0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas3 páginas

Conceptos de Seguridad Social

El documento presenta diferentes definiciones de seguridad social a lo largo de la historia. Aborda conceptos como riesgo, necesidad y protección. También analiza las palabras comunes y diferentes relacionadas al tema de seguridad social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas3 páginas

Conceptos de Seguridad Social

El documento presenta diferentes definiciones de seguridad social a lo largo de la historia. Aborda conceptos como riesgo, necesidad y protección. También analiza las palabras comunes y diferentes relacionadas al tema de seguridad social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“CONCEPTOS DE SEGURIDAD SOCIAL”

CURSO: SEGURIDAD SOCIAL

CICLO: NOVENO

SECCIÓN: F

ESTUDIANTE: PAUCAR LUQUE, Marco Antonio

DOCENTE: MAG. LOURDES JÚLVELI MAÍNZA GUTIÉRREZ

TACNA – PERU

2023
CONCEPTOS DE SEGURIDAD SOCIAL

Ruiz Moreno (1977) considera que el concepto de seguridad social fue definido por
primera vez en la Conferencia Internacional del Trabajo reunida en Filadelfia en 1994,
indica que la seguridad social engloba un conjunto de medidas adoptadas por la
sociedad para garantizarle a sus miembros la protección contra ciertos riesgos que el
individuo con sus recursos médicos no puede cubrir, sin embargo, esta definición aún
no contempla los elementos necesarios, pues sólo menciona que se protege al individuo
contra ciertos riesgos, sin mencionar cuales.

William Henry Beveridge (1953), considera a la seguridad social como un conjunto de


medidas adoptadas por el Estado para proteger a los ciudadanos contra riesgos en
situaciones de necesidad, asimismo considera a la seguridad social como un instrumento
jurídico y económico que establece el Estado para abolir la necesidad que tienen las
personas, definición que incluye el derecho del ciudadano de un ingreso económico para
vivir y a la salud.

Sainz García y Sánchez León (1995) coinciden en considerar a la seguridad social, el


primero, como “la más alta expresión de la solidaridad humana entre los trabajadores” y
el segundo, como un conjunto de normas jurídicas de orden público que tienden a
realizar la solidaridad social; ambos autores ven a la seguridad social como una forma
de proteger a la clase trabajadora en sus relaciones de trabajo subordinado, cuando el
producto de su trabajo es la fuente principal de subsistencia.

De Paula Teixeira (2003) afirma que la seguridad social es caracterizada como un


importante sector de la protección social. Como a través de esta se pone en juego la
supervivencia del trabajador, cuando este carezca de formas para vender su fuerza de
trabajo, por vejez, invalidez o muerte la seguridad social asume un papel central. Se
trata de riesgos inherentes a la condición humana que, a partir de las luchas de los
trabajadores, fueron considerados como cuestiones sociales, o sea, ya no como riesgos
individuales, sino que como riesgos que afectan a todos, y que como riesgos sociales
deben ser atendidos colectivamente por medio del Estado.
Aldaíza Sposati (1997), indica que "La seguridad no es contributiva directamente y
constituye un conjunto de coberturas o certezas sociales que todo y cualquier ciudadano
puede contar para la satisfacción de sus necesidades, y que son suplidas por una
decisión y financiamiento del total de la sociedad En este sentido, la seguridad se
aproxima a la concepción de Welfare State o sea, es vista como un conjunto de bienes,
servicios y beneficios de acceso a todo ciudadano."

PALABRAS COMUNES

 Seguridad: Que previene algún riesgo o asegura el buen funcionamiento de


alguna cosa, precaviendo que falle
 Riesgo: Proximidad de un daño o peligro
 Necesidad: Hecho o circunstancia en que alguien o algo es necesario, Cosa que
es necesaria para alguien o algo.
 Protección: Amparo, ayuda, apoyo. Defensa que se hace de alguna cosa para
evitarle un daño o perjuicio
 Solidaridad: Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos,
especialmente en situaciones comprometidas o difíciles.

PALABRAS DIFERENTES

 Cobertura: Conjunto de prestaciones que ofrece un servicio.


 Satisfacción: Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha
colmado un deseo o cubierto una necesidad.
 Subsistencia: Hecho de subsistir una cosa o un ser vivo.
 Suplir: Remediar o compensar una carencia, un daño o una falta con algo.

MI CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es el conjunto de medidas adoptadas por el Estado con la finalidad


de proteger a los ciudadanos contra riesgos y situaciones de necesidad. Son las
coberturas que todo ciudadano puede contar para la satisfacción de sus necesidades, y
que son suplidas por decisión y financiamiento del Estado.

También podría gustarte