C., Navarro, V. (2001). Health and social security reforms in Latin America: the
convergence of the World Health Organization, the World Bank, and transnational corporations. Int J Health
Serv, 31(4), 729-768. Recuperado de https://doi.org/10.2190/70BE-TJ0Q-P7WJ-2ELU
Arredondo, A. (2011). Equidad e inequidades en salud: hacia un enfoque integral de los determinantes sociales en
salud. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 17(48), 87-92. Recuperado de
http://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view /471/389
Batista Moliner, R., Sansó Soberats, F. J., Feal Cañizares, P., Lorenzo, A. y Corratge Delgado, H. (2001). La
Dispensarización: una via para Lá evaluación Del proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 17(2), 109-120. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252001000200001
Belmartino, S. (2012). Modelo Médico Hegemónico. Ponencia presentada en las Jornadas de Atención Primaria
en Salud. Recuperado de http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro1a13.pdf
Benach, J. & Muntaner, C. (2005). Aprender a mirar la salud. Como la Desigualdad social daña nuestra salud.
Maracay: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Recuperado de
www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/.../3-libros-y-publicaciones?
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud
pública (salud colectiva). El debate determinantes-determinación: aportes del análisis teórico, epistemológico
y político. Rev. FAC. Nac. Salud Pública, 31, (sup. 1), S13-S27. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/16637/14425
Breilh, J. (2010). Las tres “S” de la determinación de la vida. 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación
social de la vida y la salud. En R. Passos Nogeira. Determinação Social da Saúde e Reforma Sanitaria (pp.
45
87-125). Río de Janeiro: Centro Brasileiro de Estudes de Saúde. Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3412/1/Breilh%2c20J-CON-117-Las%20tres%20S.pdf
Caraballo, J. (2014). Modelo organizativo, funcional, y operativo para integrar el Sistema Público Nacional de
Salud desde la Red Ambulatoria. República Bolivariana de Venezuela. Año 2013. (Experiencias Académicas,
N ° 2). Maracay: Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Recuperado de
www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/.../3-libros-y-publicaciones?
Caraballo, J. (2014, Septiembre 26). Regionalización sanitaria. Videoconferencia en el marco de las II Jornadas
del Posgrado de Gestión en Salud Pública “Gestión, Comunas y Participación para el Buen Vivir”. Espacios
de Discusión para la Construcción. San Fernando de Apure, 15 y 16 de Mayo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Z5_eBBqDLg0
Caraballo, J. & Franco, L. (2016). Modelo de Atención Integral y criterios para su gestión en la Red de Atención
Comunal de Salud (RACS). [Material inédito]. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Castellanos, P. L. (1998). Los Modelos explicativos del Proceso Salud-Enfermedad. En: J. M. Martínez Navarro,
P. L. Castellanos, y P. Mermet. Salud pública (1-61). Madrid: McGraw Hill. Recuperado de
https://www.academia.edu/25324592/LOS_MODELOS_EXPLICATIVOS_DEL_PROCESO_SALUD_ENFERM
EDAD_LOS_DETERMINANTES_SOCIALES
Castro Caballero, C., Maldonado López, O., Benguigui, Y. (2004). La niñez, la familia y la comunidad. Washington:
OPS/OMS.
Escudero, J. C. (2009). Lo que dice, calla, propone y soslaya el informe de la Comisión Sobre los Determinantes
Sociales de la Salud/OMS [Editorial]. Medicina Social, 4(3), 208-210. Recuperado de
http://www.medicinasocial.info/index.php/ medicina social/article/view/351/712
Feo Istúriz, O. (2015). Avanzando hacia la nueva APS: Cuidado integral de la salud con la participación de todos y
todas. En: Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ed). Atención Primaria de salud en Suramérica. Río
de Janeiro: 15-19.
Feo Istúriz, O. (2015, Julio 14). Contextualización de las Políticas Públicas en Salud. Videoconferencia en el
marco del curso Políticas Públicas y Determinación Social de la Salud. Río de Janeiro: Instituto Suramericano
de Gobierno en Salud, 26 al 29 de Enero. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3IXNBNFuXvA
Feo Istúriz., O. (2003). Repensando la Salud. Propuesta para salir de la crisis. Análisis de la Experiencia
Venezolana. Maracay: Ediciones Universidad de Carabobo, Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo
Gabaldon”.
Feo Istúriz., O. (2015, Enero 13). Un determinante fundamental de las políticas de salud: el complejo médico
industrial financiero. Videoconferencia en el marco del I Encuentro Latinoamericano de Salud Pública. Cali,
Colombia: Asociación Latinoamericana de Medicina Social, 23 al 25 de Octubre del 2014. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=0isC0Wq6u84
Feo Istúriz, O.; Feo Acevedo, C. & Jiménez, P. (2012). Pensamiento contra hegemónico en salud. Revista Cubana
de Salud Pública, 38(4), 602-614. Recuperado de https://scielosp.org/pdf/rcsp/2012.v38n4/602-614
Foucault, M. (1977). Historia de la Medicalización. Educación Médica y Salud, 11(1), 3-25. Recuperado de
https://www.slideshare.net/jorge_p/historia-de-la-medicalizacion-michel-foucault
García Pérez, R. P., Ballbé Valdés, A. & Iglesia Almansa, N. R. (2015). El análisis de la situación de salud y la
46
participación social en la formación médica. Educación Médica Superior, 29(3). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300023
Galvao, L. A. C.; Finkelman, J. & Henao, S. (2010). Determinantes ambientales y sociales de la salud.
Washington: OPS.
Gofin, J. & Gofin, R. (2012). Salud comunitaria global. Principios, métodos y programas en el mundo. Barcelona:
Elsevier.
González Guzmán, R. (2009). La medicina social ante el reporte de la Comisión sobre los Determinantes Sociales
de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Medicina Social, 4(2), 135-143. Recuperado de
http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/315/652
Iriart, C., Waitzkin, H., Breilh, J., Estrada, A. & Merhy, E. E. (2002). Medicina social latinoamericana: aportes y
desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(2), 1136. https://dx.doi.org/10.1590/S1020-
49892002000800013
Martín Zurro, A., Cano Pérez, J. F., Ciurana Misol, R., Mata Cases, M., Mundet Tuduri, X. & Tomás Santos, P.
(2008). Atención primaria, conceptos, organización y práctica clínica. ed. Barcelona.España.
Melo, L. (2014). El Sistema Público Nacional de Salud. Un camino hacia el socialismo. OlocarCaracas: Editorial La
Rosa Roja.
Menéndez, E. (1984). El modelo médico hegemónico: Transacciones y alternativas hacia una fundamentación
teórica del modelo de auto atención en salud. Archiud’etnografia de Catalunya, 3. DOI:
http://dx.doi.org/10.17345/aec198484-119
Misión Médica Cubana. Coordinación Nacional de Docencia. (2017). Propuesta de modificaciones para
desarrollar la Universidad de Ciencias de la Salud desde la concepción 100% Cobertura y el funcionamiento
del Núcleo de Atención Integral de Salud (NAIS). [Material inédito]. Caracas: MMC.
Muntaner, C.; Armada, F.; Chung, H.; Mata, R.; Williams, L. & Benach, J. (2008). “Barrio Adentro” en Venezuela:
democracia participativa, cooperación sur-sur y salud para todos. Social Medicine, 3(4). Recuperado de
http://www.socialmedicine.info/index.php/socialmedicine/article/view/250
Ochoa, H. & Fuenmayor, J. (2003). Ni tecnocracia ni populismo. Hacia una gestión pública para la transformación.
Maracaibo: Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales.
Organización Panamericana de la Salud. (2006). Barrio Adentro: derecho a la salud e inclusión social en
Venezuela. Caracas: OPS/OMS. Recuperado de
http://www.bvs.gob.ve/libros/Barrio_Adentro_Derecho_a_la_Salud_e_Inclusion_Social.pdf
Peñaranda C., F. & Otálvaro C., G. (2013). El debate determinantes – determinación social de la salud: Aportes
para la renovación de la praxis de la Salud Pública [Editorial]. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31, (supl 1), S1-
47
S5. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/16274/14421
Peñaranda C., F. & Rendón, C. (2013). Determinismo – indeterminación y el debate de los determinantes –
determinación social de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31, (supl 1), S47-S56.Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ fnsp/ article/ view/16275 /14426
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Recuperado de
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-
WEB.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2010, Diciembre 21). Ley Orgánica del Poder Popular.
En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.011. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_POPULAR_09_12_10
.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular del Interior, Justicia y Paz. (s.f.) Sistema de
Misiones y Grandes Misiones. Recuperado de
http://www.misionatodavidaveenzuela.gob.ve/index.php/sistema-de-misiones-y-grandes-misiones/
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015, Agosto 13). Clasificación
de los Establecimientos que conforman el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), en el Primer Nivel de
Atención Médica, Resolución N° 400. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República,
40.723. [Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador/gacetas/40.723.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015, Agosto 13). Creación de
La Red de Atención Comunal de Salud, Resolución N° 400. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial
de la República, 40.723. [Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador /gacetas/40.723.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015, Julio 22). Facultades a los
Comités de Salud para ejercer la Contraloría Social, Resolución N° 134. En Tribunal Supremo de Justicia.
Gaceta Oficial de la República, 40.708. [Ordinaria]. Recuperado de http://www.finanzasdigital.com/wp-
content/uploads/2015/07/Gaceta40708-Comites-Salud.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017). Guía práctica de
Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal. Caracas:
Organización Panamericana de la Salud.
48
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017). Lineamientos rectores
para la Gestión de la Red de Atención Comunal en el Área de Salud Integral Comunitaria. Caracas:
Organización Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017). Manual de trabajo del
Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular. Caracas: Organización Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2013). Medicina Integral
Comunitaria. Médicos y médicas para el pueblo. Caracas: OPS.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Plan Nacional de Salud
2014-2019. Caracas.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Reglamento Orgánico del
Ministerio del Poder Popular para la Salud. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República,
6.189. [Extraordinaria]. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2016/07/GORBV-E-
6189-16.07.2015.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. (2016, Junio 30). Organización y Funcionamiento de la
Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS), Resolución conjunta 281 (MPPS) y 168 (MPPEUCT). En
Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.935. [Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_oficial/archivos/40.935.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan
Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. (2013, Diciembre 04). En Tribunal
Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.118. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-2019.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Primer Plan Socialista – PPS- Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas: Autor.
Recuperado de http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2011/03/Proyecto-Nacional-Sim%C3%B3n-
Bol%C3%ADvar.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. (2016). Guía
metodológica para la visita integral a la familia como actividad docente central durante el trabajo comunitario
integrado. Caracas: Autor.
Rodríguez, M. (2013). Los estudios de cuarto nivel para el profesional médico del sistema público nacional de
salud: el caso de las especialidades. Diálogo de Saberes,6(18), 79-96.
Rodríguez, M. I. (1994). Lo biológico y lo social en la formación del personal de salud. Washington: DC: OPS-
PAHO.
Rovere, M. (2012). Atención Primaria de la salud en debate. Saúde em Debate, 36(94), 327-342.
Salas Zapata, W.; Ríos Osorio, L.; Gómez Arias, R.B. & Álvarez Del Castillo, X. (2012). Paradigmas en el análisis
de políticas públicas de salud: limitaciones y desafíos. Rev Panam Salud Pública, 32(1):77–81. Recuperado
49
de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v32n1/v32n1a12.pdf
Salud Sin Límites Perú y Medicus Mundi Navarra. Delegación Perú (2012). Aportes para la operativización del
modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad en el primer nivel. Proyecto Multipaís
Bolivia, Guatemala y Perú. Lima. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1880.pdf
Samaja, J. (2007). Epistemología de la salud. Reproducción social, subjetividad y transdiciplina. Buenos Aires:
Lugar Editorial. (Salud Colectiva; 20)
Sarcolira Parodi, J. (2016). Educación en ciencias de la salud, aproximación desde una nueva mirada de la salud
pública. Comunidad y Salud, 14(2), Jul – Dic, 106-113. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/3757/375749517013/
Sequera Melean, L. (2014). Atención Primaria de Salud en el siglo XXI. Cuadernos de la Escuela de Salud
Pública, 2(87), Enero-Julio. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_edsp
Spinelli, H. (2016). Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud Colectiva, 12(2), 149-171. Recuperado
de http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva /article/view/976/983
Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva, 6(3), 275-293.
Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652010000300004&script=sci_abstract
Tapia, J. A. (2013, Septiembre 21). Vicente Navarro, La salud y la crisis. Rebelión. Recuperado de
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174251
Vázquez Salazar, A. (2015, Febrero 6). Estudio y análisis de políticas públicas. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/estudio-y-analisis-de-politicas-publicas/
Zúniga, M. H. (2003). Donde comienza la vida comienza la Atención Primaria en Salud. Managua: Comité
Regional de Promoción de Salud Comunitaria.
50
UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACION Y BIOÉTICA I
CÓDIGO PNFA-GICA-IB-I
UNIDADES CREDITOS 2
HORAS 96
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Esta unidad curricular comprende la revisión crítica del desarrollo histórico del problema que
será el tema de investigación y del marco científico teórico que los sustenta. El participante
revisará la literatura relacionada con dicho tema, a fin de esbozar la estructura del marco
teórico que fundamenta el estudio. Sus avances deben concretarse en presentaciones ante
sus compañeros de trabajo y formación. Así como la promoción de instrumentos teóricos y
normativos de la ética, que se aplican en el ejercicio de las profesiones, en el trabajo
comunitario, docente y de investigación. Introduce en el estudio y la enseñanza de los valores.
Fomenta la reflexión sobre la ética socialista en la salud.
Esta unidad curricular aborda los elementos bioéticos presentes durante la investigación
científica. Durante su desarrollo se impartirán conocimientos epistemológicos, metodológicos, y
bioéticos básicos necesarios para la preparación y planificación del anteproyecto de
investigación por parte del residente, el cual debe discutir colectivamente con sus compañeros
y presentar individualmente.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
51
sistematización de los saberes y aprendizajes relacionados al conocimiento científico
en salud.
Utilizar los principios de la bioética como aplicación de la ética socialista a las ciencias de
la vida.
Desarrollar habilidades y destrezas para la búsqueda de información en salud.
Elaborar propuesta de investigación fundamentada.
Campos Temáticos:
Campos Temáticos:
Campos Temáticos:
52
Diferentes paradigmas de investigación y raíces epistemológicas: Método Cuantitativo, Método
Cualitativo y mixto. Niveles de la investigación científica.
Referentes básicos y aspectos de formalización en la investigación.
Necesidad de investigación en salud. Investigación en Sistemas y Servicios de salud.
Aproximación al modelo de estudio e investigación de epidemias y de brotes infecciosos.
Fundamentación teórica, legal y política de los trabajos de investigación científica. Pertinencia
científica y social. Propósitos, objetivos y justificación.
Tema 4: Metodología de la investigación.
Campos Temáticos:
Campos Temáticos:
• Carga de datos en tablas, gráficos y hojas de cálculo según tipo de variable. Medidas de
frecuencia: Prevalencia, Incidencia, Razón, Proporción, Tasas, estandarización de tasas. Medidas
de asociación. Riesgo relativo, riesgo atribuible. Uso del cálculo de riesgo en el estudio de
factores de Riesgo. Asociación causa y no causal. Causa efecto. Red de causalidad.
53
varianza, Chi, prueba de Fisher y McNemar.
Charlas
Conversatorios.
Cine foro
Conferencia teórica
Seminarios desarrollados con el acompañamiento de un tutor a lo largo del proceso formativo
de investigación e innovación en salud en las áreas prioritarias que permitan producir
conocimientos, transformar realidades y socializar los resultados en pro del ser social, la
familia, la comunidad y sociedad en general.
B. De Evaluación:
Evaluación continua en cada una de las unidades. El rendimiento académico se realiza en la
escala de 0 a 20 puntos. Se abordará la evaluación diagnóstica, continua y sumativa.
Evaluación parcial: por tema, partiendo de pruebas cortas, exposiciones, planes de trabajo,
planes de actividades, informes, trabajo grupal, interrogatorios con preguntas dirigidas,
Fuentes Bibliográficas:
Abreu, D. (2015, Diciembre 11). Ética en la investigación científica [Prezi]. Recuperado
de https://prezi.com/ahrflhb8yqp4/etica-de-la-investigacion-cientifica/?webgl=0·
Alger, J., Becerra-Posada, F., Kennedy, A., Martinelli, E. & Cuervo, L. G. (2009). Sistemas nacionales de
investigación para la salud en América Latina: una revisión de 14 países. Revista Panamericana de
Salud Pública, 26(5), 447-57. Recuperado de https://dxdoi.org/10.1590/S10001100010
54
Álvarez Cáceres, R. (1996). El método científico en las ciencias de la salud. Barcelona: Ediciones Díaz
de Santos.
Arias, F. (1997). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas. Editorial Episteme.
Artilles Visbal, L., Otero Iglesias, J. & Barrios Osuna, I. (2008). Metodología de la investigación para
ciencias de la salud. La Habana. Editorial HICIMED
Bergonzoli, G. (2006). Sala situacional. Instrumento para la vigilancia de salud pública. Maracay: IAESP.
“Dr. Arnoldo Gabaldon”.
Borda Pérez., M., Tuesca, R. & Navarro, E. (2013). Métodos Cuantitativos. Herramientas para la
investigación en Salud. 4 ed. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Breilh, J. (2003). Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar
Editorial.
Breilh, J. (2010). La Epidemiologia crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano.
Salud Colectiva, 6(1), 83-101.
Brizuela Castillo, Z., Sáez Palmero, A. & Jústiz Guerra, M. (2015). Metodología para la Educación
Comunitaria. Humanidades Médicas, 15(1), 107-127. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100007
Colombia. Departamento Del Valle del Cauca. Gobernación. (2016). Análisis de Situación de Salud con el
Modelo de los determinantes sociales. Valle del Cauca: Secretaría Departamental de Salud, Grupo
de Salud Pública. Recuperado de
Comas Forgas, R., Urbina Ramírez, S., & Gallardo, J. M. (2014, Septiembre). Programas de detección de
plagio académico: conocimiento y uso por parte del profesorado y consejos para su
utilización. Edutec -e, 49, 1-17. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-
e/article/view/210
Conceptos Básicos del Proceso de Investigación Científica. (2012, Abril 15). [video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=KZub_w6CgN8
55
Day, R. A. & Gastel, B. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4 ed. Washington:
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
Diaz Portillo, J. Guía Practica de Bioestadística para Ciencias de la Salud. Instituto Nacional de Gestión
Sanitaria. Madrid España.
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Practica_Bioestadi
stica.pdf
Eco, H. (1997). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura.
Caracas: Editorial Gedisa.
Estilo de redacción para las ciencias sociales y conductuales. (2010). En M. Guerra Fría (Ed.), Manual de
Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed., pp. 9-20). México: Editorial El
Manual Moderno.
Estrada, M. (2016, Enero 15). Clasificación de las Fuentes de Información [Prezi]. Recuperado
de https://prezi.com/u_2fjcxvfjna/clasificacion-de-las-fuentes-de-
informacion/?utm_campaign=share&utm_medium=copy#
Fayed Camel Estadística de Salud Pública y Planificación de la Salud. Ediciones de la Universidad de los
Andes. Tomo I y II 1989
Ferrer, J. (2010, Julio 31). La metodología y planificación del Problema. [Mensaje de Blog]. Recuperado
de http://metodologia02.blogspot.com/
Franco, Y. (2014, Junio 30). Técnicas e Instrumentos de Investigación. [Mensaje de Blog]. Recuperado
de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-de.html
García Pérez, R. P., Ballbé Valdés, A. & Iglesia Almansa, N. R. I. (2015). El análisis de la situación de
salud y la participación social en la formación médica. Educación Médica Superior, 29(3).
Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/501/286
56
González Bonorino, A. & Rodríguez, D. (2003). Guía de buscadores y búsqueda en internet (2 ed).
Recuperado de http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/guia_buscadores/buscadores.htm
Guía práctica del curso de bioestadística aplicada a las ciencias de la salud. Recuperado de
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estaEstudios/documPublica/
internet/pdf/Guia_Practica_Boestadisica.pdf
Hernández, M. (2015, Enero 8). Lec3.4 Como escribir y preparar una tesis doctoral. [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=_RMnoKrsPAs
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la
investigación. 5 ed. México, D.F.: McGraw Hill.
Lamarca Lapuente, M. (2013b). Tipos de Buscadores. En: Hipertexto, el nuevo concepto de documento
en la cultura de la imagen. [Tesis doctoral]. Recuperado
de http://www.hipertexto.info/documentos/tipos_buscador.htm
López, M. (2016, Enero 15). Criterios para evaluar recursos disponibles en la Web [Prezi]. Recuperado
de: https://prezi.com/34u_sacxbbrx/untitled-prezi/
Martínez Calvo, S. (2006). Análisis de la Situación de Salud. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0administ--00-0----0-10-0---0--
-0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&c=administ&cl=CL1&d= HASH01bf3fe89ea3d00e6ca1317b.2
Millares, C. A. (1993). Técnica de investigación bibliográfica. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Morles, V. (1994). Planteamiento y análisis de investigaciones en ciencias sociales. 32ª ed. México: Siglo
Veintiuno.
57
Morone, G. (s.f). Métodos y técnicas de la investigación científica. Caracas, Venezuela: Biblioteca de la
Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/
documentos/metodologías_investigacion.pdf
Muñóz Razo, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. 2 ed. México, D.F.:
Editorial Pearson Educación. Recuperado de http://www.indesgua.org.gt/wp-
content/uploads/2016/08/Carlos-Mu%C3%B1oz-Razo-Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-
de-tesis-2Edicion.pdf
Narro Robles, J., Rodríguez Domínguez, J., Viesca Treviño, C. & Abreu Hernández, L. F. (2004). Ética y
salud. Retos y reflexiones. Gaceta Médica de México, 140(6), nov-dic, 661-666.
Olivero, R., Domínguez, A. && Malpica, C. C. (2008). Principios bioéticos aplicados a la investigación
epidemiológica. Acta bioethica, 14(1), 90-96. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2008000100012
Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Infancia. (1978,
Septiembre). Declaración de ALMA-ATA. En OMS/UNICEF (Orgs.). Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud. Kazajistan, URSS. Recuperado de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19004&Itemid=270
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Pasos del Proceso de Investigación científica. (2011, Julio 22). [Video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=0kAaRFeQEgk
Pérez, M. (2013, Noviembre 6). Validez y Confiabilidad de los instrumentos. [Prezi]. Recuperado
de https://prezi.com/d9u9d17v8oxo/validez-y-confiabilidad/#
Poli, D. F. & Hungler, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. Principios y métodos.
México: McGraw Hill Interamericana.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias. (2009). Código de ética para la vida. Caracas: Fondo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Recuperado de
http://www.coordinv.ciens.ucv.ve/investigacion/coordinv/index/CONCIENCIA/codigoe.pdf
58
http://www.cnti.gob.ve/noticias/actualidad/cnti/215-venezuela-ya-cuenta-con-sus-licencias-creative-
commons.html
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de Ciencias de la “Salud Hugo Chávez Frías”. (2017).
Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías. Caracas; UCS,
2017.
República Bolivariana de Venezuela. Ley de Infogobierno. (2014, Octubre 08). En Tribunal Supremo de
Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.514. [Ordinaria].
República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013 – 2019. (2013, Diciembre 04). En Tribunal Supremo de
Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.118 [Extraordinaria]. Recuperado
dehttp://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-2019.pdf
Rivas, D., R. A. (1984). La presentación de trabajos de investigación. Caracas: I.U.P.C. Departamento de
Castellano, Literatura y Latín.
R. Clifford Blair, Richard A. Taylor Bioestadística Universidad del Sur de Florida. PEARSON
EDUCACIÓN, México, 2008. Recuperado de:
https://bioquibuap.gnomio.com/pluginfile.php/1492/mod_resource/content/1/Bioestad%C3%ADsti
ca%20%E2%80%93%20R.%20Clifford%20Blair.pdf
Scielo en Perspectiva. (2015, Marzo 11). Ética editorial y el problema del plagio [Mensaje de Blogg].
SciELO en Recuperado de http://blog.scielo.org/es/2013/10/02/etica-editorial-y-el-problema-del-
plagio/
Siordia, A. (2015, Septiembre 21). Implicaciones éticas de la investigación científica [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=PAivDS4uIrs
Sosisky, M., Perazzo, M., Bardi, V. & Ruiz, M. (2015, Febrero 10). Cómo evaluar sitios y recursos
educativos de Internet. [Mensaje en un Blog]. Recuperado
de http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92759
Taylor, S.J. & Bodgan. (1900). Introducción de los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda
de significado. Buenos Aires: Paidos.
59
Trejo, Z. (2014, Mayo 6). ¿Qué es Metodología de la Investigación? [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=HpaZp42z-v8
White, L. K., Frenk, J., Ordóñez, C., Paganini, J. M. & Starfield, B. (1992). Investigaciones sobre servicios
de salud: una antología. Washington, D. C.: OPS. (Publicación Científica; 534). Recuperado de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3315/Investigaciones%20sobre%20servicios%
20de%20salud%20una%20antologia.pdf?sequence=1
60
UNIDAD CURRICULAR: GERENCIA EN SALUD
CÓDIGO PNFA-GICA-GS
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 56
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
La gerencia es un proceso social que lleva la responsabilidad de planear, regular y ejecutar operaciones de una
empresa pública o privada, para alcanzar objetivos y/o metas trazadas. Es la ciencia que provee de
herramientas para alcanzar de forma más eficiente y eficaz las metas previamente fijadas.
Para desarrollar y mejorar las organizaciones del área de salud se requiere de gerentes hábiles e innovadores ,
con conocimientos básicos en administración y de capacidad gerencial, capaces de adoptar actitudes
proactivas y habilidades y destrezas en el manejo de enfoques e instrumentos de gestión. Los gerentes de
servicios de salud son responsables de la prestación eficiente y eficaz de los servicios de salud a la población.
Esto puede implicar la gestión del funcionamiento de hospitales, consultorios y servicios generales
de salud.Objetivo General:
Desarrollar conocimientos sobre la organización, funcionamiento, administración de los servicios de salud, los
programas de salud, a través del desarrollo de habilidades gerenciales para el manejo eficiente de los recursos
materiales, talento humano y económico del sector.
Objetivos Específicos:
1. Identificar los fundamentos de la administración como disciplina así como los principales componentes
del ciclo administrativo y su aplicación a los servicios de salud.
2. Conocer los conceptos básicos relacionados con la organización y dirección de servicios y programas de
salud
3. Desarrollar capacidad de reconocer el nivel de atención que requiere el paciente y el uso de la referencia
y contra referencia
4. Desarrollar capacidad y habilidades de trabajo en equipo.
Campos Temáticos
61
Conceptos Generales: administración, elementos de la administración, gerencia, gestión en salud, organización,
servicios,, cultura y clima organizacional
El proceso administrativo: Planeación, Organización, Dirección, Control
Organización: concepto, criterios para definir la estructura organizativa, funcionamiento de las instituciones
Contenido
Gerencia en salud
o Motivación
o Toma de decisiones
o Comunicación.
o Trabajo en equipo
Contenido
Manejo de conflictos
Negociación
Concertación
Comunicación
Contenido
Democracia y cultura
El control de la gestión
Indicadores de proceso en el servicio y programas de salud
62
Tema 5: Administración Hospitalaria
Contenido
Hospital Conceptos básicos. Clasificación Hospitalaria, Reglamento general de hospitales públicos. Organización del
Hospital. Colectivos de Dirección. Organigrama Procesos hospitalarios. Plan maestro estratégico Hospitalario.
Estructura y Funciones de un Departamento clínico, Servicios y Unidades. Seguimiento evaluación y control de los
departamentos clínicos. Miembro activo en reuniones de la sub dirección clínica. Auditoria de historias clínicas.
Funcionamiento comité salud materno infantil, Funcionamiento comité infecciones intrahospitalarias.
Funcionamiento comité de bioética.
Análisis Estratégico de la Gestión Hospitalaria Departamento de Registros y Estadísticas de salud atribuciones
funcionamiento. Unidad de epidemiologia hospitalaria. Funciones. Estadísticas epidemiológicas hospitalarias.
Morbimortalidad hospitalaria. Movimiento hospitalario, cedula hospitalaria. Evaluación y Auditoria: Indicadores
hospitalarios, sistema de información. Acreditación hospitalaria Programación y cumplimiento de metas, tiempo
procesos, satisfacción. Repensar el hospital: ¿Qué tenemos? ¿Qué queremos? Y ¿Cómo hacerlo?
Didácticas:
Clases magistrales
Clases Orientadoras
Fichas bibliográficas
Trabajo grupales e individuales
La evaluación en esta unidad curricular será: diagnóstica, continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de 0 a
20 puntos. En función de sus características el 70% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30%
la evaluación final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con preguntas dirigidas y pruebas
orales.
Trabajos inviduales y grupales
Fichas bibliográficas
Evaluación y seguimiento.
63
Fuentes Bibliográficas:
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Reglamento Orgánico del
Ministerio del Poder Popular para la Salud. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.189.
[Extraordinaria]. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2016/07/GORBV-E-6189-
16.07.2015.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Caracas:
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Recuperado de http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2010, Diciembre 21). Ley Orgánica del Poder Popular. En
Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.011. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_POPULAR_09_12_10.pdf
Fajardo, G., García, E., (2008). Dirección de Hospitales. Ed. Español. México: Editorial Manual Moderno. SAB/DACS
Barquín, M. Dirección de Hospitales: Sistemas de Atención (2008). 6ta. ed. México: Editorial McGraw-Hill. SAB/DACS
Chiavenato, A. (2005).Introducción a la teoría de la administración. 7ª. Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. SAB/DACS
Hernández, S. (1994). Introducción a la administración, un enfoque teórico práctico. Ed. Español. Editorial Mc Graw Hill.
SAB/DACS
Chiavenato, A. (2009). Comportamiento organizacional. 2da. Edición. México. Ed. McGraw Hill / Interamericana
Organización Panamericana de la Salud (2005). Manual de Administración de recursos humanos. Conflicto organizacional.
Editorial OPS.
Capote R, Carnota O (2003). Gerencia en salud, un mundo fascinante y complejo. La Habana: Escuela Nacional de Salud
Pública.
Carnota O (2005). Tecnologías gerenciales, una oportunidad para los sistemas de salud. Panamá: Universidad de Panamá
Brito Q, Campos F, Novick M (1996). La negociación como instrumento de gerencia en los servicios de salud. En: OPS,
editor. Gestión de recursos humanos en las reformas sectoriales en salud: cambios y oportunidades. Washington,
D. C.: OPS
Ballestar Tarín ML, Ruano Casado L (2011). El trabajo colaborativo: posibilidades y limitaciones. Catalunya: Universitat de
64
Girona
Decsi A (2004). Participación comunitaria y control social en el sistema de salud. Rev Salud Pública, Colombia.
Rojas Ochoa F. (2010) Interdisciplina e intersectorialidad . Editorial; Revista Cubana Salud Pública.
65
UNIDAD CURRICULAR: LEGISLACION Y SALUD
CÓDIGO PNFA-GICA-LS
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 56
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
En el estado venezolano su carta magna es la constitución bolivariana, de ella derivan las demás leyes,
existiendo el mandato constitucional y si es necesario ampliarlo, aclararlo, se sanciona una Ley Orgánica sobre
esa materia, y de esa Ley pueden sancionarse otras leyes. El Presidente y sus Ministros están facultados para
emitir Resoluciones y Decretos, temporales o no de una materia especifica de ese Ministerio, este marco
jurídico es lo que estudiaremos como la Legislación existente en el ámbito de la salud.
Objetivo General:
Estudiar el Marco legal existente para el Área de la Salud, concerniente para el correcto entendimiento de la
normativa existente y así poder desarrollar acciones, planes que permitan comprender la normativa existente
y generar destrezas para la detección de situaciones que puedan requerir para la resolución adecuada, de
asesoría legal.
Objetivos Específicos:
1. Estudiar el Marco Conceptual que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
en materia de Salud.
2. Analizar las Leyes existente que tratan de la salud y de la asistencia al ciudadano en servicios de salud.
3. Conocer normas básicas de derecho público y de derecho privado quese relacionen específicamente con
el área de la prestación de serviciosde salud.
4. Incorporar nociones básicas referentes a:funcionarios públicos, actos administrativos,
procedimientoadministrativo, procedimiento disciplinario, contratación administrativa,responsabilidad del
Estado. relaciones laborales, formas de organización de los servicios prestadores de salud,derecho médico
(derechos, deberes y obligaciones de los pacientes,derechos deberes y obligaciones de los médicos y otros
prestadores deservicios de salud, consentimiento informado, responsabilidademergente de la prestación de
salud, bioética).
5. Analizar los Reglamentos existentes específicos en áreas de la salud de complimiento en las diferentes
Redes de Servicios de Salud del país
66
Campos Temáticos
Conceptos generales: Derecho, estado de derecho. Principios del Sistema Jurídico Venezolano.
Constitución y el Estado de derecho.
Nociones sobre Derecho y Salud.
Marco constitucional y normativo de la salud en Venezuela. Antecedentes.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Características relevantes en materia de salud.
El estado como persona jurídica. Concentración, desconcentración. Descentralización.
La salud pública como cometido del estado
El estado como prestador de servicios de salud. Normas constitucionales y jurídicas.
Ley Orgánica de Salud. Reglamento Orgánico del MPPS. Principales normas que rigen el sistema de salud
Tema 2: Derecho administrativo en Salud
Didácticas:
67
Clases magistrales
De Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de O a 20 puntos.
En función de sus características el 100% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa l. Se
utilizarán las siguientes técnicas:
Fuentes Bibliográficas:
Normativa ligada al Sector Salud, disponible en el portal del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista del
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. (2013, Diciembre 04). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta
Oficial de la República, 6.118. [Extraordinaria]. Recuperado de http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-
DE-LA-PATRIA-2013-2019.pdf
Observación General Nº 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre el Derecho al disfrute del más
alto nivel posible de salud (2000); •Declaración del Milenio y Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000;
68
Ley Orgánica Poder Público Municipal.
Plan Nacional de Salud 2014-2019. Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2016. OPS/MPPPS. Caracas
Lineamientos Rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal en el Área de Salud Integral Comunitaria. Ministerio
del Poder Popular para la Salud. 2017. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Caracas.
Proyecto de ley Orgánica de Salud. Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional de Venezuela. 2004.
Recuperado de http://www.asambleanacional.gob.ve/noticias/_asamblea-nacional-adelanta-proyecto-de-ley-de-
salud
Aguiar-Guevara, R (2015). Tratado de Derecho Medico. 3ra. Edicion. Quito. Editorial Juridica del Ecuador.
Ley sobre donación y trasplantes de órganos, tejidos y células). G.O. 39.808 del 25 de Noviembre de 2011
Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras. G.O.E. 6.076 del 07 de mayo de 2012.
Ley del Estatuto de la Función Publica. G.O. 37.522 del 06 de Septiembre de 2002
Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Salud. G.O. 6.189 del 16 de Julio del 2015
69
UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACION ESTRATEGICA
CÓDIGO PNFA-GICA-PE
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 64
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Objetivos Específicos:
Conocer las principales perspectivas del enfoque estratégico, así cómo la pertinencia de su aplicación.
Identificar causas más frecuentes de fracasos en la planificación y la gestión estratégica y las
condiciones para su adecuada aplicación.
Analizar los rasgos específicos de las organizaciones de salud y como inciden en la formulación y
aplicación de estrategias institucionales.
Analizar los conceptos de marketing, marketing estratégico y su aplicación al ámbito de la salud.
Analizar el concepto de cambio organizacional, así como las fuerzas que impulsan o que retardan los
cambios organizacionales.
Campos Temáticos:
70
Diagramas de precedencia, Grafica de Gantt, Pert-Cpm, diagrama de Ishikawa, Tableros de mando o control (score
board),
Control de gestión
Análisis de situación
o Análisis del entorno
o Plan de Acción en el Análisis de Situación de Salud del ASIC
o Plan maestro hospitalario
Didácticas:
Clases magistrales
Clases Orientadoras
Presentación de seminarios de estudio grupales
Fichas bibliográficas
Trabajo grupales e individuales
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de O a 20 puntos.
En función de sus características el 100% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa l. Se
utilizarán las siguientes técnicas:
Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de Planificación (2007)
Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE SALUD de diciembre de 2006 Decreto Nº
5.077 del 22 de diciembre de 2006. Presidencia de la República.
Flores, M. Valera, L. (2014). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. Vice Ministerio De
Hospitales MPPS
Valera, L. Flores, M. (2014). INDICADORES DE LA GESTION HOSPITALARIA .Vice Ministerio De Hospitales MPPS
Hospital Occidente De Kennedy - III NIVEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL. 2013 -2016.
71
Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. PLAN ESTRATEGICO 2009- 2012.
OPS. (1999). PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: Metodologías para la promoción de la salud en América Latina y el
Caribe. PROGRAMA PALTEX
Armijo, M, Bonnefoy J.C. (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Publicaciones. ILPES
Morrisey, George [1993]. El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación./ Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana, Madrid, España
SEGUI-GOMEZ, M. (2009). Planificación y Gestión Sanitaria. Tema 50 Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de
Navarra. Pamplona, España
LEON, L. , RODRIGUEZ M.(2008). Pensamiento estratégico, Planeación y Dirección Estratégica. Grupo de Estudio
de Gerencia Organizacional. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Cienfuegos "Carlos
Rafael Rodríguez". Cienfuegos.
Mendoza, Pedro J.; Robles, Luis R. (2009). Planeamiento Estratégico para la Gerencia en Salud. Fondo Editorial del
Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
72
UNIDAD CURRICULAR: EPIDEMIOLOGIA PARA LA GESTION EN SALUD
CÓDIGO PNFA-GICA-EGS
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 64
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Objetivo General:Brindar al futuro especialista como gerente en salud, el apoyo teórico sobre la aplicación de
la epidemiología a nivel de las instituciones de atención médica y en la comunidad, asícomo los instrumentos
metodológicos necesarios para alcanzar el nivel dedesempeño práctico básico requerido para ejercer la
especialidad en estasáreas.
Objetivos Específicos:
Iniciar en la planificación y ejecución de modelos y políticas diseñadas para contribuir a la salud de las
poblaciones.
Iniciar en el abordaje de la problemática de salud con una óptica poblacional y multidisciplinaria.
Promover el desarrollo de la investigación-acción, que permita orientar lasactividades de promoción,
detección, prevención, evaluación eintervención temprana sobre los problemas de salud prevalentes
en el país.
Enseñar a identificar las distintas situaciones epidemiológicas a nivelcomunitario.
Capacitar en el reconocimiento de la utilidad de la información y susfuentes de datos para la toma de
decisiones en las instituciones de atenciónmédica y adiestrar en la utilización apropiada de indicadores
y herramientaspara generar información de calidad.
Capacitar en la priorización de problemas.
Campos Temáticos:
73
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
Didácticas:
Clases magistrales
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de O a 20 puntos.
En función de sus características el 100% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa l. Se
utilizarán las siguientes técnicas:
Elaboración del Análisis de Situación de Salud del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC).
Exposiciones.
Trabajos grupales.
Fuentes Bibliográficas:
Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE SALUD de diciembre de 2006 Decreto Nº 5.077 del 22 de
diciembre de 2006. Presidencia de la República.
Flores, M. Valera, L. (2014). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. Vice Ministerio De Hospitales MPPS
Valera, L. Flores, M. (2014). INDICADORES DE LA GESTION HOSPITALARIA .Vice Ministerio De Hospitales MPPS
Hospital Occidente De Kennedy - III NIVEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL. 2013 -2016.
Ventura Cruz CY, Robles Castro C, María Gómez D, Manzueta Díaz M (2016). Planificación estratégica de los servicios de salud.
Montevideo. CEPRE
Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. PLAN ESTRATEGICO 2009- 2012.
González M., Bermeo A., Morales S. (2001). Gestion en los Servicios de Salud. Quito. Organización Panamericana para la
Salud.
OPS. (1999). PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: Metodologías para la promoción de la salud en América Latina y el Caribe .
74
PROGRAMA PALTEX
Leal de Valor DY, Bolívar de Muñoz ME, Castillo Torrealba CO (2011). La Planificación Estratégica como proceso de integración de un
equipo de salud. Enfermería Global.
Armijo, M, Bonnefoy J.C. (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Publicaciones. ILPES
Morrisey, George [1993]. El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación./ Ed. Prentice Hall Hispanoamericana,
Madrid, España
LEON, L. , RODRIGUEZ M.(2008). Pensamiento estratégico, Planeación y Dirección Estratégica. Grupo de Estudio
de Gerencia Organizacional. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael
Rodríguez". Cienfuegos.
Mendoza, Pedro J.; Robles, Luis R. (2009). Planeamiento Estrategico para la Gerencia en Salud. Fondo Editorial del Vicerrectorado
Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
75
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE SALUD
CÓDIGO PNFA-GICA-SS
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 64
PRELACIÓN Ninguna
Objetivo General:Proporcionar al futuro gerente en salud, de una visión sistémica de los diversos sistemas de
salud y sus servicios existentes, desde una la perspectiva social, organizativa y económica a fin de que sea
capaz de producir los cambios necesarios que permitan elevar la eficacia y efectividad de los mismos.
Objetivos Específicos:
Campos Temáticos:
Didácticas:
Clases magistrales
Clases Orientadoras
Presentación de seminarios de estudio grupales
Exposiciones de los participantes.
Fichas bibliográficas
76
Trabajo grupales e individuales
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de O a 20 puntos.
En función de sus características el 100% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa l. Se
utilizarán las siguientes técnicas:
Exposiciones.
Trabajos grupales.
Fuentes Bibliográficas:
Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE SALUD de diciembre de 2006 Decreto Nº
5.077 del 22 de diciembre de 2006. Presidencia de la República.
SEGUI-GOMEZ, M. (2009). Planificación y Gestión Sanitaria. Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Navarra.
Pamplona, España
González M., Bermeo A., Morales S. (2001). Gestion en los Servicios de Salud. Quito. Organización Panamericana para la
Salud.
CALVO, A. Análisis organizacional de los servicios de salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial
de la Salud. La Paz, Bolivia. Octubre. 2003
OPS/OMS (2006). Barrio Adentro: derecho a la salud e inclusión social en Venezuela. Organización Panamericana de la
Salud. Caracas-Venezuela.
Instituto Nacional de Estadística, República Bolivariana de Venezuela. Proyecciones de Población.. Disponible en:
http://www.ine.gob.ve/demografica/distribucion.asp.
World Health Organization. Venezuela (Bolivarian Republic of): health profile.. Disponible en: http://www.who.int/
countries/ven/en.
MACEIRA, D. Actores y reformas en salud en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento
de Desarrollo Sostenible. División de Programas de Desarrollo Social. Nota Técnica de Saúde No. 1/2007. Washington
D.C. Marzo de 2007
Pliscoff C, Monje P.(2003). Método comparado: un aporte a la investigación en gestión pública. VIII Congreso Internacional
del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Panamá
ROMERO, A.(2006). La Autoridad Sanitaria Nacional. Definición y alcance de su potestad regulatoria. Caso de Chile.
Ministerio de Salud de Chile.
77
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Perfil del sistema de servicios de salud de la
República Bolivariana de Venezuela 2001. Caracas: Ministerio de Salud y Desarrollo Social/OPS,
Capriles E, Díaz Polanco J, Fernández Y, Pereira C. (2001). La reforma del sistema de salud de Venezuela: opciones y
perspectivas. En: La reforma de salud de Venezuela: aspectos políticos e institucionales de la descentralización de la
salud en Venezuela. Caracas: Cendes, IESA, CIID, MSDS, Corposalud, Ediciones de la Fundación Polar
Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. PLAN ESTRATEGICO 2009- 2012.
Le Bonniec Y. Sistemas de protección social comparados: Colombia, Brasil y México. Revista de Salud Pública 2002
De los Santos-Briones S, Garrido-Solano C, Chávez-Chan M. Análisis comparativo de los sistemas de salud de Cuba y
Canadá. Revista Biomedica 2004
78
UNIDADES CURRICULARESSEGUNDO PERIODO ACADEMICO
79
Tabla 8: Códigos, Unidades Curriculares y distribución de horas del Segundo Periodo Académico.
PERIODO
ESPECIALIZACIO CUATRIM UNIDAD NS DS
ACADEMIC NSP TEMAS HT HEI HTP HS CA
N ESTRE CURRICULAR UC UC
O
Tabla 8: Códigos, Unidades Curriculares y distribución de horas del Segundo Periodo Académico. (Continuación)
PERIODO
ESPECIALIZACIO CUATRIM UNIDAD NS DS
ACADEMIC NSP TEMAS HT HEI HTP HS CA
N ESTRE CURRICULAR UC UC
O
80
La oficina de administración
Presupuesto. La Rendición de Cuentas. Plan
Estratégico. Plan operativo Anual
Gestión El presupuesto por proyectos.
II Económica y Gestión de compras. 3 3 2 8 8 64 1
Financiera El Control. Control interno y externo.
Presentación de informes financieros. Uso de
Ratios. Indicadores de gestión.
Sistema de Costos
El servicio de almacén y farmacia
Instrumentación normativa y legal.
Gerencia de logística abastecimiento y
suministros.
Gestión de Comité terapéutico y protocolos: atribuciones
Logística y Sistemas de información en la gestión de 3 3 2 8 8 64 1
Suministro inventarios.
Control de almacén sistema robotizado.
Sistemas de petitorios. Protocolos.
Administración de inventarios y suministros.
GESTIÓN Reabastecimiento. Niveles de inventario
INTEGRAL DE
2do. 48 Fundamento del uso de SIG en el Sector
CENTROS Salud .Componentes de los sistemas de
ASISTENCIALES información para el conocimiento interno y
externo.
Información en la Toma de decisiones
Introducción a los Sistemas de Información
para la Gestión. Procesamiento de datos,
fuente de datos.
Presentación de la Información para la toma
Sistema de de decisiones. Indicadores de Salud.
Información en Relación entre nivel de gestión y tipo de 3 3 2 8 8 64 1
´Salud información.
III
Sistemas de Información aplicados a la
Macro-Gestión.
Sistemas de Información aplicados a la
Meso-Gestión. Necesidades de información
en la gestión de las Instituciones. Cuadro de
Mando.
Sistemas de información aplicados a Micro-
Gestión. Herramientas utilizadas en la
Gestión clínica.
Practica
gerencial 0 8 40 48 8 384 8
Integradora
81
Proceso metodológico de la investigación.
Trabajo de investigación de Grado
Investigación y
Bioética II . La Publicación Científica. 2 2 2 6 16 96 2
Proceso de consolidación y presentación final
del Trabajo
TOTAL: 48 3 7 24 24 3 11 61 496 9
82
DESARROLLO ANALITICO DEL SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
UNIDADES CREDITOS 3
HORAS 160
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Se estudia la Epidemiología y sus aplicaciones como disciplina de la Salud Pública y de la Salud Colectiva,
con metodologías específicas y fundamentales para la identificación y la comprensión del Análisis de la
Situación de Salud en los espacios geopolíticos y geohistóricos, como herramienta de gestión de políticas
públicas, así como de las determinaciones sociales que intervienen en el proceso salud-enfermedad-
atención; la importancia de la vigilancia epidemiológica y del monitoreo estratégico participativo en el
análisis y seguimiento de la situación de salud.
Tema 1: La epidemiología como disciplina de la Salud Pública y de la Salud Colectiva. Determinación social de la
situación de salud y condiciones de vida en Venezuela.
Presentación:
Este tema estudia la epidemiologia como disciplina y sus metodologías, para el análisis de situación de salud y la
determinación social que interviene en el proceso salud–enfermedad-atención en los espacios geohistóricos y su
contribución a la toma de decisiones dirigidas a acciones de promoción de salud, prevención e intervención de
enfermedades.
Objetivo General:
Formar al cursante en el conocimiento de la epidemiologia y sus aplicaciones como disciplina de la Salud Pública y la
83
Salud Colectiva para la comprensión del análisis de la situación de salud de la población, y la determinación socio
histórica del proceso de salud-enfermedad-atención en los espacios locales, regionales y nacionales en lo
correspondiente al área de su especialidad, así como la posibilidad de incidir en su práctica sobre la complejidad de
las determinaciones y condicionantes de la salud en sus múltiples dimensiones y complejidades para la
transformación de esa realidad a través del conocimiento, uso y aplicaciones de la epidemiología.
Objetivos Específicos:
4. Analizar los procesos de determinación socio histórica que generan la situación de salud y condiciones de vida
que explican el perfil epidemiológico.
Visión histórica de la situación de salud y condiciones de vida en Venezuela 1990-2017. Pobreza Estructural y
Pobreza Coyuntural en Venezuela: 1990-2017.
Tema 2: La vigilancia de salud, vigilancia epidemiológica y el monitoreo participativo (monitoreo estratégico) en
espacios geohistóricos.
84
Presentación:
Este tema explora las diferencias entre vigilancia de salud, vigilancia epidemiológica y el monitoreo participativo
(monitoreo estratégico según el enfoque epidemiológico, en función de su utilidad para el seguimiento de la
situación de salud, la evaluación de programas y el control de enfermedades, en el marco de la gestión participativa y
transformadora de la salud. Igualmente se propone introducir al participante en la responsabilidad de la producción y
uso de reportes en la planificación y evaluación de la acción en salud.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
1. Utilizar el Análisis de Situación de Salud como herramienta de gestión de las políticas públicas y para la toma
de decisiones en el SPNS.
2. Analizar las diferencias entre Análisis de Situación de Salud (ASIS), vigilancia en salud, vigilancia epidemiológica
y monitoreo estratégico participativo.
3. Aplicar los criterios para la identificación de los eventos y las enfermedades que requieren vigilancia especial.
4. Utilizar los sistemas de vigilancia epidemiológica para enfermedades transmisibles y no transmisibles en sus
formas agudas y crónicas.
5. Verificar de manera práctica el uso y la contribución de los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica y
del monitoreo participativo, creando acciones de promoción, prevención, control y seguimiento.
6. Aplicar criterios de evaluación y monitoreo de gestión de salud en las ASIC.
7. Analizar el monitoreo participativo estratégico como una herramienta de evaluación de gestión en las ASIC y
de organización y formación de las comunidades para el fortalecimiento de la Contraloría Social.
Campos Temáticos:
Análisis de Situación de Salud (ASIS), vigilancia en salud, vigilancia epidemiológica y monitoreo estratégico
participativo.
Criterios para la identificación de los eventos y las enfermedades que requieren vigilancia especial.
Sistemas de vigilancia epidemiológica para enfermedades transmisibles y no transmisibles, en sus formas agudas
y crónicas.
Uso y contribución de los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica y del monitoreo estratégico, para
crear acciones de promoción, prevención, control y seguimiento.
85
Monitoreo estratégico como una herramienta de organización y de formación de las comunidades para la
construcción del Poder Popular y de la Contraloría Social.
Tema 3: Gestión transformadora en la Red Integrada de Salud.
Presentación:
Este tema integra los contenidos de políticas y de gestión buscando concretar los elementos fundamentales para una
gestión de salud transformadora no solo en el campo del ejercicio clínico, sus componentes de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, sino en la gestión de los servicios de salud
del SPNS; cuya manifestación y expresión cotidiana es la capacidad resolutiva para la atención integral de la
población en la red integrada de salud y los niveles de atención del SPNS, donde al especialista le corresponderá
trabajar en diferentes espacios de dicha red. De igual forma, se hará énfasis en la consolidación y fortalecimiento de
la participación popular como elemento fundamental de la gestión participativa de los servicios, la contraloría social y
el modelo de atención integral (MAI).
Objetivo General:
Profundizar los conocimientos de gestión estratégica y capacidad resolutiva en las Redes Integradas del SPNS para
lograr una gestión transformadora desde el campo del ejercicio clínico en sus componentes de prevención de la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como en la gestión de los servicios y establecimientos de
salud de la red de atención hospitalaria y especializada, donde al especialista le corresponderá trabajar, para avanzar
en la consolidación del funcionamiento articulado de la red, el modelo de atención integral y la participación popular
como expresión de la corresponsabilidad y de la contraloría social.
Objetivos Específicos:
2. Comprender el alcance de la Red integrada de Salud para el incremento de la capacidad resolutiva a través de
la intersectorialidad, la interinstitucionalidad, la transdisciplinaridad/interdisciplinaridad como elementos
fundamentales e indispensables para el abordaje del análisis y la solución de los problemas complejos de
salud y del buen vivir.
3. Analizar la salud como derecho y como proceso social y su correlato en las políticas públicas y en la capacidad
resolutiva de la Red Integrada de Salud del SPNS.
4. Vincular la práctica médica al logro de los objetivos del Plan de Salud y del Plan de la Patria
5. Integrar los contenidos trabajados a lo largo del primer y segundo año en el marco de la gestión
transformadora del SPNS.
6. Establecer estrategias pedagógicas necesarias para el análisis de los indicadores de gestión en Red Integrada
de Salud (Comunal, especializada, hospitalaria) y su relación y articulación en el marco de las ASIC y del SPNS.
86
contrareferencia como proceso de gestión de la red en el modelo de atención integral y ciclo de vida y en el
proceso de formación permanente de los equipos de salud.
8. Conocer y familiarizarse con otros aspectos u objetos de la gestión de la Red Integral de Salud que son parte
importante de la gestión y de la capacidad resolutiva de la red: Investigación-formación; Procesos de
adquisición, mantenimiento, renovación, innovación y desarrollo de tecnología de infraestructura, equipos,
materiales, medicamentos y procedimientos; financiamiento. Evaluación de programas, servicios y
tecnologías.
Campos Temáticos:
La planificación en salud. Modelos. La planificación estratégica situacional en salud. La gestión transformadora
sus características en el proceso de cambio: integral, participativa, intersectorial, interinstitucional e
interdisdisciplinaria como elementos fundamentales para el abordaje del análisis de los problemas de salud y
el buen vivir y la solución de los problemas complejos. Componentes de la gestión en salud: modelo de
gestión, modelo de atención integral, modelo de financiamiento.
Capacidad resolutiva para la atención integral de la población en la red integrada de salud y los niveles de
atención del SPNS.
La capacidad resolutiva (CR) en el proceso de Gestión de Salud. Complejidad y Conceptos. Definiciones de CR
según la fundamentación teórica y modos explicativos del proceso de salud-enfermedad, de los niveles de
análisis singular, particular, general, del modelo de la atención de salud, del sujeto/objeto de atención, de la
esfera de las demandas o necesidades del individuo, población. De la percepción del paciente y colectividad y
de la organización y capacidad de servicio de salud. De una institución, de la red integrada de salud.
Importancia de la Identificación de los actores involucrados y la construcción de la coherencia epistémica, ética y
tecno-científica en la formación del personal y comprensión de la capacidad resolutiva.
Capacidad resolutiva de las ASIC como base territorial del SPNS y el modelo de atención integral. Enfoques de
Evaluación y monitoreo estratégico de la gestión de Salud en las AIC. Indicadores de gestión hospitalaria y su
relación con los de la Red Integrada de Salud (Comunal, especializada, hospitalaria) y del ASIC como base
para la toma de decisiones. Indicadores cuantitativos y cualitativos.
La referencia y la contrareferencia como proceso de gestión de la red en el modelo de atención integral y ciclo
de vida y en el proceso de formación permanente del equipo de salud. Importancia. Criterios para la
referencia. Obligatoriedad de la contrareferencia. Criterios para determinar que un caso o problema está
resuelto. Que se considera un caso resuelto
Otros procesos de la gestión de salud y capacidad resolutiva en la red integrada de salud. Procesos de
adquisición, mantenimiento, renovación, innovación y desarrollo de tecnología de infraestructura, equipos,
materiales, medicamentos y procedimientos; financiamiento. Evaluación de programas, servicios y
tecnologías. Gestión participativa, monitoreo estratégico. Procesos de intercambio (comunicación,
negociación, concertación) como estrategia facilitadora de la intersectorialidad, la contraloría social
compartida en la complejidad de la atención a los procesos de salud/enfermedad.
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
87
Didácticas:
Fuentes Bibliográficas:
Asociación Latinoamericana de Medicina Social. (2008, Septiembre). Taller Latinoamericano sobre Determinantes
Sociales de la salud: documento para la discusión. México, D.F.: ALAMES. Recuperado de
http://www.uasb.edu.ec/contenido?resultados-del-taller-latinoamericano-sobre-determinantes-sociales
Asociación Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2015). Inclusión social: marco teórico y
conceptual para la generación de indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. México, D. F.:
PNUD. Recuperado de https://evalsdgs.files.wordpress.com/2017/04/012-ods-final.pdf
Añéz, E. Dávila, F., Gómez, W., Hernández, T., Reyes, I. & Talavera, J. (2010). Manual para la elaboración de un Análisis
de Situación en Salud. Caracas: OPS. Recuperado de http://www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-
descargas/viewcategory/3-libros-y-publicaciones
Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva,
6(1), 83-101.
Caraballo, J. (2014). Modelo organizativo, funcional, y operativo para integrar el Sistema Público Nacional de Salud
desde la Red Ambulatoria. República Bolivariana de Venezuela. Año 2013. (Experiencias Académicas, N ° 2).
Maracay: Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Recuperado de
www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/.../3-libros-y-publicaciones?
Caraballo, J. (2014, Septiembre 26). Regionalización sanitaria. Videoconferencia en el marco de las II Jornadas del
Posgrado de Gestión en Salud Pública “Gestión, Comunas y Participación para el Buen Vivir”. Espacios de
Discusión para la Construcción. San Fernando de Apure, 15 y 16 de Mayo. Recuperado de
88
https://www.youtube.com/watch?v=Z5_eBBqDLg0
Caraballo, J. & Franco, L. (2016). Modelo de Atención Integral y criterios para su gestión en la Red de Atención
Comunal de Salud (RACS). *Material inédito+. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Castro Castro, C., Chaverri Molina, S. & Mejías Vargas, L. (1999). La capacidad resolutiva para la atención integral: un
abordaje desde el nivel local. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 7(1), 45-
53. Retrieved February 05, 2018, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- Código de campo cambiado
12591999000100007&lng=en&tlng=es
Córdova, Y. (2010). Modelo para la gestión socioeducativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Diálogo de
Saberes, 7-8-9, Ene-Dic, 187-217.
Córdova, Y. (2005a). Nuevos indicadores para nuevas realidades en América Latina: De la pobreza material a la
inclusión social ¿Cómo medimos? En: N. Nuñez Dentin (Coord.) Infancia e inclusión social. Caracas: Ministerio
de Ciencia y Tecnología. (Serie Desarrollo del Conocimiento).
Costa, X. C., Sarrado Soldevila, J. J. & Pau López, V. (2007). La Atención Primaria y el poder resolutivo del sistema de
salud: Un estudio desde los profesionales. Aten Primaria, 39(8):411-6 Recuperado de https://ac.els-
cdn.com/S0212656707709368/1-s2.0-S0212656707709368-main.pdf?_tid=78ffe076-0aaa-11e8-a580-
00000aacb362&acdnat=1517858972_de4b5af17d2504656def64976271bce8
De Souza Minayo, M. C. (Año). El Desafío del Conocimiento: Investigación cualitativa en salud. Colección Salud
Colectiva. Buenos Aires; Lugar Editorial.
De Souza Minayo, M. C. (2004). Investigación Social: Teoría, método y creatividad. Colección Salud Colectiva.
Buenos Aires; Lugar Editorial.
Figueroa Valenzuela, F. & Muñóz Muñóz, R. (s.f.). Capacidad Resolutiva y trabajo en equipo, factores de la calidad
de la atención. Recuperado de
http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/vi%F1a%20del%20mar%202003/capac
idad_resolutiva_y_trabajo_en_equipo.pdf
Figuerola, M., González, M. J., Ponsà, A., Riera, R. M. & Martín Zurro, A. (2003). Proyecto MPAR-5 Mejora de los
procesos de evaluación de resultados en Atención Primaria. Poder Resolutivo y Atención Primaria Factores
Limitantes. Visiones y aproximaciones. Recuperado de
http://www.catedramfamilia.uab.es/downloads/docs/mpar/Poder_resolutivo_en_AP_Castellano.pdf
Fleury, S. (2002). El desafío de la gestión de las redes de políticas. Instituciones y Desarrollo No. 12-13, 221-247.
Recuperado de http://www.cenoc.gov.ar/Fleury,Sonia.pdf
Jiménez Paneque, R. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Rev
Cubana Salud Pública, 30(1). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_1_04/sp04104.htm
López Puig, P., García Milian, A. J., Segredo Pérez, A. M., Alonso Carbonell, L. & Santana Felipe, A. (2014).
Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Revista Cubana de Salud
Pública, 40(4), 249-262. Recuperado en 05 de febrero de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400002&lng=es&tlng=es
Marcano, J. (2008). Barrio Adentro: fortaleciendo la estrategia de la atención primaria de salud en la República
89
Bolivariana de Venezuela. Caracas: MPPP. Viceministerio de Redes de Salud. Dirección General de la Red
Ambulatoria. Recuperado de http://www.aporrea.org/media/2008/08/trabajo_misin_barrio_adentro.pdf
Núñez Dentin, N. (1991). Relatoría. “Apuntes y reflexiones. Construcción “con y a partir de” la producción de los
Grupos de trabajo del Primer Encuentro Nacional de la Universidad Latinoamericana y la salud de la población
(Bajo Seco noviembre 1989 y del primer núcleo de trabajo de capacidad resolutiva en Maracay, marzo del 90 y
de Maracaibo septiembre del 90). En L. López Grillo. Informe de gestión 1987-1990 (Tomo II, pp. 614-629).
Caracas: Imprenta Universitaria.
Programa de las Naciones Unidas. (2013). República Bolivariana de Venezuela. Cumpliendo las metas del milenio
2012. Caracas: Autor. Recuperado de
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Country%20Reports/Venezuela/CUMP
LIENDO_LAS_METAS_DEL_MILENIO_23-09-13.pdf?download
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información. (2006). Las Misiones Bolivarianas.
Caracas: MINCI.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información. (2014). Misiones Sociales Venezuela.
La Patria Humana. Recuperado de http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2014/09/MISIONES-
SOCIALES1.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular del Interior, Justicia y Paz. (s.f.) Sistema de Misiones
y Grandes Misiones. Recuperado de http://www.misionatodavidaveenzuela.gob.ve/index.php/sistema-de-
misiones-y-grandes-misiones/
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015, Agosto 13). Clasificación de los
Establecimientos que conforman el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), en el Primer Nivel de Atención
Médica, Resolución N° 400. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.723. [Ordinaria].
Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador/gacetas/40.723.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015, Agosto 13). Creación de La Red
de Atención Comunal de Salud, Resolución N° 400. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la
República, 40.723. [Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_imprenta/usuarios/administrador /gacetas/40.723.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2015, Julio 22). Facultades a los
Comités de Salud para ejercer la Contraloría Social, Resolución N° 134. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta
Oficial de la República, 40.708. [Ordinaria]. Recuperado de http://www.finanzasdigital.com/wp-
content/uploads/2015/07/Gaceta40708-Comites-Salud.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017). Guía práctica de Programas de
Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal. Caracas: Organización
Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017). Lineamientos rectores para la
90
Gestión de la Red de Atención Comunal en el Área de Salud Integral Comunitaria. Caracas: Organización
Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017). Manual de trabajo del Equipo
Básico de Salud del Consultorio Popular. Caracas: Organización Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Plan Nacional de Salud 2014-
2019. 2 ed. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Reglamento Orgánico del
Ministerio del Poder Popular para la Salud. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 6.189.
[Extraordinaria]. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2016/07/GORBV-E-6189-
16.07.2015.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. (2016, Junio 30). Organización y Funcionamiento de la Universidad
de las Ciencias de la Salud (UCS), Resolución conjunta 281 (MPPS) y 168 (MPPEUCT). En Tribunal Supremo de
Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.935. [Ordinaria]. Recuperado de
http://www.imprentanacional.gob.ve/gaceta_oficial/archivos/40.935.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista del
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. (2013, Diciembre 04). En Tribunal Supremo de Justicia.
Gaceta Oficial de la República, 6.118. [Extraordinaria]. Recuperado de
http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-2019.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan
Socialista – PPS- Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas: Autor. Recuperado de
http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2011/03/Proyecto-Nacional-Sim%C3%B3n-Bol%C3%ADvar.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. (2016). Guía
metodológica para la visita integral a la familia como actividad docente central durante el trabajo comunitario
integrado. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. (2017). Documento
Rector de la Universidad de Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Caracas: Autor.
Rodríguez, M. (1990). El problema de la capacidad resolutiva en Aps. Taller de Capacidad Resolutiva de Clínicas,
Básicas y Preventivas en Atención Primaria De Salud. En L. López Grillo. Informe de Gestión 1987-1990 (Tomo II,
pp. 602-613). Caracas. Imprenta Universitaria.
Testa, M. (1993). El hospital visto desde la cama de un paciente. Salud, problema y debate, 5(9). Recuperado de
http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/El_Hospital_Mario_Testa.html
Universidad de Antoquia. (s.f.). Estructura de relaciones interorganizacionales. Análisis de redes sociales. Comuna
seis de Medellín. Proceso: Mapeo de relaciones interorganizaciones comunitarias. Medellín: Autor. Recuperado
de http://revista-redes.rediris.es/webredes/novedades/FINAL.pdf
91
UNIDAD CURRICULAR: GESTIÓN DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA
CÓDIGO PNFA-GICA- GTIC
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 64
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Campo Temáticos:
Didácticas:
Clases magistrales
Clases Orientadoras
Presentación de seminarios de estudio grupales
Exposiciones de los participantes.
Ejemplificaciones a partir de las experiencias.
Trabajo grupales e individuales
Nuevas tecnologías de la información (TIC`s) educativas. Aulas Virtuales
92
De Evaluación:
La evaluación será: diagnóstica, continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función
de sus características el 70% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación
final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
Fuentes Bibliográficas:
Cedres de Bello, Sonia. Desarrollo tecnológico y construcción de los hospitales venezolanos en el siglo XX. Tecnología
y Construcción, 2007, vol.23, no.1, p.17-31. ISSN 0798-9601.
OPS/OMS (2005) Hospitales Seguros: Una responsabilidad colectiva un indicador de Ia reducción de los desastres.
Washington. D.C.
Vilcahuaman, Luis, Rossana Rivas (2006) INGENIERÍA CLÍNICA Y GESTIÓN DE TECNOLOGÍA EN SALUD. OPS/Pontifica
Universidad el Perú. its.uvm.edu/PUCP_CENGETS/LIBRO-CENGETS-NOV2006.pdf.
Herrera, Myriam. Rol de la Ingeniería en Medicina y Hospitales Instituto de Bioingeniería – Universidad Nacional de
Tucumán, Argentina Julio, 1998
Lara E., Luis El mantenimiento como parte integrante de la gerencia y gestión tecnológica en el ámbito hospitalario.
Grupo de Bioingeniería y Biofísica Aplicada, Universidad Simón Bolívar – Venezuela, 1996
Rodríguez Denis, Ernesto. Sistema Experto para ayudar a decidir en la compra de un equipo médico. Avances
recientes en Bioingeniería: Investigación y tecnología aplicada, Venezuela, 1997
Silva, Ricardo & Lara E., Luis. Propuesta de un nuevo esquema para la formación de ingenieros clínicos en Venezuela.
Grupo de Bioingeniería y Biofísica Aplicada, Universidad Simón Bolívar-Venezuela, 1997
Sánchez, M. C., Miguel A. & Rodríguez, E. Avances recientes en Bioingeniería: Investigación y tecnología aplicada
Venezuela, 1997
93
UNIDAD CURRICULAR: GESTION DE TALENTO HUMANO.
CÓDIGO PNFA-GICA-GTH
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 64
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Una parte importante de la gestión sanitaria, es el talento humano, si tenemos una buena selección podemos
tener en la organizaciones un grupo talentoso,.
Objetivo General: Al finalizar el módulo, el futuro gerente en salud estará en capacidad de abordarla realidad
de la administración de talento humano en las diferentes redes y servicios de salud que conforman el Sistema
Público Nacional de Salud, estableciendo la necesidad real del talento humano que requiere la institución a
través del desarrollo de habilidades y destrezas.
Objetivos Específicos:
Campos Temáticos
94
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
Didácticas:
Clases magistrales
Clases Orientadoras
Exposiciones de los participantes.
Ejemplificaciones a partir de las experiencias.
Presentaciones de Casos Prácticos
Trabajo grupales e individuales
Nuevas tecnologías de la información (TIC`s) educativas. Aulas Virtuales
De Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de O a 20 puntos.
Fuentes Bibliográficas:
Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE SALUD de diciembre de 2006 Decreto Nº
5.077 del 22 de diciembre de 2006. Presidencia de la República.
Mercosur OFERTA Y NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2014.
Prof. Maiqui Flores ESTÁNDARES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE HOSPITALES. VENEZUELA 2010
http://maiquiflores.over-blog.es/search/ESTANDARES/
LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCION PÚBLICA Gaceta Oficial No. 37.522 de fecha 06 de septiembre de 2002.
Lic. Alexis Blanco EL LLAMADO DE ATENCIÓN LABORAL POR ESCRITO O CARTA DE ADVERTENCIA. 2013,
Chiveneato, Idalberto. ADMINISTRACIÓN DE RCURSOS HUMANOS. Mc Graw Hill-Interamericana S.A. Bogotá Colombia
2000.
MPPS CRITERIOS DE ESTIMACIÓN DE TALENTO HUMANO DE ENFERMERÌA PARA LOS SERVICIOS DE ENFERMERÌA EN LOS
HOSPITALES. Venezuela
García Serven, José. (1.993) INDICADORES DE GESTIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA. Editorial
Disinlimed C.A. Caracas
Chiavenato, A. (2009). Comportamiento organizacional. 2da. Edición. México. Ed. McGraw Hill / Interamericana
95
Malagon-Londoño (2008). Administración Hospitalaria. 3ra. Edicion. Editorial Medica Panamericana.
González M., Bermeo A., Morales S. (2001). Gestion en los Servicios de Salud. Quito. Organización
Panamericana para la Salud.
96
UNIDAD CURRICULAR: GESTION ECONOMICA Y FINANCIERA
CÓDIGO PNFA-GICA-GEF
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 64
PRELACIÓN Ninguna
Objetivo General:
Campos Temáticos
97
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
Didácticas:
Clases magistrales
Clases Orientadoras
Presentación de seminarios
Exposiciones de los participantes.
Trabajo grupales e individuales
Nuevas tecnologías de la información (TIC`s) educativas. Aulas Virtuales
De Evaluación:
La evaluación será: diagnóstica, continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función
de sus características el 70% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación
final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
Fuentes Bibliográficas:
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Plan Nacional de Salud 2014-
2019. 2 ed. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Reglamento Orgánico del
Ministerio del Poder Popular para la Salud. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República,
6.189. [Extraordinaria]. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2016/07/GORBV-E-
6189-16.07.2015.pdf
Ministerio Del Poder Popular Para La Salud DISTRIBUCION GENERAL DEL PRESUPUESTO DE GASTOS. 2014
Ministerio Del Poder Popular Para La Planificación GLOSARIO PARA LA ELABORACION DE FICHA DEPROYECTOS, 2014
Malagon Londoño, Gustavo. Administración Hospitalaria, 2008. Panamericana 3er Edición. Bogotá Colombia.
OPS/OMS.(1981) Redes Integrales de Servicios de Salud: El Desafío de los Hospitales, Santiago de Chile. Chile.
Dueñas Ramia , G ,(2002) LA DIRECCIÓN DE HOSPITALES POR PRODUCTOS: Nuevas Metodologías de Cálculo y
98
Análisis de Costos Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Argentina.
http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/viiicongreso/127.doc
Dueñas Ramia, Germán (2001): “Cálculo de costos por actividades. (Activity Based Costing)”, Serie Cuadernos
Número 27, División Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo.Argentina.
99
UNIDAD CURRICULAR: GESTIÓN DE LOGISTICA Y SUMINISTRO
CÓDIGO PNFA-GICA- LS
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 64
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Al finalizar el módulo, el futuro gerente deberá poseer las habilidades y destreza requeridas para
diseñar, gestionar y controlar la cadena de suministro, a fin de garantizar el funcionamiento eficaz
y eficiente de las instituciones del SPNS, asi como garantizar de esta manera una atención de
calidad a los usuarios.
Objetivo General:
Brindar al gerente de salud los conocimientos yherramientas necesarias para el diseño y gestión
de la cadena de suministro, a finde garantizar el flujo continuo de los insumos necesarios para la
prestación delservicio de salud.
Objetivos Específicos:
Campos Temáticos:
100
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
Didácticas:
Clases magistrales
Clases Orientadoras
Presentación de seminarios
Exposiciones de los participantes.
Trabajo grupales e individuales
Nuevas tecnologías de la información (TIC`s) educativas. Aulas Virtuales
De Evaluación:
La evaluación será: diagnóstica, continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de O a
20 puntos. En función de sus características el 70% de las evaluaciones será proveniente de la
nota acumulativa y el 30% la evaluación final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
Fuentes Bibliográficas:
OPS MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS DE SALUD. El Salvador 2012
101
UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA II
CÓDIGO PNFA-GICA-IB-II
UNIDADES CREDITOS 2
HORAS 96
PRELACIÓN PNFAMI-IB-I
Presentación:
La investigación en salud colectiva explora una gran variedad de factores bio -psico-sociales y normas
bioéticas que determinan la salud de las personas. Mediante esta unidad curricular se pretende contribuir
a la creación y, exploración de conocimientos, así como la generación de propuestas que impulsen
procesos de transformación social y mejoramiento de la calidad de vida que demanden los diversos
contextos y realidades, con una actitud transdisciplinaria y transformadora, con criterios de universalidad,
solidaridad, equidad y justicia social, ideales fundamentales en función de contribuir el mejoramiento de
la salud y el reconocimiento de la dignidad humana.
En esta unidad curricular el estudiante con asesoría de su tutor y las facilidades que ofrezca el docente,
continuará la construcción de su trabajo especial de grado con todos los elementos constitutivos y
presentará los resultados completos ante sus compañeros, trabajadores del centro de salud, docentes y
miembros de la comunidad involucrada. También se conocerán aspectos claves para la presentación final
del TEG como las normas establecidas para su presentación. Además, se orientará sobre la elaboración de
artículos y su publicación en revistas científicas.
Objetivo General:
Generar un Trabajo Especial de Grado bajo los preceptos metodológicos y bioéticos de la investigación
transformadora de condiciones de vida y salud de la población venezolana, que permita contribuir en la
mejora o solución de problemas identificados en el ámbito de la especialidad.
Objetivos Específicos:
1. Potenciar habilidades, destrezas, y actitudes para promover la investigación en salud con alto sentido
ético-moral y profesional.
2. Desarrollar estrategias para el estudio y la investigación que permitan una buena sistematización de
saberes y aprendizajes relacionados con normas bioéticas vigentes.
102
3. Realizar investigación en salud mediante el uso adecuado del proceso metodológico diverso en la
investigación.
4. Producir conocimientos utilizando como herramienta la innovación y la creatividad.
5. Fomentar en el especialista el trabajo en equipo para la investigación e intervención en el campo de
la salud.
6. Elaborar un trabajo de investigación, acorde a normas establecidas.
7. Analizar los resultados obtenidos.
8. Discutir los hallazgos.
9. Determinar conclusiones.
10. Socializar los conocimientos derivados de la investigación.
11. Publicar resultados.
12. Participar en la realización de un evento científico institucional del Sistema Público Nacional de
Salud.
Tema 1: Proceso metodológico de la investigación : El Trabajo de investigación.
Campos Temáticos:
103
preliminar).
Tema 2: Socialización del Conocimiento.
Campos Temáticos:
Campos Temáticos:
20. Eventos Científicos: Organización de los eventos científicos, Comités Operativos, Comités
organizador, comité Científico.
21. Tipos de Eventos Científicos: Simposios, Congresos, Jornadas, Encuentro de Saberes, entre otros.
22. Modalidades de presentación de trabajos científicos: Presenciales, no presenciales, individuales,
grupales: foros, talleres, póster, ponencias, debates, paneles, mesas redondas.
23. Participación de un evento científico: Normas, procedimientos, ética, información, entre otros.
Campos Temáticos:
104
Estrategias Pedagógicas de la Unidad Curricular:
Didácticas:
La metodología será teórico-práctica, centrada en la participación activa del estudiante, ya sea en forma
individual o como parte de un grupo de investigación. La estrategia a utilizar más que adquisición de
saberes se trata de un proceso de creación y recreación de saberes mediante:
Charlas.
Conversatorios.
Cine foro.
Conferencia teórica.
Seminarios desarrollados con el acompañamiento de un tutor a lo largo del proceso
formativo de investigación e innovación en salud en las áreas prioritarias que permitan
producir conocimientos, transformar realidades y socializar los resultados en pro del
ser social, la familia, la comunidad y sociedad en general.
De Evaluación:
Fuentes Bibliográficas:
Adame Rodríguez, S.I., Llorèns Bàez, L. & Schorr Wiener, M. (2013). Retrospectiva de los repositorios de
acceso abierto y tendencias en la socialización del conocimiento. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 15(2), 148-162. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
042013000200010&Ing=es&ting=es
Álvarez Cáceres, R. (1996). El método científico en las ciencias de la salud. Barcelona: Ediciones Díaz de
Santos.
105
de http://blog.apastyle.org/apastyle/
Arias, F. (1997). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas. Editorial Episteme.
Artilles Visbal, L., Otero Iglesias, J. & Barrios Osuna, I. (2008). Metodología de la investigación para
ciencias de la salud. La Habana. Editorial HICIMED
Atenas Rivera, J., Rojas Sateler, F. & Pérez Montoro, M. (2012). Repositorios de recursos educativos abierto
como herramienta de información académica. El Profesional de la Información, 21(2), 190-193.
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.mar.10
Biblioteca de la Universidad de Extremadura. (2015, Junio 16). Evitar el plagio: lo que necesitas saber y
pensar [Mensaje de blog]. Recuperado de http://biblioguias.unex.es/plagio_academico
Brizuela Castillo, Z., Sáez Palmero, A. & Jústiz Guerra, M. (2015). Metodología para la Educación
Comunitaria. Humanidades Médicas, 15(1), 107-127. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100007
Conceptos Básicos del Proceso de Investigación Científica. (2012, Abril 15). [video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=KZub_w6CgN8
Day, R. A. & Gastel, B. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4 ed. Washington: Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
Eco, H. (1997). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura.
Caracas: Editorial Gedisa.
Estrada, M. (2013). Citas y referencias en el sistema de comunicación científica: Normas APA, 6 ed.
Manuscrito inédito, Maestría en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, Universidad de
Carabobo. Maracay, Venezuela.
Ferrer, J. (2010, Julio 31). La metodología y planificación del Problema. [Mensaje de Blog]. Recuperado
106
de http://metodologia02.blogspot.com/
Franco, Y. (2014, Junio 30). Técnicas e Instrumentos de Investigación. [Mensaje de Blog]. Recuperado
de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-de.html
Gamba, V. (2010). Guía para la elaboración y presentación de referencias y citas bibliográficas [Scribd].
Recuperado de http://es.scribd.com/doc/289104975/Normas-Apa-Version-Viviana-Gamba#scribd
García Pérez, R. P., ,Ballbé Valdés, A. e Iglesia Almansa, N. R. I. (2015). El análisis de la situación de salud y
la participación social en la formación médica. Educación Médica Superior, 29(3). Recuperado de
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/501/286
Hernández, E. (2006). Metodología de la Investigación:¿Cómo escribir una tesis? .Escuela Nacional de Salud
Pública Recuperado de http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf
Hernández, M. (2015, Enero 8). Cómo escribir y preparar una tesis doctoral. [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=_RMnoKrsPAs
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación.
5 ed. México, D.F.: McGraw Hill.
Marquina, J. (2015, Enero 29). Cómo citar fuentes de la web social en tus trabajos [Mensaje en un
blog]. Recuperado de http://www.julianmarquina.es/como-citar-fuentes-procedentes-de-la-web-
social-en-tus-trabajos/
Martínez Calvo, S. (2006). Análisis de la Situación de Salud. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0administ--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&c=administ&cl=CL1&d= HASH01bf3fe89ea3d00e6ca1317b.2
107
catmetinvcont/material/PPT%20Parte%204%20Estrategia%20de%20investigacion.pdf
Morles, V. (1994). Planteamiento y análisis de investigaciones en ciencias sociales. 32ª ed. México: Siglo
Veintiuno.
Muñóz Razo, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. 2 ed. México, D.F.: Editorial
Pearson Educación. Recuperado de http://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-
Mu%C3%B1oz-Razo-Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-2Edicion.pdf
Narro Robles, J., Rodríguez Domínguez, J., Viesca Treviño, C. & Abreu Hernández, L. F. (2004). Ética y salud.
Retos y reflexiones. Gaceta Médica de México, 140(6), nov-dic, 661-666.
Poli, D. F. & Hungler, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. Principios y métodos.
México: McGraw Hill Interamericana.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias. (2009). Código de ética para la vida. Caracas: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Recuperado de http://www.coordinv.ciens.ucv.ve/investigacion/coordinv/
index/CONCIENCIA/codigoe.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Universidad de Ciencias de la “Salud Hugo Chávez Frías”. (2017).
Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías. Caracas; UCS, 2017.
Santillán de la Peña, M. (2010). Gestión del conocimiento: el modelo de gestión de empresas del siglo XXI.
Madrid: Netbiblio.
Swan, A. (2013). Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso abierto. Paris: UNESCO.
108
Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/policy_guidelines_oa
_sp_reduced.pdf
Vázquez, D. (2017). Comunicación científica en salud: lenguaje científico. Caracas: OPS. Recuperado de
file:///G:/Taller%20de%20Redaccion
%20Cientifica%20y%20Busquedas%20de%20Infomacion/Modulo%20Redaccion%20de%20Articulos%2
0Cientificos/2.ArticulosCientif_Estructura.pdf
Vázquez, D. (2017). Comunicación científica en salud: estructura del artículo científico. Caracas: OPS.
Recuperado de
file:///G:/Taller%20de%20Redaccion%20Cientifica%20y%20Busquedas%20de%20Infomacion/Modulo
%20Redaccion
109
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD
CÓDIGO PNFA-GICA-SIS
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 64
PRELACIÓN
Presentación:
Los sistemas de información gerenciales aplicados al ámbito salud, son de utilidad como herramientas
necesarias para el futuro gerente en salud, para el control, análisis, toma de decisión y planeación de
manera de elevar la eficiencia y eficacia de la institución de salud que dirige, contribuyendo directamente
en la atención en salud de los usuarios que acuden a ella y del SPNS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
1. Conocer y saber identificar la información adecuada y suficiente, en cantidad y calidad, que requieren
los sistemas de información de apoyo a la gestión de las instituciones de salud en los niveles
estratégicos tácticos y operativos, así como en los servicios finales, intermedios y de apoyo.
2. Contribuir al diseño de las “salidas” de los sistemas de información para la gestión en grupos
interdisciplinarios.
3. Conocer las necesidades de información para la Gestión.
4. Interpretar información integrada asistencial y no asistencial.
5. Estandarizar la nomenclatura de la información que compone el sistema.
6. Utilizar los productos del sistema de información gerencial como apoyo alconocimiento para la toma
de decisiones.
Campos Temáticos:
Fundamento del uso de SIG en el Sector Salud .Componentes de los sistemasde información para el conocimiento
interno y externo.
Información en la Toma de decisiones Introducción a los Sistemas deInformación para la Gestión. Procesamiento de
datos, fuente de datos.
110
Propósitos y Objetivos de los SIG. Importancia de la Información como“recurso”. Funciones de un SIG. Características
de los SIG. El diseño eimplementación de los SIG. Papel de la Informática en los Sistemas deInformación
Presentación de la Información para la toma de decisiones. Indicadores deSalud. Relación entre nivel de gestión y tipo
de información.
Sistemas de Información aplicados a la Macro-Gestión .
Sistemas de Información aplicados a la Meso-Gestión. Necesidades deinformación en la gestión de las Instituciones.
Cuadro de Mando.
Sistemas de información aplicados a Micro-Gestión. Herramientas utilizadasen la Gestión clínica.
Sistemas de Registro del movimiento Hospitalario. Indicadores hospitalarios.
Sistema de Información en Salud (SIS) para el movimiento de la Red Ambulatorio. Indicadores de Atencion.
Didácticas:
La metodología será teórico-práctica, centrada en la participación activa del estudiante, ya sea en forma
individual o como parte de un grupo de investigación. La estrategia a utilizar más que adquisición de
saberes se trata de un proceso de creación y recreación de saberes mediante:
Charlas.
Conversatorios.
Cine foro.
Conferencia teórica.
Seminarios desarrollados con el acompañamiento de un tutor a lo largo del proceso formativo de
investigación e innovación en salud en las áreas prioritarias que permitan producir conocimientos,
transformar realidades y socializar los resultados en pro del ser social, la familia, la comunidad y
sociedad en general.
De Evaluación:
Evaluación continua en cada una de las unidades. El rendimiento académico se realiza en la escala de 0
a 20 puntos. Se abordará la evaluación diagnóstica, continua y sumativa.
Evaluación parcial: por tema, partiendo de pruebas cortas, exposiciones, planes de trabajo, planes de
actividades, informes, trabajo grupal, interrogatorios con preguntas dirigidas.
Avances del protocolo del trabajo especial de grado.
Fuentes Bibliográficas:
111
UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA GERENCIAL INTEGRADA
CÓDIGO PNFA-GICA-PGI
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 64
PRELACIÓN
Presentación:
La gestión de las redes y servicios de salud es un proceso integral que abarca desde la planificación,
organización, ejecución, evaluación y toma de decisión, para el desarrollo eficiente y eficaz de la
organización. Dentro del proceso transformador social, se requiere la formación de profesionales acordes
a las nuevas políticas en materia de salud, que mire la gerencia desde la visión holística, donde no solo
debe relacionarse con su centro de salud y pares, sino también con los centros en el ámbito del Área de
Salud Integral Comunitaria. Esta unidad curricular está basada en trabajo de campo bajo supervisión de los
facilitadores profesor del curso.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
1. Analizar las estrategias de promoción y prevención de programas prioritarios del sector salud,
enfatizando su análisis de situación de salud.
2. Evaluar el funcionamiento organizacional de un establecimiento medico (primer nivel u hospitalario),
determinando sus niveles de eficiencia, productividad y calidad, y realizar propuestas de mejora en sus
servicios
Campos Temáticos:
112
Auditoria de historias clínicas.
Funcionamiento comité salud materno infantil,
Funcionamiento comité infecciones intrahospitalarias.
Funcionamiento comité de bioética.
Didácticas:
La metodología será teórico-práctica, centrada en la participación activa del estudiante, ya sea en forma
individual o como parte de un grupo de investigación. La estrategia a utilizar más que adquisición de
saberes se trata de un proceso de creación y recreación de saberes mediante:
Charlas.
Conversatorios.
Cine foro.
Conferencia teórica.
Seminarios desarrollados con el acompañamiento de un tutor a lo largo del proceso formativo de
investigación e innovación en salud en las áreas prioritarias que permitan producir conocimientos,
transformar realidades y socializar los resultados en pro del ser social, la familia, la comunidad y
sociedad en general.
De Evaluación:
Evaluación continua en cada una de las unidades. El rendimiento académico se realiza en la escala de 0
a 20 puntos. Se abordará la evaluación diagnóstica, continua y sumativa.
Evaluación parcial: por tema, partiendo de pruebas cortas, exposiciones, planes de trabajo, planes de
actividades, informes, trabajo grupal, interrogatorios con preguntas dirigidas.
Avances del protocolo del trabajo especial de grado.
Fuentes Bibliográficas:
113
Ramón, J. Tapia, R., Lezama, M. La información en salud. México. McGraw-Hill
OPS. Plan de Acción para la Gestión de Riesgo de Desastre en el sector salud. Recuperado en
www.paho.org/col/index.php
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias. (2009). Código de ética para la vida. Caracas: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Recuperado de http://www.coordinv.ciens.ucv.ve/investigacion/coordinv/
index/CONCIENCIA/codigoe.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Plan Nacional de
Salud 2014-2019. 2 ed. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Reglamento
Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Salud. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta
Oficial de la República, 6.189. [Extraordinaria]. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-
content/uploads/2016/07/GORBV-E-6189-16.07.2015.pdf
Ministerio Del Poder Popular Para La Salud DISTRIBUCION GENERAL DEL PRESUPUESTO DE GASTOS. 2014
Ministerio Del Poder Popular Para La Planificación GLOSARIO PARA LA ELABORACION DE FICHA DE
PROYECTOS, 2014
Malagon Londoño, Gustavo. Administración Hospitalaria, 2008. Panamericana 3er Edición. Bogotá
Colombia.
OPS/OMS.(1981). Redes Integrales de Servicios de Salud: El Desafío de los Hospitales, Santiago de Chile.
114
Chile.
Dueñas Ramia, Germán (2001): “Cálculo de costos por actividades. (Activity Based Costing)”, Serie
Cuadernos Número 27, División Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional
de Cuyo. Argentina.
Prof. Maiqui Flores ESTÁNDARES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE HOSPITALES. VENEZUELA 2010
http://maiquiflores.over-blog.es/search/ESTANDARES/
LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCION PÚBLICA Gaceta Oficial No. 37.522 de fecha 06 de septiembre de 2002.
Lic. Alexis Blanco EL LLAMADO DE ATENCIÓN LABORAL POR ESCRITO O CARTA DE ADVERTENCIA. 2013,
García Serven, José. (1.993) INDICADORES DE GESTIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA.
Editorial Disinlimed C.A. Caracas
García Serven, José. (1.993) INDICADORES DE GESTIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA.
Editorial Disinlimed C.A. Caracas
115
Malagón Londoño y colaboradores (2008) ADMINISTRACION HOSPITALARIA, 3A.ED. PANAMERICANA.
Bogotá, Colombia.
OPS (2016) La Iniciativo Hospital Amigo del Niño en América Latina y el Caribe. Washington. D.C.
116
PARTE III. RECURSOS DE APOYO A LA FORMACIÓN
Programa de Formación Avanzada en Gestión Integral de Centros Asistenciales tiene como propósito la
formación de Especialistas de sólida formación científico-técnica, compromiso político y formación
ética orientados a garantizar el derecho a la salud en Venezuela y demás pueblos hermanos; sus
competencias profesionales integrales enmarcadas en un ejercicio profesional con los demás miembros
del equipo de salud, fortalecen el carácter promocional de la salud como buen vivir, aplica el enfoque
de determinación social para la prevención y mitigación de eventos adversos a la salud desde el rescate
del Ejercicio de la Medicina como un Servicio Público que coadyuva en la garantía derecho social
fundamental por encargo del Estado.
En este sentido, el ejercicio formativo en los PNFA-MI, forman 3 ejes centrales: el binomio asistencia-
docencia, la investigación-acción-transformación y la actualización permanente sobre innovación y
nuevas tecnología que apunten a mejorar la calidad de vida de la población, con lo cual la investigación
se convierte en un factor dinamizador y articulador del resto de las actividades.
La Red Integrada de Salud es la estructura organizativa para la prestación de servicios del Sistema
Público Nacional de Salud. Los establecimientos que conforman la Red Integrada de Salud se clasifican
en tres redes diferenciadas: Red de Atención Comunal, Red de Atención Ambulatoria Especializada y
Red de Hospitales.
RED AMBULATORIA
Los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) son instituciones de salud que garantizan los servicios
médicos, quirúrgicos y estudios complementarios durante las 24 horas del día a la población que
requiere atención de emergencia o referidos desde los consultorios populares de un ASIC en
primera intención. Cuentan con un equipo de profesionales y técnicos en el área de la salud que
de manera integral aseguran la calidad de la atención y disponen de los medicamentos e insumos
necesarios con el equipamiento tecnológico adecuado.
• Atienden integralmente a la población del territorio social del Área de Salud Integral Comunitaria
(ASIC), que está bajo su responsabilidad.
• Ofrecen los servicios de Apoyo Vital (Emergencias) 24 horas, Observación hasta 72 horas, Rayos X,
Ecosonografía, Endoscopía, Oftalmología, Terapia Intermedia, Enfermería y otros que formen parte de
117
la red complementaria de diagnóstico y tratamiento para niñas, niños y adolescentes; adultos y
adultas, embarazadas y atención de partos de bajo riesgo.
• Cuentan con un Grupo Multidisciplinario de Salud (GMS), compuesto por: Médicos(as), Especialistas,
Enfermeras(os), Oftalmólogo(a), Técnicos(as), Farmacéutico(a), Personal de Apoyo gerencial y de
mantenimiento. Dependiendo de las necesidades de salud locales y de los servicios y dimensiones de
los establecimientos, puede incorporarse otro personal de salud.
118
Clínica Popular Tipo II (QX):
• Cuentan con área quirúrgica, en la cual se ejecutan intervenciones quirúrgicas de emergencia y electiva
de tipo ambulatorio con un período de recuperación y post-operatorio inmediato no mayor de 72
horas.
• Cuentan con especialidades médico-quirúrgicas tales como: pediatría, obstetricia y ginecología,
medicina, cirugía y traumatología y además algunas subespecialidades médico-quirúrgicas de mayor
demanda local: cardiología, neumología, oftalmología, ORL, psiquiatría, psicología, cirugía pediátrica,
endocrinología, gastroenterología, dermatología, urología.
• Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico especializado, con apoyo
tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las principales causas de
morbi – mortalidad de la población.
• Brindan atención integral, con carácter ambulatorio, en un horario de 8 a 12 horas diarias de consulta,
pueden ofrecer servicios de emergencia de adultos, obstétricas y pediátrica las 24 horas del día.
• Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas
establecidas por los entes respectivos del nivel central.
• Cuentan dentro de su organización con camas de observación de emergencia pediátricas, de adultos y
obstétricas hasta 72 horas.
• Ofrecen imaginología convencional, laboratorio básico y especializado y odontología.
• Los especialistas y sub especialistas de las Clínicas Populares podrán prestar sus servicios de manera
itinerante en otras clínicas populares y hospitales de la localidad según los requerimientos de la
población basados en el Análisis de la Situación de Salud.
• Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a
los procesos de formación para y con las comunidades.
• Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico sub especializado y con
apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de una subespecialidad
en particular según las demandas locales: cardiología, oftalmología, psiquiatría, psicología,
rehabilitación entre otras.
• Brindan atención integral, con carácter ambulatorio, en un horario de 8 a 12horas diarias.
• Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas
establecidas por los entes respectivos del nivel central.
• Pueden ofrecer servicios de emergencias las 24 horas del día.
• Cuentan dentro de su capacidad instalada con camas de observación hasta72 horas.
• Cuentan con servicios de apoyo y tratamiento de la especialidad que lo define.
119
• Los especialistas y sub especialistas de las Clínicas Populares de Especialidad podrán prestar sus
servicios de manera itinerante y a disponibilidad en otras clínicas populares y hospitales de la localidad
según los requerimientos de la población basados en el Análisis de la Situación de Salud.
• Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a
los procesos de formación para y con las comunidades.
• Los Centros de Alta Tecnología son establecimientos que forman parte de la Red de Atención
Ambulatoria Especializada, dotados con recursos tecnológicos que facilitan el diagnóstico aumentando
la capacidad resolutiva dentro de la red mediante la oferta de servicios que requieren del apoyo de
tecnología médica, para exámenes complementarios en las áreas de imaginología y laboratorio.
• Ofrecen los servicios de Tomografía Axial Computarizada, Resonancia Magnética, Laboratorio
automatizado especializado, Mamografía, Ecosonografía, Endoscopia digestiva superior e inferior y
otras de acuerdo al perfil epidemiológico y las condiciones de accesibilidad a los servicios.
• Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a
los procesos de formación para y con las comunidades.
RED HOSPITALARIA
Hospitales Tipo I:
• Prestan atención ambulatoria de nivel primario y secundario tanto médica como odontológica.
• Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio.
• Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de veinte mil (20 000) habitantes y con un área de
influencia demográfica hasta de sesenta mil (60.000) habitantes.
• Tienen entre 20 y 60 camas.
• Están organizados para prestar los siguientes servicios básicos: medicina, cirugía, gineco-obstetricia y
pediatría.
• Cuentan con los siguientes servicios de apoyo: laboratorio, radiodiagnóstico. Farmacia,
anestesia,hemoterapia y emergencia.
120
• Podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y post-grado, paramédicas y de
investigación.
• Servicios clínicos básicos de: Medicina, Servicios de Cardiología, Psiquiatría Dermato-venereología y
Neumonología, Cirugía: Traumatología, Oftalmología y Otorrinolaringología, Gineco-Obstetricia:
Ginecología y Obstetricia, Pediatría.
• Servicios de apoyo: laboratorio, radiodiagnóstico. Farmacia, anestesia, hemoterapia y emergencia.
• Servicios diferenciados de enfermería, trabajo social y dietética.
• Pueden contar con una sección de Fisioterapia..
• Prestan servicios de atención médica integral a la salud en los tres niveles clínicos.
• Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de sesenta mil (60.000) habitantes, con áreas de
influencia hasta de cuatrocientos mil (400.000) habitantes.
• Dentro de su organización contarán con una capacidad que oscilará entre 150 y 300 camas.
• Se organiza por Departamentos Clínico Cada, cada Departamento está formado por el Jefe de
Departamento y los respectivos Jefes de Servicio.
1. Medicina: Medicina Interna, Nefrología, Reumatología, Neurología, Gastroenterología, Medicina
Física y Rehabilitación
2. Cirugía: Cirugía General. Urología. Otorrinolaringología, Oftalmología y Traumatología.
3. Gineco-Obstetricia.
4. Pediatría.
5. Emergencia
6. Servicios de Apoyo Anatomía Patológica, Imagenología, Diálisis, Banco de Sangre, Nutrición y
Dietética
• Cumple funciones de docencia a nivel de pregrado de medicina, nivel tecnológico, Especialización y
cumple funciones de investigación.
• Prestan atención médica de los tres niveles con proyección hacia un área regional.
• Se encontrarán ubicados en poblaciones mayores de cien mil (100.000) habitantes y con un
área de influencia superior al millón (1.000.000) de habitantes.
• Tienen más de 300 camas.
• Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.
• Estructura funcional
121
1. Departamentos clínicos básicos
2. Departamento de emergencia y medicina crítica..
3. Servicios de cirugía compuestos por Neurocirugía, Ortopedia y Proctología.
4. Servicios de medicina compuestos por Inmunología, Endocrinología, Geriatría, Medicina del
Trabajo, Medicina Nuclear, Genética Médica.
5. Otras especialidades de acuerdo a la demanda y en función del estudio de la movilidad del
área respectiva.
• Este tipo de Hospitales cumple además actividades de docencia de pre y postgrado a todo nivel
y podrá ser sede de una facultad de medicina y desarrollar también actividades de investigación
a todos los niveles.
Hospital Vargas
122
Hospital Rafael Zamora Arévalo
Hospital Universitario
Mérida
Hospital Alberto Adriani El Vigía
La estructura docente en cada estado está bajo la responsabilidad de los Coordinadores Estatales de
Investigación y Educación del MPPS y de la Universidad de la Ciencias de la Salud que gestiona el PNFA-GICA.
B. BIBLIOTECAS, CENTROS Y RECURSOS DE INFORMACIÓN DOCUMENTACIÓN
Las tendencias actuales en materia de gestión de la información y socialización del
conocimiento hacen posible la confluencia de una diversidad de recursos de información (bibliotecas
virtuales, colecciones electrónicas, bases de datos a texto completo, materiales interactivos y
multimedia), más allá de las colecciones físicas de las bibliotecas y centros de información
tradicionales.
Los repositorios, considerados dentro de la categoría de Recursos Educativos Abiertos,
recogen y compilan información académica, de investigación, cultural e inclusive, respecto a una
determinada tipología documental (tesis, revistas, recursos educativos) bajo el criterio de acceso
abierto o la posibilidad de compartir, usar, reutilizar información científica, académica y cultural .
Así, durante el desarrollo del Programa de Gerencia Hospitalaria Integral los participantes
además de acceder a las colecciones bibliográficas en las distintas bibliotecas o centros de
información disponibles en los espacios asistenciales vinculados al programa; contarán con conexión a
internet y acceso a repositorios (institucionales, temáticos y multibuscadores. La Tabla 9 contempla
123
algunos de estos recursos que servirán para apoyar el desarrollo de investigaciones por parte de los
participantes.
Por tanto, las instituciones que gestionarán el programa deberán contemplar estrategias de
alfabetización informacional (ALFIN) y digital como acompañamiento de los estudiantes, de forma tal
que desarrollen habilidades, destrezas y aptitudes en materia de recuperación de referencia, así como
una práctica ética y responsable al momento de llevar a cabo sus investigaciones y el trabajo especial
de grado, información en salud, el uso de fuentes de información confiable, el proceso de citación y
referencia, así como una práctica ética y responsable al momento de llevar a cabo sus investigaciones
y el trabajo especial de grado.
Adicionalmente, deberán promover el uso intensivo de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) para potenciar el proceso de formación combinando actividades presenciales con
actividades virtuales con miras a privilegiar el aprendizaje colaborativo y el compartir de saberes,
experiencias y conocimientos.
124
Nombre del Repositorio Descripción Enlace
Alvarado, C. H., Martínez, M. E., Vivas-Martínez, S., Gutiérrez, N. J. & Metzger, W. (2008).
Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social, 3(2) 113-129.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/40724374_Cambio_social_y_politica_de_salu
d_en_Venezuela
Caraballo, J. & Franco, L. (2016). Modelo de Atención Integral y criterios para su gestión en la
Red de Atención Comunal de Salud (RACS). [Material inédito]. Caracas: Ministerio del
Poder Popular para la Salud.
Estrada, M. (2017). Los repositorios de acceso abierto: la nueva tendencia para preservar,
compartir y reutilizar la información académica, científica y cultural [material inédito].
Caracas: Universidad de las Ciencias de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2017).
Lineamientos rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal en el Área de
Salud Integral Comunitaria. Caracas: Organización Panamericana de la Salud.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2013).
Anuario de Mortalidad 2013. Caracas: MPPS. Recuperado de
www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Anuario-Mortalidad-
2013.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2013).
126
Medicina Integral Comunitaria. Médicos y médicas para el pueblo. Caracas: OPS.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Plan
Nacional de Salud 2014-2019. 2 ed. Caracas: Autor.
127