Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Guasave 15 - 08 - 2016 - Fin
Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Guasave 15 - 08 - 2016 - Fin
VERSIÓN FINAL
ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y
SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTÁ PROHIBIDO EL USO DE
ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA
USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA
LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
Contenido
Directorio de participantes ................................................................................................................ 5
Presentación ....................................................................................................................................... 8
Introducción...................................................................................................................................... 10
Marco teórico ................................................................................................................................... 14
Objetivos ........................................................................................................................................... 17
Objetivo general ............................................................................................................................ 17
Objetivos particulares. .................................................................................................................. 17
1.1. Investigación documental .................................................................................................... 18
1.2. Antecedentes ........................................................................................................................ 19
1.3. Instrumentos legales ............................................................................................................ 26
1.4. Vinculación con otros instrumentos de planeación ............................................................ 35
1.5. Instalación del grupo de trabajo multisectorial .................................................................. 52
1.6. Bases cartográficas ............................................................................................................... 66
2.1. Caracterización .......................................................................................................................... 68
2.1.1. Ubicación y entorno regional .............................................................................................. 69
2.1.2. Caracterización del medio físico natural ............................................................................. 80
2.1.2.1. Indicadores del medio físico natural .............................................................................. 143
2.1.2.2. Diagnostico sectorial: medio físico natural .................................................................... 173
2.1.3. Caracterización ambiental................................................................................................. 176
2.1.3.1. Diagnostico sectorial: ambiental .................................................................................... 214
2.1.4. Caracterización social y demográfica ................................................................................ 217
- 2.1.4.1. Indicadores de orden social ...................................................................................... 252
• Atracción migratoria reciente ................................................................................................ 252
• Atracción migratoria acumulada ........................................................................................... 255
• Proyecciones de la población ................................................................................................. 258
• Acceso a vías de comunicación en localidades según porcentaje de hablantes de lengua
indígena .......................................................................................................................................... 261
• Población hablante de lengua indígena ................................................................................ 265
2.1.4.2. Diagnostico sectorial: sociedad ........................................................................................ 268
2.1.5. Caracterización del proceso económico ............................................................................... 271
2.1.5.1. Indicadores del proceso económico ................................................................................. 281
• Producto interno bruto per cápita ......................................................................................... 281
• Índice de especialización económica o coeficiente de localización ...................................... 284
• Concentración municipal de actividades primarias............................................................... 287
• Concentración municipal de actividades secundarias ........................................................... 290
• Concentración municipal de actividades terciarias ............................................................... 293
• Orientación sectorial de la economía municipal ................................................................... 296
• Concentración per cápita de la economía ............................................................................. 299
• Grado de calificación de la población .................................................................................... 302
• Índice de dependencia económica ......................................................................................... 308
• PEA por sector de actividad (personal ocupado) ................................................................... 310
2.1.5.2. Diagnostico sectorial: economía ....................................................................................... 313
2.1.6. Caracterización del equipamiento y la infraestructura....................................................... 316
2.1.6.1. Equipamiento .................................................................................................................... 316
2.1.6.2. Infraestructura................................................................................................................... 330
2.1.7. Sistema de Ciudades ......................................................................................................... 338
2.1.7.1. Caracterización urbana .................................................................................................. 348
2.1.7.2. Indicadores urbanos y de infraestructura. ..................................................................... 359
2.1.7.3. Diagnostico sectorial: urbano ........................................................................................ 377
2.1.8. Caracterización metropolitana.......................................................................................... 379
2.1.8.1. Diagnostico sectorial: zona metropolitana .................................................................... 381
2.1.9. Zonas fronterizas ............................................................................................................... 382
2.1.9.1. Diagnostico sectorial: zonas fronterizas ........................................................................ 382
2.1.10. Caracterización cultural................................................................................................... 382
2.1.10.1. Diagnostico sectorial cultural ....................................................................................... 391
2.1.11. Riesgos............................................................................................................................. 394
2.1.11.1. Diagnostico sectorial: riesgos ....................................................................................... 435
2.1.12. Tenencia de la tierra........................................................................................................ 437
2.1.13. Fragilidad ambiental........................................................................................................ 443
2.1.14. Aptitud del suelo. ............................................................................................................ 456
2.2. Diagnóstico y UTE. ................................................................................................................... 478
2.2.1. Diagnóstico integral. ......................................................................................................... 478
2.2.2. Proyectos detonadores e inversiones programadas ......................................................... 482
2.2.3. Escenarios.......................................................................................................................... 489
2.2.4. Taller de revisión del diagnóstico integral ........................................................................ 498
2.2.5. Proceso de definición de las UTE ...................................................................................... 501
2.2.6. Taller para la aprobación de UTE ...................................................................................... 516
FASE III.ESTRATEGIAS Y METAS ................................................................................................... 520
3.1. Modelo de Ocupación Territorial ............................................................................................ 520
3.2. Definición de políticas integrales, objetivos estratégicos, metas y proyectos territoriales. 527
3.3. Taller para establecer las políticas integrales, objetivos estratégicos, metas y proyectos
territoriales. .................................................................................................................................... 567
FASE IV. ACCIONES DE CORRESPONSABILIDAD........................................................................... 572
4.1. Programa multianual de inversiones ...................................................................................... 572
4.2. Establecimiento de corresponsabilidad.................................................................................. 572
4.3. Mecanismo y criterios de seguimiento. .................................................................................. 581
4.4. Indicadores de evaluación y monitoreo. ................................................................................ 581
Glosario ........................................................................................................................................... 584
SIGLAS Y ACRÓNIMOS .................................................................................................................... 589
Bibliografía ...................................................................................................................................... 589
Directorio de participantes
A continuación, se presenta un directorio con los nombres, cargos y adscripciones de las
personas involucradas en el desarrollo del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial
de Guasave. La lista incluye a funcionarios públicos de los tres órdenes de Gobierno,
investigadores de instituciones académicas y al personal titular y responsable de la
empresa consultora, en este caso la empresa EM Capital Soluciones Integrales S.A. de
C.V.
Ing. Héctor Manuel Vega Director de Catastro del Instituto Catastral del Estado de
Rodríguez Sinaloa
M.C. César Julio Saucedo Barrón Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura y
Pesca
Ing. Jaime Romero Barrera Director General del Instituto de la Vivienda
M.V.Z. Martín Oscar Vega Director General Instituto Sinaloense de Desarrollo Social
Manzanares
Lic. Juan Nicasio Guerra Ochoa Director General de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca
Ing. José Luis Sevilla Suarez Secretario de desarrollo Urbano y Obras Públicas
Uno de los grandes retos para combatir la pobreza urbana y rural es lograr una distribución
equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio
Por otra parte, históricamente, el desarrollo del municipio de Guasave ha estado delimitado
por el auge en las actividades agrícolas, principalmente a partir de la construcción de una
vasta red de canales de riego, lo que propicio un crecimiento acelerado. Sin embargo, dado
que los centros de población que iban apareciendo no eran resultado de la planeación
urbana, las repercusiones se ven reflejadas actualmente desde la traza urbana, hasta la
falta de servicios básicos y el aislamiento que sufren algunas de las zonas periféricas.
Es menester de esta administración que a mediano y largo plazo el PMOT permita integrar
las políticas territoriales necesarias para el desarrollo sustentable de la región, con un
enfoque estratégico que le permita definir las mejores opciones territoriales y una
prospectiva para considerar todos los escenarios futuros posibles. Es, además, un
instrumento social, elaborado con la participación pública y gubernamental de los tres
niveles de gobierno, lo cual permite que el esfuerzo no quede como un mero ejercicio
técnico, si no que logre integrar la realidad en el estado. Por ello, los talleres de participación
social son muy importantes para lograr los objetivos del PMOT.
Introducción
Cada año, las pérdidas humanas y materiales ocasionadas por los fenómenos naturales y
por aquéllos producidos por el hombre representan un alto costo social y económico para
el país. Las condiciones de sismicidad en gran parte del territorio nacional, el impacto de
los fenómenos de origen natural o humano, los efectos del cambio climático, los
asentamientos humanos en zonas de riesgo y el incorrecto ordenamiento territorial
representan un riesgo que amenaza la integridad física, el bienestar, el desarrollo y el
patrimonio de la población, así como los bienes públicos.
En este sentido la SEDATU tiene la encomienda de establecer una política nacional que
motive la adecuada ocupación del territorio y disminuya la vulnerabilidad de la población
por efectos de fenómenos perturbadores, coordinando la participación de los tres órdenes
de gobierno en el diseño de programas de planeación y el desarrollo de acciones de
prevención y mitigación.
Para el ejercicio fiscal 2015 uno de los programas que permite el cumplimiento de esta
estrategia es el Programa de Ordenamiento Territorial y Esquemas de Reubicación de la
Población en Zonas de Riesgo, en su componente para la Elaboración del Programa
Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) mismo que para su elaboración sigue las
etapas que más adelante se describen.
o Ser una política emanada del Estado que se sustenta en un marco legal e
institucional y en instrumentos concretos.
o Constituir un proceso de planeación territorial con un enfoque integral mutifactorial,
que refleja la naturaleza compleja y dinámica del territorio; es decir, entiende al
territorio como un sistema complejo en el cual interactúan entre sí y a diferentes
escalas componentes naturales, socio-culturales, económicos, urbano-regionales y
políticos, cuyas relaciones no son estáticas, sino que cambian a través del tiempo.
o Ser un proceso concertado y participativo que busca incluir a todos los agentes
sociales involucrados en el uso, aprovechamiento, ocupación y gestión del territorio,
en todas las fases del proceso de ordenamiento: desde la caracterización y el
diagnóstico territorial, hasta la construcción de la imagen-objetivo a mediano y largo
plazo, el diseño del programa y de los mecanismos para su gestión y evaluación
periódica de avances.
La ordenación del territorio es una práctica cada vez más común en México y en muchos
otros países del mundo, ya sea como un ejercicio técnico-científico, o como una acción
política. En ambas visiones se busca promover el desarrollo “equilibrado y sostenible” de
los pueblos. Pero también se ha aplicado como una acción correctiva o preventiva a los
conflictos surgidos por la creciente presión sobre los recursos naturales y los espacios
geográficos en determinadas regiones del planeta.
Aunque el ordenamiento territorial es una disciplina desarrollada en los últimos treinta años
del siglo XX, es su relativa juventud la que propicia que existan a la fecha diversas
concepciones y definiciones del término, así como debilidades metodológicas.
Por lo anterior y para los fines del presente estudio, en concordancia con las Reglas de
Operación del Programa de Ordenamiento Territorial y Esquemas de Reubicación de la
Población en Zonas de Riesgo 2015, se ha definido que la metodología a seguir es
conforme se establece en los Términos de Referencia para Elaboración del Programas
Municipales de Ordenamiento Territorial 2015, editadas y publicadas por la SEDATU.
El esquema conceptual para la elaboración del PMOT se compone de cuatro fases como
se muestra en la figura 2.
A escala municipal este instrumento sirve para definir los diversos usos del territorio: desde
prohibir la venta de bebidas alcohólicas en los alrededores de una escuela hasta impulsar
cambios en la forma de uso de la tierra, protección de reservas naturales, prevención de
riesgos, protección del centro histórico u ordenamiento de la producción en sintonía con
otros municipios.
De acuerdo con varios autores, los objetivos del ordenamiento territorial son:
Objetivo general
Objetivos particulares.
Las fuentes de información consultadas para el desarrollo de este programa, son las que
se describen en el Cuadro 2. Esta información fue de suma importancia para enriquecer el
diagnóstico ya que se pudo obtener una recopilación desde diferentes ámbitos de la
planeación estatal y/o municipal.
Fuente Dirección
Federales
Cámara de Diputados http://www.diputados.gob.mx
Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/
CONAGUA http://www.conagua.gob.mx
INAFED http://www.inafed.gob.mx
INEGI http://www.inegi.org.mx
SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx
SEDATU http://www.sedatu.gob.mx/
SEDESOL http://www.sedesol.gob.mx
SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx/
CFE http://www.cfe.gob.mx/paginas/home.aspx
Organismos descentralizados
Servicio Meteorológico Nacional (SMN) http://www.smn.conagua.gob.mx
Servicio Geológico Mexicano (SGM) http://www.sgm.gob.mx/
Centro Nacional de Prevención al http://www.cenapred.gob.mx/es/
Desastre (CENAPRED)
Instituto Nacional de Investigaciones http://www.inifap.gob.mx/SitePages/Inicio.aspx
forestales, agrícolas y pecuarias (INIFAP)
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) http://www.conafor.gob.mx/web/
Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad (CONABIO) http://www.conabio.gob.mx/web/conocenos/qui
enes_somos.html
Instituto de Ecología y Cambio Climático http://www.inecc.gob.mx/
(INE)
Instituto Nacional para el Federalismo y el http://www.snim.rami.gob.mx/
Desarrollo Municipal
Comisión Nacional para el Desarrollo de http://www.gob.mx/cdi
los Pueblos Indígenas (CDI)
Consejo Nacional de Población http://www.conapo.gob.mx/
(CONAPO)
Estatales
Gobierno del Estado de Sinaloa http://www.sinaloa.gob.mx/
http://laip.sinaloa.gob.mx
http://desarrollourbano.sinaloa.gob.mx/portal/in
dex.php
Instituto de vivienda del Estado de
Sinaloa
Instituto Catastral del Estado de Sinaloa
Municipales
Gobierno del Municipio de Guasave http://guasave.gob.mx
Académicos
Servicio Sismológico Nacional (SSN) http://www.ssn.unam.mx/
UNAM
Centro Interdisciplinario de Investigación http://www.ciidirsinaloa.ipn.mx/Paginas/Inicio.a
para el Desarrollo Integral Regional spx
Unidad Guasave Sinaloa IPN
Instituto de Ecología UNAM http://web.ecologia.unam.mx/
Universidad Autónoma del Estado de http://web.uas.edu.mx/web/
Sinaloa (UAS)
1.2. Antecedentes
El Artículo 115 fracción V de la Constitución Política del Estado de Sinaloa faculta al
Municipio para formular, aprobar, administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal.
Sin embargo, a nivel municipal, los esfuerzos por contar con instrumentos de planeación ya
habían comenzado su desarrollo, desde mediados de los años 80´s, específicamente para
el año de 1981 el municipio de Guasave elaboró uno de sus primeros Planes de Desarrollo
Urbano, donde se hacía énfasis en realizar una mejor distribución de las tierras, sobre todo
aquellas destinadas para la agricultura.
Este Programa tiene por objeto establecer una estrategia de desarrollo para promover
patrones de desarrollo, ocupación y aprovechamiento del estado de una manera
equilibrada, articulando las políticas sectoriales del estado.
El objetivo de este programa es formular una estrategia de desarrollo turístico para la costa
del municipio.
En este Programa, se establecen las acciones a seguir para impulsar el desarrollo turístico
de calidad, socialmente incluyente, ambientalmente sustentable y territorialmente
ordenado. Asimismo, propone una serie de infraestructura, equipamiento y los servicios de
apoyo necesarios para el impulso de la actividad turística.
En total se considera una región de 759 km2 de zona continental que representa alrededor
del 22% de la superficie total del Municipio. Este Programa entró en vigor posterior a su
decreto el día 10 de diciembre del 2010, siendo vigente a la fecha y su área de operación
es Municipal y es de observancia obligatoria para los sectores público, social y privado, en
el ámbito de sus respectivas competencias y obligaciones.
Este Plan tiene una óptica eminentemente urbana, ya que propone áreas susceptibles al
desarrollo urbano, normas de vialidad, zonas de equipamiento y planteamientos de
inversión urbana. Desde su concepción, el Plan omite por completo los conceptos de riesgo
y vulnerabilidad de la población y la infraestructura, además de que la parte ambiental es
mínimamente reflejada en las propuestas de desarrollo.
El Plan Regional Turístico de las Glorias es de observancia Municipal, con una vigencia de
tres años partir de la fecha de su publicación en diciembre de 1998,
Dicho Plan, es obligatorio para los sectores público, social y privado respecto a las
regulaciones de uso y vialidad, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
Identifica las áreas susceptibles a desarrollo y señala las prioridades. Desarrolla un conjunto
de propuestas y acciones para llegar a una imagen-objetivo de la ciudad. De esta manera,
el Plan Director de Desarrollo Urbano es una herramienta que orienta a las autoridades a
dar orden y sustento para el desarrollo urbano de la ciudad, fundamentándose en leyes,
planes y programas de desarrollo urbano de los tres niveles de gobierno.
El Plan Parcial busca consolidar los corredores viales y de transporte de la zona, mediante
mezclas de usos y adecuaciones de la infraestructura vial existente.
Asimismo, propone un ordenamiento de las redes de transporte privado y público, con base
en una reglamentación de horarios para la circulación del transporte de carga. La fecha de
publicación de este Plan fue el 21 de abríl del 2009 y publicado en mayo del mismo año.
Dicho plan es de carácter local y es obligatorio para los sectores público, social y privado
respecto a las regulaciones de uso de suelo conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables. Posterior a su publicación este Plan entró en vigencia a partir de año 2004 y se
actualiza cada año, sin embargo, no es un Plan vigente.
Este decreto propone proteger la región de la Uva, localizada en la Sindicatura del Burrión.
Esta zona presenta un grado de conservación importante, sin afectaciones agrícolas y con
atractivos paisajísticos importantes.
En éste decreto se establece que la Uva es de jurisdicción local, con categoría de Área de
Preservación Ecológica, y su fecha de publicación es del 2004, siendo éste un Plan aún
vigente.
La rehabilitación y reforzamiento de algunas zonas del cauce del río Sinaloa, así como la
realización de algunas obras de mitigación para prevenir la erosión costera, son los
proyectos más importantes derivados de este documento. El Atlas de riesgos Municipal
opera de manera satisfactoria en el municipio, e inclusive forma parte fundamental en la
actualización de Plan de Desarrollo Urbano.
Con base en esta fundamentación jurídica y derivado de la búsqueda documental podemos
decir que se han realizado esfuerzos en la elaboración de un documento que sintetice la
adecuada distribución y utilización del territorio. A continuación, se presentarán únicamente
los programas e instrumentos que se encuentran vigentes a la fecha de realización del
presente estudio (Cuadro 3).
Sin embargo, hacia la década de los setenta se presenta un incremento nunca antes visto
en la población municipal, pues en tan sólo una década pasó de tener un total de 149, 663
pobladores a los 221, 139. El incremento fue de 71,476 habitantes.
Del año 2000 al 2005 se detectó perdida poblacional en las distintas localidades que
integran el municipio. Las pérdidas presentadas en cada poblado van del 8.6% al 22.5% de
la población y están asociadas a procesos migratorios y cambios de residencia por
inseguridad como es el caso de Bamoa, mientras en algunas otras, como en el caso de
Guasave, el crecimiento en ese mismo periodo alcanza 6.3% de la población.
Otro caso es el de los asentamientos en los márgenes de los ejes viales de acceso y
distribución hacia otros centros de población (IMPLAN, 2009). Este fenómeno ha sido
fomentado y promovido en gran parte por la demanda y la oferta de vivienda de interés
social que en las últimas décadas se ha desplazado hacia las afueras del área urbana,
mientras en el interior de la ciudad, 16% del territorio se manifiesta como baldío y 3% más
de edificios sin uso. Este hecho genera desde el deterioro en el precio de las viviendas
aledañas hasta problemáticas de imagen urbana e inseguridad y percepción de la misma
(IMPLAN, 2009).
El último conteo de población y vivienda del INEGI indica que la población municipal es de
poco más de 285 mil habitantes distribuidos en 442 localidades, 11 Sindicaturas y en la
Alcaldía Central, de la cual, la Ciudad de Guasave es la Cabecera Municipal.
Por ello, y considerando la naturaleza del proyecto y su ámbito de competencia es vital que
el mismo esté integrado dentro del marco de todos los ordenamientos legales aplicables en
el municipio. Los tres niveles de ordenamientos jurídicos -federal, estatal y municipal
relacionados con el desarrollo urbano, los aspectos sociales y económicos, además de la
conservación de los recursos naturales deben ser abordados y analizados para lograr una
articulación adecuada de este instrumento dentro del marco jurídico correspondiente.
Los ordenamientos jurídicos federales, estatales y municipales, que fundamentan la
elaboración del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y los alcances de su
contenido, son:
o Federales
Esta Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y
mantenimiento de los caminos y puentes federales. Al respecto, señala que es de
jurisdicción completamente federal el planear, formular, y conducir las políticas y programas
para el desarrollo de los caminos, puentes, servicios de autotransporte federal y sus
servicios auxiliares, conforme al artículo 5, fracción I. Sin embargo, la federación podrá
convenir con los gobiernos estatales y municipales la conveniencia de la construcción,
conservación, reconstrucción y ampliación de tramos federales con base en ciertos criterios,
conforme a lo señalado en los artículos 25 y 30.
La LDRS promueve el desarrollo rural sustentable del país, propiciando un medio ambiente
adecuado y garantizando la rectoría del estado en la promoción de la equidad. Al respecto,
busca fomentar las actividades productivas y de desarrollo social sin menoscabo de los
recursos naturales. En este sentido, el artículo 6 señala que las acciones de este tipo
llevadas por los tres niveles de gobierno tendrán un carácter prioritario. Conforme al artículo
23, se buscará una participación corresponsable en lo referente a la ejecución de las
acciones vinculadas al desarrollo rural sustentable.
o Ley de Planeación
La Ley de Planeación tiene por objeto establecer las normas y principios básicos conforme
a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar las
actividades de la administración pública federal. Estas directrices son abordadas
principalmente en los artículos 1, 2, 12, 20, 22, 25 y 26. Asimismo, en el artículo 33 se define
la coordinación entre el gobierno federal y las entidades federativas para la planeación
nacional del desarrollo.
Esta Ley establece la concurrencia de facultades entre los tres niveles de gobierno para la
elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la
mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. En su artículo 9
establece las atribuciones del municipio, particularmente en la fracción II inciso (a), donde
señala que corresponde al municipio formular la política municipal de cambio climático en
materia de ordenamiento ecológico local y desarrollo urbano. En este sentido, el artículo 80
señala la creación del Fondo para el Cambio Climático, el cual apoya proyectos para
contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático, incrementando el capital natural,
con acciones orientadas, entre otras, a revertir la deforestación y degradación; conservar y
restaurar suelos para mejorar la captura de carbono; implementar prácticas agropecuarias
sustentables; recargar los mantos acuíferos; promover la conectividad de los ecosistemas
a través de corredores biológicos, conservar la vegetación riparia y para aprovechar
sustentablemente la biodiversidad.
Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para la política, planeación y programación
en todo el territorio nacional de la actividad turística, bajo criterios de beneficio social,
sustentabilidad, competitividad y desarrollo equilibrado de los Estados, Municipios y el
Distrito Federal, a corto, mediano y largo plazo. Al respecto, el capítulo IV señala las
atribuciones de los municipios en la materia, resaltando el artículo 10, fracción III,
atribuyéndole la planeación, programación, fomento y desarrollo de la actividad turística en
bienes y áreas de competencia municipal.
La LGEE y PA define las atribuciones que corresponden a los tres niveles de gobierno en
materia ambiental, pero particularmente en cuestión de la utilidad pública del ordenamiento
ecológico en sus artículos 2, fracción I, y 8, fracciones I, II, y VIII. En su artículo 23, fracción
I, señala que los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los
lineamientos y estrategias contenidos en los programas de ordenamiento ecológico del
territorio.
o Ley de Vivienda
La Ley de Vivienda tiene por objeto establecer y regular la política nacional, los programas,
los instrumentos y apoyos para el desarrollo de una vivienda digna. En este sentido, los
programas públicos de vivienda, así como los instrumentos de apoyo deben estar
íntimamente relacionados con los planes y programas de desarrollo urbano y ordenamiento
territorial, conforme a lo señalado en los artículos 6 fracciones V y VI y 8 fracciones IX, y
XVI. Por otro lado, señala las atribuciones del municipio en la planificación de la vivienda
conforme a los programas de ordenamiento territorial en su artículo 17 apartado B.
o Estatales
o Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sinaloa
En su artículo 125, fracción V, señala que la Constitución faculta a los Ayuntamientos para
formular, aprobar y administra la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipal,
participar en la formulación de desarrollo regional; autorizar, controlar y vigilar la utilización
del suelo.
o Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Sinaloa
En su artículo 1, esta Ley establece los principios básicos de la planeación para el desarrollo
del estado, define la integración y operación de los sistemas estatales y municipales de
planeación. En el artículo señala que el Ejecutivo Estatal, a través del Comité de Planeación
para el Desarrollo del Estado de Sinaloa, promoverá la participación activa de las
autoridades y la ciudadanía en los procesos de planeación democrática y en la
jerarquización de las demandas de la comunidad.
En sus artículos 27 y 29, la Ley señala las facultades y obligaciones de los ayuntamientos,
en materia de Gobernación, Urbanismo, Ecología y Obras Públicas, para reglamentar y
jerarquizar la prestación de los servicios públicos bajo el control del Municipio, atendiendo
a la densidad demográfica, el desarrollo alcanzado por las actividades económicas, así
como la integración de los propios servicios y en general establecer la política administrativa
del Ayuntamiento y sistemas técnicos a que debe sujetarse la planeación urbanística
municipal; formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo urbano
municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; autorizar,
controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones; otorgar licencias y permisos
para construcciones; participar en la creación y administración de sus zonas de reservas
ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;
e intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana.
En su artículo 15 señala que el Ejecutivo Estatal y los Municipios ejercerán sus atribuciones
en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo
urbano de los centros de población que tiene el Estado, en los términos que determina la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Asentamientos
Humanos, la Constitución Política del Estado de Sinaloa y la presente Ley. Los artículos 27
y 28, estructuran el Sistema Estatal de Planeación Urbana, el cual está integrado para
cumplir con los objetivos y fines del ordenamiento territorial. En el apartado III, inciso B
resalta a los Programas Municipales de Ordenamiento Territorial. En este sentido, en el
artículo 48 la Ley dice que el Programa Municipal de Desarrollo Urbano tendrá como
instrumentos principales tanto al Plan Municipal de Desarrollo Urbano y al Programa
Municipal de Ordenamiento Territorial. Éste último, según el artículo 51 tiene por objeto
establecer las políticas generales en la materia aplicable al territorio municipal y contendrán
como mínimo lo establecido en el artículo 36 de la presente Ley.
El artículo 36 contiene todos los elementos que deben contener los Programas Estatales
de Ordenamiento Territorial, y, en virtud de lo señalado por el artículo 51, también los
Programas Municipales de Ordenamiento Territorial.
Por otro lado, con base en los artículos 31, 34, y 47, en esta ley se indica que el Programa
Estatal de Ordenamiento Territorial será un insumo permanente para la elaboración y
actualización del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, con acciones para la integración y
aplicación de las medidas de protección de áreas naturales protegidas en las acciones de
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, para
asegurar la congruencia del ordenamiento territorial con el ordenamiento ecológico de la
Entidad.
En su artículo 46, la Ley resalta la indica la necesidad de una articulación funcional
adecuada de las políticas sectoriales para el ordenamiento y la regulación de los procesos
de crecimiento entre distintos centros de población que tiendan a formar una unidad urbana
de un mismo Municipio.
Por su parte, el artículo 78 señala la obligatoriedad que tienen los particulares y las
autoridades sobre él cumplimiento de las disposiciones del ordenamiento urbano
contenidas en la legislación federal y estatal, sus reglamentos, los ordenamientos
municipales, así como a lo dispuesto en los planes y programas de desarrollo urbano,
mientras que el artículo 115 marca los lineamientos de participación pública y social a través
de los Consejos Estatal y Municipales de Desarrollo Urbano y demás órganos auxiliares.
La Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable regula el derecho de todo ser humano a
gozar de un medio ambiente saludable y tiene como objetivos principales la preservación,
la restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y el desarrollo sustentable.
En su artículo 47 faculta a la Secretaría para formular, expedir y ejecutar, en coordinación
con las dependencias competentes, programas de ordenamiento ecológico especiales o
prioritarios en zona federal marítimo terrestre y cuencas hidrográficas, así como regular,
fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de proteger al
ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales
respectivos.
Esta Ley tiene por objeto establecer el ordenamiento ecológico del territorio en el estado de
Sinaloa. Con base en sus artículos 14 y 19, señala que el ordenamiento ecológico se
considerará en el Plan Estatal de Desarrollo. Con base en sus artículos 17 y 18, se
establece que el ordenamiento ecológico Estatal será considerado en la regulación del
aprovechamiento de los recursos naturales, en la localización de las actividades productivas
secundarias y de los asentamientos humanos, la programación del uso del suelo y el
manejo de los recursos naturales.
Esta Ley faculta al Instituto Catastral del Estado de Sinaloa para tener fe pública y otorgar
los títulos de propiedad; incluyendo los bienes inmuebles de ejidatarios o comuneros y los
de propiedad de los municipios, Estado y Federación. En su artículo 10, fracción IV señala
que los Ayuntamientos y el Instituto coadyuvarán con las autoridades competentes de la
federación y del Estado para determinar los programas de desarrollo urbano, las medidas
que se deban tomar acerca de los asentamientos humanos, el destino de áreas de reserva
territorial y las medidas para la conservación de los ecosistemas.
o Ley de Regularización de Predios Rurales del Estado de Sinaloa
Esta ley tiene por objeto establecer las bases, supuestos y procedimientos a que deberá
sujetarse la regularización de la propiedad de predios rurales dedicados a las actividades
agrícolas, silvícolas, y ganaderas, entre otras.
De esta manera, con base en el artículo 14, los ayuntamientos tendrán que Identificar y
diagnosticar los riesgos a los que está expuesto el territorio del Municipio y elaborar el Atlas
Municipal de Riesgos, para hacer frente a los riesgos, emergencias, siniestros o desastres
que se generen o sigan rebasando por fenómenos perturbadores dentro del territorio del
municipio. Por ende, en su artículo 47, se señala que el área de protección civil tendrá que
participar en el ordenamiento territorial y de asentamientos humanos.
Esta ley señala en sus artículos 4 y 12 que el Ejecutivo del Estado será el responsable de
las actividades de planeación y programación del fomento y desarrollo del turismo, con la
participación de los municipios involucrados. En sus artículos 7 y 9 se sientan las bases
para la creación de reservas territoriales y la realización de obras de inversión vinculadas
con el desarrollo urbano y la señalización turística de los centros turísticos de la Entidad.
o Municipales
Este reglamento tiene por objeto normar lo relacionado con la protección civil en el
municipio. En su artículo 10 señala que el Consejo Municipal de Protección Civil es el
órgano consultivo de coordinación de acciones y de participación social para la planeación
de la protección en el territorio municipal, y es el conducto formal para convocar a los
sectores de la sociedad a la integración del Sistema Municipal.
1. Falta de vinculación clara entre los instrumentos legales de los diferentes órdenes
de gobierno y los Programas de Ordenamiento Territorial.
2. Los instrumentos legales revisados no homologan el concepto de Ordenamiento
Territorial, y muchas veces es comparado con el término de Desarrollo Urbano.
3. Los instrumentos legales no plantean de forma precisa las Metas, Alcances, y
objetivos del Programa de Ordenamiento Territorial.
4. Los instrumentos legales no hacen referencia a una metodología estandarizada
para el desarrollo de los Programas de Ordenamiento.
5. Mucho de estos instrumentos privilegian la actividad antrópica y subestiman
actividades como la conservación y preservación
De manera general, y haciendo alusión al marco normativo estatal podemos decir que el
concepto de Ordenamiento Territorial no tiene una definición total o lo suficientemente clara
ya que si bien en la Ley General de Asentamientos Humanos se establece la definición del
concepto así como las características, políticas en las que debe basarse y objeto del
Ordenamiento Territorial, este tema no es abordado de manera suficiente, más bien en
algunos casos la terminología utilizada puede causar confusiones debido a que de cierta
manera mezcla el concepto con el del desarrollo urbano, refiriéndonos específicamente a
los artículos 11 y 12, este último establece los instrumentos que servirán para la “planeación
y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos”.
Sin embargo, ninguno de los instrumentos que son mencionados en este artículo hacen
referencia a algún programa o plan de ordenamiento territorial, todos son enunciados bajo
el concepto de desarrollo urbano.
Sin embargo, a pesar de lo antes mencionado y si bien la legislación estatal tiene en cuenta
de mejor manera el tema, ambos niveles de legislación no son lo suficientemente
específicos y no abordan el tema de Ordenamiento Territorial con la profundidad necesaria
y claridad suficiente ya que como mencionamos anteriormente el contenido genera
confusión con el concepto del desarrollo urbano, sobre todo en el tema de los instrumentos
de planeación
o Propuestas generales
Derivado del análisis anterior presentamos las siguientes propuestas generales, misma que
permitirán encuadrar la legislación con los Programas de Ordenamiento Territorial:
• 1.- Los diferentes instrumentos legales deberán ser revisados de tal manera
que se propicie una simplificación del marco jurídico.
• 2.- Impulsar el desarrollo de una serie de Instrumentos Legales específicos
al tema del Ordenamiento Territorial que concreten de manera clara y
puntual objetivos, estrategias, metas, alcances reales y metodologías.
• 3.- Los instrumentos legales deberán propiciar una conducta de cero
tolerancia respecto al incumplimiento de la normatividad aplicable.
• 4.- Los instrumentos legales deben permitir y propiciar la creación de más
programas que incentiven el desarrollo de Programas de Ordenamiento.
• 5.- Deberán impulsar y propiciar un mayor impulso a la investigación en
materia ecológico-ambiental, permitiendo con ello el desarrollo de más y
mejores metodologías aplicadas.
A nivel nacional existe buena cantidad de instrumentos emanados de los tres niveles de
gobierno que se vinculan de manera directa con el Programa de Ordenamiento Territorial
del Municipio de Guasave. El documento base del cual emanan todas las políticas públicas
en materia de Ordenamiento Territorial es el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 el cual
promueve con base en el planteamiento y definición de objetivos, metas, estrategias y
líneas de acción, un México Próspero, en donde, el uso eficiente de los recursos
productivos, así como el bienestar de la población son las metas principales.
Como instrumento de planeación, define las políticas públicas para lograr un desarrollo
nacional equilibrado, marca al Estado y sus distintos órdenes de gobierno las directrices a
seguir, tiene sustento legal en la Ley General de Planeación. En sus objetivos centrales,
además, establece la necesidad de consolidar la política nacional de desarrollo regional a
partir de las vocaciones y potencialidades económicas locales, define como estrategia, el
incrementar la competitividad y el desarrollo económico de las regiones, principalmente de
las más rezagadas del país.
Del instrumento de planeación citado derivan Programas específicos, los cuales operan las
dependencias de los gobiernos Federal, Estatales y Municipales respectivamente, los
detalles de cada uno de éstos los podrá encontrar en el cuadro 4.
Otro instrumento importante es el Programa Nacional Forestal, el cual tiene por objetivo
promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la
economía del sector forestal y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas
forestales; así como, mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales
a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación y
degradación forestal.
FEDERAL
Dep. Financia-
Programa Metas u objetivos Aplicación Nivel
encargada miento
1.- Promover un ejercicio eficiente de los
recursos presupuestarios disponibles, que
permita generar ahorros para fortalecer
los programas prioritarios de las
dependencias y entidades.
2.- Impulsar y orientar un crecimiento
verde incluyente y facilitador que preserve
nuestro patrimonio natural al mismo
tiempo que genere riqueza,
competitividad y empleo.
3.- Implementar una política integral de
Plan Nacional desarrollo que vincule la sustentabilidad Todo el
Gobierno Nivel
de Desarrollo ambiental con costos y beneficios para la No aplica Territorio
Federal Nacional
20132018 sociedad. Mexicano
4.- Fortalecer la política nacional de
cambio climático y cuidado al medio
ambiente para transitar hacia una
economía competitiva, sustentable,
resiliente y de bajo carbono.
Dep. Financia-
Programa Metas u objetivos Aplicación Nivel
encargada miento
1.- Conservación in situ de los
ecosistemas y su biodiversidad.
2.- Conocimiento, análisis y monitoreo de
los ecosistemas y su biodiversidad.
3.- Aprovechamiento sustentable de los
suelos agrícolas y pecuarios.
4.- Reglamentar el uso del agua en las
principales cuencas y acuíferos para su
Programa SEMARNAT
protección.
General de y todas las Todo el
5.- Prevenir, mitigar y atender los riesgos Nivel
Ordenamiento instituciones No aplica territorio
naturales y antrópicos en acciones de nivel Nacional
Ecológico del mexicano
coordinadas entre los tres órdenes de federal
Territorio
gobierno de manera corresponsable con
la sociedad civil.
6.- Frenar la expansión desordenada de
las ciudades, dotarlas de suelo apto para
el desarrollo urbano y aprovechar el
dinamismo, la fortaleza y la riqueza de las
mismas para impulsar el desarrollo
regional.
1.- Incrementar la producción y
productividad forestal sustentable.
2.- Impulsar la conservación y
restauración de los ecosistemas
Programa
forestales. Todo el
Nacional Nivel
3.- Promover y propiciar un marco SEMARNAT No aplica Territorio
Forestal 2014- Nacional
institucional facilitador del desarrollo Mexicano
2018
forestal sustentable.
4.- Fortalecer la gobernanza y el
desarrollo de capacidades locales.
5.- Proteger los ecosistemas forestales
1.- Contar con una infraestructura y una
plataforma logística de transportes y
comunicaciones modernas que fomenten
una mayor competitividad, productividad y
desarrollo económico y social.
2.- Optimizar la coordinación de esfuerzos
para la generación de infraestructura
energética, asegurando así el desarrollo
Programa adecuado de la misma, a efecto de contar
Todo el
Nacional de con energía suficiente, de calidad y a Nivel
SCT No aplica Territorio
Infraestructura precios competitivos. Nacional
Mexicano
2014-2018 Incrementar la infraestructura hidráulica,
tanto para asegurar agua destinada al
consumo humano y riego agrícola, como
para protección contra inundaciones.
3.- Contribuir a fortalecer y optimizar la
infraestructura interinstitucional en salud
para garantizar el acceso efectivo a
servicios de salud con calidad.
Dep. Financia-
Programa Metas u objetivos Aplicación Nivel
encargada miento
Las prioridades en materia de vivienda se
impulsarán a través de seis objetivos:
1. Controlar la expansión de las manchas
urbanas a través de la política de vivienda.
2. Mejorar la calidad de la vivienda rural y
urbana y su entorno, al tiempo de
disminuir el déficit de vivienda.
3. Diversificar la oferta de soluciones
habitacionales de calidad de manera que
Programa responda eficazmente a las diversas
Todo el
Nacional de necesidades de la población. Nivel
SEDATU No aplica Territorio
Vivienda 2014- 4. Generar esquemas óptimos de créditos Nacional
Mexicano
2018 y subsidios para acciones de vivienda.
5. Fortalecer la coordinación
interinstitucional que garantice la
corresponsabilidad de los tres órdenes de
gobierno en la Política Nacional de
Vivienda.
6. Generar información de calidad y
oportuna para contribuir a mejores tomas
de decisiones en el sector de la vivienda.
Los diferentes programas analizados en la tabla anterior tienen un nivel sectorial donde son
aplicados ya sea Federal, Estatal y/o Municipal como se muestra en la figura 4, debemos
destacar que entre menor es el nivel, menor número de programas existen.
Figura 3. Nivel sectorial donde aplican los programas Federales, Estatales y Municipales
Cada uno de estos programas considera una serie de objetivos metas y acciones a realizar
mismas que se detallan en el cuadro 5. De manera general las acciones están dirigidas al
sector de prevención, desarrollo social, mejoramiento en la infraestructura hidráulica
acciones que se vinculan con los programas: Hábitat, Vivienda digna, Vivienda Rural,
Programa de infraestructura hidrológica y Programa de Apoyo a los Avecindados en
Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares
(PASPRAH).
NOMBRE DEL
MUNICIPIO LOCALIDAD ACCIONES
PROGRAMA
Localidades rurales y urbanas Iluminación y fortaleza
Localidades rurales y urbanas Educación y cultura
Localidades rurales y urbanas Salud pública y bienestar social
Programa
Localidades rurales y urbanas Deporte y recreación
Municipal de Guasave
Desarrollo Urbano Localidades rurales y urbanas Justicia administrativa y
responsabilidad social
Localidades rurales y urbanas Seguridad pública
Localidades rurales y urbanas Sustentabilidad y servicios
Boca del rio Estructuras de Protección
Ensenadita Estructuras de Protección
Playa las Glorias Retiro o remoción de infraestructura
Atlas Municipal de Playa las Glorias Reducir la vulnerabilidad física de
Guasave
Riesgos la infraestructura
Rio Sinaloa Construcción de muros marginales
Arroyo Ocoroni Estabilización y rectificación de
cauces
Construcción de obras dispersas a
Localidades rurales y urbanas lo largo del Río Sinaloa
Rehabilitación de Compuertas
Programa de Radiales y Deslizantes y sus
Infraestructura Guasave mecanismos, así como de la obra
hidroagrícola civil en la Red de conducción en el
Bamoa
área de influencia del Módulo de
Riego I-1 Bamoa, A.C., del Distrito
de Riego 063-Guasave, en los
Municipios de Guasave y Sinaloa
Fuente: EM Capital Soluciones Integrales con Datos del Programa Estatal de Ordenamiento
Ecológico
La figura 4 muestra además la ubicación donde serán aplicadas cada una de las acciones
definidas por los programas a nivel municipal, como se puede observar algunas de estas
acciones aplican a la totalidad del municipio y otras son más locales.
Figura 4. Acciones de los programas a nivel Municipal
El Ordenamiento Territorial de Orden superior es el realizado en el año 2014 bajo los
lineamientos de la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano SEDATU en el cual
se establecieron como políticas prioritarias para el estado de Sinaloa las siguientes:
OBJETIVO
POLÍTICAS ESTRATEGIAS
GENERAL
Promover y fortalecer a los centros históricos con
potencial de obtener la categoría de Pueblo Mágico o
Señorial.
Establecer una estrategia de política de desarrollo urbano que promueva patrones equilibrados
Participantes Gobierno del Estado Grupo de trabajo Multisectorial Equipo Asesor de Especialistas
Gestionar coordinar Elaboración del PMOT, presentar
Apoyar la elaboración del
y operar la avances ante la instancia
Actividad PMOT, y aportar información y
elaboración del ejecutora, organizar talleres e
toma de decisiones
PMOT integrar la base cartográfica
Lic. Jesús Murillo Karam
Secretario de la SEDATU
Lic. Edith B. Contla Sandoval Socia y
Secretaria de Desarrollo Agrario
Directora de EM Capital Soluciones
Territorial y Urbano
Integrales S.A. de C.V.
Lic. Gustavo Cárdenas Monrroy
Dr. Victos Carlos Valerio Socio y
Lic. Mario López Subsecretario de Ordenamiento
Director de EM Capital Soluciones
Valdez Gobernador Territorial SEDTU
Integrales S.A. de C.V.
Constitucional del Secretaria de Desarrollo Agrario
M. en C. Carlos G. García Vargas
Estado de Sinaloa Territorial y Urbano
Director de Proyectos
Integrantes C. Armando Leyson C. Ing. Rosendo Camacho Luque
Geógrafa Sandra I. López Zepeda
Castro Presidente Delegado Estatal de la SEDATU
Coordinadora de SIG.
Municipal en Sinaloa
Ing. Arturo Sánchez Téllez
Constitucional de Secretaria de Desarrollo Agrario
Coordinador de trabajos en Campo.
Guasave, Sinaloa. Territorial y Urbano
Lic. Samanta G. Martínez Muñoz
Arq. Leonardo Solano Millan
Especialista en Gestión Intercultural
Jefe de la unidad de Desarrollo
Ing. H. Leticia García Maraver
Urbano y Ordenamiento Territorial
Especialista en Riesgos
Secretaria de Desarrollo Agrario
Territorial y Urbano.
Grupo de trabajo
Participantes Gobierno del Estado Equipo Asesor de Especialistas
Multisectorial
Apoyar la elaboración del
Elaboración del PMOT, presentar
Gestionar coordinar y PMOT, participar en
avances ante la instancia
Actividad operar la elaboración actividades y aportar
ejecutora, organizar talleres e
del PMOT información y toma de
integrar la base cartográfica
decisiones
Ing. José Luis Sevilla Suarez
Peredo
Secretario de Desarrollo Urbano y
Obras Públicas del Gobierno del
Estado (Secretario técnico).
Gobierno del Estado de Sinaloa
Lic. Gerardo Octavio Vargas
Landeros
Secretario General del Gobierno
Gobierno del Estado de Sinaloa
Lic. Juan Ernesto Millan Piersh
Director General de la Secretaria
de Desarrollo Social y Humano
Gobierno del Estado de Sinaloa
Ing. Héctor Manuel Vega
Rodríguez
Director de Catastro del Instituto
Catastral del Estado de Sinaloa
Gobierno del Estado de Sinaloa
M. en C. César Julio Saucedo
Barrón
Director General del Instituto
Sinaloense de Acuacultura y
Pesca
Gobierno del Estado de Sinaloa
Ing. Jaime Romero Barrera
Director general del Instituto de la
Vivienda
Gobierno del Estado de Sinaloa
M.V.Z. Martín Oscar Vega
Manzanares
Director General del Instituto
Sinaloense de Desarrollo Social
Gobierno del Estado de Sinaloa
Lic. Juan Nicasio Guerra Ochoa
Director General de la Secretaría
de Agricultura Ganadería y Pesca
Secretaría de Agricultura
Ganadería y Pesca
C. Gobierno del Estado de
Sinaloa
C. Carlos Ernesto Valdéz Diarte
C. Carmina Rubio Mejía
C. Martín Roberto López Aguilar
C. Rosalio Espinoza Romero
Prestadores de servicio
Secretaría de Agricultura
Ganadería y Pesca.
Grupo de trabajo
Participantes Gobierno del Estado Equipo Asesor de Especialistas
Multisectorial
Apoyar la elaboración del
Elaboración del PMOT, presentar
Gestionar coordinar y PMOT, participar en
avances ante la instancia
Actividad operar la elaboración actividades y aportar
ejecutora, organizar talleres e
del PMOT información y toma de
integrar la base cartográfica
decisiones
Arq. Manuel Campas
Encargado del Despacho del
IMPLAN
Instituto Municipal de Planeación
C. Ernesto Castro R.
Coordinador de Proyectos del
IMPLAN
Instituto Municipal de Planeación
Lic. Verónica Medel
Secretaria de Turismo
Gobierno del Estado de Sinaloa
A nivel municipal
C. Armando Leyson Castro
Presidente Municipal
Constitucional de Guasave,
Sinaloa
Gobierno Municipal en Guasave,
Sinaloa
Lic. Artemisa García Valle
Directora de Planeación y
Desarrollo Social
Dirección General de Planeación
y Desarrollo Social
Arq. Rómulo Félix Ibarra
Director de Desarrollo Social
Dirección General de Planeación
y Desarrollo Social
Lic. Erick Rodríguez Ahumada
Jefe de Departamento de
Inversión Municipal
C. Nidia Gaxiola Gutiérrez
Directora de Vivienda
C. María Teresa Valle Soto
Directora de Participación
Ciudadana
C. Gerardo Peñuelas Vargas
Director de Ecología y Medio
Ambiente
C.P. José Ángel Ahumada
Espinoza
Dir. Ecología y Medio Ambiente
C.P. J. Ángel Ahumada Espinoza
Director de Reservas Naturales y
Áreas Protegidas
C. José de Jesús Sánchez
Bojórquez
Jefe de Departamento de Viveros
y Reforestación
C. José Rosendo Castro Espinoza
Director de Protección Civil
Grupo de trabajo Equipo Asesor de
Participantes Gobierno del Estado
Multisectorial Especialistas
Apoyar la elaboración del Elaboración del PMOT,
Gestionar coordinar y PMOT, participar en presentar avances ante la
Actividad operar la elaboración actividades y aportar instancia ejecutora, organizar
del PMOT información y toma de talleres e integrar la base
decisiones cartográfica
Dr. Juan Eulogio Guerra Liera
Rector de la Universidad
Autónoma de Sinaloa
Lic. Rocío I. Labastida Gómez de
la Torre
Directora del Centro de Ciencias
de Sinaloa
M. en C. Jorge Luis Guevara
Reynaga
Rector de la Universidad
Politécnica del Mar y la Sierra
Cada uno de los sectores señalaron los sitios donde se presenta el problema, además de
ubicarlos sobre un mapa impreso, posterior a ello se definieron algunas posibles soluciones,
señalando aquellas que ya están en proceso de realizarse o si están aún en etapa de
anteproyecto. Finalmente se definió una jerarquización de la gravedad del problema con
base en cinco categorías: 1 Muy alta; 2 Alta; 3 Moderada; 4 Baja y 5 Muy baja, así como
una prioridad de atención en corto, mediano y largo plazo.
Los principales problemas Ambientales están dirigidos a la pérdida de calidad en las playas
y la bahía de Navachiste, ya sea por procesos erosivos o la contaminación provocada por
las actividades agrícolas y acuícolas. La deforestación y cambio de uso de suelo en el río
Sinaloa también es una preocupación del municipio. La mayoría de los problemas requieren
de una atención catalogada como muy alta y alta, ya que aparentemente ya comenzaron a
agudizarse y a traer consecuencias sobre otros sectores como el económico. Estos
problemas de tipo ambiental presentan conflictos intersectoriales interesantes, ya que la
conservación de los recursos naturales y el turismo enfrentan una disminución de sus
capacidades por las actividades económicas preponderantes como la agricultura y la
acuacultura.
Por otro lado, los problemas de índole económica están relacionados con los bajos ingresos
de la población y la poca rentabilidad de algunas actividades como la pesquería, el cultivo
del maíz y los altos costos de los insumos acuícolas. Solo uno de estos problemas tuvo una
prioridad de atención Muy alta, y dos de ellos fueron jerarquizados como Moderados.
P R O B L E MAS I D E N TI F I C AD O S
8 7
7
6 5 5
5
4
3
2 1
1 0
0
Muy alta Alta Moderada Baja Muy baja
Por último, las otras combinaciones solo incluyeron dos problemas, los cuales son muy
importantes, ya que corresponden principalmente a la inundación de las localidades
costeras y ribereñas, así como a la contaminación del agua y suelo por la utilización de
productos agrícolas altamente tóxicos y su mala disposición. Estos problemas fueron
catalogados con importancia Muy alta, ya que se reflejan en todos los ámbitos sectoriales
del municipio, por lo que su atención debe ser a corto y mediano plazo.
Sin embargo, el Grupo consultor considera que este problema debería ser catalogado con
una jerarquía de atención de Moderada a Alta, ya que precisamente este desorden urbano
trae como consecuencia muchos de los problemas ambientales identificados. El GTM no
ubicó ningún problema como de jerarquía Baja.
Por otro lado, como se mencionó anteriormente, el GTM asignó también plazos de atención
a la problemática. En este sentido, el GTM considera que la mayoría de los problemas
deben ser resueltos en el corto plazo (5), y en el corto a mediano plazo (8). Estos problemas
corresponden principalmente a las cuestiones ambientales de contaminación, erosión de
playas, sobreexplotación pesquera, deforestación e inundaciones, así como a la creación
de infraestructura y la atracción del turismo, mientras que en el mediano plazo (3) deben
atenderse cuestiones de la reconversión de agroquímicos peligrosos a abonos y pesticidas
orgánicos, apoyo a la acuacultura y el desarrollo de infraestructura dentro de los centros de
población.
A mediano y largo plazo (2) deben ser atendidos los problemas de reservas territoriales y
dotación de servicios, así como la baja rentabilidad de los productos agrícolas,
principalmente el maíz. La gráfica siguiente muestra el número de problemas que deben
ser atendidos conforme a estos plazos.
P L AZ O D E ATE N C I I O N D E L O S
P R O B L E MAS
9 8
8
7
6 5
5
4 3
3 2
2
1 0
0
Corto Corto - Mediano Mediano - Largo
Mediano Largo
No se identificó ningún problema que debe ser resuelto únicamente a largo plazo.
Mejor
Falta de reserva aprovechamiento del
territorial; cambios de espacio urbano;
Altas tasas de
Económico uso de suelo; mejor dotación de Mediano y largo plazo.
crecimiento Cabecera municipal
y social contaminación; servicios e Prioridad de 5
urbano
migración; dotación infraestructura para
de servicios minimizar los
movimientos
Falta de Integrar la
Prioridad de atención
Económico comunicación y Falta de políticas problemática al Plan
Todo el municipio 2, a corto y mediano
y social transporte entre las de planeación de Desarrollo
plazo
comunidades Municipal
Falta de
Buscar apoyos para
Económico infraestructura Falta de apoyo El Burrión y San Prioridad media de 3,
la construcción de
y social vehicular, como económico Rafael a mediano plazo
esta infraestructura
puentes a desnivel
Población
Falta de
dispersa a la que Apoyos económicos
pavimentación en Centros de población Alta prioridad de 1. A
Social es imposible desde los tres niveles
gran parte de la principales corto y mediano plazo
proporcionarle de gobierno
ciudad de Guasave
servicios al 100%.
Falta de recursos En todos los pueblos,
Apoyos económicos
falta de espacios para la comisarías y Alta prioridad de 2. A
Social desde los tres niveles
deportivos construcción y sindicaturas del corto y mediano plazo
de gobierno
mantenimiento municipio
A NIVEL FEDERAL
A NIVEL ESTATAL
Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado (Secretario
técnico).
Gobierno del Estado de Sinaloa
o Lic. Gerardo Octavio Vargas Landeros
Director de Catastro del Instituto Catastral del Estado de Sinaloa. Gobierno del Estado de
Sinaloa
o M. en C. César Julio Saucedo Barrón
Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura y Pesca. Gobierno del Estado de
Sinaloa
o Ing. Jaime Romero Barrera
Director general del Instituto de la Vivienda. Gobierno del Estado de Sinaloa
o M.V.Z. Martín Oscar Vega Manzanares
Director General del Instituto Sinaloense de Desarrollo Social. Gobierno del Estado de
Sinaloa
o Lic. Juan Nicasio Guerra Ochoa
A NIVEL MUNICIPAL
Directora de Turismo
- C. Bladimir Valenzuela López
Director de Ganadería
- C. Álvaro Eladio Franco Castro
Director de Pesca
- Martín López Ramírez
Director de Acuacultura
- Ing. Domingo Alberto Mexia Salomón
SECTOR ACADÉMICO
ASESORES ESPECIALISTAS
La principal fuente de información fue el INEGI. Este mapa servirá de apoyo para vaciar
toda la información temática que se empleará a lo largo del proyecto.
El conjunto de datos vectoriales empleados para el desarrollo del proyecto fue a una escala
1:50,000 y se mencionan a continuación:
Este Municipio forma parte de la región agrícola más próspera del país, conocida como
Noroeste de México. Se le denomina de esa manera a la región que se extiende desde el
valle del Yaqui y del Mayo, en el estado de Sonora, hasta el valle de Culiacán en la parte
centro del estado de Sinaloa, abarcando el valle del Fuerte, Guasave y la región del Évora.
(Chávez, 2009).
La actividad agrícola es de tal importancia que tan sólo en lo que respecta al estado de
Sinaloa, 35% de su superficie total estatal, es decir, 1,923, 240 hectáreas, son de uso
agrícola. De las cuales, más del 50% son de riego (INEGI, 2007).
Si bien la actividad agrícola tiene gran importancia, encontramos que las actividades
económicas que mayor número de empleos generan en la región, son dos: los servicios y
el comercio. Tan sólo en 2010 se registró que 62% de la Población Económicamente Activa
tenía un empleo en sector (INEGI, 2010).
El turismo es otro renglón a considerar. El municipio cuenta con una gran diversidad de
recursos naturales, como la sierra, las bahías, los esteros, el mar abierto, los balnearios y
toda una estructura que le permite hacer frente a la demanda en este renglón que genera
jugosos ingresos a la economía municipal (Instituto Nacional para el Federalismo y el
Desarrollo Municipal, 2005). El comercio es otra actividad importante que cubre las
necesidades inmediatas tanto del ámbito doméstico como del agrícola (Instituto Nacional
para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2005).
El estado de Sinaloa tiene una ubicación privilegiada que le coloca en una situación
estratégica con los mercados de Estados Unidos, Asia y Centro y Sudamérica. Situado en
el Noroeste de México, entre el Océano Pacífico, Mar de Cortés y la Sierra Madre, el estado
cuenta con poco más de 650 kilómetros de costa, extensos y fértiles valles, selva seca,
humedales y montaña. Riqueza inigualable en su flora y fauna y seis áreas naturales
protegidas (Figura 2.2.1).
Tal es la importancia regional del estado que recientemente los Estados de Sinaloa,
Durango, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas y Tamaulipas han formado el
Corredor Económico del Norte (COEN) en el mapa 2.2.1. se puede observar el entorno
regional del estado de Sinaloa y la relación que tiene con otros municipios y estados.
Destaca la influencia que el estado tiene con el Océano Pacifico, especialmente para los 7
municipios que limitan con éste, entre ellos Guasave, ya que se le considera una zona
estratégica que alberga dos de los puertos marítimos más importantes a nivel nacional con
capacidad para barcos de hasta 100 mil toneladas, además de ser sitio por donde circulan
los diferentes productos de la región principalmente agrícolas, ganaderos, y pesqueros.
No sólo Sinaloa se posiciona en los primeros lugares por la producción de sus campos
agrícolas, su liderazgo también se fortalece con la participación de los productos pesqueros
que ofrece el agua concentrada a lo largo del estado en el litoral del océano pacífico, este
litoral convierte a la entidad en el principal productor de atún, barrilete, jaiba, bonito y
tiburón; además de ser el segundo productor de camarón y sardina en México.
La pesca de estas especies fue la actividad clave para la formación del distrito industrial
pesquero, en donde se ofrece un mercado de trabajo tanto en la pesca como en la
industrialización de estos productos.
Figura 10. Principales productos pesqueros 2009. Fuente: Instituto Nacional de Pesca (INP)
Además de contar con los dos puertos marítimos ya mencionados el estado cuenta con
más de 16 mil kilómetros de carreteras lo que hace que la accesibilidad sea mayor, y por
consiguiente se propicie un flujo de mercancías y personas.
Actualmente están en expansión otros 650 kilómetros de autopistas que ampliaran el flujo
comercial. Cuanta también con 800 km de red ferroviaria y tres aeropuertos internacionales
que amplían la oferta para visitantes, y expansión de productos y servicios.
Figura 11. Producto Interno Bruto PIB regional 1998. Fuente: Delgadillo Macías et al., 2001)
El liderazgo en alimentos de Sinaloa a nivel nacional, se respalda con los lugares que ocupa
en la producción agrícola en comparación con los estados de la República Mexicana que
se dedican a producir en sus territorios a las mismas mercancías agrícolas.
Figura 12. Estructura sectorial del Producto Interno Bruto (PIB) en Sinaloa 2010. Fuente:
Delgadillo Macías et al., 2001)
Mascareño López Gladis B. sostiene, que las ciudades de Culiacán, Mazatlán, Los Mochis,
Guasave y Guamúchil constituyen la estructura urbana de Sinaloa, mismas que se
desempeñan como centros urbanos líderes por concentrar equipamientos, bienes y
servicios, lugares de gestión y administración, así como las principales actividades
económicas secundarias y terciarias, es en estos mismos se presenta el comportamiento
más dinámico tanto en lo demográfico como en lo económico, es por ello que son fuente de
atracción poblacional mientras los municipios serranos son expulsores de población y los
menos favorecidos en términos de desarrollo.
Geográficamente, se localiza en el norte del estado de Sinaloa (Figura 2.2.1) entre los
meridianos 108° 05' 26" y 108° 47' 24" de longitud oeste y entre los paralelos 25° 19' 04" y
25° 56' 36" de latitud norte, ocupando una extensión territorial de 3,464.40 kilómetros
cuadrados, lo que representa 5.9% de la superficie del estado esto lo ubica en el octavo
lugar en tamaño con respecto al resto de los municipios (Gobierno Municipal, 2011).
Respecto a la superficie nacional representa entre el 0.15% y el 0.18%/ según la base de
la información.
Figura 13. Ubicación y entorno dentro del territorio nacional
Los datos vectoriales de INEGI con los cuales se realiza la totalidad de la cartografía del
presente documento respecto a la fuente Municipal presentan algunas diferencias en
cuanto a la extensión del territorio como se muestra a continuación (cuadro 10).
Finalmente debemos mencionar que a finales del 2015 el municipio definió un nuevo
contorno municipal con una extinción de 2,773.48 km2 datos que aún no se oficializan.
A pesar de que los intercambios comerciales son los que permiten identificar con mayor
claridad la influencia y relación del municipio de Guasave con otras entidades, debemos
mencionas que existe una gran movilización de personas que entran y salen del municipio
en busca de mejores condiciones laborales y educativas.
A nivel estatal, la educación es respaldada por 4,507 escuelas de todos los niveles en las
que participan el sistema federal, estatal, particular y autónomo de estas solo Ahome,
Culiacán, Guasave y Mazatlán, se concentran el 22% del total de los centros educativos.
Total, de Alumnos
Nivel Centros egresados Docentes
Educativos 2011
Educación preescolar 237 5,255 533
Educación primaria 257 5,244 1,335
Educación primaria indígena 1 8 3
Educación secundaria 72 5,235 1220
Bachillerato 284 3,478 1151
Profesional Técnico 6 430 91
Escuelas de formación para el 11 225 143
trabajo
TOTAL 868 19,875 4476
Figura 15. Distancias del Parque Industrial el Burrión respecto a destinos estratégicos.
Se localiza en el km. 139 + 145 de la carretera federal número 15 tramo Culiacán–Los
Mochis, esta ubicación permite tener una comunicación con una serie de zonas logísticas
de transporte como aeropuertos, puertos, autopistas, etc., como se muestra en la siguiente
figura:
Figura 16. Ámbito regional (influencia o interdependencia del Municipio con otros)
La línea divisoria del municipio colinda al norte con los municipios de Sinaloa y El Fuerte;
este último principal aliado en la producción de alimentos, al sur, con el Golfo de California
fuente principal de recursos, al este con Salvador Alvarado y Angostura y al noroeste con
el municipio de Ahome.
El municipio también cuenta con cincuenta kilómetros de litoral que contempla extensas
playas, esteros y bahías. Dentro de estas últimas destaca la bahía de Navachiste y la de
Macapule Área Natural Protegida de máxima importancia no solo por la riqueza natural que
alberga sino también por ser un sitio óptimo para el desarrollo del eco-turismo, lo que atrae
al turismo local.
El municipio de Guasave está conformado por barrios, colonias y pueblos como se describe
a continuación, la cabecera municipal, contempla 12 sindicaturas, ubicadas hacia los cuatro
puntos cardinales. De este modo, hacia el norte se encuentran: Bamoa, Estación Bamoa,
León Fonseca y Nío; al Sur, La Brecha y Tamazula; al este, El Burrión y San Rafael; al
oeste, Juan José Ríos, Adolfo Ruiz Cortines, Lic. Benito Juárez y La Trinidad. Dichas
sindicaturas están conformadas por 47 comisarías que agrupan un total de 442 localidades.
Cuarenta y tres por ciento de éstas, están concentrada en tres sindicaturas: El Burrión, Lic.
Benito Juárez y Tamazula.
De acuerdo con información del Gobierno Municipal (2011), las principales localidades son:
Con los elementos aportados en el listado anterior, confirmamos una vez más la
importancia que las actividades agrícolas tienen para este municipio. Aunque no
podemos desestimar otras actividades económicas muy importantes como la pesca,
que tradicionalmente ha tenido un papel preponderante en la economía municipal.
Respecto a la situación vial, Guasave cuenta con distintas vialidades que le permiten
tener movilidad tanto al interior del municipio como hacia el resto del país, de hecho, es
uno de los municipios sinaloenses mejor comunicados.
Entre las vialidades más importantes, está la carretera internacional México 15 que
cruza el municipio y lo comunica hacia el norte y sur del país, además las carreteras
hacia León Fonseca y Sinaloa de Leyva o la calle 100. Todas ellas permiten la
comunicación de diversos poblados del propio municipio y de otros cercanos con la
cabecera municipal.
Otro elemento fundamental que posibilita la movilidad humana dentro del municipio y
hacia afuera del mismo es el transporte público urbano-suburbano, además del
transporte foráneo. El transporte urbano-suburbano cuenta con 14 rutas que cubren
70% de la superficie de la mancha urbana, con paso obligado por el centro de la ciudad.
El 30% restante lo abarcan zonas periféricas ubicadas en los sectores noroeste17,
suroeste18 y oeste19 principalmente, son las que no cuentan con este servicio (Implan,
2009).
Como elemento base para realizar la caracterización del medio físico que componen el
presente apartado, se hizo uso de los registros medidos en la red de estaciones
climatológicas que administra el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dicha red tiene
una cobertura nacional y actualmente cuenta con 3,329 (Normales Climatológicas-SMN)
estaciones en operación, de un universo de 5187 estaciones que llego a tener el sistema.
Si bien existen otras redes de medición, como las estaciones meteorológicas automáticas
(ESIMES-EMAS) que administra el propio SMN, o la red de estaciones agroclimatológicas
automáticas del instituto nacional de Investigaciones forestales, agropecuarias y pecuarias
(INIFAP), estas no tienen una cobertura total y densa del territorio nacional, y más aún, un
acervo de datos importante que pueda representar la ocurrencia de un fenómeno en un
lapso de tiempo que se considere válido, es por ello que para cada uno de los elementos
que conforman el presente apartado se tiene diferente fuentes.
- I) Clima
o Seco cálido: Se encuentra en la parte este del municipio ocupando un total de 40%
de la superficie municipal y se caracteriza por una moderada circulación de los
vientos, lo cual provoca escasa nubosidad y precipitaciones de 300 a 600 mm
anuales, con temperaturas promedio que van de los 22° a 26° C y de los 8° a 22° C.
o Semiseco cálido: Con base a la clasificación de Enriqueta García es el clima menos
seco de los secos, con una temperatura media anual de > 22 °C en verano y del
mes más frío > 18 °C. Los meses de máxima precipitación caen dentro del período
de mayo-octubre, y este mes recibe por lo menos diez veces mayor cantidad de
precipitación que el mes más seco del año. Se presenta en una pequeña porción
del este del Municipio cercano a las sindicaturas de Bamoa, Estación Bamoa y una
pequeña parte de León Fonseca y representa el 4.1% del total del territorio
municipal.
o Muy seco cálido: Clima caracterizado por ser uno de los climas menos secos de los
secos con temperaturas media anual de > 22 °C con lluvias en invierno y del mes
más frío > 18 °C. El mes más húmedo del período noviembre-marzo recibe por lo
menos tres veces mayor cantidad de precipitación que el mes más seco del año. Se
presenta para la porción oeste del municipio y representa el 48% del total del
territorio municipal.
Cuadro 12. Climas y superficies característicos en el Municipio de Guasave
➢ a) Temperatura
Es el elemento climático que refleja el estado energético del aire, el cual se traduce en un
determinado nivel de calentamiento, lo cual nos indica el grado de calor o de frío sensible
en la atmósfera (UNL-FCA, 2004).
Con base en las series históricas de 110 años (1902-2012) de la Unidad de Informática para
las Ciencias Atmosféricas y Ambientales (UNIATMOS) se determinó que la temperatura
promedio anual para el municipio de Guasave es de 24.15 a 25.56°C. siendo las localidades
de Corerepe (El Gallo) y el Burrión donde se han presentado las temperaturas más bajas.
Por otra parte, la localidad de Juan José Ríos y un pequeño polígono de la cabecera
municipal han presentado las temperaturas máximas. Los limites con los Municipios de
Sinaloa, Mocorito y Angostura son zonas a destacar ya que se visualizan con altas
temperaturas.
En el servidor de UNIATMOS solo están disponibles los datos en formato Raster, sin
especificar cuáles son los puntos o estaciones de las cuales fueron extraídos los datos.
PROMEDIO
TEMPERATURA
ENE FEB MAR ABR MAYO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ESTACION GUASAVE
(CNA)
NORMAL 18.7 19.7 21.3 23.6 26.2 29.6 30.8 30.6 30.3 28.1 23.4 19.4
AÑOS CON 25.1°C
40 37 38 40 39 41 40 39 39 40 41 38
DATOS
Por otra parte, la localidad del Burrión sobresale nuevamente como la zona con las
temperaturas menos cálidas como se muestra en el mapa 2.1.2.3.
Figura 18. Temperatura Media Anual del Municipio de Guasave.
Figura 19. Temperaturas Máximas del Municipio de Guasave
Figura 20. Temperaturas Mínimas del Municipio de Guasave
Con lo que respecta a las temperaturas mínimas, se realizó un análisis para el periodo
comprendido entre los años (1902-2012) y se determinó que el promedio de temperaturas
mínimas oscila entre los 15.8 y 17. 6°C. Nuevamente las localidades de Corerepe y El
Burrión son las que presentan las menores temperaturas.
La grafica 3 muestra los promedios anuales de temperatura, así como los valores máximos
y mínimos de una serie histórica de 110 años (1902-2012) se muestra une temperatura
promedio anual que oscila entre los 24.15 a 25.56°C, para las temperaturas máximas la
temperatura promedio es del orden de 31.7 y 33.6°C, finalmente las temperaturas mínimas
oscilan los valores de 15.8 y 17.6°C como se muestra en la gráfica 3.
➢ b) Precipitación
La precipitación es el producto de la condensación atmosférica, que puede ser sólida o
líquida y a su vez es un elemento muy importante del clima, ya que determina las
condiciones del medio ambiente tales como seco y húmedo.
Finalmente, la precipitación mínima oscila entre los 0 y los 1.58mm, se evidencia en el mapa
un gradiente en dirección de la costa y hacia los límites con Sinaloa Municipio. (Figura 23)
Nuevamente debemos hacer énfasis en que los datos de la página de UNIATMOS solo
están disponibles en formato Raster, estos datos no especifican cuáles son los puntos o
estaciones de las cuales fueron extraídos los datos.
Figura 21. Precipitación Media Anual Municipio de Guasave.
Figura 22. Precipitación máxima del Municipio de Guasave.
Figura 23. Precipitación Mínima del Municipio de Guasave
En la gráfica 4 y tomando como base los datos de las normales climatológicas de las
estaciones de la CNA se presenta un modelo meteorológico por hora, que muestra
estadísticamente cuántos días al mes tienen la mayor probabilidad de tener altos niveles
de precipitación.
Fuente: Meteoblue.com
o c) Vientos dominantes.
Fuente: Meteoblue.com
Fuente: Meteoblue.com
Desde 2007, el portal electrónico Meteoblue ha archivado datos del modelo meteorológico
de diversas regiones del mundo, y en 2014 comenzaron a calcular modelos meteorológicos
con los datos históricos a partir de 1985 generando una continua historia global de 30 años
por hora. Los diagramas climáticos son el primero conjunto de datos de clima simulados
hechos públicos en la Internet.
Nota: Los datos meteorológicos de Meoteoblue cubren cualquier lugar de la tierra en
cualquier momento, independientemente de la disponibilidad de las estaciones
meteorológicas. Los datos derivan del modelo meteorológico mundial NEMS
aproximadamente 30 km de resolución y no pueden reproducir efectos
meteorológicos locales en detalle, como las islas de calor, las corrientes de aire frío,
tormentas o huracanes.
o d) Humedad relativa
Con base en los datos de Capel-Molina (s/a) quien realizó un análisis sobre la distribución
de la humedad al interior de la republica con base en los valores anuales, y con base en la
regionalización según sus resultados se define que el estado de Sinaloa forma parte de los
estados con fuertes índices de humedad superior al 70% en su porción litoral, y al grupo de
entidades federativas con índices moderados de humedad (61-70%) tal cual y se muestra
en la siguiente figura.
Una de las consecuencias más seguras y directas del cambio climático es un aumento en
la morbilidad y la mortalidad humanas en períodos de clima extremosos como son las olas
de calor, y los periodos de bajas temperaturas
Cuadro 14. Personas afectadas por desastres naturales por tipo de evento
Fuente EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del Centro Nacional de Prevención al
Desastre (CENAPRED)
o a) Frentes fríos
Un frente frío, es una zona de lluvia de diversas intensidades con viento fuerte, niebla o
neblina y temperaturas bajas. Se forma cuando una masa de aire frío choca con una de aire
caliente; al ser más denso el aire frío, se introduce como una cuña debajo del aire caliente
y genera movimiento e inestabilidad de la atmósfera. El frente es la parte delantera de la
masa de aire frío y provoca descenso de la temperatura en la zona que recorre. Un frente
frío tiene una duración de entre 3 y 7 días.
TIPO DE
REFERENCIA FECHA AFECTACIONES QUE PRODUJO
EVENTO
Frente frío y masa de aire polar
El Universal 08/01/2000: 08/01/2000 Onda fría produce serios daños en el Sector
agrícola de la región.
Frente frío No. 24 y masa de aire polar
La Jornada 25/01/2008 Onda fría produce serios daños en el Sector
agrícola de la región.
La Jornada, El Universal
Frente frío no. 26 y masa de aire polar
(varias fechas) y FONDEN
05/02/2011 Onda fría produce serios daños en el Sector
para identificación de
agrícola de la región.
varios municipios
Frente frío No. 32. y fuertes ráfagas de
viento dejan severos daños en el
La Jornada 24/01/2007 Onda fría
sector agrícola de del estado de
Sinaloa.
En el Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Guasave, elaborado en 2014 bajo los
lineamientos de la SEDATU, se muestra que el grado de peligro ante la ocurrencia de este
fenómeno es de muy bajo para la porción suroeste y bajo para la porción sureste. Al noreste
podemos encontrar una región en donde se combinan los grados de peligro asociados a la
formación de una microcuenca a las orillas del rio Ocoroni y por la presencia e influencia de
los lagos Chamicari y Tepatoche.
Figura 25. Grado de peligro por Frentes fríos en el Municipio de Guasave.
o b) Frentes cálidos
Se llama frente cálido a la parte frontal de una masa de aire tibio que avanza para
reemplazar a una masa de aire frío que retrocede. Generalmente, con el paso del frente
cálido la temperatura y la humedad aumentan, la presión sube y, aunque el viento cambia,
no es tan pronunciado como cuando pasa un frente frío.
En el Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Guasave, elaborado en 2014 bajo los
lineamientos de la SEDATU, se muestra que el grado de peligro ante la ocurrencia de este
fenómeno es de muy alto para la totalidad del municipio, con temperaturas que superan los
40 grados y solo unas pequeñas porciones de costa se tipifican como de alto peligro con
temperaturas promedio entre los 35 y los 40 grados como se muestra en el mapa 26.
c) Nubosidad
Los vientos provenientes del pacifico soplan de manera constante por lo que el porcentaje
de nubosidad es muy bajo la mayoría del tiempo (0-25%), sin embargo, en temporada de
ciclones se pueden presentar días con 100% de nubosidad.
Figura 26. Grado de peligro por Frentes cálidos en el Municipio de GUasave.
d) Lluvias extremas
Las lluvias extremas son causantes de grandes daños año con año en México, y
especialmente en Municipios costeros, como es el caso de Guasave.
El municipio está expuesto a lluvia de distinto origen, pero son dos tipos las más
recurrentes, y estas son las ciclónicas y las de origen convectivo. Ambas derivan en
inundaciones y tienen como elemento diferenciador el área de influencia, y el factor viento
que acompaña a los eventos ciclónicos.
En el Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Guasave, elaborado en 2014 bajo los
lineamientos de la SEDATU, se realizó un análisis de por lluvias extremas y se concluyó
que el municipio presenta en casi 2/3 partes del territorio un nivel de peligro Alto por lluvias
extremas, las cuales conllevan lluvias diarias máximas de entre 80 y 100 mm, las cuales
son de gran magnitud.
Una tercera parte del municipio ubicada en el flanco Oeste se tipifica como con un nivel de
peligro Medio.
Figura 27. Grado de peligro por lluvias extremas en el municipio de Sinaloa.
o e) Ciclones tropicales
Los Ciclones tropicales son una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes que giran
en forma de espiral alrededor de una zona central. Su formación se ve favorecida cuando
la temperatura superficial del mar es superior a los 26ºC., y se clasifican en tres etapas de
acuerdo con la velocidad de sus vientos máximos en:
En el Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Guasave, elaborado en 2014 bajo los
lineamientos de la SEDATU, se realizó un análisis de la trayectoria de los últimos 74 eventos
que han pasado al menos a 300 km de los límites Municipales en el periodo de 1949-2013.
Dadas las trayectorias, se estimó que el promedio histórico de este tipo de eventos es de
1.24 ciclones tropicales al año y el número de eventos desastrosos promedio anual es de
0.75. Se concluye que Guasave presenta un peligro alto por Ciclones tropicales, lo cual se
caracteriza por la ocurrencia de 1 a 2 ciclones tropicales al año, mismos que derivan de 0.5
a 1 eventos desastrosos promedio al año.
Figura 28. Trayectorias de los últimos Ciclones tropicales.
IV. Cuencas, subcuencas y microcuencas
A nivel estatal la hidrografía está caracterizada por la presencia corrientes que descienden
de los flancos de la Sierra Madre Occidental y desembocan en el Océano Pacífico a través
de 13 ríos principales, ocho de ellos que cruzan la región hidrológica RH10 y cinco más que
pertenecen a la región hidrológica RH 11.
La región RH10 se divide en ocho cuencas: Río Fuerte, Río Sinaloa, Río Mocorito, Río
Culiacán, San Lorenzo, Rio Elota, Rio Piaxtla y Río Quelite, mientras que la región RH11
se divide en cinco cuencas que son Río Presidio, Río Baluarte, Río Cañas, Río Acaponeta
y Río San Pedro.
Cuadro 16. Superficie y porcentaje de las cuencas y sub-cuencas del Municipio de Guasave
La cuenca del río Sinaloa cuenta con una superficie total de poco más de 6,6 km2 se sitúa
en el Noroeste del país, comprendiendo el extremo sur de Sonora, así como el occidente
de Chihuahua y parte del estado de Sinaloa.
Durante su recorrido recibe tributarios en los que se puede mencionar los arroyos Los
Molinos y San José de Gracia que hacen unión al desembocar en la presa por las
poblaciones de Bacubirito y Sinaloa de Leyva y en la zona baja recibe la confluencia por la
margen derecha del arroyo Cabrera y el rio Ocoroni en la ciudad de Guasave, para seguir
su curso hasta desembocar en la bahía de Perihuete, con un recorrido total de 350 km y
una pendiente hidrométrica de 0.19%
Las obras hidráulicas de mayor importancia son las presas Gustavo Díaz Ordaz en el rio
Sinaloa; Cabrera Inzunza sobre el arroyo Cabrera y la presa Guillermo Blake Aguilar en el
rio Ocoroni. El distrito de riego 063, Guasave se localizó en la parte baja de la cuenca con
una superficie de 98.69 has en los municipios de Guasave y Sinaloa de Leyva, contando
con una red de canales distribuidos en todo el distrito.
En la parte baja de la cuenca del río Sinaloa, la presión para cubrir las demandas de agua
ha aumentado, sobre todo en el sector agrícola, debido a que no se ha alcanzado el nivel
óptimo respecto de la eficiencia en el uso y manejo del agua, tanto en los sistemas de
distribución como a nivel parcelario, lo que ocasiona baja productividad agrícola,
limitaciones al desarrollo socioeconómico del área, impactos negativos en los sistemas
ecológicos y los consecuentes conflictos por el agua entre los usuarios.
La degradación de la calidad del agua no presenta niveles críticos en la parte alta y media
de la Cuenca. Sin embargo, en las partes bajas los desechos sólidos y las descargas de
retornos agrícolas con agroquímicos de los Distritos de Riego Guasave, Río Fuerte y Valle
del Carrizo afectan los cuerpos de agua receptores costeros.
Por lo anterior y con base en los daos de la Comisión Nacional del Agua y el Programa
Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) se ha establecido que la cuenca del río Sinaloa
tiene un alto grado de alteración influenciado principalmente por el acelerado crecimiento
de las localidades y el desarrollo económico de la región sumado a la serie de problemas
ya enunciados, sin embargo, diferimos y creemos sub estimado el nivel de presión. Es decir,
una zona que mantiene una actividad agrícola con alto niveles de rendimiento, debe tener
demandas hídricas de medias a muy altas, aun a pesar de la tecnificación del campo.
Grado de Nivel de
Cuenca Subcuenca
alteración Presión
Tanto a nivel local como regional los mayores impactos sobre los sistemas hidrológicos son
causados por cambios en los patrones de cobertura y uso del suelo (Bhaduri et al., 2000).
Registros históricos de parámetros relacionados con la calidad del agua han permitido
demostrar que en humedales dentro de cuencas que han perdido parte de su cobertura
vegetal natural, la calidad del agua declina (Childers y Gosselink, 1990; Agardy et al., 2005).
Tanto a escala local, regional y global los impactos de origen antropogénico más
significativos sobre los sistemas hidrológicos son generados por cambios en el uso del
terreno, los cuales alteran las características hidrológicas de la superficie, modificando así
los patrones y tasas del flujo de agua. Si este tipo de modificaciones en el balance
hidrológico se presenta en grandes extensiones o áreas críticas de una cuenca pueden
tener impactos significativos inmediatos y a largo plazo, incluyendo el aumento de las
inundaciones en las partes bajas, la disminución del suministro de agua a los mantos
freáticos y la perdida de humedales Los cambios en los usos del suelo alteran
significativamente las características hidrológicas de la superficie de los terrenos
modificando los patrones y tasas del flujo del agua, con la consiguiente alteración de los
sistemas costeros acuáticos que dependen de la dinámica que sigan tanto los aportes
hídricos continentales como los materiales terrígenos asociados. Si este tipo de
modificaciones en el balance hídrico sucede sobre áreas amplias o críticas de una cuenca
o región puede tener impactos inmediatos y a largo plazo, incluyendo el aumento en los
volúmenes de escurrimiento y la reducción de los suministros de agua a los mantos freáticos
(Bhaduri et al., 2000, 2001).
El grado de alteración de esta cuenca con base en los datos del PEOT son de muy alto y
alto y niveles de presión de medio a bajo, es decir, aunque la presión hídrica que se ejerce
sobre esta cuenca no es elevada ha habido presencia de otros factores que modifican el
medio.
Cuadro 18. Grado de Presión y Alteración de la Cuenca de la Bahía Lechiguilla-Ohuira-
Navachiste
Grado de Nivel de
Cuenca Subcuenca
alteración Presión
Bahía Lechiguilla-Ohuira-
B. Ohuira Alto Bajo
Navachiste
B. Navachiste Muy Alto Medio
Se localiza en la parte central de la entidad, abarca un área de 3,3 km2 con una ocurrencia
de precipitación media anual de 626.90 mm y una pendiente general baja. El río Mocorito
representa la corriente principal de esta cuenca, tiene su origen a 7 km, al noroeste del
poblado El Terrero, en el cerro San Pedro en Sinaloa con una altura 1,950 m.s.n.m., recorre
180 km., desde su inicio hasta su desembocadura, presentando una pendiente media de
1.77% con dirección preferencial noreste-suroeste.
En su nacimiento se le conoce como río Évora y fluye con una dirección suroeste hasta el
poblado de Mocorito, teniendo varios afluentes en este tramo, como lo es el arroyo Grande,
arroyo Los Chinos y otros de menor importancia por su margen izquierda.
Con base en los daos de la Comisión Nacional del Agua y el Programa Estatal de
Ordenamiento Territorial (PEOT) se ha establecido que la cuenca del río Mocorito tiene un
Muy alto grado de alteración y bajo sistema de presión hídrica influenciado principalmente
por actividades económicas del sector primario. El uso primordial es agrícola, pasando en
segundo orden industrial, pecuario y doméstico para esta cuenca se obtuvo un coeficiente
de escurrimiento medio de 10.57% de un volumen medio anual precipitado de 4,519.16
millones de m3, que determinan un volumen drenado de 477.89 millones de m3 sin embargo
diferimos y creemos sub estimado el nivel de presión.
Grado de Nivel de
Cuenca Subcuenca
alteración Presión
El análisis de las microcuencas con incidencia en el territorio Municipal dio como resultado
un total de 97 estructuras que forman parte a su vez de diversas cuencas y subcuentas
como se muestra en el siguiente cuadro.
SUPERFICIE
SUPERFICIE
CUENCAS QUE %
TOTAL (KM2)
REPRESENTA
BAHÍA LECHUGUILLA - CHUIRA - 4287.39 1552.85 53.40
NAVACHISTE
RÍO SINALOA 6650.54 1202.034 41.34
MOCORITO 3367.11 152.765 5.25
2907.649 100
Grosso modo se ha detectado que hasta ahora los Programas de Cultura del agua a nivel
estatal han sido enfocados al sector público urbano, por lo que deben de ampliarse e incluir
todos los usuarios y que incluya evaluación, control y seguimiento.
Figura 29. Cuencas Sub-cuencas y microcuencas del Municipio de Guasave, Sinaloa.
V. Edafología
México cuenta con gran diversidad de suelos sin embargo la mayor parte del territorio está
dominado por cinco unidades edafológicas principales: leptosoles que cubren el 24% del
territorio nacional seguido de los suelos tipo regosol que representan el 18.5% y calcisoles
feozems y vertisoles con 18.2, 9.7 y 8.3% respectivamente.
Fuente Elaboración EM Capital, con datos de INEGI (conjunto de datos vectoriales Serie III
escala 1: 250,000)
Los vertisoles son suelos fértiles gracias a su alto contenido de arcillas. Sin embargo, debido
a la presencia de arcillas expandibles de tipo 2:1 como la montmorillonita y la vermiculita,
presentan condiciones de agrietamiento en verano y de alta plasticidad en invierno,
ocasionando inundaciones por su baja infiltración.
Son uno de los suelos más productivos en México y el mundo, por su alta fertilidad natural,
y son suelos excelentes para la producción de hortalizas, como cebolla, sandía, jitomate y
melón. Gran parte del valle agrícola de Guasave (mapa 2.1.2.17) está asentado sobre esta
unidad edafológica.
Figura 30. Mapa de Edafología del Municipio de Guasave
En el siguiente cuadro se describen las diferentes unidades edafológicas presentes en el
municipio y se detalla el potencial para los diferentes usos.
TIPO DE SUELO
CLASIFICACIÓN CARATERISTICAS
DE LA USDA
Se localizan en las zonas áridas y semiáridas del centro y norte de México.
Su vegetación natural es de matorral y pastizal y son el tercer tipo de suelo
más importante por su extensión en el país (9.5%). Su rendimiento agrícola
Xerosol está en función a la disponibilidad de agua para riego. El uso pecuario es
frecuente sobre todo en los estados de Coahuila, Chihuahua y Nuevo León.
Son de baja susceptibilidad a la erosión, salvo en laderas o si están
directamente sobre caliche o tepetate a escasa profundidad
Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación,
en todas las sierras de México, barrancas, lamerías y en algunos terrenos
planos. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros,
limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su
fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión son muy variables
Litosol dependiendo de otros factores ambientales. El uso de estos suelos
depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y
selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se puede
llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se
destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal,
condicionado a la presencia de suficiente agua.
Suelos de texturas más finas que las arenas magras con escasa
translocación de arcillas y poco desarrollo de horizontes.
Son suelos con mayor grado de desarrollo que los esquistos ya que
Cambisol presentan un horizonte B bien definido, incluso pueden tener un horizonte
superficial negro con alto contenido de materia orgánica. Suelos
característicos de las tundras.
Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas
como los Altos de Chiapas y el extremo sur de la Sierra Madre Occidental,
en los estados de Durango y Nayarit, aunque en algunas ocasiones
también puede encontrarse en climas más secos como los Altos de Jalisco
o los Valles Centrales de Oaxaca.
Luvisol
La vegetación es generalmente de bosque o selva y se caracterizan por
tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Se destinan
principalmente a la agricultura con rendimientos moderados. Con
pastizales cultivados o inducidos pueden dar buenas utilidades en la
ganadería.
Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve.
Tienen poco desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas
entre sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen
Regosol bastante a la roca que les da origen. En México constituyen el segundo tipo
de suelo más importante por su extensión (19.2). Se trata de suelos que a
pesar de su alto contenido mineral no son tan aptos para el desarrollo de
la agricultura.
Suelos característicos donde se acumula el salitre, tales como lagunas
costeras y lechos de lagos, o en las partes más bajas de los valles y llanos
de las regiones secas del país. La vegetación típica para este tipo de suelos
Solonchak es el pastizal u otras plantas que toleran el exceso de sal (halófilas). Su
empleo agrícola se halla limitado a cultivos resistentes a sales o donde se
ha disminuido la concentración de salitre por medio del lavado del suelo.
Su uso pecuario depende del tipo de pastizal, pero con rendimientos bajos.
Suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una
marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas
bajas a pastizales y matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva
y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando
superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser colapsables en
seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad.
Vertisol
Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Ocupan gran parte
de importantes distritos de riego en Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Jalisco,
Tamaulipas y Veracruz. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la
labranza. En estos suelos se produce la mayor parte de caña, cereales,
hortalizas y algodón. Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo
de salinización.
En resumen, puede decirse que es muy importante dar especial atención a los suelos
denominados vertisoles, regosoles y litosoles, ya que además de ser predominantes en el
territorio estatal, son suelos significativos para las actividades productivas (agricultura) y el
desarrollo de la vegetación natural como es el caso de las selvas bajas y los bosques
templados, que a su vez inciden positivamente en el régimen hidrológico y micro climático.
o VI. Fisiografía
La gran diversidad de formas que presenta el relieve de México, hace que sea uno de los
países del mundo con mayor diversidad topográfica y geológica. Esta diversidad topográfica
desempeña un papel importante en las actividades económicas y sociales del país, puesto
que influye en las características climáticas, en el tipo de suelo y la vida silvestre; lo cual a
su vez, repercute en las actividades agrícolas, ganaderas, forestales e industriales, así
como en los asentamientos humanos.
Esta unidad fisiográfica se caracteriza por presentar un relieve casi plano formado por
grandes llanuras de inundación, lagos y pantanos alineados paralelamente a la costa. Las
rocas más antiguas de la llanura costera son rocas ígneas extrusivas del terciario y del
cuaternario son los suelos ó depósitos aluviales, lacustres y palustres, constituidos por
arenas, gravas, limos y arcillas.
Una característica distintiva de esta unidad es que los ríos forman deltas en sus
desembocaduras, como los de los ríos Yaqui, Fuerte y Grande de Santiago. Hacia la costa
se han desarrollado algunas lagunas y albuferas.
La unidad fisiográfica de la llanura costera del pacifico abarca la totalidad del municipio
como se muestra en el mapa 2.1.2.18. Por otra parte, podemos observar en la porción sur
y suroeste del municipio la presencia de las topoformas de Sierra, en donde se albergan
localidades rurales importantes como las del Cerro Cabezón y Cerro Huitusi.
Por otra parte, la subprovincia de llanura costera y deltas de Sonora y Sinaloa se caracteriza
por la presencia de formaciones geológicas como gravas, limos y arcillas con pequeñas
franjas de abanicos aluviales.
Finalmente, en la porción más sureña del municipio podemos encontrar la Barrera o playa
donde se alberga el centro turístico recreativo más importante de la región “Playa las
Glorias” y la zona donde los efectos de la erosión costera han sido más evidentes.
Figura 31. Unidades fisiográficas del Municipio de Guasave
o VII. Geología
El conocimiento de los procesos geológicos que dieron origen a una región, permite
determinar si ésta puede presentar algún potencial económico de tal manera que es posible
localizar áreas con potencial minero o hidráulico, así como áreas que representan
problemas para el establecimiento de centros de población y grandes obras de
infraestructura.
Por otra parte, el 12.24% de la superficie municipal está caracterizada por asentarse sobre
un ambiente sedimentario de tipo lacustre con una alta carga de materiales arenosos
arcillosos y limosos transportados por el lecho del río Sinaloa, principal cuerpo de agua de
la zona. Los materiales detríticos del medio lacustre pueden variar desde gruesos a finos,
y en algunos casos el contenido de sales y gases disueltos tienen fuerte influencia sobre la
sedimentación.
Fuente: Elaboración EM Capital con datos de INEGI y Carta del Servicio Geológico Mexicano
SGM 1:250,000
La formación Bacurato de edad Cretacica es la única que tiene incidencia sobre el territorio
municipal con base en los datos de la carta geológica del Servicio Geológico Mexicano esta
formación tiene una composición de lutita-arenisca ubicadas en la porción norte y noreste
del municipio
De forma general la región está afectada por un patrón principal de fallamiento de rumbo
NE-SW con cierta tendencia al norte, que a su vez está afectado por fallas de
desplazamiento lateral, lo que ocasiona la formación de bloques y la interrupción de
estructuras. A nivel municipal este patrón de fallamiento genera la presencia de un patrón
de fractura miento que afecta la zona norte y noreste del municipio en los límites con
Sinaloa.
o VIII. Geomorfología
Las diversas formas del terreno encontradas en el Municipio son el resultado, por un lado,
del tipo de rocas existentes, del clima y la vegetación que, juntos han contribuido por medio
de los agentes erosivos a modelar el paisaje que se observa en el territorio. Esta morfología
ha regido de manera importante el desarrollo de la actividad económica, social y cultural de
la entidad.
La mayor parte del territorio Municipal está constituido por terrenos planos caracterizados
por presentar las siguientes unidades geomorfológicas:
1.52
Planicies tectónico-denudativas onduladas 4,429.90
Se adentra al Estado de Sinaloa a través del Municipio de Sinaloa, donde recibe afluentes
de los arroyos de Magdalena, San José de Gracia y Bacubirito. Ya dentro de Guasave, el
Río Sinaloa recibe las afluentes de los arroyos de Ocoroni y de Cabrera.
El afluente más importante del río Sinaloa aguas debajo de la presa Gustavo Díaz Ordaz
es el arroyo Ocoroni que representa el segundo cuerpo de agua superficial, el nacimiento
de este arroyo lo constituyen varios afluentes situados al suroeste del Municipio de Choix
en la serranía que limita con el estado de Chihuahua. Las corrientes que forman el rio
Ocoroni son el Arroyo Cofradía y el Talayote que una vez reunidos en un solo cauce se le
conoce como Arroyo Ocoroni sobre el cual está constituida la presa de almacenamiento
Guillermo Blake (también conocida como el Sabina) a unos 70 km de la ciudad de Guasave.
El arroyo Ocoroni después de que almacena sus aguas en la presa el Sabinal sigue su
trayecto y antes de su desembocadura al rio Sinaloa a unos 11 km del Guasave se le unen
dos afluentes importantes, el arroyo Cabrera y otro conocido como Laguna de Piedra.
Al interior del territorio municipal también encontramos las lagunas del Burrión grande,
Chamicari, y La Piedra se trata de lagos intermitentes que propician el desarrollo de
actividades económicas en la región. Finalmente podemos encontrar los esteros de La
Prese, y la Bahía Navachiste-Macapule.
Pocos son los datos que se tienen sobre la situación actual de estos cuerpos de agua, sin
embargo, de manera general diversos estudios han identificado que uno de los principales
problemas en las cuencas hidrográficas del norte del país se debe al exceso de nitrógeno
y fósforo que reciben de las descargas de aguas de sistemas de drenaje agrícola. Con base
en datos de la CONAGUA del 2009 se estima que un volumen de 1,421,523,114.93 m3
fueron empleados para el desarrollo de actividades agropecuaria en el Municipio ocupando
a nivel Estatal el tercer lugar en el consumo de recursos hídrico.
Cuadro 26. Volumen de agua ocupado en los municipios que integran la región Norte de
Sinaloa en relación a las actividades
Volumen Volumen
Volumen Volumen Volumen
Estado Municipio Abastecimiento Industrial
Agropecuario Termoeléctrica Hidroeléctrica
Público Integrado
Ahome 1,464,127,849.69 54,710,549.00 27,038,733.30 - -
Angostura 343,453,397.10 9,798,180.00 11,114.88 - -
Choix 288,788.00 6,882,485.00 295,176.00 - 3,703,590,000.00
El Fuerte 1,008,103,747.76 12,318,526.00 974,738.00 - 3,118,637,000.00
Sinaloa Guasave 1,421,523,114.93 31,225,431.15 825,624.80 - -
Mocorito 206,756,132.56 7,454,627.00 13,000.00 - -
Salvador
554,056,558.36 8,398,892.00 78,550.00 - -
Alvarado
Sinaloa 977,016,760.46 12,300,712.00 11,497.00 - 1,054,682,000.00
La EPA (1992) reconoce a esta actividad como la responsable del deterioro de la calidad
del agua de los ríos (72 %), degradación de los lagos (56 %) y contaminación de estuarios
(43 %). A pesar de la relevancia ecológica del sistema lagunar, el desarrollo agrícola y
acuícola prevalece por la demanda de alimento a nivel nacional e internacional, además
que no se cuentan con registros del volumen del agua que se vierte al interior del sistema
por los drenes ni de la calidad.
Se estima que entre los residuos que se vierten provienen del servicio público urbano (65 -
74 %) y de los servicios (19 - 26 %), que aportan una carga contaminante de materia
orgánica estimada en varias toneladas anuales como sólidos suspendidos totales (SST),
además de grasas, aceites, fósforo, nitrógeno y detergentes (Consejo de cuenca de los
Ríos Fuerte y Sinaloa, 2005). Las principales fuentes de contaminación al sistema lagunar
son los drenes agrícolas de riego del Distrito # 075, con 228 337.20 ha, que transportan
abonos y pesticidas de los campos, así como, desagües de las granjas acuícolas ubicadas
a lo largo de las márgenes de la laguna (Páez-Osuna, 2001; Hernández-Cornejo et al.,
2005).
Estudios en la zona reportan metales pesados en sedimentos (Rodríguez-Meza et al., 2010)
y en organismos (peces, moluscos, mangle) (Ayala-Baldenegro, 2004, Parra-Oliva, 2015),
asociados a la aplicación de fertilizantes y a las actividades humanas en los alrededores.
Respecto al ciclo hidrológico, se estima que debido a las temperaturas máximas que
prevalecen en la región una proporción importante de la precipitación pluvial regresa a la
atmósfera en forma de evapotranspiración, mientras que el resto escurre por los ríos y
arroyos delimitados por las cuencas hidrográficas, o bien se infiltra en los acuíferos.
En la fase del ciclo hidrológico que ocurre en la superficie terrestre el agua fluye por
corrientes superficiales y se infiltra, evapora y almacena en cuerpos de agua y acuíferos.
Se calcula que para el 2030, el 70% del crecimiento poblacional ocurrirá en las regiones
hidrológico-administrativas (RHA) VIII Lerma-Santiago-Pacífico, XIII Aguas del Valle de
México, VI Río Bravo y I Península de Baja California. En cambio, por otro lado, las regiones
III Pacífico Norte y V Pacífico Sur experimentarán una disminución de su población. Lo que
hace que el estrés hídrico se reduzca, en la medida en que el recuso sea cuidado.
En el estado de Sinaloa, a pesar de contar con once importantes ríos tributarios, en los
periodos de escasez de agua superficial se aprovechan las subterráneas. En el municipio
de Guasave, Sinaloa, las aguas superficiales y subterráneas se utilizan en labores
domésticas, agrícolas, industriales y pecuarias. Como ya se ha mencionado la agricultura
es la actividad económica que consume los mayores volúmenes de agua, por lo que en el
periodo de sequía existe un déficit para esta actividad y en consecuencia es necesario
utilizar agua subterránea de forma que, del total anual, 17 % proviene de pozos y el resto
es de origen superficial (83%).
Son tres los acuíferos que a nivel Municipal abastecen a los Guasavences, el primero de
ellos y quizá el de mayor importancia por su tamaño es el acuífero del río Sinaloa mismo
que abarca la porción centra del Municipio y ocupa poco más del 70% del territorio
Municipal, se trata de un acuífero de tipo libre, heterogéneo y anisótropo, que se encuentra
constituido, en su porción superior, por los sedimentos aluviales, fluviales de granulometría
variada, litorales, eólicos y lacustres, que constituyen el lecho y llanura de inundación del
Río Sinaloa y la planicie costera, así como en los conglomerados; cuyo espesor conjunto
es de varios cientos de metros en la porción central de la planicie.
En las porciones media y baja del valle agrícola las profundidades al nivel del agua
subterránea son menores a 5 m.
Con base en algunos estudios, la elevación del nivel estático en 2010 registró valores de
80 a 5 msnm. Los valores más altos se registran hacia las estribaciones de las sierras que
delimitan el acuífero, desde donde descienden gradualmente hacia las zonas más bajas del
litoral, mostrando el efecto de la topografía y evidenciando la dirección preferencial del flujo
subterráneo. De esta manera se refleja la dirección preferencial del flujo subterráneo NE-
SW, paralelo a la dirección del escurrimiento del Río Sinaloa.
Figura 36. Profundidad del Nivel estático del Acuífero del Río Sinaloa. CONAGUA 2010.
El segundo acuífero que tiene incidencia sobre el territorio Municipal es el del Río Mocorito
que se localiza en la porción centro-occidental del Estado de Sinaloa, se trata de un acuífero
de tipo libre, heterogéneo y anisótropo.
La porción inferior se aloja en una secuencia de rocas ígneas volcánicas de litología muy
variada que comprende andesitas, riolitas, tobas, brechas volcánicas y basaltos, y rocas
sedimentarias como areniscas y conglomerados, que presentan permeabilidad secundaria
por fracturamiento.
Las fronteras y barreras al flujo subterráneo, así como el basamento geohidrológico, están
representados por las mismas rocas ígneas y sedimentarias al desaparecer al
fracturamiento a profundidad, y por rocas metamórficas e ígneas intrusivas.
De acuerdo con la configuración de profundidad al nivel estático para el año 2010, se puede
observar que los valores varían de 2 a 10 m, los más someros se registran en la zona
costera y a lo largo del cauce del Río Mocorito, a partir de los cuales se incrementan
gradualmente, por efecto topográfico, hacia las estribaciones de las sierras que delimitan la
planicie costera.
La configuración de elevación del nivel estático en el 2010 presenta valores que varían de
7 a 105 msnm, los más altos se registran en la porción alta de la cuenca del Río Mocorito,
desde donde descienden gradualmente por efecto topográfico, a lo largo del cauce, hasta
la planicie y la zona costera.
En la porción alta de la cuenca, hasta antes de la presa Eustaquio Buelna, las elevaciones
oscilan de 105 a 55 msnm y partir del Guamúchil la elevación desciende de 30 hasta 7
msnm. De esta manera se define la dirección preferencial del flujo subterráneo, primero en
sentido SE-NW y después NE-SW, paralelo a la dirección del escurrimiento del Río
Mocorito.
Con respecto a la configuración de evolución del nivel estático para el periodo 2005-2010,
se observa que se registran abatimientos en ambas márgenes del Río Mocorito que varían
de 0.5 a 3.0 m; en la margen izquierda se registran valores puntuales de recuperación. El
abatimiento promedio es de 1.0 m, que representa un ritmo anual de 0.2 m. Los mayores
abatimientos se registran entre los poblados Angostura y El Playón.
Figura 37. Profundidad del Nivel estático del Acuífero del Río Mocorito. CONAGUA 2010.
Finalmente el acuífero del río El Fuerte se localiza en la porción noroccidental del Estado
de Sinaloa, se trata de un acuífero de tipo libre, heterogéneo y anisótropo De acuerdo con
la información geológica y geofísica recaba en el acuífero y por correlación con acuíferos
vecinos, es posible definir que el acuífero se encuentra alojado, en su porción superior, en
los sedimentos aluviales y fluviales de granulometría variada, que constituyen el lecho y
llanura de inundación del Río Fuerte, así como en los conglomerados y sedimentos litorales,
que tienen varios cientos de metros hacia el centro de la planicie costera.
Esta es la unidad que se explota principalmente para satisfacer las necesidades de agua
de la región. La porción inferior se aloja en una secuencia de rocas ígneas extrusivas, como
andesitas y riolitas e intrusivas, como granodioritas y dioritas, que presentan permeabilidad
secundaria por fracturamiento.
Figura 38. Profundidad del Nivel estático del Acuífero del Río El Fuerte. CONAGUA 2010.
Las fronteras y barreras al flujo subterráneo, así como el basamento geohidrológico, están
representados por las mismas rocas ígneas al desaparecer al fracturamiento a profundidad.
La elevación del nivel estático en 2010 registró valores de 3 a 70 msnm, los valores más
bajos se encuentran hacia la costa, mostrando de esta manera, al igual que la configuración
de profundidad, el efecto de la topografía y evidenciando la dirección preferencial del flujo
subterráneo.
En la zona norte del área de balance, en los alrededores del poblado Sibirijoa, los niveles
estáticos varían de 60 msnm a 40 msnm; disminuyendo gradualmente hasta 22 msnm hacia
el poblado Pochotal.
Por las condiciones geohidrológicas de la región, los acuíferos mantienen una recarga que
proviene desde las partes altas de la sierra y que se complementa con las filtraciones de
lluvia sobre la planicie y la recarga inducida por el riego en las extensas planicies costeras
en Sinaloa.
El agua para uso y consumo humano por lo general proviene de pozos, que cumplen con
los parámetros de calidad del agua conforme a diversas instituciones como la Organización
Mundial de Salud (OMS, 2006) y la Norma Oficial Mexicana NOM–127–SSA1–1994 (SSA,
1995). Aunque la tendencia de la población a ingerir agua "purificada" es creciente, en
algunas comunidades rurales todavía es común consumir el agua extraída de los pozos, lo
que puede poner en riesgo su salud.
Figura 39. Pozos subterráneos al interior del Municipio de Guasave.
Figura 40. Acuíferos del Municipio de Guasave.
XI. Orografía y topografía
La cabecera municipal tiene una altitud de 10 m.s.n.m. presentando una topografía plana
en su gran mayoría con pendientes mínimas que van de 0 a 2% lo que la define como una
zona apta para el desarrollo de asentamientos humanos, siempre y cuando no se
encuentren asociados a otro tipo de fenómenos, caso concreto presencia de cauces de ríos
y/o laderas inestables, entre otros.
Por otra parte, en la porción NW del territorio Municipal cercano a los límites con Ahome se
encuentra la sierra de Navavhiste, se trata de una pequeña cadena montañosa donde se
ubican las mayores elevaciones caracterizada por presentar una variada orografía y
topografía compuesta principalmente por elevaciones montañosas que van de los 100, 200
y hasta 300 m.s.n.m.
En esta zona La Sierra Madre Occidental, origina diversas formaciones orográficas, a las
que se les han dado numerosas denominaciones. A continuación, se mencionan las más
importantes. La ubicación de cada una de estas elevaciones se puede consultar en el mapa
41.
Fuente: EM Capital Soluciones Integrales. Con datos de las Cartas Digitales Topográficas
escala 1:50,000.
Figura 41. Orografía y topografía del Municipio de Guasave
XII. Uso de suelo y vegetación
El territorio Municipal no se explota con la misma intensidad ni con los mismos propósitos
en toda su superficie, algunas porciones son modificadas profundamente al ser utilizadas
con fines agrícolas o como asentamientos humanos, por otra parte, otras han permanecido
relativamente inalteradas por las actividades antrópicas.
En los sitios menos modificados el uso de suelo está determinado precisamente por la
vegetación natural del mismo, en las regiones donde una porción de la comunidad biológica
ha sido explotada parcialmente o bien se ésta recuperando después de su remoción, la
vegetación es calificada como perturbada o secundaria respectivamente.
De manera general, la vegetación natural del Municipio está compuesta por cuatro unidades
principales, la primera de éstas es la vegetación halófita que representa el 9.3% de la
superficie Municipal y es caracterizada por contener especies vegetales con la capacidad
de soportar altos niveles de salinidad, esta vegetación es característica de zonas áridas.
Fuente: Elaboración EM Capital Soluciones Integrales. Con datos vectoriales INEGI escala
1:250,000
Por otra parte, la agricultura de temporal se desarrolla solo en una pequeña porción al
noreste del municipio y apenas representa el 0.38% respecto a la superficie, esto con base
en los datos de INEGI.
Gran parte del valle agrícola de Guasave e incluso la cabecera municipal se asienta sobre
suelos tipo vertisol, caracterizados por tener muy buenos contenidos de materia orgánica
que propician una alta productividad, motivo por el cual las fronteras agrícolas han
presentado un comportamiento de expansión a lo largo de los años, acabando así con la
vegetación natural, y los pequeños polígonos de selva que aún se encontraban en Guasave.
Fuente: Elaboración EM Capital Soluciones Integrales. Con datos vectoriales INEGI escala
1:250,000
Los datos de uso de suelo y vegetación del Instituto Nacional para el Federalismo y el
Desarrollo Municipal hacen mención que, en Guasave además de las actividades agrícolas
se desarrollan actividades pecuarias y forestales que ocupan una extensión territorial de
27,6 y 12,5 ha respectivamente, sin embargo, los datos oficiales de INEGI fuente base para
la realización de este documento no los considera.
Figura 42. Uso de Suelo y Vegetación del Municipio de Guasave
2.1.2.1. Indicadores del medio físico natural
El subsistema natural o medio físico es aquel constituido por el territorio propiamente dicho
y sus recursos. Está conformado por los elementos y procesos del medio natural. Como
señala Gómez Orea (2002), “el papel del medio físico en la ordenación territorial se entiende
en términos de relación con las actividades humanas”, en virtud de que tanto la población
como las actividades económicas que ésta desarrolla se asientan sobre un entorno físico
natural, con el cual tienen interacciones a través de los insumos que consumen o utilizan y
los efluentes o salidas.
Los tres subsistemas, medio natural, población y economía, deberán constituir un sistema
armónico y funcional que garantice un desarrollo sustentable.
En las últimas décadas el cambio de uso del suelo se ha constituido como uno de los
factores plenamente implicados en el cambio global, alterando procesos y ciclos.
Los cambios del uso del suelo ya sean legales o ilegales son cada día más frecuentes.
Según Orozco et al. (2004) el avance de la frontera agrícola hacia superficies forestales ha
traído como consecuencia la aparición de una superficie de labor frágil y con alta
susceptibilidad a los procesos erosivos y, por ende, con baja productividad
Algunos autores consideran que la modificación de la cobertura y uso del suelo se debe a
la interacción de factores económicos, políticos y ecológicos (Meyer y Turner, 1992; Walter
y Steffen, 1997; Geist y Lambin, 2001). Sin embargo, otros piensan que la escasa conexión
entre los estudios explícitos del uso del suelo y los aspectos socioeconómicos provoca
serias dificultades para integrar realmente aspectos biofísicos y humanos (Nagendra et al.,
2004).
También se acusa a la falta de trabajos de análisis cuantitativos que permitan explicar las
causas y efectos de estos factores, ya que también las interpretaciones de cómo estos
interactúan para estimular el cambio varían ampliamente de una región a otra (Skole et al.,
1994; Kummer y Turner, 1994).
Así bien para realizar el análisis del cambio de uso de suelo y vegetación se realizó una
descripción de los insumos que se emplean en el análisis (Serie I, II y V de INEGI)
permitiendo con ello identificar de manera más sencilla los cambios y los procesos de
cambio que se han presentado en el municipio.
Los datos cartográficos de la Serie I, homologada la 1985 muestran que los suelos para
desarrollar actividades agrícolas ocupaban una superficie de 195,765.3 ha lo que
representa un 67.3% de la superficie total municipal.
Por otra parte, los suelos destinados al desarrollo de asentamientos humanos apenas
representaban el 2% del total de la superficie, siendo la Cabecera Municipal y las
localidades de Juan José Ríos y Adolfo López Mateos las tamaño y densidad de población.
A pesar de que en esta serie los asentamientos humanos más importantes, en función de
su tamaño y densidad de población, son pocas (cuatro en la periferia de la carretera número
15 para ser más específicos) destaca la gran cantidad de asentamientos rurales que se
distribuyen de manera uniforme en todo el territorio Municipal.
Uno de los rasgos más sobresalientes de esta serie es la presencia de pequeños polígonos
selva seca en la zona norte y noreste del territorio Municipal que representaban cerca del
0.3% del total de la superficie y que se encontraban dentro del polígono que alberga el valle
agrícola de Guasave, situación que puso en desventaja los ecosistemas naturales.
Por otra parte, el Municipio de Guasave al contener en su territorio una parte de litoral,
alberga una cantidad importante de vegetación hidrófila (Manglares) que prestan
importantes servicios ambientales por lo que una de las prioridades es la conservación de
éstas zonas. Para el periodo de análisis de la serie I estas zonas de manglar representaban
el 5.4% de la superficie Municipal lo que significaba una extensión 15,8 ha.
La frontera del valle agrícola este delimitada en su porción más cercana a la costa por otros
tipos de vegetación que incluye palmares y vegetación de dunas costeras que como
consecuencia de la extensión de la frontera agrícola se han ido perdiendo como veremos
más adelante.
Serie I (1985)
TIPO
Superficie (ha) Porcentaje
Agricultura 195,765.3 67.3
Otros tipos de vegetación 24,847.1 8.5
Vegetación hidrófila 15,837.5 5.4
Área sin vegetación
12,356.2 4.2
aparente
Matorral Xerófilo 9,040.8 3.1
Asentamiento humano 5,684.7 2.0
Selva Caducifolia y
1,015.1 0.3
subcaducifolia
Total 290,765.7 100.0
Fuente: Elaboración EM Capital Soluciones Integrales. Con datos vectoriales INEGI escala
1:250,000
Figura 43. Uso de suelo y Vegetación Serie I INEGI (homologada para el año 1985)
Los datos cartográficos de uso de suelo y vegetación de la Serie II de INEGI muestran que
para este periodo los suelos agrícolas pierden 0.2 puntos porcentuales de territorio
quedando en una superficie total para el desarrollo de estas actividades de 67.1% esta
reducción se debió entre otros factores al acelerado crecimiento de las zonas urbanas que
se encuentran en la cercanía con la carretera número 15.
Por otra parte, la zona de asentamientos humanos presento un incremento de 0.4 puntos
porcentuales pasando de 2 a 2.4% del total de la superficie, las unidades de áreas sin
vegetación aparente, así como la vegetación hidrófila (mangle) tuvieron incrementos de 0.3
puntos porcentuales cada uno.
Uno de los rasgos de mayor impacto en los datos cartográficos de ésta serie de tiempo es
la reducción y casi extinción de suelos que albergaban la selva seca quedando en apenas
0.041% del total de la superficie Municipal. Se puede observar solo un pequeño polígono
(color verde) de ésta selva en los límites Municipales con Salvador Alvarado.
Siguiendo con esta tendencia la vegetación xerofita y otros tipos de vegetación como lo son
la vegetación de dunas costeras también sufrieron una pérdida de superficie pasando de
2.8% y de 8.5% a 7.6% respectivamente (Ver cuadro 32 y figura 44).
Fuente: Elaboración EM Capital Soluciones Integrales. Con datos vectoriales INEGI escala
1:250,000
Figura 44. Uso de suelo y Vegetación Serie II INEGI
Finalmente, para la serie V de INEGI observamos nuevamente un incremento en la
superficie de la frontera agrícola alcanzado los 74.3% del total de la superficie Municipal,
alcanzado así un total de 216,0 ha totales. De igual forma las zonas urbanas presentan para
esta serie un nuevo incremento alcanzado un total de 7,7 ha empleadas para albergar ésta
actividad.
Serie V (2011)
TIPO
Superficie (ha) Porcentaje
Agricultura 216,090.51 74.3
Área sin vegetación
5,883.48 2.0
aparente
Asentamiento humano 7,723.74 2.7
Cuerpo de agua 26,141.96 9.0
Matorral Xerófilo 7,270.14 2.5
Fuente: Elaboración EM Capital Soluciones Integrales. Con datos vectoriales INEGI escala
1:250,000
Figura 45. Uso de suelo y Vegetación Serie V INEGI
Con el fin de obtener estadísticas de alta confiabilidad a nivel municipal, se realizó una
sobre posición de las fuentes cartográficas serie INEGI I (1968-1985) homologada para
1985, serie INEGI II (1993-1996) homologada a 1993, y serie V (2011-2013) homologada a
2011 corregidas con base en el libro de Indicadores para la caracterización y Ordenamiento
del Territorio (Palacio-Prieto., et al., 2004.) obteniéndose los siguientes resultados para este
primer indicador.
Los datos cartográficos muestran predominancia de los suelos de uso agrícola seguido de
los suelos de uso para albergar asentamientos humanos, sin embargo, se presentan seis
cambios importantes en el territorio Municipal. Primeramente, en la zona de la cabecera
Municipal podemos observar (en tonos rosas pálidos) que los suelos agrícolas sufrieron un
cambio, es decir el crecimiento de las comunidades ha ido ganando terreno a los suelos
cultivables, por lo que estos a su vez han tenido la necesidad de extender las fronteras
agrícolas, supliendo las carencias nutrimentales de hídricas de los suelos con el uso de
agroquímicos y tecnificación de los sistemas de producción.
De este análisis destaca también el cambio de zonas que contenían otros tipos de
vegetación (palmares, vegetación gipsofila y vegetación de dunas costeras) a agricultura,
la agricultura que se desarrolla en estos últimos polígonos representan un reto para los
productores y una mayor inversión económica con la cual contrarrestan algunas situaciones
como: suelos salinos, mayor uso de agroquímicos, menores rendimientos, etc.
El análisis de las series de INEGI deja ver que la perdida de la selva seca, ecosistema
característico de la región noroeste de la república mexicana, se debió a la agricultura, si
bien la agricultura como actividad económica deja grandes rendimientos debemos
reconocer los importantes servicios ecosistemicos que la selva proporcionaba en esta
región, sobre todo los relacionados con la recarga de acuíferos, recurso natural de relativa
escases en la región.
Figura 46. Cambio de uso de suelo y vegetación para el periodo t1-t3
La figura 47 muestra cuales han sido los procesos de cambio positivos y/o negativos de
mayor importancia para el municipio, asimismo muestra si ha existido permanencia.
Sobresale en la figura 47 que la selva y el material xerofito perdieron coberturas para dar
paso a una mayor superficie de suelos agrícolas, básicamente la totalidad de usos de suelo
y tipos de vegetación cedieron paso a la extensión de la frontera agrícola, motivo por el cual
el proceso de cambio más importantes después de la permanencia es la deforestación
(Figura 48).
Para el periodo de análisis 1993-2011 (t2-t3) los usos de suelo y vegetación que no sufrieron
cambio son la agricultura, material xerofito, vegetación hidrófila, asentamientos humanos y
otros tipos de vegetación.
35.9
24.9
10.7
10.4
Porcentaje de cambio
8.8
5.6
5.5
4.7
0.8
9
-0.3
-0.3
-8.5
-9.5
-10.9
-11.1
-19.6
-50.6
-52.4
-54.9
-56
-88.1
-100
-100
Periodos de tiempo
Agricultura Área sin vegetaciión Asentamiento humano
Cuerpo de agua Matorral Xerófilo Otros
Selva Caducifolia y subcaducifolia Vegetación hidrófila
Utilizando la sobreposición geométrica de las coberturas digitales del uso del suelo y
vegetación Serie I y V de INEGI se calcula la tasa de cambio por categoría vegetal utilizando
la siguiente fórmula.
Para fines de este análisis se procedió a dividir el uso de suelo de la cobertura vegetal, si
bien ambas variables están relacionadas resulta mucho más practico realizar el análisis de
esta forma. El siguiente cuadro muestra los dos principales usos de suelo presentes en el
Municipio. Las zonas de Asentamiento Humano destacan por presentar una tasa de cambio
de 41.41 lo que significa que estos sitios pasaron de una superficie de 5,684 a 7,723 ha, es
decir las principales zonas urbanas están creciendo a un ritmo muy acelerado.
Por otro lado, la agricultura presenta una tasa de cambio de 14.8 pasando de las 195,765
ha a las 216,090 ha, el porcentaje de cambio para esta actividad es bajo, las tierras de
cultivo son procuradas por los agricultores que reconocen en esta actividad una fuente de
ingresos fija.
Respecto a las tasas de cambio de la vegetación resalta el cambio del -100% de la selva
caducifolia y subcaducifolia, lo que representa que esta cobertura vegetal paso de 1,015 ha
a cero hectáreas. Las unidades nombradas como de área sin vegetación aparente y otros
tipos de vegetación que incluyen a la vegetación de dunas costera son las coberturas
vegetales que presentan tasas de cambio altas con -54.18 y -50.44 respectivamente, los
cambios asociados a estas unidades vegetales corresponden a periodos de inundación o
crecimiento del nivel del mar, ya que están asociados a zonas costeras.
La vegetación Xerofita presenta una tasa de cambio de -16.3 lo que significa que paso de
9,040 ha a 7,270 ha, la perdida de esta vegetación se produce por deforestación y
ampliación de la frontera agrícola y desarrollo de asentamientos humanos.
Motivo por el cual y con base en información del Inventario Nacional Forestal y de Suelos,
México ocupa el lugar número 12 entre las naciones con mayores índices de pérdida de
cobertura forestal a nivel regional. Cerca del 75% de la deforestación total está concentrada
en las regiones noreste (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas), noroeste (Durango, Sinaloa,
Chihuahua, Sonora, Baja California Sur y Baja California) y sureste (Tabasco, Campeche,
Quintana Roo y Yucatán) como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 36. Entidades que presentan mayor superficie de pérdida de recurso forestal a nivel
Nacional.
Con el fin de obtener estadísticas de alta confiabilidad a nivel municipal, se realizó una
sobreposición de las fuentes cartográficas Serie I, Serie II y Serie V de INEGI corregidas
con base en el libro de Indicadores para la caracterización y Ordenamiento del Territorio
(Palacio-Prieto., et al., 2004.).
En donde: dn= tasa de cambio (para expresar en %, hay que multiplicar por 100)
S1 = superficie en la fecha 1,
S2 = superficie en la fecha 2,
Las zonas sin cambio representan más del 70% de la superficie Municipal, sin embargo,
debemos hacer notar que estas no son zonas forestales, por otra parte, en la zona de
manglar podemos encontrar extensos polígonos en color amarillo que representan zonas
de conservación, éstas dan idea de los esfuerzos que en materia ambiental el Municipio y
el Estado de Sinaloa ha hecho amen de resguardar este ecosistema.
Al respecto debemos hacer especial mención de que dentro del programa de Acciones
Prioritaria de la Política Ambiental 2011-2016 del Estado de Sinaloa una de las acciones a
ejecutar tiene que ver con el desarrollo de un Programa de Producción y Reforestación de
manglar y un Ordenamiento Ecológico Costero que pretende regular e inducir el uso del
suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente,
así como la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a
partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento
de los mismos.
Para el segundo periodo de análisis se obtuvo una tasa de deforestación de -2.56, es decir
los suelos forestales pasaron de 55,7 ha a 35,2 ha, lo que representa una superficie de
cambio de 20,432.23 o el 36.7% del total de la superficie Municipal. este comportamiento
hace suponer que la actividad de la deforestación se incrementó a partir de los años 90´s.
Las zonas forestales sin cambio se reducen y se evidencia el crecimiento de la zona
agrícola hacia estos polígonos forestales. Nuevamente se aprecia una gran superficie sin
cambios que corresponde a la zona donde se desarrollan las actividades agrícolas.
Superficie Porcentaje
Periodo de Series que Tasa de
Superficie en ha de cambio de cambio
análisis se analizan Deforestación
ha (%)
Serie I 47,368.05
Periodo (t1-t5) 12,074.21 25.49 -1.12
Serie V 35,293.84
Serie II 55,726.07
Periodo (t2-t5) 20,432.23 36.67 -2.56
Serie V 35,293.84
Este indicador refiere la relación entre cubiertas del terreno naturales con respecto de las
coberturas que resultan de la actividad humana. El indicador permite una primera
aproximación al grado de impacto expresado a través de la relación cobertura natural/ no
natural.
Para obtener dicha información se recurrió a la información disponible sobre uso el uso del
suelo y vegetación serie I, II y V (INEGI) escala 1:250 000 y el uso actual, reclasificando la
información en solo dos variables, que son: cobertura natural y cobertura antrópica.
Este indicador puede concebirse como un índice de antropización de las cubiertas del
terreno. La ponderación de este indicador varía entre 0.01 bajos niveles de antropización y
1.00 muy altos índices de antropización.
Este indicador proporcionó una aproximación sobre el impacto que ha tenido el hombre
sobre las cubiertas naturales, a través de la relación que existe entre la cobertura
natural/cobertura antrópica. Los resultados obtenidos para este indicador, muestran que la
cobertura antrópica ha ido ganando terreno ya que en el año 1985 la superficie de la
cobertura antrópica era de 201,449.94 ha lo que replantaba un porcentaje 69.28% del total
del territorio para ese año, para 1993 la cobertura antrópica aumento a 202,275.18 ha que
representaban un 69.59%.
Finalmente, para el año 2011 y con base en los datos cartográficos de la serie V se observa
un nuevo crecimiento de las actividades humanas llegando a tener una cobertura antrópica
de 223,814.25 ha que representan un 76.9% del total del territorio por lo que actualmente
el municipio de Guasave mantiene un valor de relación cobertura natural/cobertura
antrópica ALTA de 0.58, como lo muestra el siguiente cuadro:
Superficie Categoría x
Categorías IR
km2 IR
Agricultura 2,183.55 0.75 1,637.66
Área sin vegetación aparente 59.44 0.01 0.59
Asentamiento humano 78.04 0.98 76.48
Cuerpo de agua 264.11 0.03 7.92
Matorral xerófilo 73.46 0.03 2.20
Vegetación Halófila 110.51 0.01 1.10
Vegetación hidrófila 168.95 0.01 1.68
Total 2,938.09
Índice de Antropización 0.58
En las regiones cercanas a Navachiste, la Uba y las Islas se debiera dar prioridad al
desarrollo comunitario que impulsen y propicien la conservación de los suelos, y la
realización de actividades de bajo impacto o sustentables, de igual forma debiera ser un
punto importante en la agenda Municipal crear y/o impulsar programas de apoyo a la
producción donde se invite al productor a realizar una reconversión productiva, amén de
frenar la expansión de las actividades antrópicas, y buscando aprovechar de manera
regulada y sustentable los servicios ecosistemicos que proporciona la región.
Figura 53. Relación cobertura natural/cobertura antrópica para el periodo t1-t5
- Extensión de frontera agrícola
Este indicador, relacionado con los anteriores, refiere el crecimiento de la frontera agrícola
en un periodo de tiempo determinado.
Este indicador muestra la presión de las actividades productivas sobre los recursos
naturales. De acuerdo con el cuadro 39, para el año 1985 la superficie que ocupaba la
agricultura era de 195,765.29 ha que correspondía al 67.3% de superficie total Municipal,
para el 1993 la superficie agrícola disminuyo, pero se incrementaron los asentamientos
humanos como se expresó en el indicador anterior, quedando de esta manera una
superficie agrícola de 195,177.10 ha que representaban el 67.1/ del territorio Municipal.
Finalmente, y con base en los datos de la serie V de INEGI se muestra que para el 2011 la
superficie agrícola presento un incremento importante quedando en 216,090.51 ha que
representan el 74.3% de la superficie Municipal.
En los años 90´s por ejemplo la deforestación de los pequeños polígonos de selva seca que
se encontraban en el Municipio terminaron por desaparecer debido a la necesidad de
buscar nuevas tierras que albergaran la agricultura, miles de hectáreas fueron desmontadas
para el cultivo de diferentes especies agrícolas, en particular algunos granos, forraje y
hortalizas.
Por lo anterior la configuración del municipio en cuanto a sus usos determina que un 73.38%
del territorio es empleado para actividades agrícolas, y muestra una tendencia a seguir
creciendo, por lo que es imperante que el Municipio tome acciones amén de que la
agricultura tenga instrumentos jurídicos y de regulación de la tierra más claros y enérgicos
en donde se sancione a aquellos productores que realicen sus actividades fuera de las
zonas estipuladas para ello.
Tipo Ha Porcentaje %
Las actividades agrícolas al interior del Municipio están muy bien diferenciadas y se dividen
de la siguiente manera, del total de la superficie Municipal el 74.3% esta empleada para el
desarrollo de actividades agrícolas con un total de 216,090.51 ha. De éstas el 99.6% son
empleadas para el desarrollo de la agricultura de riego lo que representa un total de
205,274.10 ha cultivables y con altos y muy altos niveles de tecnificación. El territorio
restante equivalente a 800.33 ha que representan el 0.39% son destinadas para el
desarrollo de actividades de agricultura de temporal en la porción noreste del Municipio con
los límites con Salvador Alvarado.
A pesar de que las tierras empleadas para el desarrollo de actividades agrícolas de riego
proporcionan muy altos niveles de rendimientos debemos advertir los problemas que en
materia ambiental representan, por principio de cuentas habríamos de mencionar que este
tipo de agricultura requiere de altas cantidades de agua por lo que se advierte en el largo
plazo una escases y estrés hídrico que repercutirá en la productividad de la región.
Actualmente en el territorio Municipal inciden poco más de 150 pozos empleados única y
exclusivamente a las actividades agrícola, este número podría seguir incrementando en la
medida en que aumente la actividad.
Por otra parte, debemos hacer mención en el hecho de que la tecnificación de las tierras
trae consigo en el largo plazo una pérdida de suelo por erosión y desertificación del mismo
propiciada por las maquinaria y equipos que circular diariamente sobre estos suelos, razón
por la cual en los últimos años se ha privilegiado el desarrollo de actividades de laboreo
tradicional.
El Municipio se caracteriza por asentarse sobre una planicie costera que en promedio oscila
entre los 24 a 25°C y bajos niveles de precipitación que propicia una alta y muy alta
tecnificación de los procesos agrícolas, actividad que sostiene la economía en la región. La
gran cantidad de actividades agrícolas, requieren de grandes volúmenes de agua, se
solventan gracias a la presencia de los diferentes cuerpos de agua superficial que al interior
del Municipio se presentan y a la gran cantidad de pozos subterráneos que inciden en el
territorio Municipal y a que edafológicamente la gran mayoría de éste se asienta sobre
suelos tipo vertisol, caracterizados por presentar un alto contenido de materia orgánica y
propiciar una retención del agua apropiada para el desarrollo de cultivos como hortalizas,
granos y forraje.
La combinación de éstos elementos del medio físico natural y climáticos propician que la
agricultura se desarrolle como la actividad primaria para el desarrollo económico del
Municipio, sin embargo, esta actividad, así como el crecimiento de los asentamientos
humanos ha sido enmarcada por un desarrollo acelerado evidentemente desordenado y
poco regulado por las autoridades.
Así bien y con base en los datos cartográficos de INEGI de la serie V podemos identificar
que la extensión de la frontera agrícola ha representado la deforestación de un total de 25,1
ha como se muestra en la figura 56 este crecimiento ha sido el responsable de que en el
Municipio se hayan perdido un total de 1,015.1 ha de selva. Pocos son los polígonos y
esfuerzos que el municipio ha realizado en materia de reforestación.
Esta expansión de la frontera agrícola obedece a dos rezones principales, la primera tiene
que ver con la perdida de suelo, la tecnificación de la actividad agrícola trae consigo un
periodo de vida de suelo mucho menor, motivo por el cual se buscan nuevos territorios que
puedan albergar la actividad, sin dar importancia, en muchas de las ocasiones, a los
servicios ecosistemicos que se pierden y de las complicaciones ambientales que esto
genera. La segunda razón tiene que ver con el acelerado crecimiento de los asentamientos
humanos que encuentran en las tierras agrícolas sitios apropiados para fincar y construir
un patrimonio.
Respecto a la expansión de esta frontera, debemos mencionar que son pocos los
instrumentos jurídicos, administrativos y técnicos que regulan la actividad desde el punto
de vista de que terrenos usar o no, es probable que un esquema de regulación que
considere el número de productores respecto a la superficie y características del Municipio
funcione. En el sector pesquero este esquema ha traído grandes resultados regulando así
no solo la cantidad de producto sino también las artes de pesca y embarcaciones.
Por el contrario, del total del territorio Municipal actualmente solo se tienen identificadas
27,9 ha forestales sin cambio, es decir la conservación no es un tema que en materia
ambiental sea prioridad para el Municipio, salvo por la zona de manglar y de la reserva
ecológica de Navachiste.
También hemos identificado una amplia zona de poco más de 27,9 ha en las que se han
presentado cambios de menor impacto (sucesiones), es decir que por efecto o como
consecuencia de aumento del nivel del mar se pierden, por su singularidad estas zonas
evidentemente no son aptas para el desarrollo de ningún tipo de actividades sin embargo
si son susceptibles de conservación.
Finalmente debemos hacer notar que el monitoreo de los elementos del clima y el medio
físico natural no es un ejercicio sencillo debido a que hacen falta fortalecer los sistemas de
monitoreo, al interior de municipio inciden una cantidad importante de estaciones
meteorológicas de la CNA, sin embargo, estas no están equipadas para realizar lecturas
para cada uno de los elementos del clima, por ello es que se conmina al municipio y las
direcciones correspondientes a redoblar esfuerzos amén de que las estaciones de
monitoreo funciones y/o se renueven los sistemas de monitoreo. Caso particular el
monitoreo de elementos del clima como humedad relativa, presión atmosférica, dirección y
velocidad del viento, y nubosidad.
Cuadro 41. Diagnostico sectorial del Medio Físico Natural (Uso de Suelo)
Uso de suelo
Cobertura Porcentaje Uso de suelo Superficie Porcentaje Tipo Superficie Porcentaje Status
Superficie sin
Riego 205,274.10 99.61%
cambio
Antrópica Agrícola 218,355.00 75%
Superficie con
232,100.04 79.82 Temporal 800.33 0.39%
cambio
ha
Asentamiento Superficie con
7,804.00 2.6%
Humano cambio
Cuadro 42. Diagnostico sectorial del Medio Físico Natural (Cobertura vegetal)
Cobertura Vegetal
Cobertura Porcentaje Tipo de vegetación Superficie Porcentaje Status
Matorral Xerofito 7,270.14 2.50 Deforestado y/o otros cambios
Vegetación
16,719.13 5.80 Conservado
hidrófila
Otros tipos de
Cobertura 10,936.73 3.80 Deforestado y/o otros cambios
vegetación
Natural 35,293.00 20.18
ha Área sin
vegetación 5,883.48 2 Deforestado, otros cambios y/o sucesión
aparente
Selva caducifolia y
Deforestada
subcaducifolia
|
Figura 56. Diagnostico Medio Físico Natural del Municipio de Guasave.
2.1.3. Caracterización ambiental
- Contar con una claridad sobre la situación ambiental del territorio sus
potencialidades y limitaciones.
- Avanzar en la efectiva solución de los problemas ambientales integrando los actores
locales
- Apoyar la clasificación de roles y competencias en la gestión ambiental
- Facilita la articulación de la gestión territorial con la estrategia nacional de desarrollo
tomando en cuenta la transversalidad del tema ambiental.
La caracterización ambiental presenta el panorama de la oferta y la demanda ambiental del
territorio, así como las afectaciones ambientales relevantes. Nos muestra un claro
conocimiento de la realidad ambiental existente con orientación a impactos
- Reservas de la biosfera
- Parques Nacionales
- Monumentos naturales
- Áreas de protección de recursos naturales
- Áreas de protección de flora y fauna
- Santuarios
El municipio de Guasave, Sinaloa, cuenta con una franja costera de 50 km de longitud que
corresponde al 7.6 % total del estado. El cuerpo costero más importante es el formado por
las lagunas de San Ignacio, Navachiste y Macapule con un área aproximada de 220 km².
Las islas de las lagunas costeras Navachiste y Macapule decretadas como el sitio RAMSAR
en febrero del año 2008 se encuentran distribuidas en el Mar de Cortés, mismas que están
incluidas bajo régimen jurídico de Área Natural Protegida (ANP) y cuyo decreto como tal se
estableció en el Diario Oficial de la Federación del 2 de agosto de 1978.
Son parte de la “Reserva de la Biosfera Islas del Golfo de California” reconocida por la
UNESCO en 1995; también han sido decretadas como “Zona de Reserva y Refugio de Aves
Migratorias y de la Fauna Silvestre-Islas del Golfo de California” misma que, a partir del 7
de junio de 2000, según publicación en el Diario Oficial de la Federación, se le modificó su
categoría a la de Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) “Islas del Golfo de California”
y la UNESCO, en el año 2005, las decretó como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Se sitúa en el norte de Sinaloa entre los 25° 22´ y 25° 35´ de latitud Norte y los 108° 42´ y
108° 56´ de longitud oeste con una cobertura de 140 km2. De acuerdo con De la Lanza-
Espino (1991) se ubica en la provincia III (Golfo Interior) que se localiza entre la Isla Tiburón
y una línea imaginaria que une a Mazatlán y Cabo San Lucas.
Se encuentra semicerrada por la isla de San Ignacio con la que se comunica por el lado
este, al noroeste con la laguna San Ignacio y al este con el Golfo de California y la laguna
de Macapule. Esta última se ubica entre los 25° 21´ y 25° 24´ de latitud Norte y los 108° 30´
108° 45´ de longitud oeste con las mismas características generales que la anterior y con
una cobertura de 38 km2 (Magaña-Álvarez, 2004; Poot-Delgado, 2006).
Los suelos característicos de la zona, y en orden de importancia por su cobertura son los
litosoles, el regosol eútrico, el vertisol, el arenosol y el solonchak. El clima, según la
Clasificación de Köppen modificada por García (1973), es del tipo BW (h´) hw (e), que se
caracteriza por ser muy seco o desértico, muy cálido, con régimen de lluvias de verano, con
una temperatura media anual de 24.8° C y una precipitación media anual de 305.5 mm
(Plan de Desarrollo Guasave, 2002).
Bajo el esquema de las divisiones florísticas de México propuesto por Rzedowski (1978), la
zona se ubica dentro del Reino Neotropical, en la Región Xerofítica Mexicana y en la
Provincia Planicie Costera del Noroeste.
A nivel regional son escasos los registros que se tienen acerca de estudios realizados en
las islas de la entidad. El único antecedente sobre vegetación en el área de estudio es el
de Hernández Cornejo et al. (2005), quienes mencionan que en el interior del complejo
lagunar San Ignacio-Navachiste-Macapule predomina una vegetación de manglar tanto en
la zona litoral, así como en los márgenes de las islas, particularmente en aquellas cuya
constitución edáfica es de arcilla y arena, y menciona también que su cobertura para el año
2000 osciló en alrededor de 11, 330 Ha con predominancia de Rhizophora mangle,
Laguncularia racemosa y Avicennia germinans.
Si bien las islas del Golfo de California no están libres de estos problemas, las
características desérticas de su ambiente, su aislamiento y la escasez de agua dulce las ha
protegido de algunos usos, lo que hace de ellas uno de los ecosistemas insulares mejor
conservados del mundo.
Sin embargo, la actividad humana en estas islas y en sus aguas adyacentes, está
aumentando y con ello se han multiplicado los problemas y amenazas a los ecosistemas
insulares y marinos contiguos. El incremento en el número e intensidad de las actividades
se relaciona con el crecimiento de las poblaciones humanas en las zonas rurales y urbanas
aledañas a las islas, con los intereses comerciales a gran escala que existen en la región,
y con los avances en tecnología y equipos de transporte marino y artes de pesca. Dentro
de los principales problemas ambientales identificados en las islas del Golfo de California
se encuentran:
Nombre Estado de
Ubicación Categoría Superficie Amenazas y/o impactos
ANP conservación
Construcción de granjas
camaronícolas.
Alteración del flujo hidrológico
del sistema. Contaminación por
aguas residuales.
Municipios de Zona Sujeta a Daño por embarcaciones,
Sistema 79,873.00 ha puertos pesqueros, transporte
Guasave y Conservación
lagunar que representan de pasajeros y rutas
Ahome. Federal. Área de Ecológica, con un
San el 27.4% del comerciales.
25°27'10'' LN Protección de estado de conservación
Ignacio- total del Desecación de pantanos y
108°48'05'' LW Flora y Fauna de bajo a medio con
Navachiste- territorio canales para uso agrícola
25°36'30 LN base en datos de
Macapule Municipal Erosión por procesos litorales
109°05'00'' LW CONABIO
de las bocas
Incremento en la cantidad de
material inorgánico y orgánico
a los sus sistemas lagunares
Azolvamiento
Desestabilización de la
dinámica hidrológica.
Se ha determinado que las descargas urbanas contribuyen con un 26% de la carga total y
que aportan altos contenidos de materia orgánica y bacteriológica, así como algunos tóxicos
que provienen de las descargas industriales conectadas a las redes municipales de
alcantarillado, y sólo el 28% reciben algún tipo de tratamiento (Poder Ejecutivo Federal,
1995).
El día viernes 16 de julio del 2004 en la ciudad de Culiacán mediante Decreto Municipal No.
10 de Guasave, se declara el Área el Natural Protegida de jurisdicción local, con categoría
de Área de Preservación Ecológica de Centro de Población a la Región conocido como «La
Uba» localizada en la Sindicatura del Burrión, Guasave, misma que tiene una superficie de
17 ha y se establece que esta es un área, que ha quedado fuera del aprovechamiento
agrícola, solo podrán desarrollarse las siguientes actividades:
- Ecoturismo
- -Conservación de la biodiversida
- Investigación educativa, científica y tecnológica
- Actividades que se encuentren contempladas en el plan de manejo
Nombre Estado de
Ubicación Categoría Superficie Amenazas y/o impactos
ANP conservación
Hay poca contaminación
porque es un área virgen, pero
Municipal. Zona 17 ha lo que consideramos que los
Municipio de representa Zona Sujeta a
de Preservación fertilizantes que utilizan en los
Gusave 0.00584663 Conservación y
La Uba Ecológica de sembradíos que rodean la
25°29'42'' LN desarrollo de algunas
Centro de zona tienen influencia, ya que
108°27'12'' LW actividades
Población. son escasos metros los que
separan al predio de las tierras
de cultivo
- Sitio RAMSAR. Sistema Lagunar San Ignacio-Macapule-Navachiste
El sistema lagunar tiene jurisdicción en los tres niveles de gobierno: está ubicado en dos
municipios: Ahome y Guasave, y participa el gobierno del estado de Sinaloa. Por ser un
sistema lagunar costero y poseer zona federal incluye a diferentes instituciones del
Gobierno Federal. La dependencia encargada de administrar el sistema lagunar es la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), La Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (CONANP), participa en la conservación y protección de las islas que fueron
incluidas en el listado de Islas del Golfo de California Patrimonio de la Humanidad. También
tienen competencia las siguientes dependencias federales: Comisión Nacional de Pesca y
Acuicultura (CONAPESCA), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), la Secretaría de Marina, La Secretaría de Salud y la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
Es un extenso sistema lagunar costero que incluye tres zonas denominadas en las cartas
topográficas como bahías: San Ignacio, Navachiste, y Macapule. También forman parte de
este ecosistema los esteros de Babaraza, Algodones, El Cuchillo, El Coloradito y El Tortugo
o Tortuguero.
Por su origen, según la clasificación de Lankford, Bahía Santa María pertenece a las
lagunas tipo II y Bahía Navachiste al III. La laguna tiene una superficie total de alrededor de
22, 000 ha: San Ignacio, 4,900 ha; Navachiste, 14,000; y Macapule de 3,800 ha. El espejo
de agua de la laguna tiene una superficie de aproximadamente 24,650 ha. Tiene su eje
principal paralelo a la costa y una de las características que la distingue de las otras lagunas
costeras de la región es que tiene una gran cantidad de islas. Su barra está formada por
arena depositada en antiguas líneas de costa y planicies limo-arcillosas en dos islas: San
Ignacio y Macapule. Este sistema lagunar tiene 4 entradas: La Boca de Ajoro que comunica
la parte denominada Bahía de San Ignacio y la parte norte de Navachiste con el Mar; tiene
una extensión de 2 km; la boca de Basiquilla que une la Bahía de Navachiste con el mar,
de aproximadamente 1.5 km; las bocas de Macapule que une el norte de la Bahía de
Macapule con el mar. Y la bocanita, que comunica al mar con la parte sur de la bahía de
Macapule a través del estero denominado El Esterón.
La profundidad promedio es de alrededor de cuatro metros con excepción del canal principal
que llega a alcanzar 11.5 metros y está ubicado a lo largo de la zona denominada Bahía
San Ignacio. También posee una barra de arena de 23 km de largo conocida como Isla San
Ignacio.
- La Bahía de San Ignacio: tiene una extensión de 2,700 ha. Esta Bahía está limitada por
una serie de islas que configuran la costa. Aledaña a esta bahía existe la sierra de
Navachiste. La presencia de esta sierra crea una cuenca propia importante por los
escurrimientos que bajan en épocas de lluvias.
- La Bahía de Navachiste: se localiza en la llanura costera del municipio, dentro del Golfo
de California, se comunica al mar a través de una boca limitada por las Islas de San Ignacio
y Vinorama. Tiene una extensión de 19,360 ha, con una configuración muy variable, penetra
dentro del continente 20 km como máximo. El canal de entrada es irregular.
- La Bahía de Macapule: tiene una superficie de 2,600 ha, tiene una orientación paralela a
la Isla de Macapule y se pueden distinguir dos zonas características: una amplia, ligada
directamente al mar y la otra que en realidad es un canal orientado paralelo a la isla. Al
sistema llegan diversos arroyos de la planicie costera. La entrada a la Bahía es estrecha y
poco profunda. Las principales islas que forman parte de la laguna San Ignacio-Navachiste-
Macapule son: Isla de San Ignacio. Su formación es de arenas de grano grueso a fino,
depositado en antiguas líneas de costa, con manglar en su litoral, así como limos y arcillas.
Isla de los cerros de Huituviana, Lucas y Guasayeye.-conjunto de islas localizadas en la
bahía de Navachiste.
Están formadas por aparatos volcánicos, andesitas basálticas, andesitas y latitas del
cenozoico, pertenecientes al terciario superior básico. Se pueden clasificar como islas
pequeñas ya que su longitud promedio es de 4.2 kilómetros; 2.6 kilómetros de ancho
máximo y mínimo de 900 metros en su parte más angosta. Isla de Macapule.
Posee una longitud de 22.7 kilómetros, 2.5 kilómetros en su parte más ancha y 300 metros
en su parte más angosta; se localiza en posición paralela con la costa de la bahía de
Macapule. En la parte central del litoral norte de la isla, predominan limos y arcillas
depositadas en manglar del cuaternario actual; en su parte media longitudinal, sobresalen
dunas activas constituidas por arenas de grano medio combinadas en playas actuales,
constituidas por arena de grano muy grueso a fino, localizadas en forma adyacente al
interior y extendiéndose por el litoral hasta el extremo oriente. Isla Vinorama. Abarca una
superficie de cinco kilómetros de largo por dos de ancho; se constituye por limos y arcillas
depositadas en manglar y por llanuras de inundación mixta por procesos marinos y
pluviales. Sirve como barrera a la bahía de Macapule, ya que se ubica frente a su entrada
oeste. Isla sierra del Negro. Tiene una longitud de 4.2 kilómetros, en su parte más ancha
mide 2.6 kilómetros y en su faja más angosta 900 metros; su formación es de sedimentos
volcánicos y lavas, brechas basálticas, andesitas y latitas del cenozoico, pertenecientes al
terciario superior básico. Isla del Indio. Su configuración la forman sedimentos volcánicos,
lavas, brechas basálticas, andesitas y latitas del cenozoico, pertenecientes al terciario
superior básico.
Los rasgos fisiográficos identificados en el área son antiguos cordones de playa, antiguas
llanuras de inundación fluvial, playas, tómbolos y ganchos que pueden ser considerados
como remanentes de antiguas formaciones costeras. Los sedimentos lagunares son de
cuatro grupos. El grupo predominante es el de las arenas finas a muy finas, distribuidas
ampliamente en el sustrato de las bahías y la plataforma continental. Los carbonatos se
obtuvieron dentro de la bahía Navachiste en los extremos noroeste y noreste. Los
sedimentos arenosos sólo se encuentran en zonas de la plataforma. Los sedimentos que
cubren la superficie de las bahías San Ignacio y Navachiste, así como los de la plataforma,
son de origen continental y han sido transportados hacia la cuenca de depósito
principalmente por los ríos Fuerte y Sinaloa.
Según García (1973) el sistema lagunar se encuentra en la franja de transición entre los
climas semi seco muy cálido BS (h´) y muy seco y cálido BW (h´). El promedio anual de
precipitación es de 365 a 450 mm, un tercio de las lluvias se presentan en los meses de
agosto y septiembre. La evaporación anual es cercana a los 2,000 mm, con un máximo de
2,498 y un mínimo de 1358 mm. La temperatura ambiente promedio anual es de 23.5 C.
Las mareas son de tipo mixto semidiurno. En la boca de Vasequilla se presentan corrientes
muy fuertes durante el reflujo que alcanzan 2 m/s. En la boca de Ajoro la dinámica
hidrológica es más dominada por los vientos de la región. La gran cantidad de islas que se
han formado por depositación de arenas, afectan la dinámica hidráulica del sistema. El
sistema lagunar, conforma la parte final de la subcuenca denominada Bahía de Lechuguilla-
OhuiraNavachiste, de la Región Hidrológica 10, y tiene una extensión de 3,858 km².
Su límite en el noroeste es la cuenca del Río Fuerte, en la parte oeste por la cuenca del Río
Sinaloa y en la porción suroeste el Golfo de California. Particularmente la sub cuenca
hidrológica del sistema lagunar San Ignacio-NavachisteMacapule, está comprendida entre
la Sierra de Navachiste Macpaule y el Rio Sinaloa y tiene una superficie de 1500 km².
Debido a la irrigación del distrito de riego de Guasave, el sistema estuarino también recibe
parte de los escurrimientos de la subcuenca Río Sinaloa de la cuenca del mismo nombre.
Tiene un escurrimiento virgen de 200, 000 m3/día. Por la boca, el escurrimiento medio anual
se ha estimado en 65 millones de metros cúbicos y la precipitación de la sierra de
Navachiste hace que la mayor parte del escurrimiento sea hacia la bahía del mismo nombre
siendo este aporte de unos 35 millones de m3; 18 corresponden a la Bahía de San Ignacio
y 12 a la de Macapule. La evaporación es de 2,230 mm y la precipitación de 546 mm El
sistema lagunar presenta dos condiciones ambientales bien definidas, con base en la
isoterma de los 25°C: una temporada fría de noviembre a abril y una cálida de mayo a
octubre. Las temperaturas más altas se presentaron en estaciones someras (32.5 °C) y las
más bajas en San Ignacio (20.13 °C).
Figura 57. Áreas Naturales Protegidas del Municipio de Guasave
- Situación de la contaminación del recurso aire
La contaminación del aire constituye un grave problema de salud ambiental. Ésta resulta
de la emisión de sustancias a la atmósfera que provocan un desequilibrio en la composición
original de la misma.
Estimaciones recientes han evidenciado cómo la mala calidad del aire impacta en la carga
de morbilidad y mortalidad de la población, al respecto el Instituto para la Métrica y
Evaluación de la Salud (Institute for Health Metrics and Evaluation o IHME) ha estimado
que la contaminación del aire en México con material particulado fue la causa de cerca de
20,500 muertes en 2010, ocupando el noveno lugar como factor de riesgo. A su vez
ocasionó 461,454 años de vida perdidos ajustados por discapacidad (IHME, 2014).
Límites Máximos
Problemática por Contaminante Permisibles
Formula Norma Oficial Mexicana
contingencias (Emisiones)
(ppm) µg/m3
No se presenta Bióxido de Nitrógeno NO2 0.21 395 NOM-023-SSA1-1993
Registro Ozono O3 0.11 1,969 NOM-020-SSA1-1993
Dióxido de azufre SO2 0.11 66 NOM-022-SSA1-1993
Monóxido de Carbono CO 11 12,595 NOM-021-SSA1-1993
PM 2.5 (µg/m3) PM2.5 - NOM-025-SSA1-1993
PM 10 (µg/m3) PM10 - NOM-025-SSA1-1993
Como podemos observar en la figura 58 la emisión de estos contaminantes está
íntimamente relacionado con el desarrollo industrial, desarrollo urbano y la densidad
poblacional que alberga cada uno de estos Municipios, es un dato a destacar por ejemplo
que en Culiacán se presenten los más altos niveles de emisión seguido de los Municipios
de Mazatlan y Ahome, estos tres se caracterizan por albergar y concentrar la mayor
cantidad de empresas y consorcios manufactureros que sumados a la alta concentración
del parque vehicular generan los mayores problemas ambientales.
Por el contrario, los territorios con menores emisiones son Choix, Cosala, San Ignacio y
Concordia, esto se caracterizan por presentar extensos territorios y densidades de
población muy bajas, el desarrollo y progreso es mínimo en estos territorios y la economía
la sostiene el comercio al por menor.
Finalmente se observan los Municipios con una emisión baja o media en la mayor parte del
territorio Estatal, estos territorios se caracterizan por ser centros de población en proceso
de crecimiento, ávidos de atraer inversiones para fortalecer el sistema económico y generar
una mayor fuente de empleos. Es el caso del Municipio de Guasave el cual junto con la
ciudad de Los Mochis se perfila como una de las zonas de mayor crecimiento para la región
norte de Sinaloa derivado de la excelente reputación que goza como la zona productora
número uno del país.
Por otra parte, el desarrollo industrial de Guasave es congruente con la generación de bajas
y medias emisiones de contaminantes, a la fecha en el Municipio solo se cuenta con dos
parques industriales que resultan suficientes para movilizar los productos derivados de las
actividades manufactureras, este indicador hace suponer el escaso desarrollo industrial de
la región, sin embargo, el parque vehicular es muy alto con respecto al número de
población, lo que propicia la emisión de gases contaminantes. Al respecto debemos hacer
mención que no existen programas preventivos como: Programa de Verificación, Programa
hoy no Circula, etc., por lo que de no tomar medidas inmediatas los problemas de
contaminación pueden agravarse.
Finalmente debemos también mencionar que en el estado de Sinaloa solo existen cinco
estaciones de monitoreo de la calidad del aire, una de estas estaciones tiene incidencia en
el territorio Municipal, sin embargo los periodos de análisis de éstas son muy heterogeneas,
basta mencionar que de las cinco estaciones actualmente no están en funcionamiento
ninguna de ellas, por lo que consideramos como una prioridad impostergable que el
Municipio realice las actividades necesarias amén de que la estación de monitoreo vuelva
a funcionar, inclusive se aumente el número de estaciones y así tener datos locales sobre
la emisión de gases de manera más puntual.
Figura 58. Contaminación del recurso aire
- Situación de la contaminación del recurso agua
Como es evidente el análisis de contaminación del agua se realiza con base a las fuentes
de contaminación presentes en la zona de estudio y la susceptibilidad o vulnerabilidad de
los cuerpos de agua a ser contaminados. La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es
vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la
condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotranspiración
(834.32 mm año−1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año 1).
Esta norma establece que el agua residual que desemboca a los ríos y que se emplea para
actividades de riego no debe sobrepasar los 150 mg/l mensuales de SST y de DBO, y para
el uso urbano no deben sobrepasar los 75 mg/l para los mismos indicadores. De acuerdo
con los resultados obtenidos por la CONAGUA y los valores de la NOM-001-SEMARNAT
se determinó que la cuenca del río Sinaloa está clasificada como una zona moderadamente
contaminada. El siguiente cuadro muestra los resultados obtenidos del análisis de calidad
del agua del río Sinaloa, como se observa una cantidad importante de puntos de muestreo
presentan valores bajos y muy bajos para los indicadores evaluados respecto a la norma
oficial, sin embargo, la DQO muestra los valores más altos en los puntos 4, 5, 6 y 7 lo que
los pone en un estatus de contaminados.
Es oportuno mencionar que los sitios con monitoreo de calidad del agua están ubicados en
zonas con una alta influencia antropogénica. Para el caso de los SST resalta el hecho de
ser el único indicador que tiene una serie de datos completa para el año 2014 con valores
que en su mayoría siempre están por debajo de la Norma Oficial, solo el punto número
cuatro que está bajo el estatus de aceptable y que se suma al alto contenido de DQO.
El incremento de los niveles de SST hace que un cuerpo de agua pierda la capacidad de
soportar la diversidad de la vida acuática. Estos parámetros permiten reconocer gradientes
que van desde una condición relativamente natural o sin influencia de la actividad humana
hasta agua que muestra indicios o aportaciones importantes de descargas de aguas
residuales municipales y no municipales.
La DBO5 y la DQO se utilizan para determinar la cantidad de materia orgánica presente en
los cuerpos de agua provenientes principalmente de las descargas de aguas residuales
tanto de origen municipal como no municipal. La DBO5 determina la cantidad de materia
orgánica biodegradable y la DQO mide la cantidad total de materia orgánica. El incremento
de la concentración de estos pará- metros incide en la disminución del contenido de oxígeno
disuelto en los cuerpos de agua con la consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos.
Con respecto a la contaminación que se genera por la agricultura extensiva, existen tres
principales fuentes contaminantes del agua dulce, tanto subterránea como superficial: la
intrusión salina, por extracción de agua para uso agrícola, las descargas de residuos de la
agricultura y los municipios, y los desechos sólidos que van desde botes de agroquímicos
hasta desechos de la vitivinicultura, la porcicultura, las fábricas y la navegación (Neuman,
2006). Es importante señalar que el sector agrícola genera más del 60% de las aguas
residuales, que además de cargas orgánicas llevan restos de fertilizantes y plaguicidas.
Muchos no se degradan, sino llegan al mar en concentraciones muy altas y ocasionan
procesos de eutrofización, afectando a la flora y fauna.
Figura 59. Situación del recurso agua del agua del Municipio de Guasave
En el Municipio de Guasave además del uso de fertilizantes se ha intensificado el uso de
plaguicidas químicos, llegando a tener volúmenes de aplicación cercanos a las 2, 464 000
ton, lo que ha generado graves problemas de contaminación del agua ya que las descargas
de estas sustancias tóxicas siguen su camino hacia los sistemas lagunares, vía drenes,
riego y lluvia.
Con base en el riesgo ambiental y de salud que tienen los plaguicidas químicos, es
necesario desarrollar tecnología para la elaboración de nuevas fórmulas biodegradables
para el control de plagas y enfermedades de la región, las cuales sean favorables a la
agricultura y al medio ambiente.
Por otro lado, la práctica de la agricultura extensiva sobre suelos mal protegidos ha
propiciado un aumento en el número de hectáreas contaminadas lo que ha traído como
consecuencia la presencia de los siguientes efectos desfavorables:
- Estaciones de servicio
- Zonas de almacenamiento de sustancias peligrosas
- Rastros
- Zonas de disposición final de RSU, entre otros como lo muestra el siguiente mapa.
De éstos tres problemas, son las actividades agrícolas las que mayores consecuencias
tiene sobre el suelo debido a que algunos agroquimicos contienen altos niveles de sales que
son potencialmente perjudiciales, tales como cloruro de potasio o sulfato de amonio. El mal
uso de fertilizantes conduce a la acumulación de sales en el suelo.
Así bien el análisis de la contaminación del suelo sugiere que éste, tiene una mayor
vulnerabilidad a ser contaminado en función de las fuentes de contaminación y actividades
antrópicas que sobre este se realicen.
Figura 61. Situación de la contaminación del suelo del Municipio de Guasave
- Situación de la disposición y destino final de los residuos solidos
Este sitio se encuentra asentado sobre una superficie de 22 hectáreas la cual está prevista
para una capacidad de 30,000 toneladas totales con un estimado de vida de 25 años, sin
embargo, los recorridos en campo y la visita a este lugar dejan ver que no se da un
tratamiento a la basura, es decir no hay separación ni una logística para el tiradero, por lo
que esta capacidad y vida útil tendera a reducirse.
Tomando como base el dato de generación de residuos sólidos urbanos diarios per cápita
de SEMARNAT, que establece 1kg de residuos por día por persona, se ha definido que solo
tres de las 18 localidades urbanas que integran el territorio Municipal generan entre 24 y 71
mil toneladas de residuos diarios, motivo por el cual se ve rebasada la capacidad del
basurero.
La localidad Adolfo Ruiz Cortines también sobresale como una de las principales
generadoras de residuos con un volumen total diario que oscila entre los 12 y 24 mil
toneladas de basura, el resto de localidades son consideradas como de baja generación de
residuos.
Debemos también hacer mención que el sistema de recolección de basura no es del todo
eficiente, ya que solo se cuenta solo con 10 unidades(camiones) recolectores que recogen
la basura a diario con dos rutas en la zona centro y de manera terciaria con 16 rutas en
colonia periféricas de la cabecera Municipal, logrando recoger el 80% de la basura
generada, el 30% restante de residuos son tirados en sitios clandestinos o directamente a
los cuerpos de agua, la quema de basura es un método común empleado sobretodo en
localidades rurales para eliminar los residuos.
Se generan 238 toneladas diarias de basura, de las cuales PASA recoge sólo 220 todos los
días, pero las otras 18 no se recogen, esas quedan en los 96 basureros clandestinos que
tiene el municipio.
Finalmente debemos también reconocer el serio problema que se presenta en el Municipio
por la gran cantidad de envases de productos agroquímicos que se desechan a diario. El
manejo de los envases vacíos representa un serio problema que deriva de la agricultura y
representa alto riesgo ambiental y de salud, debido a que según Albert (2005) se generan
7 mil toneladas anuales de residuos, de las cuales la mayoría quedan dispersos en los
campos; la distribución de los plaguicidas no se limita únicamente a los cuerpos de agua y
su bioacumulación en la biota presente, sino a productos de consumo humano.
Así bien, es imperante que el Municipio incluya en la agenda de trabajo como un tema
prioritario el desarrollo e implementación de nuevos sitios de disposición final y almacenaje
de residuos sólidos urbanos que cumplan con la normatividad aplicable en la materia y que
soporten la cantidad de residuos que a diarios se generan en el Municipio.
Cuadro 53. Características del sitio de disposición final y recolección de residuos sólidos
urbanos
Las causas fundamentales de las sequías no han sido hasta ahora identificadas
plenamente, pero el proceso de generación de lluvia y su alta variabilidad es un rasgo clave
para caracterizar la existencia o no de la sequía.
Por otra parte, también se ha observado que las grandes corrientes marinas tienen una
influencia decisiva en el movimiento de las masas de aire que contienen humedad, así como
de las áreas en las que ésta precipita, ésta última situación es más evidente en zonas que
cuentan con litoral como es el caso del Municipio de Guasave. Así pues, aun cuando
localmente las características hidrometeorológicas de un lugar están, en gran parte,
definidas por las condiciones locales, también pueden tener marcada influencia de los
grandes movimientos marítimos y atmosféricos que se dan a nivel planetario.
Diversos estudios (Atlas Climático Digital de México, CCA-UNAM) advierte que Guasave y
en general el norte del país son especialmente vulnerables a los efectos de la sequía, ya
que en el futuro se prevé una disminución del régimen pluvial anual. Asimismo, es evidente
que derivado de la actividad agrícola que se realiza en esta región los efectos adversos de
este fenómeno toman un papel protagónico ya que se ven reflejados principalmente en la
economía regional.
Cuadro 54. Número de declaratoria de emergencia por eventos de Sequia por Municipio
Así bien, se calcularon promedios históricos mensuales (periodo de 49 años) de lluvia por
año y se estimó la presencia o ausencia de sequía meteorológica (cuando el valor del índice
de severidad es menor a cero hay sequia meteorológica).
Como se muestra en el siguiente cuadro los valores promedio mensuales históricos de las
12 estaciones climatológicas que tienen incidencia o cercanas al Municipio muestran índice
de severidad menor a cero. El análisis de peligro por Sequia con mayor detalle pude
consultarse en el Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Guasave, mismo que se
desarrolló en el 2014 bajo los lineamientos del Programa de Prevencion de Riesgos en los
Asentamientos Humanos (PRAH) que impulsa la SEDATU
Figura 63. Índice de Severidad de Sequia calculado para cada una de las estaciones
climatológicas
Figura 64. Índice de Aridez (Sequia) en el Municipio de Guasave.
- Problemática de erosión
Este fenómeno se define como un “proceso de desagregación, transporte y deposición de
materiales del suelo por agentes erosivos” que consta de tres etapas fundamentales:
Etapa 1.- Donde las características originales del suelo (materia orgánica y estructura) son
destruidas gradualmente. En esta etapa el usuario del suelo no percibe este fenómeno,
porque la erosión ocurre en niveles tolerantes y el rendimiento de los cultivos se mantiene
estable debido a la aplicación normal de fertilizantes al suelo.
Etapa 2.- La materia orgánica alcanza valores bajos y el suelo pierde su estructura. En esta
fase se produce la aparición de una capa compacta que impide la infiltración del agua hacia
la zona radicular de las plantas, llegado este punto, la erosión se vuelve acelerada y el
rendimiento de los cultivos se reduce severamente, por lo que para aumentar la
productividad del suelo dañado se usa la aplicación de fertilizantes y agroquímicos en
general
Etapa 3.- La erosión es tan violenta que la tierra comienza a ser abandonada por el
agricultor, debido a la baja productividad de ésta. El tiempo que se lleva un suelo cultivado
en llegar a esta etapa, depende en gran medida de la intensidad de la aplicación de las
prácticas inadecuadas en el manejo de éste, de su pendiente y de su textura, relacionadas
con su resistencia a la erosión hídrica y eólica.
Los cambios de las propiedades del suelo, provocados por la erosión, producen
alteraciones en la fertilidad del mismo y, por lo tanto, afectan su capacidad de sostener una
agricultura productiva.
Es importante señalar una vez más que el 80 % del área de Guasave tiene usos agrícolas,
lo cual es propicio para el problema de erosión. Blue (1990) y Ernstsen et al., (1995),
verificaron que la intensificación en las prácticas agrícolas, especialmente en los últimos 50
años, ha contribuido de manera importante a esta tendencia erosiva.
La erosión hídrica se orienta en dirección NE-SO, y los valores más altos se localizan a las
riveras de los afluentes Arroyo de Ocoroni, arrollo de Cabrera y Río Sinaloa, donde se
manifiestan los mayores volúmenes de agua. Las magnitudes bajas se sitúan casi siempre
en la zona costera.
La erosión hídrica de tipo alta y muy alta no aplica para la zona. La erosión decrece en
dirección NE-SO manifestándose con una degradación del suelo en la parte central del
territorio Municipal considerada como una erosión de tipo moderada. En la costa, la erosión
hídrica es ligera.
La erosión hídrica que afecta al Municipio de Guasave se ha visto acelerado en los últimos
años como consecuencia de las perturbaciones producidas por las actividades humanas
como la deforestación y/o el cambio de uso del suelo (explotación agrícola, pecuaria,
forestal, vías de comunicación y asentamientos humanos) (PNUMA 2003).
Grado de Erosión Ha %
dominante
Sin dato 267,377.02 91.9
Leve 10,754.37 3.6
No Aplica 12,634.29 4.3
Total 290,765.68 100
De acuerdo con datos del INEGI y la SEMARNAP 2000a, el 64.2% de los suelos del territorio
de México (1.3 millones de km2) se encuentra afectado por erosión hídrica, eólica o por
algún tipo de degradación. La erosión hídrica afecta el 37% de la superficie nacional, la
erosión eólica el 14.9% y la degradación química casi el 7%.
Por otra parte, de acuerdo con la FAO (FAO-TERRASTAT 2003), el 26% del territorio
nacional (512 mil km2) presenta riesgos de erosión. Dentro de las principales causas que
originan la erosión hídrica, se encuentran la pérdida de la capa superficial (25.3% del total
de la superficie afectada), seguida por deformación del terreno (11.6%) y sedimentación
(0.1%).
La erosión eólica, por su parte, es provocada por la pérdida de la capa superficial (14.6%)
y por la deformación del terreno (0.3%). En el mapa 2.1.3Erosión se muestra la distribución
de las superficies afectadas por erosión hídrica en el Municipio de Guasave.
Figura 65. Problemática de erosión del Municipio de Guasave
- Problemática por cambio climático (CC)
Es esencial comprender las consecuencias asociadas al CC sobre la población,
infraestructura productiva y economía, con el propósito de reducir los riesgos y establecer
opciones de adaptación o mitigación de sus efectos.
Los escenarios de cambio climático son proyecciones climáticas bajo los diferentes
escenarios de forzamiento radiativo (expresados en W/m2), denominados Trayectorias
Representativas de Concentraciones (RCP, por sus siglas en inglés), y que pueden tomar
valores de 4.5, 6.0 y 8.5 (RCP4.5, RCP6.0 y RCP8.5).
Así bien el análisis de CC Municipal muestra que la variación en las temperaturas sigue
un crecimiento ascendente logrando temperaturas para el escenario lejano superiores a
los 40°C en la porción cercana a la costa y variación en la precipitación de forma severa
que propicia la presencia de fenómenos de sequía y el aumento de incendios forestales.
El Atlas de Riesgos del Municipio de Guasave menciona que en La playa las Glorias en los
últimos 5 años se han perdido más de 120m de playa como consecuencia de los efectos
del Cambio Climático, generando incontables perdidas económicas y afectando
gravemente el desarrollo de la actividad comercial y turística que mantenía activa la
economía, motivo por el cual en la actualidad las autoridades Municipales están tomando
cartas en el asunto, mediante la redefinición de las actividades permitidas y la regulación
de terrenos amén de que se evite la construcción de casas habitación en las zona de
afectación.
Además de incluir e integrar criterios que mejoren las obras de drenaje y reciclaje de agua
es, sin duda indispensable. Ante la vulnerabilidad al aumento del nivel del mar, es necesario
integrar criterios en las fases de diseño y planeación de políticas donde los asentamientos
humanos y el desarrollo de las actividades económicas se realicen a 1 km de la costa. Una
tercera recomendación es en relación al manejo de energía, es decir, que cuenten con la
evaluación de gastos energéticos incorporando la utilización de energías renovables y
criterios de eficiencia energética.
De acuerdo con Hansen et al. (2013) y la (FAO, 2010) las altas tasas de deforestación
reportadas para México en la última década, lo ubican en la posición 15 y 17 a nivel mundial,
con pérdidas de bosques de -198.850 ha/año y -195,000 ha/año, respectivamente. El 38%
de éstas hectáreas perdidas se concentra específicamente en las regiones noreste y
noroeste de nuestro país (Céspedes et al., 2010; Pineda N., 2010).
En este sentido sobresale un dato que indica que en el año 1985 el Estado de Sinaloa
contaba con 55.97% de suelos cubiertos por bosques y selvas, de este porcentaje el
Municipio de Guasave aportaba el 0.3% ya que al interior del valle agrícola se encontraban
pequeños polígonos de selva seca que correspondían a poco más de mil hectáreas, sin
embargo, para el año 2006 disminuyó a 49.54% de la superficie Estatal, es decir se
perdieron 368,056.25 hectáreas (Corrales G., 2013). y a nivel Municipal prácticamente
desapareció.
Con respecto a las causas secundarias, el factor demográfico con 29.40% y el factor
económico con 27.80%, fueron los que más impulsaron a los procesos de deforestación.
Los asentamientos humanos, legales e ilegales, establecen los principales riesgos para que
desaparezca el suelo agrícola ubicado en este Municipio al agudizarse la escasez de
alimentos y agua potable para la población, entre otros. La pobreza se muestra como un
problema que afecta a toda la sociedad, al encontrarse gran parte de la población en el
subempleo o empleo informal, y asentarse ilegalmente sobre un suelo que carece de
servicios básicos e infraestructura. Las políticas públicas permiten el cambio del uso del
suelo agrícola hacia urbano por empresas inmobiliarias o personas de bajos recursos.
Es así que poco más del 80% del territorio Municipal está destinado a esta actividad y solo
un muy pequeño porcentaje a la conservación, esto a pesar de contar con diversas áreas
naturales protegidas que operan bajo la jurisdicción de los diferentes órdenes de gobierno.
En términos de, como la agricultura ha ido ganando terreno debemos decir que la
deforestación o degradación de la cubierta vegetal ha propiciado la remoción o destrucción
de la vegetación existente. Es importante considerar que habitualmente la deforestación se
encuentra asociada con el cambio de uso del suelo forestal hacia otro uso, así como con la
ampliación de áreas de cultivo o pastoreo, sin tomar en cuenta que, como resultado, el
suelo generalmente se agota en dos o tres ciclos de cultivo.
Entre las áreas recubiertas de vegetación que tienen los suelos más deteriorados se
encuentran los bosques y selvas, muchos de los cuales se localizan en zonas montañosas
o serranas en donde, además, están sujetos a la presión de la erosión hídrica.
En esta área predomina un uso de suelo agrícola, sobre el que se ejerce una fuerte presión
de urbanización que se refleja en los asentamientos o manchas urbanas en la zona. Por
otro lado, persisten sobre este espacio, terrenos salitrosos no aptos para la agricultura, pero
que se han utilizado para la construcción y asentamientos, que en la ciudad se reflejan en
su zona Sur, y Norte. Así mismo, se manifiestan espacios de vegetación riparia en las
riberas de los ríos, los cuales representan las zonas de vegetación y esparcimiento para la
ciudad.
Por otra parte, del acelerado y desorganizado crecimiento de las zonas urbanas, ha
comenzado a dar síntomas de problemas ambientales en diversos sentidos. Por principio
de cuentas el crecimiento urbano repercute en una disminución de los suelos agrícolas,
debemos tener presente que los asentamientos humanos de mayor envergadura en el
Municipio se encuentran inmersos dentro del valle agrícola, lo que genera que los
productores busquen nuevas tierras para la realización de su actividad avanzando hacia
suelos cercanos a la costa, tenido esto una consecuencia en los procesos de salinización
de los suelos.
Otro proceso importante ligado a la contaminación del suelo y los recursos hídrico que esta
determinado por la presencia de los asentamientos humanos es el que tiene que ver con la
descarga de aguas residuales Municipales, la carencia de infraestructura en materia de
servicios básicos en gran parte de las localidades que integran al Municipio genera se
propicie una mala práctica de verter estas aguas a los diferentes afluentes a cielo abierto.
En el mismo sentido las diversas empresas asentadas en la zona costera del Municipio
dedicadas al sector acuícola están propiciando el incremento en los índices de
contaminación del agua, es por ello que resulta impostergable el desarrollo de proyectos
productivos que favorezcan la construcción e instalación de plantas tratadoras de agua,
misma que debieran estar contempladas en la legislación vigente en la materia.
Guasave es el tercer municipio más poblado de Sinaloa. Su población preliminar del conteo
interesal del año 2015, arrojaba la cifra de poco más de 295 mil 201 habitantes, de los
cuales 50.4 % son mujeres y los restantes 49.6 %) son hombres.
De este total más del 87% de los habitantes del municipio se concentran en 60 de sus poco
más de 442 localidades, incluyendo la cabecera municipal. por otra parte, la población rural
concentra un 72.71 por ciento de su total en las cabeceras de cada una de las sindicaturas,
así como en las comisarías de Gabriel Leyva Solano, Corerepe y El Cubilete, principales
centros de desarrollo y crecimiento económico de la zona rural.
-
Densidad de población por Km2
Densidad de
Superficie Población
Año población
municipal total
hab/km2
2000 2,907.65 277,201.00 95.34
2010 2,907.65 285,912.00 98.33
2015 3,347.06 295,353.00 88.2
Fuente: Elaboración EM Capital con datos de INEGI 2010 y Encuesta Intercensal 2015
- Población total
Guasave es el cuarto municipio más poblado de Sinaloa. Para el año 2010 se estimaba una
población total de 284, 781 habitantes, en el 2015 y con base en la encuesta intercensal
este rubro presento un incremento de poco más de 9 mil habitantes quedando en total de
295, 353 habitantes.
De estos más del 87% de los habitantes del municipio se concentran en 60 de sus 442
localidades, incluyendo la cabecera municipal, esto representa que un 63.75 % de la
población ocupa localidades urbanas y solo el 36.24% de habitantes ocupa las localidades
rurales.
Hasta el 2015 la población del municipio de Guasave estaba compuesta por 146,014
hombres que representa el 49.44% y 149,339 mujeres que representa un 50.56% dando un
total de población de 295,353 habitantes.
21
19
17
15
13
11
1
- 200 000 - 150 000 - 100 000 - 50 000 0 50 000 100 000 150 000 200 000
HOMBRES MUJERES
- Natalidad y Mortalidad
Durante el año 2014 con base en los datos de INEGI se registraron en el Municipio de
Guasave un total de 5,148 nacimientos de los cuales 2,645 fueron hombres y 2,503 fueron
mujeres. Históricamente como se muestra en la siguiente tabla la natalidad ha venido
disminuyendo a partir del inicio del año 2000 situación que se correlaciona con los altos
índices de violencia en el estado.
Así pues, le Municipio de Guasave está habitado predominantemente por población joven
y adulta.
Cuadro 58. Nacimientos registrados en el Municipio de Guasave para el periodo 1990-2014
9,000.00
8,000.00
7,000.00
6,000.00
Poblacion
5,000.00 TOTAL
4,000.00 HOMBRES
MUJERES
3,000.00
2,000.00
1,000.00
-
1990 1995 2000 2005 2010 2014
Respecto a la mortalidad los datos de INEGI del 2014 muestran que hubo 1,403
defunciones de las cuales 815 fueron hombre y 588 fueron de mujeres lo que coloca al
municipio en el cuarto lugar de este rubro.
MORTALIDAD
AÑOS TOTAL HOMBRES MUJERES
1990 993 598 394
1995 1,023 615 407
2000 1,038 605 433
2005 1,120 678 442
2010 1,383 845 537
2014 1,403 815 588
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1990 1995 2000 2005 2010 2014
La forma más utilizada para medir los cambios cuantitativos experimentados por la
población a través del tiempo es mediante el cálculo de la tasa de crecimiento medio anual
de la población, la cual mide el aumento o disminución anual de la población en un periodo
de tiempo determinado, debido al crecimiento natural y a la migración neta (crecimiento
social).
Se expresa como porcentaje de la población del año inicial o base. Para calcularla se
requiere de la población total de los años correspondientes (1970- 2000) como principal
insumo.
Se trata de un indicador resumen, pues en él se concentran los efectos de los principales
componentes de la dinámica demográfica, como son nacimientos, defunciones y migración.
En donde:
r= tasa de crecimiento
Con respecto a la tasa de crecimiento Estatal que es del 4.1%, Guasave tiene una alta tasa
de crecimiento muy alta, por lo que dentro de la planeación gubernamental este indicador
debe propiciar la definición de políticas públicas y de atención de necesidades actuales y
demandas futuras en aspectos económicos, sociales y políticos, tales como el empleo,
alimentación, servicios de salud y vivienda, entre otros.
La sindicatura con menos superficie es la de Estación Bamoa, que ocupa 51.77 hectáreas.
Las localidades del municipio de Guasave en las que se concentra la mayor cantidad de
población son tres: Guasave de Ocampo, Gabriel Leyva Solano (Benito Juárez) y Juan José
Ríos. La localidad de Guasave de Ocampo concentra el 24.9 % del total de la población.
La distribución de las localidades puede ser descrito en tres grupos, el primer grupo es el
que albergan la mayor cantidad de población se encuentran asociadas a la cercanía con la
carretera número 15, es un grupo de cuatro localidades urbanas que basan su economía
en el comercio, por lo que cuentan con una cantidad importante de servicios, equipamiento
e infraestructura.
Otro gran grupo de localidades son las que se encuentran asociadas al cauce del rio Sinaloa
y cuya actividad principal es la agricultura, finalmente existe un tercer grupo de localidades
ubicadas en la cercanía de la zona costera cuya actividad rincipal es la pesca y/o
acuacultura.
Figura 73. Distribución de la población (Rural y urbana)
- Escolaridad
Sin embargo, a nivel bachillerato general son las mujeres quienes lideraran la eficiencia
terminal ya que de un total de 12,437 alumnos 6,352 son mujeres y terminan
satisfactoriamente sus estudios como se muestra en la siguiente figura.
En 2010, el municipio contaba con 245 escuelas preescolares (10% del total estatal), 247
primarias (8.7% del total) y 70 secundarias (8.2%). Además, el municipio contaba con 32
bachilleratos (11.3%), seis escuelas de profesional técnico (14%) y 12 escuelas de
formación para el trabajo (9.6%). El municipio también contaba con una primaria indígena
(3.3%).
Figura 74. Grado Promedio de Escolaridad por género y total. Fuente: Anuario estadístico
y geográfico de Sinaloa INEGI. 2010
Grafica 10. Alumnos egresados por nivel educativo
35,000.00
30,000.00
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
-
Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato Bachillerato
Geeneral tecnologico y
niveles
equivalentes
Cuadro 65. Distribución de la población por grupos quinquenales de edad y sexo, 2010
Fuente: EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del Sistema de Apoyo para la
Planeación de SEDESOL
Así pues, se procedió a calcular el índice de juventud para el Municipio de Guasave mismo
que indica el número de personas de 14 años y menos por cada 100 personas de 15 años
y más, arrojando un índice 39.7.
Grafico 12. Estructura de la población por grupo de edad
60000
50000
40000
30000
20000
10000
244
100
109
118
127
136
145
154
163
172
181
190
199
208
217
226
235
253
262
271
1
10
19
28
37
46
55
64
73
82
91
POB0_14 POB15_64 POB65_MAS
- Hacinamiento
Cuando existe hacinamiento es necesario ampliar el tamaño de la vivienda para que esta
pueda cumplir con sus funciones principales: protección, habitabilidad y salubridad. Algunos
estudios consideran que existe hacinamiento cuando dos o más hogares conviven en una
sola vivienda, pero esta perspectiva se enfoca a la necesidad de nuevas viviendas para
hogares que no cuentan con una, mientras que el enfoque adoptado en este indicador es
sobre la problemática de la vivienda existente y su necesidad de mejoramiento.
El hacinamiento tiene efectos en la dinámica y salud familiar, así como sobre la calidad de
vida y la vulnerabilidad económica y social de los hogares. Según Goux y Maurin, existe
una relación de causa y efecto entre el hacinamiento y el retraso de los niños en la escuela.
Se ha encontrado también una relación entre hacinamiento y maltrato infantil (Salles, Vania
y María de la Paz López, 2004, p: 316), así como tensión familiar y falta de privacidad para
el desarrollo de diferentes actividades por parte de los miembros de la familia.
El hecho de que más de dos personas duerman en un mismo cuarto es una condición que
no sólo compromete la privacidad de los residentes en la vivienda, sino que propicia
espacios inadecuados para el desarrollo de distintas actividades esenciales para las
personas.
A nivel estatal la figura 76 muestra el número de viviendas que presentan algún nivel de
hacinamiento, colocando a Sinaloa en el undécimo lugar con un promedio de 30.4 viviendas
para el año 2015, categorizando al estado en un nivel MEDIO de hacinamiento, sin
embargo, debemos hacer notar que este rubro presento un incremento con respecto a los
datos del año 2010.
Figura 76. Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento por entidad federativa.
Con datos de CONAPO
A nivel Municipal el hacinamiento es alto con base en los datos de CONAPO e Intercensales
de INEGI 2015 se ha determinado que 280 localidades delas 543 que integran el territorio
presentan problemas de hacinamiento lo que representa el 42.10%.
El número de viviendas que sobrepasan los 2.5 habitantes es de 21, 195, y las localidades
de Campo Chipa, El Arroyo, El Bajio, Canal 21 y Crucero Bamos son las que presentan un
mayor número promedio de ocupantes, la cabecera municipal, así como el resto de las 17
localidades urbanas también presentan problemas de hacinamiento como se muestra en el
siguiente cuadro.
PROMEDIO
NOMBRE DE LA LOCALIDAD DE ESTATUS CLASIFICACION
OCUPACIÓN
El Cubilete 3.5 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
Guasave 3.84 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
León Fonseca (Estación Verdura) 3.86 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
Corerepe (El Gallo) 3.93 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
Bachoco 3.97 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
Bamoa 3.97 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
El Burrión 3.97 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
Tamazula 3.97 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
Juan José Ríos 4.06 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
La Trinidad 4.08 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
Adolfo Ruiz Cortines 4.09 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
Estación Bamoa (Campo Wilson) 4.11 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
Nío 4.13 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
Callejones de Guasavito 4.24 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
Los Ángeles 4.29 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
Gabriel Leyva Solano (Benito 4.3 Con hacinamiento
Muy Alto hacinamiento
Juárez)
El Cerro Cabezón 4.32 Con hacinamiento Muy Alto hacinamiento
El Varal (San Sebastián Número 4.56 Con hacinamiento
Muy Alto hacinamiento
Uno)
- Marginación
Con base en los datos del Sistema de Apoyo para la Planeación de SEDESOL el grado de
marginación del Municipio de Guasave se ha mantenido desde el año 2005 en bajo, de
hecho, el índice de marginación para el año 2010 muestra un ligero incremento pasando de
los -0.83898 a los -0.83351, logrando con ello tener un repunte que en el contexto nacional
le ha permitido pasar de 1,918 a 1899, la estimación de este rubro se realiza mediante el
análisis de las siguientes variables:
Fuente: EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del Sistema de Apoyo para la
Planeación de SEDESOL
2005 2010
Grado de Marginación
Numero Porcentaje Población Numero Porcentaje Población
Grado de marginación 9 1.76 243 7 1.29 469
muy alto
Grado de marginación 60 11.72 13,632 124 22.84 38,485
alto
Grado de marginación 73 14.26 51,016 75 13.81 92,356
medio
Grado de marginación 104 20.31 91,136 70 12.89 81,993
bajo
Grado de marginación 29 5.66 113,181 4 0.74 71,478
muy bajo
Grado de marginación 237 46.29 1,052 263 48.43 1,131
n.d.
Total, de localidades 512 100 270,260 543 100 285,912
(Iter, 2005 y 2010)
Fuente: EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del Sistema de Apoyo para la
Planeación de SEDESOL.
Figura 77. Grado de Marginación del Municipio de Guasave
- Migración
Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a
otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo Municipio,
estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.
El mayor desplazamiento de migrantes es entre entidades federativas con cerca del 3.5%
de habitantes movilizados, sin embargo, los desplazamientos migratorios que ocurren al
interior de una entidad son casi de la misma magnitud que los que se realizan hacia otro
estado.
Las entidades que mayor número de inmigrantes internos aporta son como se muestra en
el siguiente cuadro Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Guerrero.
Cuadro 70. Habitantes del Municipio de Guasave cuya residencia en 2005 era, en la misma
entidad, en otra entidad en E.U.A. u otros países
Los datos de INEGI también muestran que un total de 247,979 personas que actualmente
habitan el Municipio de Guasave están en situación de inmigrantes municipales, es decir
hasta antes del 2010 vivían en un Municipio diferente al actual pero dentro del Estado esta
población migratoria representa el 86.73% de estos 122,345 son hombres y 125,634 son
mujeres, además existe un número importante de inmigrantes internacionales el cuadro 70
muestra que un total de 2,822 personas habitaban hasta antes del 2005 en los Estados
Unidos y 22 en otros países.
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Limitación Limitación Limitación Limitacion Limitacion
Motriz visual lenguaje audicion mental
Respecto a las limitaciones físicas son las limitaciones motrices las que tienen un mayor
número de personas padeciendo esta discapacidad, cerca de 6,291 personas que
representan el 2.2% viven bajo esta condición, la segunda limitación física de mayor
importancia es la visual se estima con base en lo datos de INEGI que 2,466 personas
padecen este tipo de limitaciones lo que representa un porcentaje de 0.86 del total de la
población.
Porcentaje de la Número de
Tipo de Número de Localidades con mayor índice
población que personas con
limitación Personas de limitación
representan limitación
Estación Bamoa (Campo Wilson) 171.00
Adolfo Ruiz Cortines 298.00
Población con Gabriel Leyva Solano (Benito
6,291.00 2.2 346.00
limitación motriz Juárez)
Juan José Ríos 445.00
Guasave 1,559.00
Juan José Ríos 109.00
Población con
2,466.00 0.86 Guasavito 126.00
limitación visual
Los Ángeles 130.00
Gabriel Leyva Solano (Benito
140.00
Juárez)
Guasave 556.00
Los Ángeles 22.00
Adolfo Ruiz Cortines 40.00
Población con
Gabriel Leyva Solano (Benito
limitación en el 959.00 0.34 66.00
Juárez)
lenguaje
Juan José Ríos 82.00
Guasave 224.00
Guasavito 25.00
Adolfo Ruiz Cortines 37.00
Población con
Juan José Ríos 56.00
limitación en la 875.00 0.31
Gabriel Leyva Solano (Benito
audición 61.00
Juárez)
Guasave 202.00
- Población indígena
Con base en los datos del catálogo de localidades indígenas de la Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en el Municipio de Guasave habitan 4,496
personas indígenas lo que representa el 1.57%. las localidades con mayor número de
personas indígenas son Las Culebras, Juan José Ríos, Guasave, Gabriel Leyva y Adolfo
Ruiz Cortines.
POBLACION
POBLACION
NOMBRE DE LA LOCALIDAD TOTAL
INDIGENA
MUNICIPAL
LAS CULEBRAS 495 300
JUAN JOSÉ RÍOS 23,553 355
GUASAVE 71,196 503
GABRIEL LEYVA SOLANO (BENITO JUÁREZ) 24,914 504
ADOLFO RUIZ CORTINES 12,978 650
2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
-
Mujeres Hombres
Este grupo de población se caracteriza por tener un alto grado de alfabetismo ya que poco
más de la mitad de la población saben leer y escribir (2,503 habitantes) además 558
personas cuentan con educación primaria terminada y 397 con nivel secundaria.
Figura 79. Condición en la que vive la comunidad Indígena del Municipio de Guasave
- Situación de la Pobreza
En 2010, de acuerdo con cifras del CONEVAL, a nivel nacional la población en pobreza fue
de 52.1 millones de personas y 12.8 millones en pobreza extrema, lo que representó
respectivamente el 46.3 y el 11.4 por ciento del total de la población.
En 2010, del total de la población que habitaba en el estado, 36.5 por ciento se encontraba
en situación de pobreza con un promedio de carencias de 2.2, lo cual representó 1,011,013
Asimismo, 5.4 por ciento del total de la población del estado se encontraba en situación de
pobreza extrema con un promedio de carencias de 3.6, o sea 150,172 personas. De lo
anterior se deriva que el porcentaje de población en situación de pobreza moderada fuera
de 31.1 por ciento con un promedio de 2.0 carencias, es decir, 860,841 personas.
Esto significa que, en 2010, había 11 municipios de un total de 18 (61.1 por ciento) donde
más de la mitad de la población se encontraba en situación de pobreza.
Por otra parte, los Municipios que concentraron mayor número de personas en pobreza
son:
En estos municipios se concentró 68.7 por ciento del total de la población en pobreza en el
estado.
Las principales carencias sociales que se presentan en el Municipio son el acceso a los
servicios de salud seguido del rezago educativo con 22.7% y 21.7 % respectivamente en
contraparte las carencias a servicios de salud y carencia por calidad y espacios en la
vivienda apenas representan el 13.0 y 12.4 por ciento respectivamente como se muestra
en la siguiente figura.
En estos municipios se concentró 57.5 por ciento del total de la población en pobreza
extrema en el estado, solo 10 municipios concentraron 82.0 por ciento del total de la
población en pobreza extrema.
Figura 82. Condición de pobreza del Municipio de Guasave.
- Situación de la vivienda
Figura 80. Carencia por calidad y espacios en la vivienda del Municipio de Guasave 2015
Una manera de evidenciar estos flujos migratorios es el que se relaciona con el nivel de
atracción que los municipios ofrecen mediante las condiciones óptimas para el desarrollo
de la economía, la accesibilidad a las fuentes de empleo y servicios básicos, entre otros.
La relación del lugar de nacimiento de los pobladores de una localidad nos permite conocer
su lugar de origen, y desde el punto de vista territorial, la capacidad de atracción que tiene
un territorio sobre otro; este análisis nos permite también conocer la temporalidad del arribo
de los inmigrantes a un territorio determinado. Cabe mencionar que a partir de los datos
censales se pueden diferenciar dos tipos de inmigrantes: los acumulados y los recientes.
Debemos aclarar que, con base en la metodología del libro de indicadores para la
caracterización y el ordenamiento territorial, publicado por el INE (2004) el porcentaje de
este indicador es respecto al total de la población de cada una de las localidades, por lo
que este resultado puede ser engañoso. Como se muestra en el siguiente cuadro el mayor
número de personas atraídas se concentra en la cabecera Municipal de Guasave, seguido
de Gabriel Leyva.
Sin embargo, este desplazamiento obedece, generalmente, al interés por alcanzar un mejor
nivel de bienestar. El estudio de los movimientos migratorios, abordado desde los enfoques
de lugar de nacimiento y lugar de residencia, aporta datos valiosos para entender los
cambios sociales y económicos que se dan en los lugares de origen y destino de los
migrantes en un periodo determinado. Este fenómeno es uno de los factores que afectan la
dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad de la población (INEGI, 2002).
La relación del lugar de nacimiento de los pobladores de una localidad nos permite conocer
su lugar de origen, y desde el punto de vista territorial, la capacidad de atracción que tiene
un territorio sobre otro; este análisis nos permite también conocer la temporalidad del arribo
de los inmigrantes a un territorio determinado. Cabe mencionar que a partir de los datos
censales se pueden diferenciar dos tipos de inmigrantes: los acumulados y los recientes.
De manera general la atracción migratoria del Municipio de Guasave es muy débil del orden
de 1 a 9% con base en los datos del INE y SEMARNAT como se muestra en la siguiente
figura:
La localidad de Bachoco ocupa el primer lugar dentro de las localidades con mayor índice
de atracción acumulada con cerca de 14 a 18% del total de la población, seguida de Adolfo
Ruiz Cortinez, Corerepe, Gabriel Leyva Solano y Estación Bamoa con 9 a 13% del total de
la población nacidas en otra entidad.
Una vez más la metodología indica que la atracción migratoria es el resultado del número
de personar nacidas en otra entidad respecto a la población total por entidad, en este caso
por localidad por lo que la localidad de Guasave aparece como una zona de atracción
migratoria moderada con cerca de 7 a 8% de la población, sin embargo, en cuanto al
número total de personas bajo esta condición.
El segundo grupo de localidades son aquellas que presentan una alta tasa de crecimiento,
pero el número de habitante no es tan grande es el caso de localidades como Callejones
de Guasavito, los Ángeles y el Varal con tasas de crecimiento de 20 y hasta 26% y una
población de difícilmente rebasa los 6,000 habitantes.
Finalmente, el grupo de localidades que tienen una tasa de crecimiento negativo, es decir
aquellas que en la proyección de crecimiento evidencia procesos de movilización, debemos
destacar que las localidades con disminución en la tasa de crecimiento se corresponden
con localidades donde la situación de violencia y crimen organizado se ha visto intensificado
Tasa de Tasa de
MON_LOC 2016 2020 2030 crecimiento crecimiento
al 2020 al 2030
Es así que una gran parte de las localidades urbanas seguirán su crecimiento poblacional,
por lo que deberá ser un tema importante en la agenta publica establecer y desarrollar
instrumentos jurídicos que permitan regularizar el crecimiento y propicien la ordenación del
territorio
El resto de las localidades rurales solo presentan una tasa de crecimiento de 14.7% como
se muestra en el siguiente cuadro.
Espacialmente, son las localidades urbanas que están asociadas o influenciadas por el
cruce de la carretera México 15 las que cuentan con una mayor proyección de crecimiento,
esto derivado a que esta importante vía de comunicación propicia y facilita el transporte y
movilidad de personas y mercancías, facilitando además el acceso a servicios públicos.
Figura 87. Proyección de la población al 2030 de las localidades urbanas del Municipio de Guasave
• Acceso a vías de comunicación en localidades según porcentaje de
hablantes de lengua indígena
El Municipio de Guasave se caracteriza por tener un importante número de población
indígena que habita a lo largo y ancho del territorio, sin que se presente una zona específica
para su ubicación, motivo por el cual y con base en la metodología planteada en el libro de
indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial, se calculó que el porcentaje
de acceso a vías de comunicación de las localidades indígenas es de 1.57% de acuerdo a
este porcentaje se le clasifico como una zona con población indígena dispersa (municipios
con porcentajes del 0 al 29% de población indígena).
Para realizar el análisis de este indicador se clasifico a las localidades en cuatro grupos en
función del número de habitantes que hablan alguna lengua indígena como se muestra en
la siguiente figura, sobresale que el mayor número de hablantes de lengua indígena se
concentra en tres localidades urbanas (Adolfo Ruiz Cortines, Gabriel Leyva Solano, y
Callejones de Guasavito). Sin embargo, con base en el porcentaje son las localidades de
las Culebras y San José (Agrícola) las que mayor cantidad de habitantes indígenas tienen,
el siguiente cuadro muestra el número de localidades y la clasificación con base en el
porcentaje de hablantes de lengua indígena.
PORCETAJE DE
NOM_LOC P_5YMAS P5_HLI HABLANTES CLASIFICACION DE LOCALIDADES
(%)
Guasave 64,900 172 0.27 Localidades con población Indígena
Dispersa
Adolfo Ruiz Cortines 11,848 389 3.28 Localidades con población Indígena
Dispersa
Alamito Caimanero 323 2 0.62 Localidades con población Indígena
Dispersa
Las Américas 746 2 0.27 Localidades con población Indígena
Dispersa
Bachoco 2,998 26 0.87 Localidades con población Indígena
Dispersa
Estación Bamoa (Campo Wilson) 6,077 163 2.68 Localidades con población Indígena
Dispersa
Bamoa 2,719 5 0.18 Localidades con población Indígena
Dispersa
La Bebelama 673 11 1.63 Localidades con población Indígena
Dispersa
Las Brisas (Emiliano Zapata) 1,986 2 0.10 Localidades con población Indígena
Dispersa
Buenavista 912 5 0.55 Localidades con población Indígena
Dispersa
Buen Retiro (El Retiro) 1,238 1 0.08 Localidades con población Indígena
Dispersa
El Burrión 3,580 1 0.03 Localidades con población Indígena
Dispersa
El Cerro Cabezón 2,582 113 4.38 Localidades con población Indígena
Dispersa
Caimanero 1,343 1 0.07 Localidades con población Indígena
Dispersa
Campo California 311 1 0.32 Localidades con población Indígena
Dispersa
Callejones de Tamazula 620 1 0.16 Localidades con población Indígena
Dispersa
Callejones de Guasavito 2,695 11 0.41 Localidades con población Indígena
Dispersa
Ejido Treinta y Ocho (Ejido Treinta y 347 1 0.29 Localidades con población Indígena
Ochito) Dispersa
Las Cañadas Número Dos 221 2 0.90 Localidades con población Indígena
Dispersa
Las Cañadas Número Uno 495 26 5.25 Localidades con población Indígena
Dispersa
Estación Capomas 1,122 2 0.18 Localidades con población Indígena
Dispersa
Casa Blanca 1,306 1 0.08 Localidades con población Indígena
Dispersa
Cofradía de Tamazula (La Cofradía) 915 1 0.11 Localidades con población Indígena
Dispersa
Corerepe (El Gallo) 3,347 17 0.51 Localidades con población Indígena
Dispersa
El Crucero 187 4 2.14 Localidades con población Indígena
Dispersa
Las Cruces 91 1 1.10 Localidades con población Indígena
Dispersa
El Cubilete (El Cubilete Número Uno) 2,538 25 0.99 Localidades con población Indígena
Dispersa
Cubilete Número Dos 397 6 1.51 Localidades con población Indígena
Dispersa
La Cuestona (La Cuesta) 401 1 0.25 Localidades con población Indígena
Dispersa
El Cuitabón 496 1 0.20 Localidades con población Indígena
Dispersa
Chorohui 556 1 0.18 Localidades con población Indígena
Dispersa
La Chuparrosa 547 2 0.37 Localidades con población Indígena
Dispersa
La figura de acceso a las vías de comunicación muestra que, con excepción de tres zonas,
que integran a seis localidades (campo treinta y ocho y ejido el treinta y ochito) en la zona
noroeste, (Ejido Charco Largo y Francisco R. Serrano) y al sur este (Valle de Huyaqui y Las
colonias) quedan fuera de la zona de amortiguamiento.
Figura 88. Acceso a vías de comunicación en localidades según porcentaje de hablantes de lengua Indígena
• Población hablante de lengua indígena
La población indígena que habita el Municipio de Guasave ha fluctuado a lo largo de los
años, como se muestra en el cuadro siguiente a mediados de los años noventa la población
indígena ascendía a 3,609 personas lo que representaba apenas el 1.40% respecto al total
de la población de aquel entonces. Para el año 2000 la población hablante de lengua
indígena se incrementó en poco más del doble llegando a tener su valor máximo de la seria
de análisis con un total de 7,525 habitantes bajo esta condición lo que representaba el
2.71% del total de la población.
Del año 2005 al 2010 nuevamente se presentó una notable disminución en el número de
hablantes de lengua indígena y la tendencia negativa continua, para el año 2010 se observa
el valor más bajo de habitantes hablantes de lengua indígena con apenas 4,041 personas
que representan el 1.41% del total de la población. Finalmente, para el año 2015 la encuesta
interesal ni el CDI cuenta con datos.
8,000.00
6,000.00
4,000.00
2,000.00
-
1990 2000 2005 2010 2015
Cuadro 82. Localidades rurales con mayor número de hablantes de lengua indígena
Es por ello que a continuación presentamos un panorama general de cada una de las
actividades económicas preponderantes en el Municipio.
- Sector primario
Con base en los datos del censo económico se estima que el valor de la producción agrícola
de Guasave asciende a 5,432,431.80 (valor de la producción en miles de pesos) lo que
representa una aportación al PIB Municipal de poco más del 23.20%, siendo el cultivo de
maíz seguido del cultivo de hortalizas los de mayor valor como se muestra en el siguiente
cuadro:
Dentro de las actividades económicas del sector primario también se incluye a la actividad
pecuaria, misma que para Guasave comprende la crianza y aprovechamiento de aves de
corral, bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, así como la producción de miel leche y huevo,
es así que el valor de la producción para esta actividad es del orden de los 379,455.20
(valor de la producción en miles de pesos) lo que representa una aportación al PIB Municipal
de 1.62%, los valores específicos para cada una de las actividades que conforman al sector
pecuario se presenta en el siguiente cuadro:
EN PIE 2,774.00
Aves 5,740.40
EN CANAL 2,966.40
EN PIE 90,685.60
Bovinos 194,246.90
EN CANAL 103,561.30
EN PIE 28,425.40
Porcinos 65,736.20
EN CANAL 37,310.80
EN PIE 6,141.00
Caprino 12,646.30
EN CANAL 6,505.30
EN PIE 5,745.00
Ovino 12,302.00
EN CANAL 6,557.00
Producción
agropecuaria MIEL 695.00 695.00
otros (A)
LECHE
58,362.60
BOVINO
Producción
LECHE
agropecuaria 0.00 88,088.40
CAPRINA
otros (B)
HUEVO DE
29,725.80
PLATO
VALOR TOTAL DE LA PRODUCCION 379,455.20
Con base en los datos del último censo económico y datos de SAGARPA el valor de la
producción bruta pesquera para el año 2014 fue de 147,211 (miles de pesos) lo que
representa una aportación al PIB Municipal de 0.63%.
De las actividades que conforman el sector primario es la pesca la que tiene un mayor
número de personal ocupado con u total de 1,141 personas seguido de la agricultura con
1,225.
Figura 91. Principales actividades económicas del sector primario
- Sector secundario
Con base en los datos del censo económico de INEGI del 2014 se estima que la producción
bruta total de la actividad correspondiente a las industrias manufactureras es de
1,942,521.00 (miles de pesos) lo que representa una aportación al PIB Municipal de 8.30%
los principales giros de la actividad manufacturera se relacionan con la preparación de
conservas y enlatado de productos agrícolas y en general enlatado de comestibles.
Asimismo, el sector industrial del Municipio está estrechamente relacionada con la
agricultura, por lo que, las actividades industriales más importantes son agroindustriales.
Dentro de las actividades secundaria hay un total de 5,223 personas empleadas siendo la
actividad de la industria manufacturera la que mayor número de personas emplea con poco
más de 5,233 personas empleadas.
Cuadro 85. Producción bruta total de las principales actividades del sector secundario
La actividad comercial es la que, con base en los datos del censo económico 2014 tiene un
mayor desarrollo, comercio al por menor de alimentos, ropa calzado, accesorios de vestir,
perfumería, papelería, artículos religiosos, combustibles, refacciones, enseres domésticos
e internet y comercio por mayoreo de abarrotes, alimentos, tabaco, textiles, farmacéuticos,
calzado, perfumería, cosméticos, electrodomésticos, materias primas agropecuarias, y
forestales, así como maquinaria de equipo industrial y de oficina son las actividades que
sumadas aportan el PIB Municipal el 15.84%.
Los servicios de comunicación y trasporte son los que menor impacto sobre la economía
Municipal tienen estos apenas representan el 3.75% de aportación al PIB Municipal y se
conforma por actividades como el transporte aéreo regular y no regular, autotransporte de
carga en general, servicio de carga especializado, transporte de personal y de pasajeros
de ruta fija urbano y foráneo, como se muestra en el siguiente cuadro.
El personal ocupado y empleado en este sector es de los mayores, las actividades terciarias
son las principales fuentes generadoras de empleo en el Municipio, el número de personas
empleadas asciende a poco más de 27,364 personas.
Figura 93. Principales actividades económicas del sector terciario
La distribución de las actividades económicas por subsector para las localidades urbanas
del Municipio de Guasave, tienen un comportamiento heterogéneo, sin embargo, destaca
la actividad comercial por ser la de mayor presencia a lo largo y ancho del territorio
Municipal, llegando a mediados de septiembre del 2015 a contar con 1,044 empresas
dedicadas a este giro con un promedio de 14,90 personas y una remuneración de 479,253
(miles de pesos).
Las agroindustrias que sobresalen son la TOMASI, TOMISA y SINALOPASTA, las tres se
caracterizan por el procesamiento del cultivo del tomate regional, como principal materia
prima. De igual forma existe LA COSTEÑA que se caracteriza por la elaboración de chiles
y conservas de la más alta calidad, CONTEC SUMITOMO (fábrica de arneses automotriz),
HIKAM TECNOLOGÍAS (fabricación de material y accesorios electrónicos), así como 49
congeladoras de productos marinos y 41 bodegas (almacenes) de depósito con capacidad
de 220 mil t de almacenamiento y 14 secadoras de granos.
1200
1000
800
600
400
200
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 a
Agricultura, Ganaderia, Silvicultura, Pesca y Caza Comercio
sep
Ind. Eléctrica y Captación y Suministro de Agua Potable Industria de la Construcción
Industrias Extractivas Industrias de la Transformación
Servicios Sociales y Comunales Servicios para Empresas, Personas y el Hogar
Transportes y Comunicaciones
En términos de la aportación el PIB en 2014, con base en datos del CODESIN, los soportes
de la economía Estatal fueron comercio, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles, sector primario, industrias manufactureras y construcción, que en conjunto
contribuyeron con poco más del 20.82% de la economía Estatal, siendo el sector de
servicios seguido del industrial y el agrícola los que mayores aportaciones realizaron.
Fuente: EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del Plan Estratégico de Infraestructura
y Logística del Estado de Sinaloa (2012)
El 29.6% del PIB Estatal en el 2014 fue aportado por la Región Norte, donde destacan los
municipios de Ahome, que contribuyó con el 60.32% del PIB de la región, y Guasave con
el 22.54%; en conjunto aportaron casi el 83% del PIB regional, lo que representa una
contribución de 6.67% del PIB Estatal y 22.54% del PIB de la región como se muestra en
el siguiente cuadro.
Cuadro 88. Aportación al PIB por Municipio, Región Norte 2014
Contribución Contribución
Municipio 2010 2011 2012 2013 2014 al PIB al PIB
Estatal Regional
Ahome 47,568,217 49,864,683 54,222,786 55,032,743 58,350,356 16.80 55.26
El Fuerte 3,979,063 4,001,979 4,738,741 4,766,033 5,378,302 1.55 5.09
Choix 770,870 862,767 979,580 1,040,394 1,199,135 0.34 1.13
Guasave 18,913,758 18,947,955 21,496,284 21,992,192 23,411,201 6.76 22.17
Salvador
6,441,148 6,701,662 7,345,692 7,780,803 8,052,019 2.32 7.62
Alvarado
Angostura 2,712,707 2,543,833 2,722,838 2,943,335 3,105,594 0.89 2.94
Sinaloa 2,696,101 2,342,665 3,005,053 2,781,035 3,039,981 0.87 2.87
Mocorito 2,163,077 2,444,438 2,536,692 2,708,529 3,045,215 0.87 2.88
Fuente: EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del Plan Estratégico de Infraestructura
y Logística del Estado de Sinaloa (2014)
70000000
60000000
50000000
40000000
30000000
20000000
10000000
0
Fuente: EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del Plan Estratégico de Infraestructura
y Logística del Estado de Sinaloa (2012)
La aportación per cápita del PIB a nivel Municipal con base en datos de CODESIN 2014 se
estima en 81.88 pesos, posicionándose, así como el tercer municipio con mayores
aportaciones en este indicador, solo por debajo de Ahome y Salvador Alvarado.
Fuente: Elaboración EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del Plan Estratégico de
Infraestructura y Logística del Estado de Sinaloa (2014).
Debemos destacar que históricamente y con respecto a los datos del PIB para el año 2007
son los municipios de Ahome, Salvador Alvarado y Guasave los que presentaron las
mayores aportaciones comportamiento que se mantuvo para los años 2010 y 2012 logrando
cada uno de estos municipios tener un incremento de más del doble en cuanto a la
aportación del PIB por persona.
Específicamente el municipio de Guasave pasó de los 59. 36 pesos en 2007 a los poco más
de 81.18 pesos para el año 2014 lo que representó un incremento de poco más de 25 pesos
por persona en tan solo 10 años.
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
-
El subíndice n, indica que la variable a tratar se refiere al ámbito estatal. De esta forma, el
coeficiente de especialización compara el peso del empleo del sector i en el municipio j con
la participación de dicha actividad en el conjunto estatal.
INDICE DE
RAMA
ESPECIALIZACION
COMERCIO AL POR MENOR 1.29
PESCA 1.70
SERVICIOS DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y
0.91
BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS
Con base en el Sistema de Consulta de los Censos Económicos (SAIC) de INGI del 2014
se establece que la economía a nivel de Rama del Municipio está regulada por actividades
de los tres sectores, sin embargo, es el sector terciario, correspondiente a los servicios,
específicamente comercio al por menor de abarrotes y alimentos el que tiene un mayor
número de personas ocupadas en esta actividad con 3,202 personas, en segundo lugar la
rama de pesca seguida del sector de servicios de preparación de alimentos y bebidas
alcohólicas y no alcohólicas con 2,815 y 2,542 personas empleadas cada una
respectivamente.
Los municipios de la región norte incluido el municipio de Guasave se caracteriza por tener
diferentes especializaciones productivas, siendo las actividades terciarias y las secundarias
las que muestran mayor fortaleza.
El resultado indica que en el municipio se tiene una especialización mayor que en el estado
en las siguientes actividades:
Fuente: EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del Censo Económico INEGI 2014
Con base en estos datos se calculó que la concentración municipal de las actividades
primarias es del 42.09% siendo la agricultura la actividad predominante lo que indica
que al interior del municipio aún pueden desarrollarse una buena cantidad de
actividades del sector primario como la ganadería, la acuacultura y la cría de animales
para consumo y/o aprovechamiento.
Porcentaje Clasificación
0-20 Muy Baja
20-40 Baja
40-60 Media
60-80 Alta
80-100 Muy Alta
Para asignar un valor cualitativo a este indicador se reclasificaron los rangos de la siguiente
manera:
Porcentaje Clasificación
0-20 Muy Baja
20-40 Baja
40-60 Media
60-80 Alta
80-100 Muy Alta
Este porcentaje de actividad secundaria está calculado por la suma de los valores de
producción la producción bruta total minera, producción bruta total de las industrias
manufactureras, producción bruta total del sector de suministro de agua y electricidad y la
suma, por municipio, del valor de la producción agrícola, pecuaria y forestal, y de la
producción brutal total correspondiente a pesca, minería, industria manufacturera,
electricidad y agua, industria de la construcción, transporte y comunicaciones, comercio y
servicios como se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro 96. Criterios para el cálculo de la CMAS
Fuente: EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del Censo Económico INEGI 2014.
Figura 96. Concentración Municipal de Actividades Secundarias.
• Concentración municipal de actividades terciarias
Este indicador permite diferenciar los niveles de importancia económica del municipio y está
representado por la suma de los valores de la producción bruta total del sector transporte y
comunicaciones, producción bruta total del comercio, producción bruta total de los servicios
y la suma, por municipio, del valor de la producción agrícola, pecuaria y forestal, y de la
producción brutal total correspondiente a pesca, minería, industria manufacturera,
electricidad y agua, industria de la construcción, transporte y comunicaciones, comercio y
servicios como se muestra en el cuadro siguiente:
Fuente Elaboración EM Capital con datos del Censo Económico INEGI 2014.
La concentración Municipal de actividades terciarias es del orden del 41.58% para identificar
cualitativamente la importancia de este indicador se establece una clasificación con cinco
rangos resultado como medio para Guasave.
Porcentaje Clasificación
0-20 Muy Baja
20-40 Baja
40-60 Media
60-80 Alta
80-100 Muy Alta
Tipos de orientación:
Este indicador de carácter sintético considera el global del valor total de la producción
municipal ante la ausencia de datos del PIB a escala municipal. Sin embargo, este valor de
la producción es ponderado en función de la población total municipal, reflejando la
distribución de la riqueza municipal generada entre sus habitantes.
Donde:
PBTt= Suma, por municipio, del valor de la producción agrícola, pecuaria y forestal, y de la
producción brutal total correspondiente a pesca, minería, industria manufacturera,
electricidad y agua, industria de la construcción, transporte y comunicaciones, comercio y
servicios.
Con base en los datos de INEGI y SAGARPA 2014 se determina que el grupo de personas
que desarrollan actividades del sector primario tienen una participación promedio en el PIB
de poco más de 20.84 mil pesos, siendo así el sector que produce una mayor aportación
per cápita.
Las actividades del sector terciario realizan una aportación per cápita de 20.59 miles de
pesos en promedio, es decir el comercio y otro tipo de servicios comienzan a tener una
presencia bastante importante en el territorio Municipal, y la base de la economía comienza
a soportarse en estas últimas.
Finalmente, como se observa en el siguiente cuadro, el sector secundario, liderada por las
actividades agroindustriales y manufactureras, que aportan un total de 8.08 miles de pesos
per cápita
Fuente: EM Capital Soluciones Integrales. Con datos de INEGI, SAGARPA y CODESIN (2014)
De manera general la suma de los tres sectores económicos arroja una concentración de
la economía per cápita de poco más de 49 mil pesos en promedio como se muestra en el
siguiente gráfico, por lo que el Municipio entra dentro de la clasificación de media
concentración de la economía per cápita.
60.00
49.52
50.00
Miles de pesos per cápita
40.00
30.00
20.84 20.59
20.00
10.00 8.08
-
SECTOR PRIMARIO SECTOR SECTOR TERCIARIO TOTAL
SECUNDARIO
Dadas las cada vez mayores exigencias de una mano de obra cualificada por parte de los
diferentes sectores económicos, este indicador desempeña un papel central dentro de la
actividad económica, reflejando la formación de lo que se ha venido a denominar como
capital humano.
Esta regla no se cumple para el Municipio de Guasave, pues se cuanta con un desarrollo
económico clasificado como de medio a alto, sin embargo, el nivel de deserción educativo
también es muy alto, se estima que el grado promedio de escolaridad es de 9.08, apenas
por debajo del grado promedio de escolaridad a nivel Estatal que es de 9.1. el motivo por
el cual esta regla no aplica tiene que ver con el bajo nivel de especialización de las
actividades económicas.
El grado promedio de escolaridad es el bachillerato general con una marcada orientación
hacia el género femenino, en cuanto a la eficiencia terminal.
Por otra parte, la entidad federativa tiene un grado de calificación promedio de 41% el cual
es igual a al promedio del país, lo que los ubica con un grado de calificación medio. A nivel
Estatal también destacan los municipios de Ahome, Salvador Alvarado, Culiacán y Mazatlán
por tener grados de calificación medios con porcentajes entre el 48 y 50%.
Finalmente, los municipios serranos de Choix, Badiraguato y Cósala, destacan por tener
porcentajes de calificación menores al 20% o muy bajos.
Figura 101. Grado de Calificación de la población
• Tasa de actividad
TA = PEA(T) / PT * 100
La población económicamente activa (PEA) comprende todas las personas de uno u otro
sexo, ocupadas y desocupadas, que conforman la fuerza de trabajo disponible para la
producción de bienes materiales y de servicios en un periodo determinado (Celis, 1989:55).
El límite mínimo de edad para considerar a la población económicamente activa es de 12
años.
Grafico 21. Tasa de actividad por genero para el Municipio de Guasave
Series1
Para su cálculo se agrupa a la población de acuerdo con su edad, de tal manera que se
separa a la población económicamente activa de la que no lo es, los rangos elegidos son
los siguientes: a) Menores de edad: población de 0 a 14 años. b) PEA: población de 15 a
64 años. c) Mayores de 65 años. Teóricamente se considera que el primer grupo
corresponde a la población en edad escolar y preescolar, el segundo a las personas en
edad de trabajar, y el tercero, a las ya retiradas de la actividad económica.
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
De forma general se sabe que con altas tasas de crecimiento demográfico la tasa de
actividad suele ser baja, pues existe un alto número de menores de edad y estudiantes en
relación al total, sin embargo, esta relación no aplica para Guasave ya que su tasa de
crecimiento es de moderada a baja.
Cuadro 103.Poblacion Económicamente activa por sector de actividad
Porcentaje de
Población
población
Sector económicamente activa
económicamente
(número de personas)
activa (%)
P sector primario 3,996.00 10.92
P sector secundario 5,223.00 14.28
P sector terciario 27,364.00 74.80
P total todos los sectores 36,583.00 100
.
Figura 104. Población económicamente activa por sector económico
2.1.5.2. Diagnostico sectorial: economía
Atendiendo a la vocación económica del Municipio de Guasave, podemos decir que la
agricultura sigue siendo la actividad, perteneciente al sector primario, que aporta un mayor
valor económico. La producción de un número importante de hortalizas de alto valor
económico, como el tomate y la sandía propician un incremento en el valor de la producción.
Sin embargo, el número de personas empleadas para esta actividad es muy bajo. Es decir,
la agricultura de riego, que es la que se practica en esta región, no es una actividad al
alcance de todo, los gastos de operación son bastante elevados, además de que
actualmente la disponibilidad de tierras es escasa.
Por otra parte, debemos hacer mención de los problemas a los que actualmente se enfrenta
esta actividad, por principio de cuantas se reconoce que las fronteras agrícolas comienzan
a perder territorio frente a las actividades humanas industriales y el crecimiento de
localidades urbanas, además, comienza a ser muy evidente el deterioro al recurso natural
suelo, y el uso de agroquímicos comienza a representar un serio problema en materia de
contaminación.
Las actividades del sector secundario son las que menor aportación a la economía generan
y el número de personas empleadas es proporcional a ello, las industrias manufactureras
de procesamiento de alimentos, así como las agroindustrias son las de mayor importancia.
Por otra parte, y de frente a un crecimiento económico insuficiente gran parte de las familias
del municipio de Guasave utilizan cuando menos dos mecanismos para sobrevivir: el
primero es participar en la economía informal, ya sea como trabajador o como pequeño
empresario; en la economía informal se incluyen actividades en las que los bienes y
servicios producidos y vendidos son legales, pero las unidades productoras no están
registradas formalmente.
Con excepción de El Fuerte, estos municipios están en la media tabla, o debajo de ella, en
crecimiento económico. La ruralidad parece ser una explicación más poderosa para el
crecimiento de la informalidad, pues fue en Badiraguato, Choix y San Ignacio donde más
creció ésta.
Otro paliativo económico de las familias Guasavenses son las remesas internacionales que
reciben desde el extranjero.
2.1.6.1. Equipamiento
El equipamiento incluye todos los establecimientos administrativos por la actividad pública
o privada que se dedican a prestar los servicios básicos. La dotación del equipamiento
urbano se obtuvo mediante visitas de campo.
- Educación y cultura
Los centros educativos del municipio de Guasave están distribuidos de la siguiente manera:
Total, de Alumnos
Nivel Centros egresados Docentes
Educativos 2011
Educación preescolar 237 5,255 533
Educación primaria 257 5,244 1,335
Educación primaria indígena 1 8 3
Educación secundaria 72 5,235 1220
Bachillerato 284 3,478 1151
Profesional Técnico 6 430 91
Escuelas de formación para el
trabajo 11 225 143
Universidades 10
TOTAL 868 19,875 4,476
6,000 300
5,000 250
4,000 200
3,000 150
2,000 100
1,000 50
0 0
Educación Educación Educación Educación Bachillerato Profesional Escuelas de
preescolar primaria primaria secundaria Técnico formación
indígena para el
trabajo
Total, de
Tipo de Equipamiento
Equipamientos
Deporte y Recreación 30
Centros Patrimoniales 20
Centros de Desarrollo Comunitario 5
TOTAL 55
9%
36% 55%
Deporte y Recreación
Centros Patrimoniales
El equipamiento para la salud está conformado por inmuebles que se caracterizan por la
prestación de servicios médicos como son: medicina preventiva, especialidades y
hospitalización. En el municipio de Guasave, las unidades médicas para el 2010 eran un
total de 45, el personal médico era de 435 personas y la razón de médicos por unidad
médica era de 9.7, frente a la razón de 10.8 en todo el estado. En ese mismo año, el
porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 27.2%, equivalente a 85,670
personas.
Total, de
Tipo de Unidades Médicas
Equipamientos
Albergues 5
Asilos 8
Centros de Salud 16
Cruz Roja 2
DIF 1
Dispensarios Médicos 12
Hospitales Sector Público 20
TOTAL 64
8%
31% 12%
25%
19%
2% 3%
Albergues Asilos
- Comercio y abasto
La mayor parte de los establecimientos municipales se dedica al comercio en pequeña
escala y es dependiente en gran medida por la actividad agrícola del Valle de Guasave.El
abasto de mercancías es realizado por una red comercial de cadenas de autoservicios
distribuidos por la ciudad de Guasave a través de vialidades principales como el Boulevar
Central, y secundarias como la calle Cuauhtémoc e Insurgentes.
La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Guasave cuenta con una red especializada
de negocios y establecimientos en el municipio la cual consiste en 233 comercios, 170
comercios pertenecientes a la CANACINTRA, 83 comercios vinculados a COPARMEX,
sobresaliendo los abarrotes, farmacias, refaccionarías, carnicerías y tiendas de ropa. Las
cuales generan 3,500 empleos permanentes y 500 empleos eventuales. Guasave ha tenido
un gran avance en los últimos años con la llegada de tiendas, supermercados y franquicias
nacionales e internacionales.
Total, de
Tipo de Comercios
Comercios
Central de abastos 1
Mercado municipal 1
Plazas comerciales 6
Supermercados 8
Locales comerciales registrados 233
Franquicias nacionales 5
Franquicias internacionales 10
TOTAL 264
2% 2%
21% 12%
10% 16%
37%
Cuenta con 41 aeródromos: El Medio, Palos Dulces, Camaguey, Los Halcones, Aeródromo
JBS, El Mixteco, Campo San Javier, Las Águilas, Pista Aeroagrícola Guayparime, Rancho
BBB, Concheros, Las Américas, Pista Aerodiaz, Pista Morgan, Las Palmas de Guasave, El
Caimanero, Del Pacífico, Héctor Raúl Bátiz Mena, Saul’es, Pista Elizalde, Jesús Javier
Castro Soto, Santa María Agrícola, Juan Leonardo Montaño Cazares, Santa María,
Tepachoipa, La Trinidad, Campo San Javier, Miguel Hidalgo, Campo El Porvenir, La
Paloma, Pista Valdez, Chino de los López, Portuguez de Galvez, San Fernando, JBT,
Chuicorrabias, Los Pinitos, Aerofumigaciones CESSNA y Los Eucaliptos.
Elemento
Loc. Localidades Sistema y
Municipio Pob.
receptora dependientes subsistema Denominación Cantidad Valoración
Nío,
León Fonseca, Centros Dotación
868
Gabriel Leyva, Educativos adecuada
Benito Juárez
(Batamote),
Estación Centros Dotación
20
Bamoa, Patrimoniales adecuada
Educación y
Guasave Guasave Corerepe, 285 912
Adolfo Ruíz cultura
Cortínez,
Las Glorias, Centros de
Dotación poco
Juan José Ríos, Desarrollo 5
adecuada
Bachoco, Comunitario
Cerro Cabezón,
El Cubilete.
Dotación poco
Albergues 5
adecuada
Franquicias Dotación
5
nacionales adecuada
Franquicias Dotación
10
internacionales adecuada
Nío, Dotación
León Fonseca, Supercarreteras 1
adecuada
Gabriel Leyva,
Benito Juárez
(Batamote), Estaciones Dotación
6
Estación ferroviarias adecuada
Bamoa,
Comunicaciones y Dotación
Guasave Guasave Corerepe, 285 912 Aeropuertos 1
Adolfo Ruíz transportes adecuada
Cortínez,
Las Glorias, Central Dotación
1
Juan José Ríos, Camionera adecuada
Bachoco,
Cerro Cabezón, Dotación
El Cubilete. Aeródromos 41
adecuada
Dotación
Campos de futbol 26
adecuada
Nío,
León Fonseca,
Gabriel Leyva,
Benito Juárez Campos de Dotación
27
(Batamote), beisbol adecuada
Estación
Bamoa,
Recreación y
Guasave Guasave Corerepe, 285 912
Adolfo Ruíz deporte
Cortínez,
Las Glorias,
Juan José Ríos, Unidades Dotación
12
Bachoco, deportivas adecuada
Cerro Cabezón,
El Cubilete.
Nío,
León Fonseca, Dotación poco
Gabriel Leyva, Panteón municipal 1
adecuada
Benito Juárez
(Batamote), Administración
Guasave Guasave Estación 285 912 pública y servicios Estación de Dotación poco
Bamoa, urbanos 1
bomberos adecuada
Corerepe,
Adolfo Ruíz
Cortínez,
Comandancias de Dotación
13
Las Glorias, policía adecuada
Juan José Ríos,
Bachoco, Centros de
Dotación
Cerro Cabezón, Readaptación 1
adecuada
El Cubilete. Social
Dotación
Relleno sanitario 1
adecuada
Salud y asistencia Es necesaria la creación de más albergues y asilos ya que el número es insuficiente para la demanda
de la población y la construcción de Cruz Roja y DIF en otras localidades. Rehabilitación de unidades
médicas con equipamiento de primera calidad y nuevas tecnologías.
Comercio y abasto Mejoras en la infraestructura de Centros Comerciales. Inspecciones sanitarias en los establecimientos.
Administración pública Mejores servicios y mejoras en la imagen urbana: saneamiento, señalética, pavimentación, planes
y servicios urbanos maestros de drenaje, obras de captación de aguas, alumbrado público, gestión de riesgos y acciones
de protección civil.
Resumen de la localidad
Las localidades más alejadas de la cabecera municipal requieren mayor atención respecto al equipamiento; las que ya cuentan con
equipamiento ocupan acciones de rehabilitación para dar un mejor servicio a la población.
Resumen del municipio
El municipio de Guasave tiene una dotación de equipamiento suficiente en comparación de otros municipios de Sinaloa, sin embargo,
muchos de los servicios se encuentran concentrados a los alrededores de la cabecera municipal. Es necesaria la evaluación del
equipamiento con el que ya se cuenta; lograr acciones de rehabilitación y regular el buen uso de los mismos, así como dotar de
equipamiento a las localidades que se encuentran ubicadas en las periferias del centro del municipio.
2. Salud y asistencia
3. Comercio y abasto
4. Comunicaciones y transportes
5. Recreación y deporte.
2.1.6.2. Infraestructura
El índice de desarrollo humano con servicios del municipio alcanzó un valor de 0.8595, con
lo que se ubica en el 6 lugar a nivel estatal (INEGI, 2013).
- Agua potable
Para el 2010, en INEGI registró que el 0.21% de las viviendas particulares del municipio no
tienen energía eléctrica
- Infraestructura hidroagrícola
Debido a que Guasave se localiza en la zona litoral, sus actividades económicas son
principalmente pesqueras y turísticas, se distingue por poseer embarcaciones
camaroneras, atuneras y sardineras, además de yates para la pesca deportiva (marlín y
pez espada).
Sitios pesqueros: Huistussi, Cerro Cabezón, Bahía Macapule, Caracol, Coloradito, Boca del
Río y el Tortugón (Camarón y Pescado).
Cuenta con Boca del Río como sitio con actividad pesquera y las Glorias como zona federal
marítimo-terrestre. Algunos instrumentos de planeación territorial costera con que cuenta el
municipio son los siguientes:
El municipio está por concretar la construcción del puente vado que unirá las dos márgenes
del río Sinaloa, así como el puente Boca del Río-Bellavista y el camino Valle de Huyaqui-
La Compuerta., del municipio de Guasave y el Paso Superior Vehicular de Gabriel Leyva
Solano sobre la carretera Internacional México 15.
Figura 119. Mapa de Infraestructura.
2.1.7. Sistema de Ciudades
El Sistema Estatal de Ciudades para Sinaloa está representado por la ubicación lineal, a lo
largo del estado, de las principales ciudades: Los Mochis, Guasave, Guamúchil, Culiacán y
Mazatlán, las cuales, se han convertido en los principales centros urbanos, y ello se
manifiesta por la relación de dependencia que presentan las localidades urbanas y rurales
ubicadas en su contexto inmediato.
A nivel Municipal y con base en la forma de clasificación del Sistema Urbano Nacional se
ha identificado que para el año 2010, el Municipio contaba con tres ciudades clasificadas
como Centros urbanos, en función de número de habitantes (15 mil habitantes o más).
Estas ciudades representan centros nodales ya que concentran gran cantidad de servicios
y productos. Un factor importante de estos centros urbanos es su ubicación en forma lineal,
y la directa relación que guardan con la carretera México 15, lo que les brinda una
comunicación e intercomunicación con otras localidades y entidades federativas.
La proyección del crecimiento poblacional de CONAPO al 2030 muestra, la ciudad de Adolfo
Ruiz Cortines alcanzara el rango de centro urbano como se muestra en el siguiente cuadro
2010 2030
Nombre de la localidad Sistema al que Sistema al que
Población Total Población Total
pertenece pertenece
Guasave 73,314.19 Centro Urbano 85,139.22 Centro Urbano
Adolfo Ruiz Cortines 13,364.11 15,919.66 Centro Urbano
Bachoco 3,321.98 3,071.34
Estación Bamoa 6,933.32 5,118.21
Bamoa 3,075.87 3,105.72
El Burrión 4,059.28 4,402.34
El Cerro Cabezón 2,908.02 2,146.71
Callejones de Guasavito 3,079.99 4,356.74
Corerepe (El Gallo) 3,798.75 3,751.28
El Cubilete 2,845.20 3,061.60
Gabrie Leyva Solano 25,655.23 Centro Urbano 26,867.91 Centro Urbano
Juan José Ríos 24,253.74 Centro Urbano 22,136.16 Centro Urbano
León Fonseca 3,216.94 3,891.70
Nío 3,122.21 3,379.30
Pueblo Viejo 1,698.06 2,513.24
Tamazula 3,312.71 3,342.53
La Trinidad 4,355.85 5,096.33
Los Ángeles 4,342.46 6,174.19
El Varal 2,756.64 3,670.61
Las localidades del SUE se dividieron por rangos según su tamaño poblacional de la
siguiente manera:
• Ciudades intermedias (con partición entre aquellas con tamaño de 100 a 499 mil
habitantes y con tamaño de 500 mil y más habitantes).
Figura 121. Sistema Estatal de Ciudades 2010-2030
Con base en la información anterior se propone el siguiente Sistema Estatal de Ciudades
que consta de cuatro rangos, siendo el de mayor jerarquía la zona metropolitana Los
Mochis, El Fuerte, Guasave, Guamuchil.
Principal lugar central oferente de bienes y servicios. En ella se genera alrededor de la mitad
del valor de la producción manufacturera y de los servicios de la región, concentra cerca de
la cuarta parte de la población económicamente activa nacional, y recibe gran parte del
volumen de las corrientes migratorias internas.
b) RANGO 2. (Tres centros urbanos) Guasave, Juan José Ríos y Gabriel Leyva
Las localidades consideradas en este rango presentan una gran capacidad de articulación
sobre localidades más próximas, por lo regular de su propio estado y, cuando trascienden
sus límites, su influencia tiende a disminuir en relación directa al incremento de la
distancia.
d) RANGO 4 (527 localidades rurales)
Las localidades ubicadas en este rango cuentan con una menor capacidad para concentrar
flujos telefónicos, lo que significa que, en general, estructuran asentamientos de población
y regiones pequeñas en el interior de sus propios estados, y se encuentran distribuidas por
todo el país.
La siguiente figura muestra la ubicación y nombre de los Centros Urbanos, así como de las
localidades urbanas.
Figura 122. Sistema Municipal de localidades Urbanas.
- Densidad media urbana por AGEB
La densidad media urbana por AGEB mas alta se concentra en la cabecera municipal
encontrando densidades de hasta 152-188 habitantes por hectárea, el resto de las 16
localidades urbanas mantienen una densidad de 0-37 habitantes por hectárea por lo que se
estiman densidades muy bajas en relación al territorio municipal.
Figura 123. Densidad de población por AGEB de las localidades Urbanas
- Crecimiento de localidades urbanas de 1990-2010
Por el método de diferencia de proporciones se estimó el porcentaje de crecimiento
poblacional por localidad, siendo la localidad de Guasave la que mayor crecimiento tuvo
con un 30.7% seguida de la localidad de Juan José Ríos con un crecimiento de 6.6% sin
embargo existen otras localidades donde ha disminuido el número de población.
Nota se realiza el análisis se realizó a partir del año 1990 ya que los datos del CENSO de 1980 no
están disponibles y los del conteo rápido de 2015 tampoco.
Figura 124 Porcentaje de Crecimiento poblacional de las localidades Urbanas
2.1.7.1. Caracterización urbana
- Estructura Urbana
El Municipio de Guasave se caracteriza por tener una estructura Urbana, que como
consecuencia del acelerado crecimiento que ha tenido en los últimos anos, comienza a
tornarse compleja, de forma general podemos diferencias tres tipos de localidades.
Finalmente, las localidades rurales que se distribuyen de manera errática a lo largo del
territorio Municipal, y cuya principal característica es la falta de servicios y equipamiento
además del bajo índice de población, no cuentan con vialidades importantes y la carencia
de los servicios básicos son evidentes.
- Estructura Vial
El Municipio de Guasave cuenta con una estructura vial de buena calidad en relación al
parque vehicular que tienen y en relación al tránsito, esta es encabezada por la carretera
México 15 vialidad primaria que atraviesa por completo el Municipio y que cruza los tres
centros urbanos ya definidos.
Las vialidades primarias están comprendidas por las calles y avenidas dentro de la traza
urbana de la ciudad, y proporcionan fluidez al tránsito de paso, cuentan por lo general con
una faja separadora central física (camellón), tiene intersecciones con vialidades de la
misma jerarquía, vincula a las calles secundarias y locales, entre otras funciones.
- Red Primaria
Se denomina red vial primaria al conjunto de caminos y carreteras que existen en un área
determinada en una ciudad, o una región, que permite el desplazamiento de los vehículos
entre dos puntos de la misma, enlazando además dicha región con el resto de vías
exteriores que la circundan. Básicamente, se pueden diferenciar dos grandes tipos de
redes: las redes viales urbanas y las interurbanas o rurales.
Entre las vialidades urbanas más importantes que se presentan en territorio Municipal, está
la carretera internacional México 15 que cruza el municipio y lo comunica hacia el norte y
sur del país, además las carreteras hacia León Fonseca y Sinaloa de Leyva o la calle 100.
Todas ellas permiten la comunicación de diversos poblados del propio municipio y de otros
cercanos con la cabecera municipal.
No obstante, dado que la traza urbana no tiene una orientación homogénea, se crean
algunas intersecciones conflictivas entre el boulevard Central, que cruza la ciudad en forma
diagonal, y las calles que lo cruzan.
- Asentamientos Irregulares
- Reserva de Suelo
Al interior del territorio Municipal, se diferencian diferentes usos de suelo siendo los de
mayor importancia lo que a continuación se describen:
Habitacional: Es el dedicado a la vivienda, localizado prácticamente en toda la zona de
estudio en diferentes densidades por AGEB, que van desde 1-5 habitantes por
hectárea en ciertos fraccionamientos o colonias, hasta 79 habitantes por hectárea
en los fraccionamientos de vivienda de interés social y zonas del centro. Este uso
es el predominante en la mancha urbana con 53% en su superficie total, ocupando
544, 5077 hectáreas.
Baldíos: Son los espacios que carecen de algún tipo de construcción y se manifiestan
abandonados. Representan el 16% de la superficie urbana y se asientan en
165.9909 hectáreas.
Comercio y Abasto: Espacios de gran actividad económica que ocupan 101.1580, es decir,
el 10% de la superficie urbana.
Educación y Cultura: Representan 84.0358 hectáreas, 8% de la superficie urbana.
Recreación y Deporte: Espacios dedicados a prácticas deportivas, así como aquellas
actividades de recreación, los cuales ocupan 56.1218 hectáreas, es decir, 5% de la
superficie urbana.
Edificios sin uso: Se refiere a las edificaciones que actualmente están desocupadas y no
mantienen algún tipo de actividad, llámese comercial o habitacional. Representan el
3% de la superficie urbana con 35.2003 hectáreas.
Áreas Verdes: Son los espacios destinados para el disfrute de la ciudadanía, como parques
y plazuelas, cuya ubicación se encuentran dispersas en la ciudad, estos representan
14.0764 has., es decir, el 1% de la superficie urbana. Actualmente se cuenta con 2
m2 de áreas verdes por habitante, siendo la recomendación de la ONU de 16 m2 de
área verde por habitante.
Administración y servicios urbanos: Representan 1% de la superficie urbana con un total de
12.1983 hectáreas.
Equipamiento Mortuorio: Aquellos espacios destinados a los servicios mortuorios, que van
desde un velatorio a un panteón. Representan el 0.65% de la superficie urbana,
6.6960 hectáreas.
Salud y Asistencia Pública: Espacios dedicados a la asistencia se salud, los cuales alcanzan
el 1% de la superficie urbana con 5.1964 hectáreas.
Culto: Representan el 0.3% de la superficie urbana, con un total de 3.0668 hectáreas.
Comunicación y Transporte: Representa el 0.2% de la superficie urbana con 1.6 hectáreas.
- Demografía
La población está constituida por una proporción casi igual de hombre y mujeres
comprendidos en los rangos de edad de entre los 15 y los 64 años, población
económicamente activa, concentrados en alguno de los tres centros urbanos y/o de las 15
localidades urbanas en su mayoría.
- Evaluación y Tendencia de Crecimiento
- Sistema de Transporte
Un elemento fundamental que posibilita la movilidad humana dentro del municipio y hacia
afuera del mismo es el transporte público urbano-suburbano, además del transporte
foráneo.
En el caso de los autos particulares, de acuerdo con el Implan (2009) para el año de 2006
el parque vehicular registraba 25,608, esto sin contar los de procedencia extranjera, ya que
de esos no hay un registro que permita saber la cantidad que hay en esta ciudad.
Figura 125. Estructura Urbana
- Distribución de las Unidades Económicas
Destacan las unidades económicas del sector terciario (comercio y servicios) por el numero
distribución. La cabecera Municipal, así como los centros urbanos de Juan José Ríos y
Adolfo Ruiz Cortines son las que mayor número de unidades económicas tiene, por otra
parte, es evidente la tendencia que muestra, que las unidades económicas del ramo
agrícola tienden a distribuirse espacialmente en la periferia de estas localidades.
Para las localidades de La Trinidad, Bamoa, Bachoco, Corerepe, Gabriel Leyva Solano y
Nio la composición y distribución de unidades económicas es diferente, existe una
preponderancia de aquellas dedicadas a las actividades agrícolas seguidas del comercio al
por menor y servicios.
Al respecto son las localidades de cubilete, Tamazula y Gabriel Leyva las que mayor
concentración de unidades económicas agrícolas concentran lo que evidencia la extensión
de las fronteras agrícolas.
Figura 126. Distribución de Unidades Económicas (a)
Figura 127. Distribución de Unidades Económicas (b)
Figura 128. Distribución de Unidades Económicas (c)
Figura 129. Distribución de Unidades Económicas (d)
2.1.7.2. Indicadores urbanos y de infraestructura.
- Nivel de urbanización
El nivel de urbanización se refiera a la proporción que representa a la población urbana
con respecto a la población total y permite identificar las áreas con predominio urbano.
De forma general los 17 municipios del estado tienen un nivel de urbanización bajo con
excepción de los Municipios de Culiacán, Ahome, Mazatlán Esquinaban y Salvador
Alvarado que se clasifican como municipios con una urbanización media. Por otra parte,
es el municipio de Navolato el que en un periodo de 20 años ha tenido un mayor nivel
de urbanización un total de 15.57 puntos porcentuales.
- Índice de urbanización
Se refiere a la magnitud alcanzada por la concentración de la población urbana en una
unidad territorial (Municipio y/o localidad) y a la proporción de la población total que habita
en localidades clasificadas como urbanas (con más de 15 000 habitantes), para el caso
específico del Municipio de Guasave el proceso de urbanización se determina por la
constante migración del campo a la ciudad, este fenómeno se replica para la gran mayoría
de los Municipios que conforman el Estado.
Al igual que en el resto del país, Sinaloa vive un acelerado proceso de urbanización que ha
estimulado la expansión del sector servicios, sobre todo el de la comercialización. La
tendencia de urbanización muestra que los municipios de Mazatlán (193.7), Culiacán
(169.41), y Guasave (5.54) son los que más han crecido en los últimos 20 años por lo que
tienen un mayor índice de urbanización, poco más del 78% de su población se ubica en
localidades urbanas, generando conglomeraciones poblacionales a las que se asocian
factores sociales y económicos adversos. En contraparte los Municipios de San Ignacio
(0.00010), Badiraguato (0.00011) y Sinaloa (0.0024) son los que menor índice de
urbanización tienen
1990 2010
MUNICIPIO E G IU E G IU
GUASAVE 2.21 0.62 1.37 3.37 1.65 5.54
ANGOSTURA 0.0025 0.22 0.00056 0.21 0.21 0.04
CONCORDIA 2.24 0.08 0.17 0.08 0.08 0.01
COSALÁ 2.23 0.06 0.13 0.06 0.06 0.00
CULIACAN 10.19 5.27 53.74 25.25 6.71 169.41
ESCUINAPAN 0.67 0.39 0.26 0.67 0.39 0.27
MOCORITO 0.71 0.14 0.10 0.11 0.11 0.01
NAVOLATO 0.80 0.57 0.45 1.14 0.66 0.75
ROSARIO 0.69 0.22 0.15 0.33 0.18 0.06
SALVADOR 2.21 0.62 1.37 1.78 0.63 1.11
ALVARADO
AHOME 7.42 7.79 57.81 0.07 0.71 0.05
CHOIX 0.01 0.060 0.00037 0.01 0.09 0.0008
EL FUERTE 0.04 0.38 0.01 0.04 0.35 0.01
ELOTA 0.01 0.10 0.0009 0.28 0.57 0.16
MAZATLÁN 11.94 12.11 144.60 13.81 13.99 193.20
SINALOA 0.02 0.19 0.00368 0.02 0.16 0.00248
BADIRAGUATO 0.003 0.03 0.00011 0.0034 0.03 0.00011
SAN IGNACIO 0.01 0.10 0.00093 0.003 0.03 0.00010
A nivel de localidad el Municipio solo cuenta con tres ciudades que albergan una población
de 15 mil habitantes o más, además de la cabecera Municipal, lo que muestra un índice de
urbanización acelerado, se estima que para 2030 sean cuatro las ciudades que alcanzan el
nivel de centros urbanos como se muestra en el siguiente cuadro.
Adolfo Ruiz Cortines, una de las comunidades con mayor índice de urbanización del
municipio de Guasave, cuenta con una población aproximada de 12,978 habitantes en la
comunidad.
La Sindicatura de Adolfo Ruíz Cortines está conformada por tres comisarías (Corerepe,
Cerro Cabezón y Miguel Alemán). La actividad principal de la región es la agricultura y
ganadería.
La comunidad cuenta con los principales servicios, tales como, agua potable, luz eléctrica,
drenaje, teléfono, educación (preescolar, primaria, secundaria y preparatoria), salud (IMSS,
ISSSTE, Cruz Roja, DIF y Clínicas), Deporte (canchas, estadios y una Plazuela), además,
de los innumerables establecimientos comerciales (ferreterías, banco, farmacias, tiendas
de autoservicios, etc.)
2010
Nombre de la localidad
Población Total Sistema al que pertenece
Guasave 73,314.19 Centro Urbano
Gabriel Leyva Solano 25,655.23 Centro Urbano
Juan José Ríos 24,253.74 Centro Urbano
A partir del tamaño de localidad se puede conocer, a priori, el tipo de economía que
práctica la población, el tipo de movimientos migratorios y la tendencia de crecimiento,
entre otras características de la población. A nivel nacional la distribución de la
población para el estado de Sinaloa existe una predominancia de población rural.
Figura 131. Distribución de la población según categoría rural, mixta o urbana por
estado, 2010
Para el Municipio de Guasave es evidente un predominio de población rural en una
distribución más o menos uniforme a lo largo y ancho del territorio municipal, destacan
las zonas cercanas al río Sinaloa por el incremento de población.
Por otra parte, la población urbana sigue un comportamiento lineal y tiene íntima
relación con las vías de comunicación de mayor importancia para el municipio, en este
caso la carretera México 15.
La población mixta al igual que la rural se encuentra en las zonas cercanas al rio Sinaloa
en su mayoría.
Figura 132. Distribución de la población por categoría urbana mixta y rural
- Índice de dispersión
Establece la relación entre la población total de los lugares poblados y el número de lugares,
con la población total de la unidad político-administrativa. A través de este índice, se puede
concluir si un hábitat rural es concentrado, disperso o intercalado.
Convencionalmente se puede esperar que los Municipios que no son urbanos sean rurales,
pero en la práctica coexisten municipios que tienen una o más localidades urbanas y al
mismo tiempo, muchas localidades y población rurales, es así que, a mayor valor del índice,
es mayor la dispersión y viceversa; la dispersión se puede caracterizar como “extrema” o
“muy baja”, además de un rango “intermedio”.
Una vez calculado el índice, hay que conocer los valores de referencia para establecer si el
resultado es alto, normal o bajo, y calificar el hábitat como disperso o concentrado. El propio
autor estableció unos límites, no muy claros, pero que sirven como referencia:
Población Estatus de
Nombre de localidad
total población
Bachoco 3,226.00 Población Dispersa
Estación Bamoa (Campo Wilson) 6,733.00 Población Dispersa
Bamoa 2,987.00 Población Dispersa
El Burrión 3,942.00 Población Dispersa
El Cerro Cabezón 2,824.00 Población Dispersa
Callejones de Guasavito 2,991.00 Población Dispersa
Corerepe (El Gallo) 3,689.00 Población Dispersa
El Cubilete (El Cubilete Número Uno) 2,763.00 Población Dispersa
León Fonseca (Estación Verdura) 3,124.00 Población Dispersa
Nío 3,032.00 Población Dispersa
Tamazula 3,217.00 Población Dispersa
La Trinidad 4,230.00 Población Dispersa
Los Ángeles 4,217.00 Población Dispersa
El Varal (San Sebastián Número Uno) 2,677.00 Población Dispersa
Población total dispersa 49,652
Número de localidades dispersas 14
Población total del Municipio 285,912
Para ello, se utiliza el índice de Clark-Evans (índice Rn) el cual informa sobre la relación
que existe entre el número de ciudades (sin importar su tamaño) y la distancia que hay entre
ellas, es decir, es una medida de la distribución espacial de los asentamientos.
El propósito principal de este apartado consiste en dar cuenta de las modalidades del patrón
de crecimiento en el territorio estatal y en los centros de población de Sinaloa, a partir de
las relaciones funcionales del sistema, los cambios en el tiempo, las condiciones vida de la
población, así como en relación con el medio natural.
En los 18 municipios del estado cuentan con localidades mayores de 2,500 habitantes, que
es donde se aglutina el sistema urbano regional, o sea, esta concentración, se da en 89
localidades de la entidad y una población total de 2, 015,767 habitantes.
Así como lo señala, los Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio que
el resultado oscila entre 0 y 2.15. En el primer caso se trata de un sistema totalmente
concentrado en un solo punto, mientras que el valor máximo que el índice puede adoptar
(2.15) indica una distribución totalmente uniforme; ambos casos son evidentemente ideales.
Lo más común es un valor intermedio, cuando éste es cercano al 1, indica una distribución
aleatoria pero no concentrada ni uniforme; si se acerca a 0, tiende a la concentración; si se
acerca a 2.15, tiende a la homogeneidad.
La interpretación del índice descansa en el supuesto de que los sistemas urbanos más
adecuados para el desarrollo económico son aquellos que tienden a una adoptar una
distribución uniforme u homogénea en el territorio. Por lo que, los municipios en mención,
tienden a adoptar una distribución uniforme en el territorio.
Distancia Índice de
Superficie Número de
Municipio Población promedio Clark
(km²) localidades
(km) Evans
Ahome 416,299 4,342.89 25.60 19 3.39 tiende a la homogeneidad
Angostura 44,993 1,447.00 36.25 6 4.67 tiende a la homogeneidad
Badiraguato 29,999 5,864.75 0.00 1 0.00 tiende a la concentración
Concordia 28,493 1,524.30 0.00 1 0.00 tiende a la concentración
Cosalá 16,697 2,665.12 0.00 1 0.00 tiende a la concentración
Culiacán 858,638 4,758.00 33.53 9 2.92 tiende a la homogeneidad
Choix 32,998 4,512.40 0.00 1 0.00 tiende a la concentración
Elota 42,907 1,518.00 0.00 1 0.00 tiende a la concentración
Escuinapa 54,131 1,633.22 28.27 4 2.80 tiende a la homogeneidad
El Fuerte 97,536 3,843.02 50.92 6 4.02 tiende a la homogeneidad tiende
a la homogeneidad
Guasave 285,912 3,464.41 24.78 18 3.57 tiende a la homogeneidad
Mazatlán 438,434 3,068.48 19.39 4 1.40 tiende a la homogeneidad
Mocorito 45,847 2,566.00 59.30 2 3.31 tiende a la homogeneidad
Rosario 49,380 2,723.28 16.50 2 0.89 distribución aleatoria pero no
concentrada ni uniforme
Salvador 79,085 1,197.50 6.36 2 0.52 distribución aleatoria pero no
Alvarado concentrada ni uniforme
San Ignacio 22,527 4,650.97 43.00 2 1.78 tiende a la homogeneidad
Sinaloa 88,282 6,186.50 27.00 4 1.37 tiende a la homogeneidad
Navolato 135,603 2,285.00 21.44 6 2.20 tiende a la homogeneidad
Total, Estatal 2,767,761 58,251 21.80 89 1.70 tiende a la homogeneidad
Fuente. EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del PEOT (2014) y el INEGI; Censo
General de Población y vivienda 2000 y 2010.
Figura 133. Índice de Clark-Evans Municipal (Distribución espacial de asentamientos)
- Índice de suficiencia vial (Índice de Engel)
El índice de Engel es una medida más refinada que la densidad vial, pues permite superar
el sesgo que representa el tamaño variable de los municipios y de la población. Este
indicador representa en consecuencia, la capacidad que tiene la red vial de cada municipio
para garantizar los servicios de transporte, considerando la población y la superficie de cada
unidad territorial analizada.
Además, Sinaloa cuenta con una longitud en kilómetros de carretas y vías férreas de 4,101
km, donde el municipio de mayor longitud es Culiacán con 744 km lo que representa el
18.14% del total de longitud del estado.
El Índice de Engel, señala que los municipios de menor capacidad en su infraestructura vial
son los municipios de Ahome, Badiraguato, Cosalá y Sinaloa, es decir, cuentan con redes
viales saturadas.
Longitud en
Tipo de km de Km2 de Índice de
Municipio Población
carretera carreteras y superficie Engel
vías férreas
Ahome Carr. Fed. 416,299 305.243 3,958.641 0.752
Angostura Autopista 44,993 119.694 1,885.793 1.299
Badiraguato Carretera 29,999 59.093 4,789.967 0.493
Concordia Autopista 28,493 184.866 2,143.745 2.365
Cosalá Carretera 16,697 33.954 2,149.041 0.567
Culiacán Autopista 858,638 743.791 6,238.984 1.016
Choix Carretera 32,998 103.304 3,189.304 1.007
Elota Autopista 42,907 193.618 1,625.625 2.318
Escuinapa Autopista 54,131 253.749 1,538.058 2.781
El Fuerte Carretera 97,536 350.894 4,133.800 1.748
Guasave Autopista 285,912 339.947 2,909.757 1.179
Mazatlán Autopista 438,434 309.483 2,505.102 0.934
Mocorito Autopista 45,847 183.220 2,772.950 1.625
Rosario Autopista 49,380 198.431 2,606.257 1.749
Salvador Alvarado Autopista 79,085 113.871 765.964 1.463
San Ignacio Autopista 22,527 202.957 5,015.317 1.909
Sinaloa Carretera 88,282 152.509 6,268.271 0.648
Navolato Autopista 135,603 251.974 2,306.317 1.425
Fuente. EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del Instituto Mexicano del Transporte,
S.C.T y PEOT (2014).
Figura 134. Índice de suficiencia vial (Índice de Engel)
- Grado de accesibilidad a carreteras pavimentadas
Este indicador, que contempla la infraestructura carretera pavimentada y la distribución de
la población por localidad, sirve para reconocer, en forma indirecta, el nivel de accesibilidad
de la población.
Fuente. EM Capital Soluciones Integrales. Con datos del Instituto Mexicano del Transporte,
S.C.T y PEOT (2014).
Figura 135. Grado de accesibilidad a carretera pavimentada
2.1.7.3. Diagnostico sectorial: urbano
En el contexto urbano, estas localidades se caracterizan por tener una distribución espacial
lineal, en estrecha relación a la carretera internacional México 15, lo cual les confiera una
comunicación, conectividad y movilidad inmejorable. Este es el motivo por el cual Guasave
se clasifica, en función de la distribución de su población, como un Municipio mixto rural
con una distribución de asentamientos humanos dispersa, pero en constante proceso de
urbanización. De forma general se asume que los sistemas urbanos más adecuados para
el desarrollo económico son aquellos que tienden a una adoptar una distribución uniforme
u homogénea en el territorio, Guasave en cambio tiene un desarrollo económico moderado
basado en actividades comerciales y servicios. Estas actividades económicas se ven
favorecidas gracias a que el Municipio de Guasave tiene una estructura vial relativamente
saturada que facilita el desplazamiento y flujo de mercancías.
Distribución Grado de
Nivel de Índice de Índice de Distribución de Índice de
de la accesibilidad
Urbanización Urbanización dispersión asentamientos Suficiencia Vial
población Municipal
24.3 5.54 1.1 2.43 3.57 1.179 93.33
Menos Alto Mixta-Rural Rural Homogéneo Relativamente Alto
urbanizado normal saturado
Se define como zona metropolitana al conjunto de dos o más municipios donde se localiza
una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan
el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma
o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con
los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica. También se incluyen a
aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la
planeación y política urbanas de las zonas metropolitanas en cuestión.
3. Densidad de población. Bajo el supuesto de que las altas densidades son un indicador
de la existencia del carácter de concentración demográfica y de mayores vínculos
funcionales. Al igual que el tamaño de población, los umbrales de densidad de población
no son homogéneos, y presentan variaciones importantes según el contexto en el que se
ubiquen en cada país.
La actual delimitación (2010) ha identificado 59 zonas metropolitanas (tres más que las
identificadas en 2005). La población que reside en ellas asciende a 63.8 millones de
personas, lo que representa 56.8 por ciento de la población nacional. De éstas, once
sobrepasan el millón de habitantes (dos más que en 2005).
Sin embargo, desde hace algunos años ha comenzado a estudiarse la posibilidad de formar
tres zonas metropolitanas en el estado de Sinaloa, la primera de ellas es la que comprende
el municipio de Mazatlán y localidades cercanas a su región, la segunda, y probablemente
la que mayores avances en su conformación ha tenido es la zona metropolitana Culiacán-
Navolato, y finalmente la región que comprende Los Mochis, Guasave, El fuerte y Gumuchil.
Figura 138. Propuesta de Zonas metropolitanas den el estado de Sinaloa
Desde tiempos prehispánicos, el flujo del río Fuerte y el arroyo de Ocoroni, beneficiaron a
diversas comunidades indígenas, en particular los agricultores y pescadores del sur de la
región mayo, identificados como los cahítas2. Dichos pueblos mayo yoreme, constituidos
por sinaloas, guasaves, ahomes, zuaques, baimenas y tehuecos, entre otros, sembraban
aprovechando el temporal o muy parcialmente las venidas del río, completando por otro
lado su economía con la pesca marina3. La Estación Bamoa y el centro ceremonial “Santa
A principios del siglo XIX, Guasave era una directoría política perteneciente al municipio de
Sinaloa. El 30 de noviembre de 1916, por decreto del entonces gobernador constitucional
del estado, el general Ángel Flores, se elevó a la antigua directoría política de Guasave a
la categoría de municipio libre. Este decreto se publicó en la gaceta oficial del gobierno del
estado el 5 de diciembre de 1916. El primer Ayuntamiento, nombrado directamente por el
gobierno del estado, inició sus funciones el primero de enero de 1917, encabezado por el
C. Francisco P. Ruiz, quien se constituyó como el primer presidente municipal de Guasave4.
• Arqueología en Guasave
En 1938, el antropólogo norteamericano Gordon F. Ekholm, detectó en Guasave más de
150 sitios con vestigios prehispánicos de una cultura que los arqueólogos llaman Complejo
Aztatlán que floreció aproximadamente entre los años 700 y 1 300 de nuestra era y que se
caracterizó por la belleza de las formas y la policromía de sus vasijas y de otros objetos de
cerámica (Ekholm, Gordon, 1942).5
• Atractivos turísticos
Los principales recursos turísticos del municipio se ubican en su zona costera: las playas
más importantes son las de Boca del Río, Buena Vista, Las Glorias, Bahía Macapule, Bahía
Navachiste; en sus litorales se acostumbra practicar la pesca deportiva.
Las islas de las lagunas costeras Navachiste y Macapule son parte de la “Reserva de la
Biosfera Islas del Golfo de California” reconocidas por la UNESCO en 1995 y decretadas
en 2005 como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Guasave también nos ofrece un conjunto de 18 islas: San Ignacio, Macapule, Tesobiare,
Niscoco, Vinoramas, Guasayeye, La Huitusera, La Ventana, Metates, Pájaros, San Lucas,
Las Chivas, El Alhuate, Pajaros II, Mapachera, Bledos, El Molcajete, Cerritos Blancos.6
6Díaz José, Meling López Enrique y Escobedo Urías Diana Cecilia, “Vegetación y flora de 18 islas de las
Lagunas Navachiste y Macapule, Norte de Sinaloa”, (México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009).
Figura 141. Playa Las Glorias. Guasave, Sinaloa.
• Festividades
En la ciudad de Guasave se celebra el día de la Virgen del Rosario (el primer domingo de
octubre y el último domingo de noviembre), en la cual se reúnen gran número de personas
de todas las localidades del municipio.
Figura 142. Feligreses en la fiesta de la virgen del Rosario y carros alegóricos presentados
durante las festividades.
Guasave se caracteriza por contar con un gran número de ejidos agrícolas, por tal motivo
cada año se realiza en las principales comunidades de este tipo, festejos para seleccionar
"la flor más bella del ejido". Posteriormente, se lleva a cabo en la ciudad de Guasave una
contienda entre cada una de las reinas triunfadoras de los ejidos que comprenden el
municipio, y la triunfadora, representa al municipio en certámenes estatales.
• Religiosidad
La leyenda de Nuestra Señora del Rosario (Patrona de Guadalupe). Desde hace siglos la
tradición cuenta que la Virgen viajó desde el puerto de Bilbao de España rumbo a Sinaloa.
Ya en camino, los peregrinos pernoctaron en Guasave, al partir descubrieron que la caja se
hizo muy pesada y ante ese suceso, el Padre decidió dejarla como Patrona de Guasave
ante la alegría de la gente que se arremolinó junto a la caja7. La estrecha relación con de la
Virgen con la historia de sus fervientes, expresa hasta estos días la memoria local del
pueblo.
7Nava Osorio, Juan Miguel, Historia y Tradición de Nuestra Señora del Rosario, (México: Creativos 7 Editorial,
2014) 63-65.
Figura 144. Ruinas de la iglesia de Guadalupe.
• Monumentos Arquitectónicos
El Templo Jesuita, después llamado Santuario de Nuestra Señora del Rosario, comenzó a
edificarse por el sacerdote Hernando de Santarén en 1595. Se encuentra en el barrio
antiguo de la ciudad conocido como "el Guasave viejo".
• Monumentos
Bustos a héroes nacionales como: Hernando de Villafañe, Benito Juárez, Miguel Hidalgo,
General Ángel Flores y al General Lázaro Cárdenas del Río.
• Situación General
El municipio de Guasave ofrece un ejemplo único y distintivo de ciudad perteneciente a la
región costera del norte de Sinaloa. Destaca la preservación del patrimonio cultural a partir
de la conservación de colecciones de antigüedades, fotos, documentos, leyendas, espacios
culturales, sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos y que ponen de manifiesto a
los visitantes la historia del municipio desde la época prehispánica hasta la actualidad.
El siguiente mapa incluye tanto la zona cultural como al entorno natural quedando de la
siguiente manera:
Figura 149. Zonas Culturales y problemática del sector Cultural.
• Problemáticas
Guasave ha tenido una serie de iniciativas en materia de protección del patrimonio cultural,
sin embargo, es necesaria una mayor atención y seguimiento en los siguientes aspectos:
• Consecuencia en la población
La conservación del patrimonio es una oportunidad para fortalecer los valores culturales de
una comunidad. Guasave cuenta con un amplio acervo cultural que guarda estrecha
relación con los modos de vida de sus pobladores, la valoración del uso y cuidado del
patrimonio puede ayudar a fortalecer la identidad y los vínculos comunitarios.
• Consecuencias en la economía
Ventajas
La conservación del patrimonio cultural genera ingresos para el mantenimiento,
protección y mejora de los sitios de preservación.
Ofrece posibilidades para el desarrollo de las localidades porque se oferta el
consumo cultural a los visitantes: paseos culturales, fomento al deporte, ecoturismo,
gastronomía, artes, etc.
Promueve la comercialización de productos y servicios locales.
Desventajas
Deterioro y desgaste del patrimonio cultural.
Impacto ambiental en entornos naturales.
Crecimiento acelerado de empresas transnacionales y competencia desigual con
productores locales.
2.1.11. Riesgos
Los riesgos analizados fueron según se establece en los Términos de referencia para la
elaboración de programas municipales de ordenamiento territorio 2015 (ver tabla X) y su
nivel de análisis se determinó a partir del tipo de fenómeno perturbador, su extensión, nivel
de afectación y nivel de detalle de la información disponible. Debemos mencionar que
apenas en el 2014 el Municipio de Guasave elaboro el Atlas de Riesgos, bajo los
lineamientos de la SEDATU, en este documento se presenta un análisis de tallado de los
peligros que afectan al municipio, el análisis de la vulnerabilidad y el cálculo del riesgo, por
lo que se sugiere consultar de manera conjunta ese documento.
NIVEL CONCEPTUAL
ESCALA DE
PELIGRO DE ANÁLISIS SEGÚN ESCALAS
ANÁLISIS
(BEEAR)
1.-Vulcanismo Nivel 3 Municipal 1:300,000
NIVEL
CONCEPTUAL DE ESCALA DE
PELIGRO ESCALAS
ANÁLISIS SEGÚN ANÁLISIS
(BEEAR)
Ondas gélidas:
11. Ondas cálidas y gélidas Nivel 1.
Municipal 1:300,00
Ondas Cálidas:
Nivel 2.
12. Sequías Nivel 2. Municipal 1:300,00
13. Heladas Nivel 2. Municipal 1:300,00
14. Tormentas de granizo Nivel 2. Municipal 1:300,00
15. Tormentas de nieve Nivel 2. Municipal 1:300,00
16. Ciclones tropicales Nivel 1. Municipal 1:300,00
17. Tornados N/A Municipal 1:300,00
18. Tormentas polvo N/A Municipal 1:300,00
19. Tormentas eléctricas. Nivel 1. Municipal 1:300,00
20. Lluvias extremas Nivel 2. Municipal 1:300,00
21. Inundaciones pluviales, 1:300,00
fluviales, costeras y lacustres Nivel 2. Municipal, localidad 1:50,000
1:10,000
1) Vulcanismo
La peligrosidad que representa una formación volcánica se basa en el principio de que, un
volcán activo es capaz de repetir o exceder lo que ha hecho en el pasado. Por lo que es
necesario identificar las formaciones volcánicas que se encuentran dentro de un radio de
100 km del sitio de interés,
El daño causado por una erupción volcánica depende en primer lugar del tipo y magnitud
de la erupción, de la distancia y vulnerabilidad del elemento en riesgo, de la fuente
generadora, de la topografía, del viento y otras variables meteorológicas (Martínez-Bringas,
et al., 2006a).
Figura 150. Ubicación de las formaciones volcánicas en un radio de 100km.
En función de la baja probabilidad a corto plazo, que presentan cualquiera de estos dos
volcanes (Ceboruco y Tres Vírgenes) de generar un fenómeno volcánico de tal magnitud
que pudiera, en un momento dado, afectar al Municipio, ya que hasta el momento de este
reporte no han presentado signos de reactivación. Así como la nula posibilidad de que la
Sierra Madre Occidental presente actividad volcánica, se puede considerar que el peligro
volcánico en el municipio de Guasave es de MUY BAJO por lo que el riesgo también es
muy bajo.
2) Sismicidad
El municipio de Guasave, se encuentra ubicado en la ZONA B de acuerdo con la
regionalización sísmica de México. La zona B es considerada una zona intermedia en la
que los sismos no ocurren tan frecuentemente como en la zona D, que es la zona de mayor
sismicidad en México, tanto por su frecuencia como por las magnitudes que alcanza. La
zona B es una zona afectada por altas aceleraciones, pero que no sobrepasan el 70% de
la aceleración del suelo (Servicio Sismológico Nacional, SSN; http://www.ssn.unam.mx/).
Esto significa que los sismos en Guasave han sido perceptibles sólo por algunas personas
en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de
los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar, y se han producido aceleraciones del
terreno de entre 0,5 y 2,5 Gal.
Figura 162. Intensidades Sísmicas Máximas de México para temblores entre 1845 y 1985
(CENAPRED, 2001).
3) Tsunamis
Los tsunamis son causados generalmente por terremotos submarinos, con profundidades
menores a 50km bajo el piso marino y magnitudes mayores a 6.5. La frecuencia de
ocurrencia de los tsunamis es muy baja, depende de la naturaleza y actividad sísmica de
cada región, sin embargo, cuando ocurren suelen causar graves daños materiales y
humanos sobre las costas.
De acuerdo a la distancia en que se originan los tsunamis con respecto a la zona de interés,
se clasifican en “locales”, “regionales”, y “lejanos” (CENAPRED, 2001).
La investigación sobre tsunamis históricos puede ser de gran ayuda para analizar la
frecuencia con que se ha presentado el fenómeno en el pasado, así como las afectaciones
que ha producido en Guasave. La Tabla XX es un resumen de los tsunamis que fueron
registrados en la estación de mareográfica del puerto de Mazatlán, que se ubica a una
distancia aproximada de 330 km al Sureste de Guasave, se indican la altura de ola
registrada en dicha estación.
Altura
Fecha Epicentro de la
Zona Mag. Estación Descripción
N-W Ola
(m)
9-III-1957 51.3° - 175° I. Aleutianas 8.3 Guaymas 0.1 Pasó desapercibido en Sinaloa
Mazatlán 0.2
22-V-1960 39.5°-74.5° Chile 8.5 Guaymas 0.6 Las poblaciones de Ensenada,
Mazatlán 1.1 Mazatlán y Manzanillo
experimentaron pánico
28-III-1964 1.1°- 147.6° Alaska 8.4 Guaymas 0.1 En Mazatlán miles de personas
Mazatlán 0.5 huyeron a las partes altas en
solo dos horas.
16-V-1968 41.5°- Japón 8.0 Guaymas ---- Pasó desapercibido en Sinaloa
142.7° Mazatlán 0.1
De acuerdo con dicha clasificación, los PRM se dividen en las siguientes clases (Cruden y
Varnes, 1996):
• Deslizamiento (slide)
• Caída (fall)
• Volteo (topple)
• Flujo (flow)
• Expansión lateral (spread, lateral spreading)
• Complejo (complex)
Para el caso particular del municipio de Guasave y con base en el Atlas de Riesgos
Naturales del municipio elaborado en 2014 bajo los lineamientos de la SEDATU, solo se
describirán los deslizamientos, flujos y caídos o derrumbes de las localidades de Cerro
Cabezon y Huitusi, zonas de máxima elevación con presencia de asentamientos humanos.
5) Deslizamientos
El riesgo por deslizamiento para las localidades de Cerro el Cabezón y Huitusi está
catalogado como de muy alto y alto debido a que en estos sitios se conjuntan una serie de
variables (uso de suelo, pendiente, vegetación, escurrimientos, geología, y precipitación
máxima) que propician la ocurrencia estos fenómenos.
Comprende el descenso rápido y libre de bloques de roca con tamaño y forma variable, de
taludes con fuerte pendiente.
En el Cerro el Huitussi, existen cortes realizados para la extracción de material en los cuales
se deberá tener precaución para evitar se formen asentamientos humanos cerca de estos
sitios. Por lo que localmente el riesgo asociado a este fenómeno se cataloga como de alto
a muy alto, en función de la presencia y cercanía de los asentamientos humanos, y
presencia de infraestructura afectable.
Figura 170. Zona con alto riesgo por caídos y/o derrumbes localidad Cerro el Cabezón
Figura 171. Zona con alto riesgo por caídos y/o derrumbes localidad Cerro Huitussi
7) Hundimiento
Las cavidades subterráneas pueden tener un origen natural o antrópico. Los hundimientos
de origen natural, asociados a presencia de cavidades o cuevas naturales, están
relacionados con materiales kársticos o solubles. Los hundimientos producto de actividad
antrópica son favorecidos por las explotaciones mineras de interior (excavación de
minerales estratificados como el carbón, o minería de disolución en materiales salinos),
excavaciones para túneles de carretera, ferrocarril o metro, almacenamientos.
8) Subsidencia
9) Agrietamiento
En el Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Guasave 2014, se estima que el peligro
de erosión varía a lo largo de la costa de Playa Las Glorias, de BAJO A MUY ALTO en
función de la exposición.
La parte central presenta las mayores tasas de erosión y coincide con la mayor
urbanización, por lo que es también donde se han registrado los mayores daños y pérdidas.
La parte occidental de esta sección de costa, por otra parte, ha presentado acreción a partir
de la construcción del espigón terminal de La Bocanita, por lo que el peligro se ha
disminuido en gran medida. Es importante mencionar que los valores de peligro obtenidos
a partir del análisis de posición de la línea de costa son válidos para el presente y pueden
variar si las condiciones actuales cambian, por ejemplo, si se elimina el espigón terminal.
Finalmente se estima que el riesgo en la mayor parte de costa en Playa Las Glorias es muy
alto y alto, particularmente en la parte central, mientras que la parte occidental presenta
un riesgo bajo.
Las manzanas que se encuentran más alejadas de la primera línea de playa presentan un
riesgo Alto y Medio, la razón de este valor tan alto es que las tasas de erosión en esta zona,
es decir el peligro son de hasta decenas de metros por año, por lo que, aunque una
edificación se encuentre en la tercera manzana, para fines de manejo costero, prevención
de riesgo y planeación urbana, se deben considerar que esta zona podría estar bajo erosión
en tan sólo una década.
Figura 172. Riesgo por Erosión Costera.
11) Ondas cálidas y gélidas
Para el caso de las ondas gélidas o temperaturas mínimas según se estipula en el Atlas de
Riesgos Naturales del Municipio de Guasave, 2014, bajo los lineamientos de la SEDATU,
Guasave presenta grados de peligro BAJO Y MUY BAJO, para su estimación se realizó un
análisis basado en los registros históricos de temperatura mínima diaria, que se recabaron
de las estaciones climatológicas base, en el mapa se puede observar que prácticamente
hay una distribución asimétrica, en el lado Oeste Muy bajo Peligro, mientras que para el
flanco este, Bajo peligro por Bajas temperaturas.
Inclusive el Centro Nacional para la Prevención del Desastre CENAPRED tipifica a Guasave
como un municipio de bajo peligro por Bajas temperaturas.
Por otra parte, el Atlas, reconoce a las ondas cálidas o temperaturas máximas como un
fenómeno que, si genera grandes afectaciones a la población, por lo que la clasificación
del riesgo para el municipio es de MUY ALTO para una gran porción del territorio y en
zonas cercanas a la parte costera una tipificación de ALTO riesgo por ondas cálidas
registrando temperaturas mayores a los 40 grados centígrados.
Figura 173. Índice de Peligro por Ondas Gélidas. (Temperaturas mínimas).
Figura 174. Índice de Peligro por Ondas Gélidas. (Temperaturas mínimas).
12) Sequias
Las principales causas de las sequías están relacionadas con cambios en las presiones
atmosféricas y alteraciones en la circulación general de la atmósfera (variaciones de los
vientos a escala planetaria), así como modificaciones en la cantidad de luz solar reflejada
en la superficie de la Tierra, cambios en la temperatura de la superficie de los océanos e
incrementos en las concentraciones de bióxido de carbono en la atmósfera, que a su vez
ocasionan variaciones espacio -temporales de las precipitaciones.
Guasave, y en general el norte del país, son especialmente vulnerables a los efectos de la
sequía, ya que en el futuro se prevé una disminución del régimen pluvial anual. (Atlas
Climático Digital de México, CCA-UNAM).
Para el análisis de Riesgo por Sequias realizado en el Atlas 2014, bajo los lineamientos de
la SEDATU, se obtuvieron los promedios mensuales acumulados de lluvia en las estaciones
base, y se estimaron los valores promedios mensuales históricos, y los mensuales por cada
año en el periodo comprendido entre 1963 y 2012. Y se aplicó la fórmula para el índice de
severidad de la sequía
Los resultados reflejan que el municipio presenta un peligro ALTO por Sequías y dados los
modelos de circulación general más actuales para la estimación de Cambio Climático (CC),
se espera un incremento de las sequias en la parte norte del país, así que se debe de poner
especial atención en este fenómeno.
Figura 175. Índice de Peligro por Sequia.
13) Heladas
Una Heladas es definida como “el descenso de la temperatura a 0° C o menos, a una altura
del suelo de 1.5 m por al menos 5 Horas, y representan un fenómeno de gran impacto en
los sectores productivos del país, especialmente en el ramo de la agricultura, siendo el caso
del Municipio de Guasave, el cual cuenta con una gran infraestructura agrícola y el
desarrollo del municipio depende en gran medida de los ingresos de este sector, de ahí la
necesidad de poner especial atención en este evento hidrometerológico desastroso.
El análisis de riesgo por este fenómeno menciona que La totalidad del territorio municipal
se clasifica como con un nivel MUY BAJO de peligro por Heladas con un promedio de 0.5
a 1.16 heladas por años con base en los datos obtenidos de la red de estaciones
climatológicas de la Comisión Nacional del Agua (CNA). En la porción del Área Natural
Protegida de Navachiste el riesgo es de muy bajo con menos de 0.5 heladas por año.
Figura 176. Índice de Peligro por Heladas
14) Tormentas de granizo
El granizo es un tipo de precipitación en forma de piedras de hielo y se forma en las
tormentas severas cuando las gotas de agua o los copos de nieve formados en las nubes
de tipo cumulonimbos son arrastrados por corrientes ascendentes de aire.
En México los daños más importantes por granizadas se presentan principalmente en las
zonas rurales, ya que se destruyen las siembras y plantíos, causando, en ocasiones, la
pérdida de animales de cría. En las regiones urbanas afectan a las viviendas,
construcciones, alcantarillas y vías de transporte y áreas verdes cuando se acumula en
cantidad suficiente puede obstruir el paso del agua en coladeras o desagües, generando
inundaciones o encharcamientos importantes durante algunas horas. La magnitud de los
daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende de su cantidad y
tamaño.
El municipio presenta en su mayoría un nivel de peligro BAJO por granizadas, sin embargo,
en el sureste del municipio se presentan zonas de Medio y Alto peligro, los cuales
constituyen alrededor de una cuarta parte del territorio municipal y que representan la
ocurrencia de 1 a 6 eventos anuales.
Figura 177. Índice de Peligro por Tormentas de Granizo.
15) Tormentas de nieve
Se presentan cuando la temperatura en la atmósfera, al nivel superficial, es igual o menor
de los 0° centígrados, además de otros factores, como es el viento, principalmente su
componente vertical, y la humedad, entre otras. Su estructura consiste en cristales de hielo
que se unen para formar los copos de nieve, los cuales sufren transformaciones desde su
precipitación hasta su fusión, por lo que las características tanto físicas como químicas de
la nieve varían con respecto al tiempo.
Históricamente las zonas donde su ocurrencia es más frecuente son los volcanes del Pico
de Orizaba, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca, así como en las sierras de
Chihuahua, Durango, Sonora, Coahuila, Baja California y Nuevo León, y en menor
frecuencia en la zona del Bajío (Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y
Jalisco), así como en las faldas del Nevado de Toluca y las partes altas del valle de México.
Con base en la fuente datos “desinventar”, se consultaron los eventos desastrosos que
tenían como causa de origen los huracanes y las tormentas tropicales. Dadas las
trayectorias, se estimó que el promedio histórico de este tipo de eventos es de 1.24 al año
y el número de eventos desastrosos promedio anual es de 0.75.
Guasave presenta un peligro ALTO por Ciclones tropicales, lo cual se caracteriza por la
ocurrencia de 1 a 2 ciclones tropicales al año, mismos que derivan de 0.5 a 1 eventos
desastrosos promedio al año.
Figura 178. Índice de Peligro por Ciclones tropicales.
17) Tornados
Los tornados son un fenómeno violento en el cual un vórtice de alta velocidad o un embudo,
se forma por fuertes corrientes de una nube de tormenta.
Cuando la base del vórtice toca el suelo, se produce una senda de destrucción concentrada
sin igual en la naturaleza. (P. Eden y C. Twist 1966).
Para que pueda darse la formación de estos fenómenos se necesita: humedad, aire caliente
en los niveles bajos, aire seco en niveles superiores, inestabilidad atmosférica, una corriente
a chorro, vientos bajos del sur y vientos occidentales en niveles altos también.
Una tormenta de arena o polvo, es un fenómeno que se presenta por vientos de suficiente
intensidad que soplan en arena suelta en una superficie seca. Las partículas de arena
entonces son transportadas en la dirección del viento, ya sea por suspensión, o flotando o
"saltación" (un término geológico que en palabras sencillas es el equivalente a que las
partículas vayan dando verdaderos saltos depositándose nuevamente en el suelo, válido
para las partículas más pesadas).
Las lluvias extremas son causantes de grandes daños año con año en México, y
especialmente en municipios costeros, como es el caso de Guasave. El municipio está
expuesto a lluvia de distinto origen, pero son dos tipos las más recurrentes, y estas son las
ciclónicas y las de origen convectivo. Ambas derivan en inundaciones y tienen como
elemento diferenciador el área de influencia, y el factor viento que acompaña a los eventos
ciclónicos.
El municipio presenta en casi 2/3 partes del territorio un nivel de peligro Alto por lluvias
extremas, las cuales conllevan lluvias diarias máximas de entre 80 y 100 mm, las cuales
son de gran magnitud. Una tercera parte del municipio ubicada en el flanco Oeste se tipifica
como con un nivel de peligro MEDIO.
Figura 180. Índice de Peligro por Lluvias extremas.
21) Inundaciones
Las inundaciones son quizás el fenómeno hidrometerológico de más impacto a lo largo de
la república, y en especial las zonas costeras se encuentran expuestas a inundaciones de
diversos tipos, ya sea por la intrusión de aguas de origen oceánico, por encharcamiento a
consecuencia de eventos pluviales o por el desbordamiento de corrientes fluviales.
En base a información previa, se identifica que entre las inundaciones pluviales y las
fluviales, las segundas son más recurrentes al interior del municipio, esto tiene sentido
debido a las características de la cuenca tributaria del Río Sinaloa.
Al igual que la mayoría de las cuencas del Pacifico, la cuenca del también llamado “Viejo
Petatlán” es de configuración orográfica abrupta y cuenta con un tiempo de concentración
corto, lo cual provoca avenidas de gran magnitud en un corto tiempo a consecuencia de
eventos concentrados.
Guasave, al igual que muchas comunidades del mundo, se desarrolló en torno al agua,
específicamente en las márgenes del Río Sinaloa, el cual flanquea por el lado Este a la
zona urbana del municipio razón del presente estudio. Dichas estas condiciones, el
presente análisis describe de manera detallada la inundación fluvial.
Figura 181. Índice de Peligro por Lluvias extremas.
2.1.11.1. Diagnostico sectorial: riesgos
La presencia del cauce del rio Sinaloa, a lo largo de una buena cantidad de localidades
urbanas, asociado a las lluvias de temporal incrementen las crecientes sin que actualmente
existan obras de mitigación que permitan incrementar la capacidad hidráulica del río,
adicionalmente la presencia de una cantidad importante de canales de riego hace que los
efectos de las inundaciones sean más severos en zonas agrícolas.
Por otra parte, la inestabilidad de laderas representa el segundo riesgo con mayor
capacidad de afectación al interior del municipio, sin embargo, este fenómeno se encuentra
muy localizado en las zonas de máxima elevación, el riesgo aumenta si consideramos que
en estas zonas se encuentra asentamientos humanos con condiciones económicas
bastante malas en su mayoría, lo que los hace más vulnerable al impacto de estos
fenómenos.
Posterior a una visita detallada en campo se ha detectado que no existe para ninguno de
los dos fenómenos obras de mitigación ni programas municipales enfocados a la prevención
de estos riesgos.
Figura 182. Diagnóstico de Riesgos
2.1.12. Tenencia de la tierra
Se refiere a la relación jurídica o tradicional que existe entre personas, ya sean individuos
o grupos, en torno a este bien., el cual engloba otros recursos naturales como el agua y los
bosques.
a) Privada: asignación de derechos a una parte privada, que puede ser un individuo,
una pareja casada, un grupo de personas o una persona jurídica, como una entidad
comercial o una organización sin fines de lucro. Por ejemplo, dentro de una
comunidad, las familias individuales pueden tener derechos exclusivos a parcelas
residenciales, parcelas agrícolas y algunos árboles. Otros miembros de la
comunidad pueden quedar excluidos de la utilización de estos recursos sin el
consentimiento de quiénes ostentan los derechos.
b) Comunal: puede existir un derecho colectivo dentro de una comunidad en que cada
miembro tiene derecho a utilizar independientemente las propiedades de la
comunidad. Por ejemplo, los miembros de ésta pueden tener derecho a llevar su
ganado a un pastizal común.
c) De libre acceso: no se asignan derechos específicos a nadie, ni se puede excluir a
nadie. En este contexto se suelen incluir las actividades marinas, en que el acceso
a alta mar está generalmente abierto a todos; pueden incluirse también los
pastizales, bosques, etc., cuando todos gozan de libre acceso a los recursos (una
diferencia importante entre libre acceso y sistema comunal es que en virtud de este
último quienes no son miembros de la comunidad están excluidos de la utilización
de las áreas comunes).
d) Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector público. Por
ejemplo, en algunos países las tierras forestales pueden quedar bajo mandato
estatal, sea el poder central o un gobierno descentralizado.
Sinaloa tiene la mayor superficie agrícola de riego en el país, por lo que las actividades
agropecuarias son importantes, no sólo por su aportación económica, sino también por el
deterioro ambiental que presentan.
Tipo de tenencia
Total, en la región
Ejidal Comunal
Rezago en la regularización
Guasave Ejido de Guasave 11575.74467 de 400 predios por falta de
recursos económicos.
El medio ambiente está formado por elementos naturales que son influidos en diversos
grados por la acción humana, lo que da como resultado desde ambientes naturales hasta
ambientes totalmente antropizados, como las áreas urbanas, minas, presas, etcétera.
Sin embargo, las condiciones de asimilación de los impactos antrópicos son muy diferentes
dependiendo de la capacidad del medio para enfrentar estos impactos. A partir de esta idea,
se presentan los conceptos de resistencia, resiliencia y fragilidad, que muestran algunos
comportamientos del medio natural frente a un agente de presión, principalmente la
actividad humana.
- Fragilidad morfoclimatica
Fragilidad Muy Alta Valor (5) Alta Valor (4) Media Valor (3) Baja Valor (2)
Relieve kárstico sin
Sistema de
disección.
piedemonte
Relieve kársico
moderadamente
acumulativo-residual.
diseccionada.
Montañas y lomeríos Montañas y lomeríos
Montañas y lomeríos Sistemas de pie de
plegados bloque sin disección.
plegados monte sin disección.
fuertemente Montañas y lomeríos
moderadamente Terrazas
diseccionada. plegados sin
diseccionada. estructurales con
Relieve Montañas y lomeríos disección.
Montañas y lomeríos disección moderada.
bloque fuertemente Sistema de
bloque Terrazas
diseccionada. piedemonte con
moderadamente estructurales sin
Edificios volcánicos disección leve.
diseccionada. disección.
y lavas Terrazas
Edificios volcánicos
estructurales con
y lavas.
disección.
Relieve Kárstico con
Planicies
disección escasa.
acumulativas.
Este se calcula a partir del mapa de uso de suelo y el de pendientes bajo los criterios
siguientes:
Fragilidad Muy Alta Valor (5) Alta Valor (4) Media Valor (3) Baja Valor (2)
1 1 Muy bajo
2-4 2 Bajo
5-10 3 Medio
11-19 4 Alto
Se puede observar de manera muy clara que el mayor porcentaje del municipio está
catalogado con una fragilidad baja, y conforme se acerca la línea de costa la fragilidad pasa
a medio. Este comportamiento tiene congruencia si tomamos en cuenta que existe una
mayor probabilidad de pérdida de suelos por erosión eólica e hídrica entre más cercanos
estemos a la costa.
Figura 185. Fragilidad del suelo
- Fragilidad de la vegetación
Vegetación de galería
Derivado del hecho de que la gran mayoría del municipio alberga la actividad agrícola se
aprecia una fragilidad ambiental de baja a muy baja sin embargo las zonas en donde la
actividad antrópica no ha tenido influencia se observan importantes franjas de fragilidad de
la vegetación que va de alta a muy alta, conforme uno se acerca a la línea de costa la
fragilidad va en aumento, la zona característica de los manglares se resalta como de muy
alta fragilidad.
Figura 186. Fragilidad de la vegetación.
El cálculo final de la fragilidad ambiental se obtiene con el cruce de los mapas de fragilidad,
obtenidos anteriormente utilizando la fórmula matemática siguiente:
En este sentido, el análisis de aptitud sectorial es una de las bases para el ordenamiento
ecológico. Con este análisis se busca definir en el territorio un gradiente de posibilidades
de las actividades humanas para desarrollarse. Esta gradación se define a partir de la
información que proporcionan los actores sociales involucrados en el área de ordenamiento.
La información es interpretada y transformada en entidades cartográficas (atributos
ambientales) integradas en un sistema de información geográfica. Posteriormente, con
base en un análisis multicriterio se definieron las jerarquías y ponderaciones se genere la
información cartográfica correspondiente.
El análisis de aptitud radica su importancia en la participación social, pues son los actores
sociales identificados en el área de ordenamiento los que aportan la información necesaria
para la elaboración de los análisis. Otro aspecto que refuerza la participación social, es el
hecho de que una vez elaborados los análisis de aptitud, son los mismos grupos sociales
los que revisan y validan los mapas, por lo que se tiene la posibilidad de revisarlos y
ajustarlos las veces que sea necesario.
De esta manera, el análisis de aptitud del suelo es una herramienta útil para evaluar las
características y atributos de la zona de estudio, y que permiten el crecimiento y desarrollo
de los distintos sectores económicos presentes y sus intereses sectoriales. Con base en lo
anterior, es posible definir un patrón de ocupación del territorio que constituye el eje
fundamental de los procesos de ordenamiento ecológico y territorial.
Existen diversos métodos para obtener la aptitud del suelo, y varían de acuerdo al enfoque
desde el que se defina el concepto. Sin embargo, se puede decir que la aptitud natural de
un territorio es el resultado de la combinación de características físicas y elementos
ambientales representativos.
Sin embargo, el uso de un área para un uso del suelo definido puede llegar a generar
conflictos ambientales, los cuales surgen cuando las actividades de un sector ponen en
peligro o reducen la capacidad para utilizar el territorio por parte de otro actor social. De
esta manera, debe buscarse que el análisis de aptitud del suelo reduzca los conflictos
ambientales y permitan maximizar el aprovechamiento del territorio.
Asimismo, podemos encontrar una definición del análisis de aptitud dentro de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), la cual lo define como
el proceso que involucra la selección de alternativas de uso del territorio, entre lo que se
incluye el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los
bienes y servicios ambientales y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
Asimismo, en esta ley encontramos el concepto de atributo ambiental como una variable
cualitativa o cuantitativa que influye en el desarrollo de las actividades humanas y de los
demás organismos vivos.
- Sectores sociales
Las actividades humanas ocupan un espacio en el territorio y son realizadas por diferentes
grupos humanos, que pueden estar constituidos en gremios organizados de manera legal
o no, a los que se les denomina sectores. Los sectores no son homogéneos, pues existen
grupos de personas al interior del gremio que usan el territorio y sus recursos de forma
diferente al resto del grupo, por lo que es posible definir subsectores en función de los
diferentes subconjuntos de intereses y/o las actividades específicas.
Sector Agricultura
Sub-sectores:
• Riego
• Temporal
• Protegida (viveros y similares)
Sector Conservación
• Intereses de conservación y manejo de recursos naturales por parte de ejidatarios,
pequeños propietarios, organizaciones no gubernamentales, grupos académicos,
entre otros.
Sector Forestal
Sub-sectores:
• Maderable
• No maderable
• Cultivos Forestales
Sector Ganadería
Sub-sectores:
• Libre pastoreo
• Estabulado
• Semiestabulado
Sector Pesca
Subsectores
• Artesanal
• Extensiva
• Intensiva
• Deportiva
Sector Unidades de manejo de la vida silvestre (UMA)
• UMA extensiva
Actividades Secundarias
Sector Agua
Sub-sectores
• Presas
• Plantas de tratamiento de aguas negras
Sector Asentamientos humanos
Sub-sectores
• Rural
• Urbano
• Rellenos sanitarios
• Plantas desalinizadoras
• Plantas de tratamiento de aguas residuales
Sector Electricidad
Sub-sectores
• Producción convencional
• Producción eólica
• Producción fotovoltaica
• Producción mareomotriz
Sector Extracción y procesamiento de Petróleo*
*Las reformas a las leyes ambientales excluyen el análisis de este sector en los procesos
de ordenamiento.
Sector Minería
Sub-sectores
• Metálicos
• No metálicos
Sector Industrias manufactureras
Sub-sectores
• Productos alimenticios, bebidas y tabaco
• Textiles, prendas de vestir e industria del cuero
• Industria de la madera y productos de madera incluyendo muebles
• Papel, productos de papel, imprentas y editoriales
• Sustancias químicas
• Productos minerales no metálicos
• Industria metálica básica
• Productos metálicos, maquinaria y equipo
Sector Turismo
Sub-sectores
Para que los estados favorables de los atributos ambientales, obtenidos a partir de la visión
de los actores sociales en los talleres participativos puedan ser analizados en un sistema
de información geográfica, es necesario convertirlos en entidades cartográficas. Para tal
efecto, se debe realizar un ejercicio de “traducción” que consiste en identificar en la
información cartográfica digital disponible los rasgos cartográficos que se describen en los
estados favorables.
A continuación, se presentan unos ejemplos al respecto:
Cuadro 138. Ejemplos de los de los estados favorables de los atributos ambientales.
Interpretación cartográfica
Estado favorable del
Subsector del estado favorable del
atributo ambiental
atributo ambiental
El conocimiento, usos y costumbres o la intuición que tienen los actores sociales generan
la percepción de que los estados favorables de los atributos ambientales no tienen la misma
importancia en el desarrollo de las actividades sectoriales, por lo que es necesario darles
una ponderación que los haga más o menos relevantes. Los actores sociales deben contar
con un método que les dé una visión clara y homologada de los elementos con los que
harán la ponderación, para así evitar que las ponderaciones sean simples sumas de votos
sin una reflexión de lo que en realidad se está ponderando.
El método conocido Proceso Analítico Jerárquico o AHP, por sus siglas en inglés, es el
estándar para realizar este ejercicio de ponderación ya que permite, a través de la
comparación pareada de los elementos que constituyen el universo de estudio, establecer
medidas de propiedades intangibles que no tienen una escala de medida que pueden ser
usadas para ponderar cada uno de los estados favorables de los atributos ambientales.
El método consiste en una sumatoria lineal ponderada en el que cada mapa de estado
favorable X1 es multiplicado por su valor de ponderación, que a su vez es sumado al
producto de la multiplicación del mapa de estado favorable X2 por su valor de ponderación
y así sucesivamente hasta completar todos los mapas de estados favorables. Finalmente,
el mapa resultante se reclasifica, con percentiles que se eligen ad hoc, que permiten
distinguir, como mínimo, áreas de aptitud alta, media, baja y nula. En el caso del presente
estudio, la reclasificación temática fue en cinco categorías: Alta, Moderada, Marginal, No
apta actualmente, y No apta permanentemente.
Durante el primer taller de instalación del Grupo de Trabajo Multisectorial y a través de una
investigación bibliográfica, se realizó un primer acercamiento a la identificación y
determinación de los principales sectores y subsectores presentes en el municipio.
• Sector Agricultura
o Subsector Agricultura de riego
o Subsector Agricultura de temporal
• Sector Acuícola
• Sector Conservación
• Sector Pecuario
• Sector Urbano
• Sector Turismo
- Atributos ambientales
De esta manera, los atributos ambientales requeridos para el desarrollo de cada uno de los
sectores productivos y sus diferentes actividades fueron definidos con base en una
investigación bibliográfica y consultas a diversos investigadores y funcionarios
familiarizados con el tema.
El análisis multicriterio (AHP) asignó una estructura jerárquica a los atributos ambientales,
otorgando un valor ponderado conforme a la importancia que el atributo en cuestión tiene
sobre la capacidad de desarrollo del sector ambiental al que pertenece. Por otro lado,
también se analizó con este método las alternativas con que cada atributo ambiental cuenta
o presenta en el territorio.
Finalmente, todas y cada una de las alternativas de los atributos se multiplicaron por el
factor de ponderación del atributo, para obtener un promedio porcentual estandarizado para
cada uno de los sectores. El siguiente esquema sintetiza el proceso metodológico, para la
definición de los criterios y la asignación de las alternativas.
Para cada uno de los sectores señalados se define el grado de aptitud que el territorio posee
para sostener las actividades que desarrollan, con base en la definición, priorización y
ponderación de los atributos ambientales sectoriales. Los resultados del análisis de aptitud,
en términos generales reflejan que a pesar de que muchos sectores comparten atributos
ambientales, el territorio tiene una aptitud diversa y espacialmente heterogénea para el
desarrollo de cada actividad sectorial.
Medio a Fuerte
0.1
y Fuerte
Presión hídrica
Moderado 0.3
0.27
Escasa y Sin
0.6
RIEGO asignación
AGRICULTURA
0.9
Arenosos 0.1
Suelos fértiles
0.14 Limosos 0.6
Arcillosos 0.3
0 - 1 km 0.6
TEMPORAL Suelos fértiles
1 - 3 km 0.3
0.1 0.27
Mas 3 km 0.1
0a5 0.6
Pendientes (%)
5a8 0.3
0.08
Más del 8 0.1
Sector Acuícola. Las granjas camaronícolas son muy importantes en la región. Sin
embargo, a pesar de su importancia económica, estas granjas representan un problema
latente para la región, debido a la cantidad de insumos que requieren, así como la cantidad
de deshechos generados y que necesitan ser tratados adecuadamente.
ATRIBUTO
SECTOR VARIABLE PONDERACIÓN
AMBIENTAL
Cercanía a cuerpos de 0 a 200 m 0.6
agua 200 a 500 m 0.3
0.6 Más de 500 m 0.1
Vegetación
Tipos de vegetación 0.9
modificada
ACUACULTURA 0.13
Vegetación natural 0.1
0a5 0.6
Pendientes (%)
5a8 0.3
0.04
Más del 8 0.1
Cercanía a carreteras 0 a 100 m 0.6
y terracerías 100 a 500 m 0.3
0.23 Más de 500 m 0.1
La aptitud para las actividades Pecuarias en el municipio se determinó con base en los
atributos ambientales de Cercanía a fuentes hídricas; Tipo de vegetación; y las Pendientes.
En la siguiente tabla se muestran los valores correspondientes a cada atributo ambiental y
sus estados favorables.
ATRIBUTO
SECTOR VARIABLE PONDERACIÓN
AMBIENTAL
0 a 1,000 m 0.5
Cercanía a fuentes 1,000 a 2,500 m 0.2
hídricas 0.5 2,500 a 5,000 m 0.2
Más de 5,000 m 0.1
0 a 10 0.6
Pendientes (%)
0.1 10 a 15 0.3
Más de 15 0.1
El sector Urbano se consideró como uno de los sectores más importantes en la región. Los
atributos ambientales identificados fueron la cercanía a caminos; la Vegetación y uso de
suelo, la disponibilidad del agua medida como la presión hídrica; y la cercanía a otros
servicios públicos. La descripción de los atributos se detalla en la siguiente tabla.
ATRIBUTO
SECTOR VARIABLE PONDERACIÓN
AMBIENTAL
Cercanía a caminos 0 a 500 m 0.4
URBANO
0.3 500 a 1,500 m 0.3
1,500 a 3,000 m 0.2
Más de 3,000 m 0.1
0 a 500 m 0.4
Cercanía a servicios 500 a 1,500 m 0.3
públicos
0.4 1,500 a 3,000 m 0.2
Más de 3,000 m 0.1
Por otro lado, el sector Turismo es muy importante para el gobierno de Guasave, el cual
busca desarrollar actividades más acordes a las capacidades territoriales del municipio. Los
atributos ambientales identificados fueron la cercanía a cuerpos de agua; el tipo de
vegetación y la Distancia a caminos.
ATRIBUTO
SECTOR VARIABLE PONDERACIÓN
AMBIENTAL
Veg. Nat. Arbórea 0.6
Tipo de vegetación Cuerpos agua 0.3
0.5 Matorrales y
0.1
Antropogénica
1 - 3 km 0.7
TURISMO Distancia a caminos
0 - 1 km 0.2
0.1
Mas 3 km 0.1
ATRIBUTO
SECTOR VARIABLE PONDERACIÓN
AMBIENTAL
Vegetación arbórea,
manglares, pastizal 0.6
Tipo de vegetación natural y matorrales
0.4
Cuerpos de agua 0.3
Vegetación
0.1
antropogénica
ANPS 0.6
Áreas protegidas y
AICAS, RAMSAR y
especiales 0.3
SPTCB
0.4
Otras áreas 0.1
Los mapas obtenidos con base en los pesos ponderados presentan un gradiente de aptitud.
Este gradiente se obtiene del producto entre el valor de la alternativa asignada a cada
subcriterio y el factor de ponderación del atributo ambiental.
De esa manera se obtienen los mapas por sector que reflejan la distribución del gradiente
de aptitud, clasificado de acuerdo con una escala de 0 a 1, donde los valores cercanos a 0
no tienen aptitud para el sector en cuestión, mientras que los valores cercanos a 1
presentan mayor aptitud. Esta serie de valores se subdividió en cinco categorías para
ejemplificar mejor la aptitud sectorial.
SECTOR AGRICULTURA
CATEGORÍAS SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%)
Alta 184,311.3 63.4
Moderada 44,089.5 15.2
Marginal 821.2 0.3
No apta actualmente 2,378.8 0.8
No apta permanentemente 59,165.0 20.3
SECTOR ACUACULTURA
Alta 7,599.5 2.6
Moderada 82,133.6 28.2
Marginal 187,318.4 64.4
No apta actualmente 13,013.6 4.5
No apta permanentemente 700.6 0.2
SECTOR CONSERVACIÓN
Alta 48,385.5 16.6
Moderada 30,017.5 10.3
Marginal 192,376.0 66.2
No apta actualmente 13,340.3 4.6
No apta permanentemente 6,646.4 2.3
SECTOR PECUARIO
Alta 23,724.3 8.2
Moderada 62,351.4 21.4
Marginal 203,842.9 70.1
No apta actualmente 782.5 0.3
No apta permanentemente 64.7 0.0
SECTOR TURISMO
Alta 25,033.3 8.6
Moderada 3,915.6 1.3
Marginal 15,593.2 5.4
No apta actualmente 47,423.0 16.3
No apta permanentemente 198,800.7 68.4
SECTOR URBANO
Alta 117,266.5 40.3
Moderada 76,951.8 26.5
Marginal 48,245.9 16.6
No apta actualmente 6,973.8 2.4
No apta permanentemente 41,327.7 14.2
De esta manera, para el sector Agricultura, se observa que poco más de 184,000 ha (63%)
corresponden a una alta aptitud, y que justamente coincide en su mayor parte con la
superficie de agricultura de riego actual. Sin embargo, con base en el análisis se
identificaron nuevas zonas susceptibles de ser incorporadas al sistema agrícola de riego.
Por otra parte, destacaron poco menos de 60,000 ha (20%) como no aptas
permanentemente, y que se localizan principalmente en las zonas cercanas a la costa, con
vegetación de manglares y humedales. En este sentido, es importante señalar la poca
aptitud de estas zonas para las actividades agrícolas debe ser considerada como parte de
los programas y planes de desarrollo futuros en la región.
El sector pecuario presentó una aptitud marginal en el 70% del territorio municipal, y se
ubicó precisamente en zonas de posible conflicto con el sector agrícola en la región central
del municipio. Es importante señalar que el GTM señaló que actualmente existe una suerte
de “convivencia” entre ambos sectores en esas zonas, y que no representan ningún tipo de
conflicto intersectorial.
El sector Turismo arrojó una aptitud alta en 25,000 ha (8.6%), y se ubicaron principalmente
en algunos centros urbanos con actividades turísticas, tales como Nío y Bamoa, entre otros.
Sin embargo, su principal distribución se localiza hacia la zona de las bahías de Navachiste
y Macapule. Es importante señalar que la zona de las Islas de San Ignacio presentó una
aptitud denominada como “No apta actualmente”. Esto se debió principalmente a los
atributos ambientales de “Distancia a caminos” y “Tipos de vegetación”. Sin embargo, tal
como su categorización lo señala, estas zonas pueden llegar a ser desarrolladas de manera
puntual y a nivel de ecoturismo principalmente.
La aptitud para el sector Urbano se enfocó hacia la zona central del municipio, donde está
en claro conflicto intersectorial con el sector agrícola. En esta región dominó la aptitud Alta
y Moderada con 117,000 (40%) y 76,000 (26%) ha respectivamente. La intensidad de este
conflicto puede ser observada con la conglomeración de localidades rurales que existen en
las zonas aledañas a los centros urbanos de Guasave, Nío, Bamoa, el Burrión, y el Cubilete,
justamente a lo largo del río Sinaloa.
Por último, pero no por eso el menos importante, el sector Conservación presentó poco más
de 23,000 ha (16%) con aptitud alta, ubicados principalmente hacia la zona costera del
municipio, alrededor de las bahías. La aptitud moderada se dio a manera de zona de
amortiguamiento con las zonas agrícolas, donde aún es posible encontrar vegetación
natural con cierto grado de conservación. Estas zonas donde destaca el sector
Conservación coinciden principalmente con las zonas de mayor aptitud para el sector
Turismo. Es por ello que la gestión de los conflictos intersectoriales en estas zonas es tan
importante de analizar u buscar soluciones orientadas a un Turismo sustentable basado
principalmente en actividades ecoturísticas.
Es, además, un Municipio con una estructura urbana muy bien definida con una
configuración espacial que tiende a la linealidad constituido por tres centros urbanos y 15
localidades urbanas, en las cuales se centra la actividad económica y la vida cotidiana de
la población, al albergar una buena cantidad de infraestructura y equipamiento urbano en
los sectores de salud, deporte y recreación, educación, cultura, etc. Cerca del 36% del total
de la población que representa 103,619 habitantes se asientan sobre alguna localidad rural,
y el 63.76%, es decir 182, 293 habitantes desarrollan su vida diaria en alguna localidad
urbana.
Cuenta con una estructura vial muy bien definida, con presencia de vías de primer, segundo
y tercer orden, trazadas de forma que garantizan el adecuado flujo vehicular, esta estructura
es clasificada con base en el índice de Engel, como moderadamente saturada, por lo que
las oportunidades de mejorar e incrementar la red vial representan temas prioritarios en la
agenda pública y el desarrollo de desarrollo social y urbano.
La propiedad del suelo representa el mayor problema en materia de ordenamiento territorial,
debido a que existe poca certeza jurídica respecto a la tenencia, y a la gran diversidad de
actividades económicas que se desarrollan. Una buena cantidad del territorio es de tipo
ejidal, y es el sitio donde se desarrolla la agricultura, principal actividad económica del sector
primario.
Para abordar y valorar la dinámica natural, social y económica del territorio municipal, la
primera aproximación metodológica consiste en la definición y delimitación de unidades
territoriales estratégicas, mismas que se definen como subdivisiones homogéneas del
territorio que no responden a criterios administrativos si no que se delimitan por una
combinación de características, y empleando como base las unidades del paisaje
presentes, mismas que fueron tomadas de la cartografía elaborada por el Centro de
Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM y el Instituto Nacional de
Ecología (INE).
Respecto a los criterios empleados para esta definición debemos hacer notar que el
Municipio de Guasave se encuentra asentado en un territorio con alto y muy alto riesgo por
inundación, debido a la presencia de gran cantidad de cuerpos de agua como es el río
Sinaloa, además de gran cantidad de drenes y canales para riego, además el acelerado
crecimiento de las localidades urbanas aunado al crecimiento de las actividades
económicas, han comenzado a dejar seria consecuencias en la fragilidad ambiental, es
decir ha llegado a ser tan fuerte el impacto de estas que ahora son altamente susceptibles
a presentar daños.
Figura 195. Diagnóstico Integral de UTE respecto a las Zonas de Riesgo
Figura 196. Diagnóstico Integral de UTE respecto a la Fragilidad Ambiental
2.2.2. Proyectos detonadores e inversiones programadas
Es importante señalar que la información analizada en este tema fue obtenida mediante la
realización de un taller con el GTM.
Por otro lado, se elaboraron tres posibles escenarios. El Escenario Tendencial, el cual
solamente indica cual será la situación en el municipio de no hacer nada y continuar con
las tendencias actuales. No involucra la incorporación de acciones ni políticas para
modificar la situación presente. El Escenario Deseable, el cual se refiere a la situación ideal
a la que aspira a llegar el municipio en un futuro, proponiendo las acciones necesarias para
cambiar las actuales tendencias territoriales. El Escenario Concertado, el cual se refiere a
la situación alcanzable mediante la implementación de estrategias posibles a lograr en el
municipio.
Según las proyecciones de población del CONAPO, en el año 2016 en el estado de Sinaloa
habrá una población total de 3,009,952 habitantes. El ritmo de crecimiento aumentará para
el año de 2020 en un 3.1% (95,752 habitantes adicionales a 2020). Para el año del 2030,
según la CONAPO se espera un crecimiento del 9.7% con respecto al 2016. Esto
representa un incremento de 292,979 habitantes. Esto representa una tasa de crecimiento
anual de 20,927 habitantes. La relación entre hombres y mujeres se aprecia constante y sin
mucha variación, levemente superior la de mujeres en comparación con los varones,
aunque se conserva en proporciones semejantes.
Población Estatal
2016 2020 2030
Hombres 1,484,939 1,529,381 1,619,253
Mujeres 1,525,013 1,576,323 1,683,678
Población total 3,009,952 3,105,704 3,302,931
Crecimiento poblacional
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
2016 2020 2030
De esta manera, se observa una inflexión entre los periodos del 2016 al 2020 y del 2020 al
2030 importante. Ya que para el primer periodo el incremento sería de 2,297 habitantes por
año, para el segundo periodo se espera una tasa de 1,904 habitantes por año.
Población Municipal
2016 2020 2030
Hombres 152,675 156,922 165,561
Mujeres 156,832 161,776 172,185
Población total 309,507 318,698 337,745
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
Hombres Mujeres Población total
De igual manera que para el estado, el comportamiento del crecimiento entre hombres y
mujeres se mantendrá estable. Ante tal perspectiva, se considera que habrá un crecimiento
total de la población entre 2016 y el 2030 de 9.1%, correspondientes a 28,238 habitantes,
de los cuales 165,561 serán hombres y 172,185 mujeres en el municipio de Guasave.
Crecimiento urbano
Si se considera que para el año 2016 se cuenta con una extensión urbana de 4,676 ha,
según la interpretación de imágenes satelitales de los principales centros urbanos, con una
población total de 309,507, se obtiene una densidad poblacional de 66.19 hab/ha.
Considerando una densidad homogénea, se tiene que para el año 2020, será necesario
contar con una superficie urbanizada de 4,819 ha, mientras que para el año 2030, la
superficie urbana será de 5,102.7 ha.
Por otro lado, en el mapa siguiente se observa el crecimiento existente en las principales
localidades urbanas del municipio del año 1985 al año 2012. En general, se observa un
crecimiento importante para todas las zonas urbanas, pero principalmente para la ciudad
de Guasave. Las tasas de crecimiento por localidad urbana se presentan a continuación:
Cuadro 151. Principales localidades urbanas del municipio del año 1985 al año 2012
Superficie (ha)
Localidad urbana
1985 2012 Crecimiento Tasa anual
Guasave 587.5 1874.8 1287.2 47.7
Juan José Ríos 442.1 541.3 99.2 3.7
Gabriel Leyva Solano 239.4 510.3 270.9 10.0
Adolfo Ruíz Cortinez 201.7 380.3 178.5 6.6
Estación Bamoa 76.4 221.6 145.2 5.4
Bachoco 73.9 104.2 30.3 1.1
Corerepe 64.2 165.8 101.6 3.8
León Fonseca 48.5 150.9 102.3 3.8
Los Angeles 32.0 119.3 87.3 3.2
El Burrión 31.1 136.3 105.2 3.9
La Trinidad 28.8 113.1 84.3 3.1
Bamoa 28.7 139.2 110.6 4.1
Nío 26.3 113.5 87.3 3.2
Callejones de 6.6 106.0 99.3 3.7
Guasavito
Total 1887.3 4676.6 2789.3
De esta manera, con el análisis anterior se puede observar que hubo un crecimiento ente
1985 y el 2012 (27 años) de al menos 2,789.3 ha en las localidades urbanas del municipio,
siendo Guasave la que presentó un mayor crecimiento con 1,287.2 ha y una tasa anual de
47.7 ha. La localidad urbana que sigue en importancia de crecimiento fue Gabriel Leyva
Solano, con 270 ha y una tasa de 10 ha por año.
La localidad con menor crecimiento fue Bachoco, con tan solo 30.3 ha en 27 años. Esto
corresponde a una tasa de 1.1 ha por año.
Generación de residuos
En el caso particular de México, la SEMARNAT considera una producción diaria para el año
2015 de 1.01 Kg/día. Asimismo, con base en las proyecciones de CONAPO, considera un
crecimiento en la generación de residuos a nivel nacional como sigue:
Cuadro 152. Incremento en la generación de residuos a nivel nacional
Es claro el incremento de residuos sólidos que se generarán para el año 2030, que
representa un incremento significativo de 22,738 toneladas por año. En este sentido, es
importante que el municipio comience a considerar el tratamiento integral de los residuos
sólidos, desde la recolección, reciclaje y separación, así como plantear la posibilidad de
habilitar rellenos sanitarios que cumplan con todas las normas para garantizar que no exista
filtración de lixiviados al acuífero ni ningún otro tipo de contaminación en el municipio.
Particularmente, la ocupación urbana en zonas no aptas para ello es una de las principales
preocupaciones del municipio. La pérdida de agroecosistemas por el desarrollo urbano, así
como el riesgo desde el punto de protección civil son dos de los problemas a resolver por
la administración municipal.
Escenario Deseable
El objetivo de esta propuesta inicial de esquemas es maximizar los recursos del municipio
y hacer más eficiente la ejecución de los mismos, dirigidos hacia los grandes problemas
que se enfrenta actualmente, favoreciendo el desarrollo económico, social y ambiental del
mismo.
Cuadro 154. Ámbitos a ser atendidos.
Crecimiento
descontrolado de los Fortalecer las estrategias de planificación urbana
núcleos urbanos, con que cuenta el municipio, mejorar el esquema
atomización de las de normatividad y de protección ambiental,
Desarrollo
localidades, pérdida promover apoyos y proyectos productivos para
urbano
de servicios minimizar el crecimiento urbano, establecer
ambientales, pérdida complejos habitacionales acorde a las
de sistemas necesidades
productivos
A finales del 2015 se reunió el Grupo de Trabajo Multisectorial con el Grupo Consultor en
el Museo Regional de Guasave para realizar una revisión y discusión de los principales
avances del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, así como de la etapa del
Diagnóstico Integral.
La reunión estuvo encabezada por el Arq. Rómulo Félix Ibarra, Director de Desarrollo
Social, además de representantes de las áreas de planeación urbana, vivienda, desarrollo
económico, medio ambiente, protección civil, turismo, y desarrollo rural.
El Taller se llevó a cabo conforme a la orden del día anexa (Anexo 1). Las actividades
realizadas se detallan a continuación:
Se realizó un registro de todos los asistentes al taller. Las listas de asistencia se encuentran
detalladas en el Anexo 2.
- 3.-Presentación
Durante y posterior a la presentación del Diagnóstico Integrado, el GTM realizó una serie
de comentarios puntuales al documento, los cuales estaban dirigidos principalmente a
resolver sus dudas sobre los procedimientos y resultados obtenidos hasta el momento, sin
proponer ninguna modificación o cambios radicales a los trabajos tal y como se venían
haciendo. Entre las principales observaciones se encuentran corregir los límites
municipales con base a información proporcionada por el municipio, así como corregir
algunos datos estadísticos, tales como la extensión de los litorales del municipio. En este
sentido, el GTM consideró adecuados los resultados presentados.
Sin embargo, las principales observaciones estuvieron dirigidas hacia el modelo de riesgos.
El GTM consideró pertinente realizar una modificación al mapa síntesis para incluir a las
heladas y las descargas de aguas residuales en las bahías. En este sentido, es conveniente
señalar que solo fue posible incorporar la variable de las heladas ya que si se cuenta con
la información cartográfica correspondiente. En cuanto a las zonas de descargas, estas no
están debidamente ubicadas cartográficamente, por lo que no se pudieron incluir al modelo.
Las Unidades Territoriales Estratégicas (UTE) son la base conceptual para el desarrollo del
Modelo de Ordenamiento del Municipio de Guasave. Las UTE son la unidad mínima
territorial que se emplearon para establecer las estrategias a seguir en el territorio de
acuerdo con sus características y potencialidades. De esta manera, se aseguró que las
estrategias asignadas por cada UTE siguieran criterios adecuados para el manejo de los
recursos presentes en el municipio, orientados a un desarrollo que transite hacia la
sustentabilidad. De manera general, las UTE son unidades homogéneas que comparten
características físico naturales, sociales y productivas, así como una problemática
ambiental.
El éxito para la instrumentación del Modelo de Ordenamiento dependerá mucho de que tan
bien hayan sido definidas las UTE. En su definición, se tomaron en cuenta los principales
atributos físicos, biológicos, sociales y económicos de la región, además de la principal
problemática. Todo con un enfoque dirigido a minimizar los conflictos ambientales y
maximizar el consenso entre los sectores para dar mayor efectividad y legitimidad al Modelo
de Ordenamiento.
Las UTE definidas en el presente estudio tomaron como base los pasos definidos en el
documento “Guía Metodológica para la Elaboración de Programas Estatales de
Ordenamiento Territorial”, de la SEDATU. Se incluyeron ciertas modificaciones ad hoc con
base en el conocimiento empírico de los miembros del GTM.
En un primer paso se definen las unidades del paisaje que servirán como base, las cuales
son caracterizadas con el uso potencial del territorio, los con conflictos ambientales y
limitantes para el desarrollo; así también como con criterios de uso de suelo, resaltando
áreas donde se realizan actividades productivas. Los pasos y los productos principales
obtenidos se detallan a continuación:
- Primer paso: Unidades del Paisaje.
La Metodología de SEDATU señala identificar las unidades del paisaje del área de estudio.
Las unidades del paisaje están elaboradas considerando los atributos físicos del ambiente,
tales como la geología, el relieve, la pendiente, la edafología, la vegetación y uso de suelo,
así como algunas variables climáticas. Para el presente estudio, se tomó como base el
Mapa de Paisajes Físicos-Geográficos de México, elaborado por el Centro de
Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA). Este mapa contiene una distribución
espacial de los paisajes físico-geográficos, y define los sistemas geo complejos en cinco
niveles taxonómicos de nivel regional: clase, subclase, grupo, subgrupo y especies de
paisaje. En las unidades inferiores identificó 99 subgrupos y 819 especies de paisaje físico-
geográficos para todo el territorio nacional.
Esta primera clasificación fue caracterizada con ciertas variables, con la finalidad de
analizar su homogeneidad físico ambiental y socioeconómica.
Figura 200. Unidades del Paisaje del Municipio de Guasave
- Segundo paso: Aptitud del Suelo
Este análisis previo fue presentado y analizado durante la presentación del punto 2.2.4
Taller de Revisión del Diagnóstico Integral, al Grupo de Trabajo Multisectorial, el cual
propuso diversas modificaciones al modelo de aptitud de uso de suelo. La metodología y
resultados obtenidos están descritos en el apartado 2.1.14. Aptitud del suelo.
El análisis modificado y aceptado por el GTM fue empleado para la definición de las UTE.
En el análisis se identificaron seis sectores: Agricultura, Pecuario, Turismo, Acuacultura,
Urbano y Conservación. La aptitud del territorio para soportar las actividades de cada sector
fue categorizada en cinco clases: No apta permanentemente, No apta actualmente, Aptitud
marginal, Aptitud moderada, y Aptitud alta.
Es importante señalar que las unidades del paisaje fueron caracterizadas únicamente
tomando en cuenta la aptitud del suelo Moderada y Alta, sin considerar el resto de las
categorías. De esta manera se podrá discernir de una forma más adecuada la verdadera
aptitud de cada unidad del paisaje.
Las unidades del paisaje fueron categorizadas con base en estos datos, y se obtuvo la
siguiente información:
Cuadro 156. Unidades del paisaje en relación a la Aptitud del Suelo
Llanura Costera con Ciénagas Fuertemente Moderada ---- ---- ---- Moderada Alta
Diseccionada
Llanura Costera con Ciénagas Ligeramente Moderada Alta ---- ---- Moderada Alta
Diseccionada
Llanura Costera con Dunas Fuertemente ---- ---- Moderada ---- ---- Moderada
Diseccionada
Llanura Costera con Dunas Ligeramente ---- ---- Moderada Moderada ---- Alta
Diseccionada
Llanura Costera Ligeramente Diseccionada Moderada ---- Moderada Alta ---- ----
Llanura Deltaica Fuertemente Diseccionada Alta Moderada ---- ---- ---- ----
Llanura Deltaica Ligeramente Diseccionada Alta Moderada Alta ---- Alta ----
Llanura Deltaica Medianamente Diseccionada Alta Moderada Moderada ---- Moderada ----
Playa Ligeramente Diseccionada ---- ---- Alta Alta ---- Alta
Sierra Baja con Dunas Ligeramente Diseccionada ---- ---- ---- Alta ---- Alta
Cuerpos de Agua ---- Moderada ---- Alta ---- Alta
En este paso se localizan los factores limitantes para el desarrollo o para la implementación
de las actividades productivas. La “Guía Metodológica para la Elaboración de Programas
Estatales de Ordenamiento Territorial”, de la SEDATU hace hincapié en considerar factores
restrictivos para el desarrollo o implementación de diversas actividades o de infraestructura,
por lo que señala temas como la tenencia de la tierra, los riesgos, la fragilidad ambiental, y
conflictos ambientales, entre otros. Para este caso, se realizó la caracterización de las
unidades con base en los tópicos siguientes: Síntesis de riesgos, Fragilidad ambiental, y
Conflictos ambientales.
El tópico de riesgos consideró un análisis previo sobre los principales riesgos presentes en
el municipio. Con base en un análisis multicriterio se definió que los riesgos más importantes
en el municipio son las inundaciones, la erosión en las playas, los frentes de calor y las
lluvias. Con esta premisa se elaboró un mapa que sintetizara las zonas de mayor riesgo por
estas variables en un rango que va del 0 al 1. Este mapa es uno de los principales productos
del apartado 2.1.11 Riesgos.
Por su parte, el mapa de conflictos ambientales fue integrado a partir de las variables de
deforestación, degradación de los suelos, presión hídrica, y contaminación potencial. Estos
elementos fueron identificados como de primera importancia para el municipio, y por eso se
conjugaron mediante un análisis multicriterio, el cual le asignó diferentes pesos y
ponderaciones a cada una de estas variables y a sus diferentes categorías. El mapa
resultante tiene una escala de 0 a 1, donde el 1 indica que están presentes los todos los
problemas y el 0 donde no se presentan los conflictos señalados.
FRAGILIDAD CONFLICTO
NOMBRE RIESGO
AMBIENTAL AMBIENTAL
Llanura Costera con Ciénagas Fuertemente Bajo Baja Alto
Diseccionada
Llanura Costera con Ciénagas Ligeramente Bajo Baja Medio
Diseccionada
Llanura Costera con Dunas Fuertemente Bajo Media Muy Alto
Diseccionada
Llanura Costera con Dunas Ligeramente Bajo Media Medio
Diseccionada
Llanura Costera Ligeramente Diseccionada Bajo Baja Muy Alto
Llanura Deltaica Fuertemente Diseccionada Bajo Baja Medio
Llanura Deltaica Ligeramente Diseccionada Medio Baja Medio
Llanura Deltaica Medianamente Diseccionada Medio Baja Medio
Playa Ligeramente Diseccionada Bajo Baja Bajo
Sierra Baja con Dunas Ligeramente Bajo Baja Bajo
Diseccionada
Cuerpos de Agua Bajo Baja Bajo
Para la mayoría de las unidades, los riesgos son principalmente Bajos y Medios, al igual
que la fragilidad ambiental. Sin embargo, para los conflictos ambientales resaltan las
unidades 3 y 5 con un conflicto Muy Alto, así como la unidad 1 con conflicto Alto. Las
unidades 2, 4, 6, 7 y 8 presentaron conflictos Medios.
Este paso consistió en caracterizar las unidades con base en el uso de suelo dominante.
Para el caso de Guasave, no se consideraron las categorías propuestas por la SEDATU,
sino más bien una recategorización del mapa de vegetación y uso de suelo. Las nuevas
categorías se presentan a continuación.
Cuadro 158. Unidades del paisaje en relación al Uso de Suelo
NOMBRE USV
Llanura Costera con Ciénagas Fuertemente Conservación, Acuícola, Agricultura de riego
Diseccionada
Llanura Costera con Ciénagas Ligeramente Agricultura de riego, Conservación, Acuícola,
Diseccionada Pecuario
Llanura Costera con Dunas Fuertemente Conservación, Acuícola, Pecuario
Diseccionada
Llanura Costera con Dunas Ligeramente Conservación, Acuícola, Pecuario
Diseccionada
Llanura Costera Ligeramente Diseccionada Agricultura de riego, Urbano, Conservación
Llanura Deltaica Fuertemente Diseccionada Agricultura de riego
Llanura Deltaica Ligeramente Diseccionada Agricultura de riego, Urbano, Conservación
Llanura Deltaica Medianamente Diseccionada Agricultura de riego
Playa Ligeramente Diseccionada Conservación, Pecuario, Acuícola
Sierra Baja con Dunas Ligeramente Diseccionada Conservación, Acuícola
Cuerpos de Agua Conservación, Pecuario
Para procesar la información de las unidades del paisaje, con base únicamente en los
atributos ya mencionados, el grupo consultor consideró que aplicar un análisis de
componentes principales, la cual es la técnica más empleada, ya que diversas instancias
gubernamentales la emplean, tales como la CONAPO para determinar el índice de
marginación, así como la ONU para el Índice de Desarrollo Humano.
Sin embargo, para aplicar esta técnica, las variables a analizar deberían tener cierto grado
de correlación entre ellas. Por ello, se optó por emplear el Valor Índice Medio, el cual está
basado en el análisis de los porcentajes y su referencia con respecto a la media para
obtener valores tipificados a los que se les asigna una calificación numérica con valores
entre 1 y 6, con base en las siguientes categorías:
Cuadro 159. Unidades del paisaje en relación al Uso de Suelo
Calificación Rango
De esta manera, los valores obtenidos se convierten en valores índice. Las unidades del
paisaje donde con valores índice parecidos presentarán un grado de homogeneidad mayor
por lo que podrían ser agrupadas.
La información obtenida hasta aquí fue presentada al GTM, durante la etapa 2.2.6. Taller
para la Aprobación de UTE, para lo cual se diseñaron estrategias que permitieron a los
miembros del GTM separar o reagrupar las categorías en unidades realmente homogéneas.
Como se puede apreciar, la UTE 5, Llanura Deltaica del río Sinaloa es la más extensa, ya
que cubre 141,000 ha, lo que representa alrededor del 46% de todo el municipio de
Guasave. Le siguen en extensión las UTE 6; Llanura Deltaica del Valle de Guasave con
56,000 ha (18%), UTE 2; Llanura Costera con Ciénagas con 47,000 ha (15%) y la UTE 10;
Bahías de Navachiste y Macapule con 32,000 ha en el 10% de la extensión total del
municipio. En conjunto, estas cuatro UTE ocupan poco más del 90% de todo el territorio
municipal.
Las UTE más pequeñas corresponden a las zonas de las localidades urbanas del municipio,
de las que se identificaron 16 UTE. Conforme a la Guía Estatal, las zonas urbanas deberían
conformar una UTE por sí mismas.
El objetivo de este taller fue presentar ante el pleno del GTM la metodología y el modelo de
UTE obtenido mediante las técnicas definidas por el documento denominado “Guía
Metodológica para la Elaboración de Programas Estatales de Ordenamiento Territorial”.
La reunión estuvo encabezada por el Arq. Rómulo Félix Ibarra, Director de Desarrollo
Social, además de representantes de las áreas de planeación urbana, vivienda, desarrollo
económico, medio ambiente, protección civil, turismo, y desarrollo rural.
El Taller se llevó a cabo conforme a la orden del día anexa (Anexo 1). Las actividades
realizadas se detallan a continuación
Se realizó un registro de todos los asistentes al taller. Las listas de asistencia se encuentran
detalladas en el Anexo 2.
3.-Presentación
Se realizó una presentación (Anexo 3) con detalles sobre la metodología empleada para la
elaboración del mapa de UTE. Se hizo énfasis en los aspectos más importantes para su
elaboración, así como de los principales insumos empleados. En este sentido, en este taller
en especial se retomaron algunos puntos de los anteriores talleres, tales como el análisis
de aptitud, fragilidad ambiental y el mapa de conflictos, ya que son insumos importantes
para la caracterización de las UTE.
Figura 206. Presentación del Diagnóstico Integrado
Una vez concluida la presentación, el GTM aportó sus comentarios sobre la elaboración de
las UTE. En algunos puntos no les quedaba claro el porqué de las divisiones territoriales y
consideraban que –en la realidad del municipio- esas divisiones no deberían de existir o
deberían crearse nuevas para evitar combinar UTE que no eran del todo homogéneas.
Se procedió a un trabajo en mesas, donde se les proporcionó la cartografía impresa de las
UTE para su revisión. Se expusieron las particularidades y características de cada UTE, así
como los nombres de cada una de ellas.
Dentro del contexto del Programa de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guasave se
propone un Modelo de Ocupación Territorial (MOT). Este modelo de ocupación define las
formas de ocupación del suelo deseable y más relevantes y adecuadas para el Municipio
hacia el año del 2030, acordes con la aptitud del suelo, el grado de conservación de los
ecosistemas y las variables socioeconómicas presentes en el mismo.
De esta manera, se definirá la forma óptima de la ocupación del suelo con la finalidad de
alcanzar los objetivos definidos para el presente proceso de Ordenamiento Territorial. La
integración del MOT se basa principalmente en los resultados obtenidos en la Fase II
Diagnóstico y Escenarios, particularmente de la información generada de los componentes
de indicadores, diagnósticos sectoriales, riesgos, fragilidad, aptitud del territorio y demás
información disponible.
El MOT corresponde a una visión para guiar la aplicación de proyectos estratégicos, así
como las inversiones públicas y privadas. De esta manera, el MOT es un modelo integrador
de la estructura del municipio, considerando a la población y sus actividades económicas.
Asimismo, se busca que la ocupación del territorio mejore las condiciones de vida de la
población, el progreso social y de los sectores económicos, la conservación de los recursos
naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales con el fin de lograr un
desarrollo sustentable del municipio. La imagen objetivo para el municipio de Guasave
representa la unión de las expectativas sociales de desarrollo, el crecimiento y localización
de las principales actividades económicas, los proyectos, la organización deseada de los
centros de población y el nivel de equipamiento e infraestructura necesaria, además de la
conservación de los recursos naturales y mantenimiento de los bienes y servicios
ambientales para un desarrollo sostenible de la región.
En cuanto a las actividades pecuarias, éstas aportan el 1.62% del PIB municipal, lo que
habla de la importancia de este sector para Guasave. El Modelo de Ocupación Territorial
también se aboca a promover el desarrollo de este sector, al mismo tiempo que promueve
el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y su conservación. La actividad
pesquera representa un importante ingreso, principalmente al importante litoral y bahías
con las que se cuenta.
En cuanto al sector terciario, se busca que se presente un alza en todos sus componentes.
El establecimiento de rutas turísticas para todos los tipos de usuarios permitirá un repunte
de la actividad, estableciendo una relación entre las sierras ubicadas al noreste del estado
con las planicies y la zona de las bahías para dar paso a una región especializada en
servicios de turismo alternativo y de aventura, aprovechando sus características naturales,
su patrimonio histórico y cultural. Es necesario el desarrollo de proyectos turísticos
integrales, que permitan al visitante probar un poco de todos los atractivos turísticos de la
región, desde actividades de alto rendimiento, de turismo extremo y aventura, así como del
turismo ecológico, rural y cultural. De esta manera, es necesario basar el desarrollo de la
región en una especie de mosaico que incluya desde las actividades productivas
diversificadas de los sectores primario, secundario y terciario, con el turismo y sus diversas
facetas como punta de lanza para lograr el desarrollo sostenible del municipio y aminorar
las desigualdades territoriales de carácter socioeconómico.
Es importante señalar que se consideraron a las Unidades Territoriales Estratégicas (UTE)
como base principal para el Modelo de Ocupación Territorial, ya que estas son el resultado
de la fase de diagnóstico en los distintos procesos analizados, en los cuales se obtuvieron
regiones homogéneas desde diversos puntos. Esta clasificación permitirá distribuir
adecuadamente tanto los recursos económicos asignados como el apoyo a los sectores
productivos, tales como la asesoría y capacitación técnica en temas sobre agricultura,
ganadería, economía doméstica, administración de los recursos, ecología y sustentabilidad
entre otros, para mejorar la preparación en el ámbito laborar y especializarse en el uso de
tecnologías encaminadas al aprovechamiento de los recursos naturales.
Durante las etapas previas del estudio, se identificó la necesidad de contar con capacitación
e inversión para la diversificación y tecnificación de cultivos; particularmente en las UTE
correspondientes a las llanuras deltaicas ubicadas en la parte central del municipio. En este
sentido, se propone la construcción y operación de diversas plantas de tratamiento para
que se encarguen de las aguas empleadas en el riego, y que arrastran una gran cantidad
de fertilizantes y demás agroquímicos hacia la zona de las bahías, donde afectan
directamente a las comunidades de manglar. Asimismo, se propone un sistema de
monitoreo de la calidad del agua en las principales entradas de agua hacia la zona de
bahías. La introducción de programas que fomenten el empleo de agroquímicos orgánicos
debe ser una de las prioridades, a la par de programas para la diversificación de cultivos y
el aprovechamiento de los residuos agrícolas, ganaderos y piscícolas. La introducción de
programas para el empleo adecuado de los recursos hídricos es importante para fomentar
el desarrollo agropecuario y abastecer del líquido para los fines agrícolas que irán en
beneficio de un gran número de cultivos.
Otra de las actividades que no han sido aprovechadas al máximo y que se retoma en este
estudio, es el fomento al turismo. Dentro del municipio, fueron identificadas diversas zonas
con potencial, y que, además de contar con la belleza escénica, sería relativamente viable
dotarlas de los servicios adecuados. Entre ellas destacan las UTE aledañas y cercanas a
las bahías, donde aún se encuentran importantes manchones de vegetación bien
conservada, principalmente de manglar. Estas UTE, además de las islas inmersas en las
bahías y la Isla de San Ignacio cuentan con un potencial turístico muy alto, que puede ser
apto no solo para el turismo local, sino también para el nacional e internacional. En estas
mismas UTE es posible vincular estas actividades con la pesca deportiva y el cultivo de
peces, acompañadas con la construcción de la infraestructura de servicios y equipamiento
básicas para su buen desempeño. El mejoramiento urbano de los pueblos pertenecientes
a estas UTE es primordial para su promoción como un polo turístico. Asimismo, el desarrollo
y consolidación de diversos corredores turísticos entre Pueblo Viejo, Nío, Las Glorias, Boca
del Río, Tamazula, El Amate, la Uba, y la ciudad de Guasave es muy importante para
promover el desarrollo turístico de una manera integral.
En general podemos notar que lo que se busca en la zona rural es complementar los
servicios y equipamientos que reduzcan la dependencia de ésta hacia la única zona urbana
del municipio, proveyendo atención básica suficiente. Igualmente se busca dar un impulso
a la economía local a través de la capacitación de los habitantes en el manejo de los
recursos y actividades productivas.
Para ello, se establecieron una serie de Políticas Integrales para cada una de las Unidades
Territoriales Estratégicas, y que marcan la principal pauta a seguir para el desarrollo de las
mismas.
Debido a las características inherentes del territorio municipal, fue necesario asignar más
de una Política Integral por UTE, y con ello abarcar de manera más amplia un desarrollo
sustentable.
Conforme a lo anterior, se asignaron seis Políticas Integrales, las cuales, conforme a las
definiciones de la “Guía Metodológica para la Elaboración de Programas Estatales de
Ordenamiento Territorial”, se definen como sigue:
Respaldo Social: Unidades con mínimo desarrollo, con pocas opciones viables para
potenciarlas. Es necesario impulsar la ocupación alternativa, así como acciones y
programas de alta inversión social y/o económica
• Integra una serie de estrategias para promover el desarrollo turístico del municipio
• Promueve la construcción de equipamiento e infraestructura para impulsar las
capacidades turísticas
• Propone el embellecimiento y mejoramiento de los centros urbanos promotores del
turismo
• Busca la protección y mejora de los servicios ambientales y ecosistémicos en pro
de los servicios turísticos
Con base en las características de cada una de las UTE, se realizó la asignación de las
Políticas Integrales para cada una de ellas. Esta asignación de políticas se muestra en el
cuadro y mapa siguientes.
Posteriormente, para cada una de las UTE y sus Políticas Integrales se procedieron a definir
los Objetivos Estratégicos, con base en los problemas detectados en las etapas anteriores
del presente estudio. El objetivo de estos Objetivos Estratégicos es guiar la identificación y
aplicación de los proyectos más adecuados para cada UTE.
Cuadro 162. Asignación de Políticas Estratégicas para las UTE
POLÍTICA
UTE NOMBRE
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CUARTO NIVEL
Control del Crecimiento Aprovechamiento
1 Llanura Costera con Sierra Baja Respaldo Social Manejo Ambiental
Urbano Turístico
2 Llanura Costera con Ciénegas Manejo Ambiental Respaldo Social Impulso Económico ----
Llanura Costera con Dunas Aprovechamiento
3 Manejo Ambiental ---- ----
Altas Turístico
Llanura Costera con Dunas Aprovechamiento Control del
4 Manejo Ambiental ----
Bajas Turístico Crecimiento Urbano
Control del Crecimiento Consolidación
5 Llanura Deltáica del Río Sinaloa Impulso económico ----
Urbano Estratégica
Llanura Deltáica del Valle de
6 Impulso económico ---- ---- ----
Guasave
7 Llanura del Valle Alto Impulso económico ---- ---- ----
Aprovechamiento
8 Islas de San Ignacio y Macapule Manejo Ambiental ---- ----
Turístico
Aprovechamiento
9 Islas de Navachiste Manejo Ambiental ---- ----
Turístico
Bahía de Navachiste y Aprovechamiento
10 Manejo Ambiental ---- ----
Macapule Turístico
Aprovechamiento
11 Área Natural Protegida La Uba Manejo Ambiental ---- ----
Turístico
Aprovechamiento Control del
12 Zona Urbana de Guasave Impulso económico ----
Turístico Crecimiento Urbano
Aprovechamiento Control del Crecimiento
13 Zona Urbana de Tamazula ---- ----
Turístico Urbano
Zona Urbana de El Cubilete (El Aprovechamiento Control del Crecimiento
14 ---- ----
Cubilete Número Uno) Turístico Urbano
Aprovechamiento Control del Crecimiento
15 Zona Urbana de Bamoa ---- ----
Turístico Urbano
Aprovechamiento Control del Crecimiento
16 Zona Urbana de Nío ---- ----
Turístico Urbano
Aprovechamiento Control del Crecimiento
17 Zona Urbana de Pueblo Viejo ---- ----
Turístico Urbano
Aprovechamiento Control del Crecimiento
18 Zona Urbana de La Brecha ---- ----
Turístico Urbano
Control del Crecimiento
19 Zona Urbana de El Burrión Impulso económico ---- ----
Urbano
Zona Urbana de Estación Control del Crecimiento
20 Impulso económico ---- ----
Bamoa (Campo Wilson) Urbano
Zona Urbana de León Fonseca Control del Crecimiento
21 Impulso económico ---- ----
(Estación Verdura) Urbano
Control del Crecimiento
22 Zona Urbana de La Trinidad Impulso económico ---- ----
Urbano
Zona Urbana de Gabriel Leyva Control del Crecimiento
23 Impulso económico ---- ----
Solano (Benito Juárez) Urbano
Zona Urbana de Adolfo Ruiz Control del Crecimiento
24 Impulso económico ---- ----
Cortines Urbano
Zona Urbana de Corerepe (El Control del Crecimiento
25 Impulso económico ---- ----
Gallo) Urbano
Control del Crecimiento
26 Zona Urbana de Juan José Ríos Impulso económico ---- ----
Urbano
Control del Crecimiento
27 Zona Urbana de Bachoco Impulso económico ---- ----
Urbano
Aprovechamiento
28 Lagunas Manejo Ambiental ---- ----
Turístico
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Fortalecimiento Estrategias
Medidas de
del desarrollo Protección y Manejo para
UTE Recuperación y Fomento de adaptación y Estrategias de Estrategias de Fortalecimiento Fomento a la Fortalecimiento Fomento al
agropecuario, aprovechamiento adecuado minimizar el Fortalecimiento al
conservación de los servicios mitigación sustentabilidad sustentabilidad al desarrollo inversión del desarrollo desarrollo
acuícola y sustentable de los de residuos riesgo por desarrollo cultural
suelos agrícolas ambientales por el cambio urbana rural social privada turístico minero
pesquero de la recursos naturales urbanos fenómenos
climático
región naturales
1. Llanura Costera con
SI NO SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI
Sierra Baja
2. Llanura Costera con
SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI NO
Ciénegas
3. Llanura Costera con
SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI NO
Dunas Altas
4. Llanura Costera con
SI NO SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI NO
Dunas Bajas
5. Llanura Deltáica del
SI SI NO NO NO SI SI SI NO SI SI NO NO NO
Río Sinaloa
6.Llanura Deltáica del
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO
Valle de Guasave
7. Llanura del Valle
SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI
Alto
8. Islas de San Ignacio y
SI NO SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI NO
Macapule
9. Islas de Navachiste SI NO SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI NO
10. Bahía de
Navachiste y SI NO SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI NO
Macapule
11. Área Natural
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO
Protegida La Uba
12. Zona Urbana de
NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Guasave
13. Zona Urbana de
NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Tamazula
14. Zona Urbana de El
Cubilete (El Cubilete NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Número Uno)
15. Zona Urbana de
NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Bamoa
16. Zona Urbana de
NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Nío
17. Zona Urbana de
NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Pueblo Viejo
18. Zona Urbana de La
NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Brecha
19. Zona Urbana de El
NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Burrión
20. Zona Urbana de
Estación Bamoa NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
(Campo Wilson)
21. Zona Urbana de
León Fonseca NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
(Estación Verdura)
22. Zona Urbana de La
NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Trinidad
23. Zona Urbana de
Gabriel Leyva Solano NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
(Benito Juárez)
24. Zona Urbana de
NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Adolfo Ruiz Cortines
25. Zona Urbana de
NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Corerepe (El Gallo)
26. Zona Urbana de
NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Juan José Ríos
27. Zona Urbana de
NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO
Bachoco
28. Lagunas SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI NO
Es importante señalar que la información analizada en este tema fue obtenida mediante la
realización de un taller con el GTM. Las actividades y algunos resultados se abordarán en
el siguiente apartado. Sin embargo, los principales productos generados, tales como como
el mapa de Políticas Integrales por UTE y el cuadro resumen donde se indica por UTE que
Políticas aplican, los Objetivos Estratégicos y los Proyectos asignados se detallan en este
apartado.
A continuación, se presenta una tabla concentradora que enlista todos los proyectos
obtenidos y cuya aplicación es viable en el municipio. Estos proyectos son los siguientes:
Cuadro 164. Proyectos estratégicos para las UTE
Fortalecimiento del
Protección y Estrategias para
desarrollo Recuperación y
aprovechamiento Estrategias de Manejo minimizar el Fortalecimiento Fortalecimiento Fortalecimiento
agropecuario, conservación Estrategias de sustentabilidad
sustentable de sustentabilidad adecuado de riesgo por al desarrollo al desarrollo del desarrollo
acuícola y de suelos urbana
los recursos rural residuos urbanos fenómenos social cultural turístico
pesquero de la agrícolas
naturales naturales
región
59.- Programas
62.- Programa
para fomentar el
24.- Programa para 51.- Construcción y 54.- Proyecto para integral para la
17.- Programa para 45.- Proyecto para acceso de la 67.- Programa para
1.- Programa de 13.- Programa de la construcción, operación de la identificación y promoción del
la creación y promover e población la construcción,
construcción y/o promoción y operación y 36.- Construcción plantas de protección de las municipio de
fomento de introducir la jornalera agrícola a operación y
repavimentación de fomento a la mantenimiento de de la carretera tratamiento de zonas urbanas Guasave como un
Unidades de integración de eco servicios de mantenimiento de
caminos de acceso a labranza de módulos sanitarios Playa - Bellavista aguas residuales vulnerables en eje de entrada y
Manejo Ambiental tecnologías en las alimentación, torres de vigilancia
las granjas acuícolas conservación en La Uba, Boca del en la ciudad de materia de riesgos conexión para un
Sustentable (UMAS) viviendas rurales educación, salud, y en Playa Las Glorias
Río y Pueblo Viejo Guasave ambientales. turismo cultural y
demás servicios
de sol y playa
básicos
60.- Programas de
apoyo para el
18.- Programa de 55.- Programa
14.- Programa de 25.- Programa de 46.- Elaboración de establecimiento de
2.- Desarrollo y restauración, 37.- Construcción para el 68.- Programa para
fomento para la mejoramiento de la los Programas de 52.- Proyecto para proyectos
aplicación de rehabilitación y de la carretera de fortalecimiento de 63.- Creación de un promover la Sierra
producción y imagen urbana para Desarrollo Urbano la construcción de productivos
reglamentos sanitarios saneamiento de las entronque San José las capacidades de corredor turístico de Navachiste como
utilización de los poblados de Las de las localidades un relleno sustentables en las
en las granjas zonas de manglar de la Brecha a Bella respuesta en el Nío - Pueblo Viejo un corredor
agroquímicos glorias y Boca del urbanas del sanitario localidades de alta
acuícolas en Bahía de Vista área de Protección ecoturístico
orgánicos Río municipio a muy alta
Navachiste Civil
marginación del
municipio
53.- Construcción y
26.- Programa de
3.- Programa de 15.- Programa operación de 61.- Programa de
19.- Programa de infraestructura de 47.- Construcción 69.- Elaboración de
impulsos económicos para el fomento de plantas de 56.- Programa fomento al empleo
reforestación en el servicios y 38.- Construcción del Centro 64.- Creación de un un programa para el
para la creación de métodos de tratamiento de para la prevención temporal y
Cerro Cabezón, equipamiento para del Puente Boca del Comunitario en la corredor turístico desarrollo de rutas
campos control biológico aguas residuales de inundaciones autoempleo en las
Huitussi y el las y los poblados Río - Buenavista localidad de Benito Tamazula - El Amate turísticas "Conoce
experimentales de malezas, plagas provenientes de del Río Sinaloa comunidades más
Coloradito de Las Glorias y Juárez Sinaloa"
acuícolas y enfermedades las granjas vulnerables
Boca del Río
acuícolas
16.- Programa 65.- Elaboración de
20.- Programa para 27.- Programa de 48.- Desarrollo de 70.- Programa de
integral para el un programa para el
4.- Programas de la identificación, y inversión un Programa de 57.- Programa restauración y
aprovechamiento 39.- Obras de establecimiento y
fomento a la establecimiento de estratégica para mejoramiento de la para la limpieza y mantenimiento de
de los residuos pavimentación del desarrollo de
diversificación en los áreas naturales equipamientos imagen urbana e desazolve del Río las zonas
agrícolas, Boulevard Tiburón diversas rutas
cultivos acuícolas protegidas de recreativos y infraestructura de la Sinaloa arqueológicas en
ganaderos y turísticas en la
carácter municipal deportivos localidad el Huitussi Pueblo Viejo y Nío
piscícolas Bahía de Navachiste
71.- Programa para
49.- Desarrollo de
66.- Elaboración de la divulgación,
21.- Programa de un Programa de 58.- Programa
28.- Programa un programa para el promoción y
5.- Programas de acciones de 40.- Construcción mejoramiento de la para detener y
maestro de drenaje establecimiento y protección del
fomento y créditos a conservación y de un puente sobre imagen urbana e controlar la
pluvial en la ciudad desarrollo de rutas patrimonio cultural
la actividad acuícola restauración en el el arroyo Ocoroni infraestructura de la erosión costera en
de Guasave turísticas "Nuestra y natural de los
ANP La UBA localidad el Cerro playa las Glorias
Historia" destinos turísticos
Cabezón
de Guasave
6.- Programa para la
50.- Programa de
construcción, 22.- Programa para 72.- Programa de
apoyo para la
operación y la construcción de 29.- Programa de 41.- Concluir la educación y
instalación de
mantenimiento de "humedales demolición de construcción y concientización
módulos de
incubadoras artificiales" en la edificios viejos en la pavimentación del local acerca de la
traspatio para la
artificiales para la desembocadura del ciudad de Guasave Canal 27 actividad turística
producción de
reproducción de dren San Joaquín del municipio
especies menores
tilapia
73.- Programa de
fomento a la
23.- Programa de construcción de
7.- Construcción y
dragado en las 30.- Programa de infraestructura
operación de una 42.- Entubamiento
comunidades mejoramiento de sustentable y de
planta industrial para del dren Las Tunas,
pesqueras Cerro las escuelas en todo bajo impacto
la fabricación de en Juan José Ríos
Cabezón, Huitussi y el municipio ambiental para el
alimento para tilapia
el Coloradito desarrollo de las
actividades
turísticas
8.- Programa para el
fomento a la
producción y la 31.- Programa para 43.- Construcción
competitividad de las la pavimentación y de un puente a
actividades alumbrado público desnivel en la
agropecuarias, en la ciudad de localidad del
acuícolas y pesqueras Guasave Burrión
con un enfoque de
sustentabilidad
9.- Desarrollo de un
44.- Construcción
programa para
32.- Construcción de puente sobre el
promover la
de nueva central Río Sinaloa para
diversificación de
camionera en la unir a la Ciudad de
actividades
ciudad de Guasave Guasave con el
económicas en las
Dorado
localidades costeras
Es importante señalar que la información analizada en este tema fue obtenida mediante la
realización de un taller con el GTM. Las actividades y algunos resultados se abordarán en
el siguiente apartado. Sin embargo, los principales productos generados, tales como como
el mapa de Políticas Integrales por UTE y el cuadro resumen donde se indica por UTE que
Políticas aplican, los Objetivos Estratégicos y los Proyectos asignados se detallan en este
apartado.
Para definir y establecer las políticas integrales, los objetivos estratégicos las metas y los
proyectos territoriales fue necesario realizar un taller a finales del 2015, en el cual se reunió
el Grupo de Trabajo Multisectorial con el Grupo Consultor en las instalaciones del municipio
de Guasave.
La reunión estuvo encabezada por el Arq. Rómulo Félix Ibarra, Director de Desarrollo Social
del municipio, y el Arq. Manual Campas, encargado del despacho del IMPLAN, además de
representantes de las áreas de planeación urbana, vivienda, desarrollo económico, medio
ambiente, protección civil, turismo, y desarrollo rural entre otras.
El Taller se llevó a cabo conforme a la orden del día anexa (Anexo 1). Las actividades
realizadas se detallan a continuación:
- 3.-Presentación
Se realizó una presentación (Anexo 3) de los avances en la elaboración del Programa
Municipal de Ordenamiento Territorial de Guasave, haciendo énfasis en los puntos más
importantes desarrollados hasta el momento. Posteriormente se abordaron los resultados
del Taller anterior, sobre la aprobación de las UTE. Con base en esta información, se
procedió a presentar los Objetivos Estratégicos y los Proyectos que el Grupo Consultor
consideraba eran los más adecuados para cada UTE, con base en sus atributos y
características. Es importante señalar que una cantidad importante de los proyectos y la
información necesaria para complementarlos proviene de los resultados del primer taller;
Instalación del GTM, donde se abordaron las temáticas necesarias para obtener dicha
información.
Asimismo, decidió la viabilidad de asignar más de una política por UTE, ya que se consideró
que cada una de las UTE debería de contener un horizonte más amplio de las actividades
a ser realizadas, pero integradas adecuadamente de tal manera que se pudiera llegar a un
desarrollo sostenible con un mosaico de actividades relacionadas.
Figura 240. Políticas definidas para cada UTE.
FASE IV. ACCIONES DE CORRESPONSABILIDAD
Tomando en cuenta los resultados de las etapas previas de Antecedentes y Diagnóstico del
territorio, y la formulación de las estrategias de ordenamiento, se procedió entonces a
identificar las acciones estratégicas para la ejecución de las propuestas de ordenamiento
del territorio, por lo que se plantearon las líneas de acción y proyectos que, con base en los
objetivos, permitan una estabilidad en cada una de las Unidades Territoriales Estratégicas.
La creación de sinergias entre las instituciones se vuelve primordial en esta etapa del
PMOT. Los principales actores en la consecución de los proyectos se presentan a
continuación:
Dependencias Municipales
M1. Secretaría del H. Ayuntamiento
M2. Oficialía Mayor
M3. Dirección General de Planeación y Desarrollo Social
M4. Dirección General de Desarrollo Económico
M5. Dirección General de Obras Y Servicios Públicos
M6. Dirección General de Educación, Cultura y Promoción Social
M7. Dirección de Protección Civil
M8. Instituto Municipal de Planeación de Guasave
M9. Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guasave
Dependencias Estatales
E1. Secretaría General de Gobierno
E2. Secretaría de Turismo
E3. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
E4. Secretaría de Desarrollo Económico
E5. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas
E6. Secretaría de Desarrollo Social y Humano
E7. Instituto Sinaloense de Desarrollo Social
Dependencias Federales
F1. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
F2. Secretaría de Turismo
F3. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
F4. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Instituciones Educativas
U1. Universidad Autónoma de Sinaloa
U2. Centro de Ciencias de Sinaloa
U3. Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
INSTANCIAS
PROYECTO MUNICIPALES ESTATALES FEDERALES
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 F1 F2 F3 F4
1.- Programa de construcción y/o repavimentación de
caminos de acceso a las granjas acuícolas
2.- Desarrollo y aplicación de reglamentos sanitarios en
las granjas acuícolas
3.- Programa de impulsos económicos para la creación de
campos experimentales acuícolas
4.- Programas de fomento a la diversificación en los
cultivos acuícolas
5.- Programas de fomento y créditos a la actividad
acuícola
6.- Programa para la construcción, operación y
mantenimiento de incubadoras artificiales para la
reproducción de tilapia
7.- Construcción y operación de una planta industrial para
la fabricación de alimento para tilapia
8.- Programa para el fomento a la producción y la
competitividad de las actividades agropecuarias, acuícolas
y pesqueras con un enfoque de sustentabilidad
9.- Desarrollo de un programa para promover la
diversificación de actividades económicas en las
localidades costeras
10.- Desarrollar un programa de repoblamiento ganadero
11.- Programa de fomento a la inversión en innovación y
desarrollo tecnológico aplicado
12.- Programa de construcción, mantenimiento y
modernización de la infraestructura agropecuaria,
acuícola y pesquera
13.- Programa de promoción y fomento a la labranza de
conservación
14.- Programa de fomento para la producción y utilización
de agroquímicos orgánicos
15.- Programa para el fomento de métodos de control
biológico de malezas, plagas y enfermedades
16.- Programa integral para el aprovechamiento de los
residuos agrícolas, ganaderos y piscícolas
17.- Programa para la creación y fomento de Unidades de
Manejo Ambiental Sustentable (UMAS)
18.- Programa de restauración, rehabilitación y
saneamiento de las zonas de manglar en Bahía de
Navachiste
19.- Programa de reforestación en el Cerro Cabezón,
Huitussi y el Coloradito
20.- Programa para la identificación, y establecimiento de
áreas naturales protegidas de carácter municipal
21.- Programa de acciones de conservación y restauración
en el ANP La UBA
22.- Programa para la construcción de "humedales
artificiales" en la desembocadura del dren San Joaquín
23.- Programa de dragado en las comunidades pesqueras
Cerro Cabezón, Huitussi y el Coloradito
24.- Programa para la construcción, operación y
mantenimiento de módulos sanitarios en La Uba, Boca del
Río y Pueblo Viejo
25.- Programa de mejoramiento de la imagen urbana para
los poblados de Las glorias y Boca del Río
26.- Programa de infraestructura de servicios y
equipamiento para las los poblados de Las Glorias y Boca
del Río
27.- Programa de inversión estratégica para
equipamientos recreativos y deportivos
28.- Programa maestro de drenaje pluvial en la ciudad de
Guasave
29.- Programa de demolición de edificios viejos en la
ciudad de Guasave
30.- Programa de mejoramiento de las escuelas en todo el
municipio
31.- Programa para la pavimentación y alumbrado público
en la ciudad de Guasave
32.- Construcción de nueva central camionera en la
ciudad de Guasave
33.- Actualización del Programa de Desarrollo Urbano de
Guasave
34.- Programa para definir nueva reserva territorial en la
ciudad de Guasave
35.- Programa de mejoramiento a la vivienda en la ciudad
de Guasave
36.- Construcción de la carretera Playa - Bellavista
37.- Construcción de la carretera de entronque San José
de la Brecha a Bella Vista
38.- Construcción del Puente Boca del Río - Buenavista
39.- Obras de pavimentación del Boulevard Tiburón
40.- Construcción de un puente sobre el arroyo Ocoroni
41.- Concluir la construcción y pavimentación del Canal 27
42.- Entubamiento del dren Las Tunas, en Juan José Ríos
43.- Construcción de un puente a desnivel en la localidad
del Burrión
44.- Construcción de puente sobre el Río Sinaloa para unir
a la Ciudad de Guasave con el Dorado
45.- Proyecto para promover e introducir la integración
de ecotecnologías en las viviendas rurales
46.- Elaboración de los Programas de Desarrollo Urbano
de las localidades urbanas del municipio
47.- Construcción del Centro Comunitario en la localidad
de Benito Juárez
48.- Desarrollo de un Programa de mejoramiento de la
imagen urbana e infraestructura de la localidad el
Huitussi
49.- Desarrollo de un Programa de mejoramiento de la
imagen urbana e infraestructura de la localidad el Cerro
Cabezón
50.- Programa de apoyo para la instalación de módulos de
traspatio para la producción de especies menores
51.- Construcción y operación de plantas de tratamiento
de aguas residuales en la ciudad de Guasave
52.- Proyecto para la construcción de un relleno sanitario
53.- Construcción y operación de plantas de tratamiento
de aguas residuales provenientes de las granjas acuícolas
54.- Proyecto para la identificación y protección de las
zonas urbanas vulnerables en materia de riesgos
ambientales.
55.- Programa para el fortalecimiento de las capacidades
de respuesta en el área de Proteccion Civil
56.- Programa para la prevención de inundaciones del Río
Sinaloa
57.- Programa para la limpieza y desazolve del Río Sinaloa
58.- Programa para detener y controlar la erosión costera
en playa las Glorias
59.- Programas para fomentar el acceso de la población
jornalera agrícola a servicios de alimentación, educación,
salud, y demás servicios básicos
60.- Programas de apoyo para el establecimiento de
proyectos productivos sustentables en las localidades de
alta a muy alta marginación del municipio
61.- Programa de fomento al empleo temporal y
autoempleo en las comunidades más vulnerables
62.- Programa integral para la promoción del municipio
de Guasave como un eje de entrada y conexión para un
turismo cultural y de sol y playa
63.- Creación de un corredor turístico Nío - Pueblo Viejo
64.- Creación de un corredor turístico Tamazula - El
Amate
65.- Elaboración de un programa para el establecimiento
y desarrollo de diversas rutas turísticas en la Bahía de
Navachiste
66.- Elaboración de un programa para el establecimiento
y desarrollo de rutas turísticas "Nuestra Historia"
67.- Programa para la construcción, operación y
mantenimiento de torres de vigilancia en Playa Las
Glorias
68.- Programa para promover la Sierra de Navachiste
como un corredor ecoturístico
69.- Elaboración de un programa para el desarrollo de
rutas turísticas "Conoce Sinaloa"
70.- Programa de restauración y mantenimiento de las
zonas arqueológicas en Pueblo Viejo y Nío
71.- Programa para la divulgación, promoción y
protección del patrimonio cultural y natural de los
destinos turísticos de Guasave
72.- Programa de educación y concientización local acerca
de la actividad turística del municipio
73.- Programa de fomento a la construcción de
infraestructura sustentable y de bajo impacto ambiental
para el desarrollo de las actividades turísticas
Esta evaluación deberá contener la información básica necesaria para determinar los avances y
logros del PMOT y de la administración gubernamental en general. Para la sistematización e
integración de la información del PMOT, se propone la integración de una bitácora. Esta bitácora se
conformará de diversos informes mensuales, semestrales y anuales emitidos por las instancias
gubernamentales, haciendo hincapié en los avances, problemática y rezagos en la implementación
de las acciones y proyectos.
Con la bitácora será posible generar un status detallado de las acciones realizadas para lograr un
objetivo determinado y del resultado que producen. A través de ella es posible conocer la secuencia
de sucesos y las condiciones en que se desarrollaron - incluyendo las eventualidades y obstáculos-
para alcanzar el logro del objetivo.
A través de la bitácora se podrá conocer los pormenores del proceso de implementación de los
proyectos, e identifica los factores que intervinieron para que no se cumpliera el objetivo, de ser éste
el caso, y determinar el grado de avance, entre otros, con la finalidad de definir las medidas
correctivas necesarias.
Por otro lado, la evaluación es una apreciación sistemática de una actividad, proyecto, programa,
política, o desempeño institucional. La evaluación se concentra en los logros esperados y
alcanzados, examinando los resultados, procesos, factores contextuales y causalidad, para
comprender los logros o la ausencia de ellos. La evaluación pretende determinar la
relevancia, impacto, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones y su
contribución a la consecución de resultados.
Una evaluación debe proporcionar información basada en evidencia que sea creíble,
fidedigna y útil. Los datos de las conclusiones, recomendaciones y lecciones de una
evaluación deben ser usados en los futuros procesos de toma de decisiones relacionados
con el programa.
Dicho en otras palabras, la evaluación es el contraste de los resultados y las acciones con
la imagen, objetivos y metas a fin de calificar la eficacia y el impacto de las acciones y
proyectos propuestos por el PMOT.
En este punto, será primordial establecer un sistema de información del PMOT de Guasave, que
permita compilar y analizar toda la información proveniente de las acciones de monitoreo y
evaluación. Al respecto, todas las instituciones ejecutoras deberán proporcionar la información
correspondiente de manera periódica y con los formatos y la calidad establecida con anterioridad.
Sin embargo, es importante señalar que no toda la información proveniente de las instituciones
permitirá desarrollar las actividades de monitoreo y evaluación adecuadamente, por lo que será
conveniente establecer las acciones correspondientes para obtenerla, ya sea a través de mediciones
directas en campo o de manera indirecta a partir de trabajo de gabinete.
A continuación, se presenta una tabla con los principales indicadores para el monitoreo y evaluación
del PMOT. En la tabla se describe el nombre del indicador, la manera de medirlo y las fuentes de
información más probables para obtener los datos:
Longitud de vialidades
Construcción y/o
construidas o Informes de las
2 modernización de Porcentaje
modernizadas / Longitud dependencias
vialidades
total de vialidades * 100
Número de proyectos
Proyectos apoyados realizados / número de Informes de las
3 Porcentaje
y/o realizados proyectos programados dependencias
*100
Volúmen (m3) de agua
Manejo sustentable residual tratada / Informes de las
4 Porcentae
del agua Volúmen (m3) de agua dependencias
utilizada * 100
Número de biodigestores
Manejo sustentable Informes de las
5 y/o plantas de Número
del agua dependencias
tratamiento de agua
hectáreas tecnificadas
Eficiencia en el uso con riego de alta Informes de las
6 Porcentaje
del agua eficiencia / superficie dependencias
agrícola total * 100
Número de viviendas con
servicio de agua
Cobertura de agua Informes de las
7 entubada / número total Porcentaje
potable dependencias
de viviendas en la
localidad * 100
Unidad de Fuente de la
Consecutivo Indicador Fórmula
medida información
Longitud de red de
drenaje introducido o con Informes de las
8 Abasto de agua Porcentaje
mantenimiento / Longitud dependencias
total de drenaje * 100
Población beneficiada /
Informes de las
9 Abasto de agua Total de la población de Porcentaje
dependencias
la localidad * 100
Viviendas equipadas con
sistemas de captación y
uso de agua pluvial y de
Informes de las
10 Abasto de agua separación de aguas Porcentaje
dependencias
grises / número total de
viviendas en la localidad
* 100
Número de localidades
con acceso a rutas de
Informes de las
11 Transporte transporte público urbano Porcentaje
dependencias
y/o rural / Total de
localidades * 100
Número de proyectos
realizados / número de Informes de las
12 Fomento al turismo Porcentaje
proyectos programados dependencias
*100
Número de rutas Número de Informes de las
13 Rutas turísticas
turísticas establecidas rutas dependencias
Construcción de Número de obras
Número de Informes de las
14 obras en apoyo al construidas o
obras dependencias
turismo remodeladas
Población beneficiada /
Informes de las
15 Fomento al turismo Total de la población de Porcentaje
dependencias
la localidad * 100
Programas de
Investigación y Número de Informes de las
16 investigación
desarrollo programas dependencias
desarrollados
Superficie (ha) de
Investigación y Superficie Informes de las
17 campos de
desarrollo (ha) dependencias
experimentación
Programas de asesoría Número de Informes de las
18 Asesoría técnica
ejercidos programas dependencias
Población beneficiada /
Informes de las
19 Asesoría técnica Total de la población de Porcentaje
dependencias
la localidad * 100
Número de planes de
Número de Informes de las
20 Desarrollo urbano desarrollo urbano en
planes dependencias
desarrollo
Número de localidades
con acceso a sitios de
disposición de residuos Informes de las
21 Manejo de residuos Porcentaje
sólidos adecuados / dependencias
Número total de
localidades * 100
Número de habitantes
beneficiados / Total de Informes de las
22 Desarrollo rural Porcentaje
habitantes en la localidad dependencias.
* 100.
Unidad de Fuente de la
Consecutivo Indicador Fórmula
medida información
Número de programas
de apoyo destinados a
zonas marginadas / Informes de las
23 Fomento rural Porcentaje
Número total de dependencias
programas de apoyo *
100
Número de viviendas en
riesgo / Número total de Informes de las
24 Población en riesgo Porcentaje
viviendas en la localidad dependencias
* 100
Población beneficiada /
Obras para mitigar el Informes de las
25 Total de la población de Porcentaje
riesgo dependencias
la localidad * 100
Monto ejercido para
mitigar el riesgo y
Presupuesto en
vulnerabilidad de la Informes de las
26 materia de protección Porcentaje
población / Monto dependencias
civil
asignado en materia de
protección civil *100
Acciones para promover
Desarrollo social Número de Informes de las
27 el desarrollo social
comunitario acciones dependencias
comunitario
Población beneficiada /
Desarrollo social Informes de las
28 Total de la población de Porcentaje
comunitario dependencias
la localidad * 100
Superficie (ha)
Superficie
Fomento a los reforestada / Total de Informes de las
29 (ha)
recursos naturales superficie con vegetación dependencias
reforestada
natural * 100
Superficie (ha) protegida
Protección a los Informes de las
30 / superficie total del Porcentaje
recursos naturales dependencias
municipio * 100
La tabla anterior corresponde a una serie de indicadores para el monitoreo y evaluación del
PMOT, con una panorámica general de su implementación y datos sobre la
corresponsabilidad para su obtención.
Glosario
CALIDAD AMBIENTAL: Valoración que se atribuye a los distintos elementos del medio y a
su reunión en el interior de los núcleos de población. Se puede determinar diferentes grados
de calidad medioambiental mediante parámetros como contaminación, proporción de zonas
verdes, equipamientos, densidad, higiene, entre otros.
COSTA: Franja de tierra que bordea el mar o área de contacto entre el medio marino y el
terrestre.
DOMINIO PÚBLICO: Bienes de que disponen las administraciones para satisfacer los fines
que tienen asignados. El territorio de dominio público es inembargable e invendible y forman
parte de este concepto los ríos y lagos, la zona marítimo-terrestre y el propio espacio
marítimo, los montes públicos y cualesquiera otros que se consideren necesarios para
mantener las condiciones naturales, así como el conjunto de vías públicas; también lo son
los puertos y aeropuertos por sus funciones básicas al servicio público.
EMBALSE: Depósito artificial que se utiliza para el almacenamiento del agua de escorrentía,
ubicado en lugares de topografía y litografía favorables.
ENCLAVE: Espacio o lugar en general poco accesible o aislado, y también, de manera más
precisa, territorio o fragmento de un territorio incluido en otro de mayor extensión con
características diferentes, políticas, administrativas, geográficas.
MAR TERRITORIAL: Franja de mar adyacente al territorio o aguas interiores del estado
ribereño que ejerce su soberanía nacional (aguas superficiales, lecho y subsuelo) con la
única limitación del llamado “derecho de paso inocente” de los buques que enarbolen el
pabellón de otros estados. Su extensión comprende hasta 12 millas máximo, contadas a
partir de las líneas de base, normal o rectas.
MUNICIPIO: Entidad local básica de la organización territorial del estado. Institución política
representativa dotada de autonomía para la gestión de los intereses de la colectividad
correspondiente y, en consecuencia, de personalidad jurídica y plena capacidad para el
desempeño de sus funciones. La atribución de sus competencias municipales emana de la
legislación del estado y de las comunidades autónomas.
PAISAJE: Aspecto o forma del territorio tal como es visualmente percibido y estéticamente
valorado, en conjunto y a una distancia que permita, simultáneamente, la apreciación
panorámica y la percepción de detalles que componen la estructura de al imagen, la cual
varía según su complejidad y textura.
PAISAJE URBANO: Combinación de rasgos visibles que presta a un espacio urbano una
fisonomía propia.
PLAYA: Acumulación litoral de sedimentos libres formados por arenas, gravas y cantos en
superficie casi plana y con poco declive, como consecuencia de la acción del oleaje y del
flujo y reflujo de las mareas. También se aplica a las acumulaciones arenosas en la ribera
de los ríos y lagos. Los orígenes normales de dichos sedimentos son las corrientes marinas
y fluviales, los acantilados en fase de retroceso, los restos de conchas marinas y corales,
los transportes eólicos y los vertidos artificiales.
RED DE CARRETERAS: Parte de la red viaria terrestre dispuesta para ser utilizada,
preferentemente, por vehículos de rueda no encarrilados. Constituye, tanto por su extensión
como por la intensidad de la utilización, el soporte principal de las comunicaciones
terrestres.
REGIÓN: Porción de la superficie terrestre que presenta unos rasgos diferenciados, posee
unas señas de identidad propias y es el resultado de procesos de individualización a lo largo
del tiempo, siendo considerada una escala intermedia. Amplia área extendida por varios
estados o que engloba distintos países con características similares y localización próxima.
RESÍDUOS SÓLIDOS URBANOS: elementos de desecho que quedan tras toda la actividad
urbana, en especial las domésticas, las productivas y las de construcción.
SISTEMA DE CIUDADES: Parte del sistema urbano seleccionada para realizar políticas de
ordenación del territorio, tales como la localización preferente de servicios públicos o de
dotaciones productivas que estimulen un desarrollo económico territorialmente equilibrado.
URBANIZAR: Acción de dar características o condiciones urbanas a una parte del suelo
(acceso rodado, electrificación, abastecimiento de agua y alcantarillado).
VÍA PÚBLICA: Espacio abierto urbano y viario territorial, en sus sentidos más genéricos, de
uso libre y gratuito por parte de todos los miembros de la sociedad. Comprende espacios
como la calle, las plazas, los caminos, redes viarias, entre otros.
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
CENAPRED: Centro Nacional de Prevención de Desastres
CONAGUA: Comisión Nacional del Agua
CONAPO: Consejo Nacional de Población
CONAVI: Comisión Nacional de Vivienda
CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
GEI: Gases de Efecto Invernadero
INECC-INE: Instituto Nacional De Ecología y Cambio Climático antes Instituto Nacional
de Ecología
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
ONU: Organización de las Naciones Unidas
PIB: Producto Interno Bruto
PND: Plan Nacional de Desarrollo
PNDU: Programa Nacional de Desarrollo Urbano
SEDATU: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales
SUN Sistema Urbano Nacional.
Bibliografía
Chackiel, J. (2004), La dinámica demográfica en América Latina, Serie Población y
Desarrollo Núm. 52, Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile.
CONAPO (2012), Documento metodológico Proyecciones de la población de México
2010-2050, CONAPO, México.
(2009), La situación demográfica de México 2009, CONAPO, México.
• (2006), La situación demográfica de México 2006, CONAPO, México.
• (2001), La población de México en el nuevo siglo, CONAPO, México.
• (2000), La situación demográfica de México 2000, CONAPO, México.
• (1998), La situación demográfica de México 1998, CONAPO, México
Díaz José, Meling López Enrique y Escobedo Urías Diana Cecilia, “Vegetación y flora de
18 islas de las Lagunas Navachiste y Macapule, Norte de Sinaloa”, México:
Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), “Guasave”,
(consultado el 25 de noviembre del 2015)
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/25011a.htm
l
Moctezuma Zamarrón, José Luis y Hugo López Aceves, “Conformaciones identitarias de
los yaquis y los mayos”, en Bartolomé, Miguel Alberto (coord.), Visiones de la
diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual,
México: INAH, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Ensayos,
Vol., 2005.
Nava Osorio, Juan Miguel, Historia y Tradición de Nuestra Señora del Rosario, México:
Creativos 7 Editorial, 2014.
Nolasco, Margarita, Conquista y dominación del noroeste de México: El papel de los
jesuitas, México INAH.: Colección Científica 361, serie Historia, 1998.
Ekholm, Gordon F. Excavations at Guasave, Sinaloa, Mexico, New York: American
Museum of Natural History, Anthropological papers of the American Museum of
Natural History, vol. 38, 1942
Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, Breve
historia de Sinaloa, “III. Primera Fase de la Conquista de Sinaloa. Militares y
Políticos, 1520-1600”, (consultado el 25 de noviembre del 2015)
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sinaloa/html/sinalo.html