Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Contaduría Pública y Auditoría
Curso: Microeconomía
Licda. Titular: Zully Marlene Patzán Guamuch
Lic. Auxiliar: José Fernando Camposano
SISTEMA FINANCIERO
Guatemala, 29 de agosto de 2022
SISTEMA FINANCIERO
LISTADO DE ESTUDIANTES, INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO
GRUPO No. 5
NO. NOMBRES Y APELLIDOS CARNÉ
1 Jennifer Gabriela Vásquez Romero 201500170
2 Valery Elizabeth Paredes López 201605500
3 Juan Pablo Chávez Poitán 201704652
4 Kevin Fernando García Guatzin 201705275
5 Luis Alfredo Xocop Carrillo 201705281
6 María Isabel Contreras Díaz 201808225
7 Oddalys Marysabbel Suchite Santos 201902764
8 Rudy Ariel Ajú Upún 201908461
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
SISTEMA FINANCIERO ................................................................................................ 7
1.1 Funciones ..................................................................................................................................... 8
1.2 Marco Jurídico ............................................................................................................................. 9
1.3 Características ........................................................................................................................... 11
1.4 Clases.......................................................................................................................................... 12
1.4.1 Sistema Financiero Regulado ............................................................................................ 13
1.4.1.1 Junta Monetaria ................................................................................................................. 14
1.4.1.2 Banco de Guatemala ........................................................................................................ 15
1.4.1.3 Superintendencia de Bancos ......................................................................................... 16
1.4.1.4 Bancos del Sistema .......................................................................................................... 17
1.4.1.5 Financieras.......................................................................................................................... 20
1.4.1.6 Casas de Cambio .............................................................................................................. 20
1.4.1.7 Almacenes Generales de Depósito .............................................................................. 20
1.4.1.8 Aseguradoras ..................................................................................................................... 22
1.4.1.9 Afianzadoras ....................................................................................................................... 22
1.4.2 Sistema Financiero No Regulado ...................................................................................... 23
1.4.2.1 Financieras Comerciales o Financiadoras ................................................................. 24
1.4.2.2 Emisoras de Tarjetas de Crédito ................................................................................... 24
1.4.2.3 Off Shore ............................................................................................................................. 25
1.4.2.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito ................................................................................ 25
1.4.2.5 Organizaciones No Gubernamentales ......................................................................... 25
1.4.2.6 Empresas Exportadoras .................................................................................................. 25
1.4.2.7 Prestamistas Particulares ............................................................................................... 26
1.4.3 Órganos Fiscalizadores ....................................................................................................... 26
1.4.3.1 Superintendencia de Bancos (SIB) ............................................................................... 26
1.4.3.2 Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ........................................... 26
1.5 Función dentro de la Economía de un País ......................................................................... 27
1.6 Comportamiento en los Últimos Veinte Años ...................................................................... 29
1.6.1 El Primer Experimento Bancario ....................................................................................... 30
1.6.2 La Reforma Monetaria de la Década de los 20 ............................................................... 30
1.6.3 La Reforma Monetaria de la Década de los 40 ............................................................... 32
1.6.4 Tercera Reforma Monetaria y Financiera ........................................................................ 34
1.6.5 Proceso de Modernización del Sistema Financiero Nacional: 1989-1999 .............. 36
1.6.6 Programa de Fortalecimiento del Sistema Financiero Nacional ............................... 38
1.7 Vinculación con la Carrera de Auditoria ............................................................................... 41
1.8 Perspectivas para el País ........................................................................................................ 42
1.9 Casos Prácticos ........................................................................................................................ 48
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 50
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 52
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 54
EGRAFÍA ....................................................................................................................... 55
INTRODUCCIÓN
Guatemala posee un sistema financiero de acuerdo a las diversas actividades y ramas
económicas operantes en el país, sistema de vital importancia para el posicionamiento,
estudio, análisis y estabilización del crecimiento económico.
Se refiere a un mercado financiero organizado y se define como el conjunto de
instituciones que generan, recogen, administran y dirigen tanto el ahorro como la
inversión, dentro de una unidad política económica, y cuyo establecimiento se rige por
la legislación que regula las transacciones de activos financieros y por los mecanismos
e instrumentos que permiten la transferencia de esos activos entre ahorrantes,
inversionistas o los usuarios del crédito.
El sistema financiero de Guatemala tiene dos segmentos. El sector financiero formal
(regulado), que está conformado por instituciones cuya autorización es de carácter
estatal, bajo el criterio de caso por caso, y que están sujetas a la supervisión de la
Superintendencia de Bancos, órgano facultado para tal fin. Este sector abarca un
sistema bancario y uno no bancario. El primero incluye a los bancos comerciales y a
las sociedades financieras, estas últimas, definidas por ley como instituciones
especializadas en operaciones de banca de inversión (no aceptan depósitos y sus
operaciones activas son de largo plazo). Por su parte, el sistema financiero no bancario
se rige por leyes específicas y está conformado por los Almacenes Generales de
Depósito, Compañías de Seguros, Compañías de Fianzas, Casas de Cambio; además,
por el Instituto de Fomento Municipal (INFOM) y el Instituto de Fomento de Hipotecas
Aseguradas (FHA).
5
Así mismo conoceremos la Junta Monetaria Es la máxima autoridad monetaria del país,
tiene a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del
país, así como, la dirección suprema del Banco de Guatemala; también el Banco de
Guatemala el cual es el agente financiero del Estado que tiene por objeto principal
promover la creación y el mantenimiento de las condiciones monetarias, cambiarias y
crediticias más favorables al desarrollo ordenado de la economía del país. El Banco
Central es el Banco de Guatemala y funciona con carácter autónomo. Es la única
entidad bancaria que puede emitir billetes y monedas en el territorio nacional, funciona
bajo la dirección general de la Junta Monetaria; y la Superintendencia de Bancos que
Es una entidad fuerte de carácter técnico especializada que se rige por las
disposiciones contenidas en las leyes bancarias, financieras y otras aplicables, que le
encomienden la vigilancia e inspección de instituciones o empresas del sector
financiero del país.
Su principal objetivo lo constituye el obtener y mantener la confianza del público en el
sistema financiero y en las entidades sujetas a su control, vigilando porque estás
mantengan solidez económica y liquidez apropiada para atender sus obligaciones, que
cumplan con sus deberes legales, y que presten sus servicios adecuadamente a través
de una sana y eficiente administración.
6
Sistema Financiero
El sistema financiero de una economía puede definirse como el conjunto de
instituciones, medios y mercados cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan
los agentes económicos con capacidad de financiación hacia aquellos otros que, en un
momento dado, tienen necesidad de financiación. También se dice que es el conjunto
de mecanismos a través de los que se ponen en contacto ahorradores e inversores, y
que permiten compatibilizar las preferencias y las necesidades de unos y otros en
cuanto a importe, plazo, rentabilidad y riesgo.
La importancia de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico
de un país porque permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como
la construcción, la industria, tecnología y la expansión de los mercados. El sistema
financiero contribuye al progreso de una sociedad, ofreciendo soluciones para suplir
necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre otros.
El sistema financiero guatemalteco es el que se encarga del manejo y administración
de los recursos económicos de la nación a través de instituciones que generan
ingresos, ahorros e invenciones.
Se puede definir al sistema financiero guatemalteco como el conjunto de instituciones
y organizaciones públicas y privadas que tienen como función principal canalizar los
recursos financieros de ciertas personas que disponen de excedentes de dichos
recursos, hacia aquellas personas individuales o jurídicas que necesitan de los mismos.
Se refiere a un mercado financiero organizado y se define como el conjunto de
instituciones que generan, recogen, administran y dirigen tanto el ahorro como la
inversión, dentro de una unidad política-económica, y cuyo establecimiento se rige por
7
la legislación que regula las transacciones de activos financieros y por los mecanismos
e instrumentos que permiten la transferencia de esos activos entre ahorrantes,
inversionistas o los usuarios del crédito.
El sistema financiero en general comprende la oferta y la demanda de dinero y
de valores de toda clase, en moneda nacional y extranjera.
1.1 Funciones
Sustentar los sistemas de pagos, canalizando los fondos de manera rápida, segura y
eficaz.
Analizar la viabilidad y, en su caso, aportar financiación para proyectos de inversión
que de otro modo no podrían llevarse a cabo.
La instrumentación de la política monetaria aplicada por la autoridad monetaria, que, a
través de los tipos de interés y la gestión de la liquidez del sistema, condiciona la
evolución del ahorro, del consumo y de la inversión y,con ello, el rumbo de la actividad
económica y de la inflación.
La importancia del sistema financiero se puede mostrar también con aspectos
relacionados en la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de
activos.
Al ofrecer rendimientos atractivos, liquidez y reducciones en el riesgo se estimula el
ahorro y también se permite evaluar opciones de inversión o acceso a créditos que se
reflejan en el uso eficiente de los recursos.
Lo anterior implica que cada producto y servicio que ofrecen las instituciones
financieras logran satisfacer adecuadamente a los usuarios. La posibilidad de realizar
transacciones o pagos de manera rápida y eficaz sin correr mayores riesgos, también
8
permite que las personas encuentren un sitio seguro para guardar sus ahorros
obteniendo adicionalmente una rentabilidad.
El sector también tiene una función transaccional, ya que facilita el pago de bienes y
servicios y de esta manera, el comercio e intercambio entre personas, empresas y
países. Al permitir el uso de tecnología y de diferentes medios de pago con amplia
aceptación reduce costos transaccionales. Las entidades bancarias son las encargadas
de proporcionar la liquidez que necesita la economía para continuar consu crecimiento.
Entre más robusto y equilibrado sea el sistema financiero más va a contribuir al
desarrollo y crecimiento tanto de la sociedad como del país.
1.2 Marco Jurídico
La legislación que ordena el sistema financiero es la siguiente:
Artículo 132 Es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la moneda, así, como
formular y realizar las políticas que tiendan a crear y mantener condiciones cambiarias
y crediticias favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional. Las actividades
monetarias, bancarias y financieras, estarán organizadas bajo el sistema de banca
central, el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de dinero y a la
deuda pública. Dirigirá este sistema, la Junta Monetaria, de la que depende el Banco
de Guatemala, entidad autónoma con patrimonio propio, que se regirá por su Ley
Orgánica y la Ley Monetaria.
Artículo 133 La Junta Monetaria tendrá a su cargo la determinación de la política
monetaria, cambiaria y crediticia del país y velará por la liquidez y solvencia del Sistema
Bancario Nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.
Con la finalidad de garantizar la estabilidad monetaria, cambiaria y crediticia del país,
9
la Junta Monetaria no podrá autorizar que el Banco de Guatemala otorgue
financiamiento directo o indirecto, garantía o aval al Estado, a sus entidades
descentralizadas o autónomas ni a las entidades privadas no bancarias.
Así como también:
✓ Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decreto 16-2002 del Congreso de la
República.
✓ Ley Monetaria, Decreto 17-2002 del Congreso de la República.
✓ Ley de Supervisión Financiera, Decreto 18-2002 del Congreso de la República.
✓ Ley de Bancos y Grupos Financieros,
✓ Ley de Especies Monetarias Conmemorativas
✓ Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto Ley 208.
✓ Ley de Bancos de Ahorro y Préstamo para la Vivienda Familiar, Decreto 541 del
Congreso de la República.
✓ Ley de Almacenes Generales de Depósito, Decreto 1746 del Congreso de la
República.
✓ Ley de Libre Negociación de Divisas, Decreto 94-2000 del Congreso de la
República.
✓ Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, Decreto 67-2001 del Congreso
de la República.
✓ Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, Decreto 58-2005
del Congreso de la República.
✓ Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del Congreso de la República.
Ley de Garantías Mobiliarias, Decreto 51-2007 del Congreso de la República.
10
✓ Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97 del Congreso de la República.
✓ Ley de Mercado de Valores y Mercancías, Decreto 34-96 del Congreso de la
República.
✓ Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República.
✓ Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal, Decreto 1132 del Congreso de
la República.
✓ Ley Orgánica del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas, Decreto 1448 del
Congreso de la República.
✓ Ley General de Cooperativas, Decreto 82-78 del Congreso de la República. Otras leyes
civiles.
1.3 Características
✓ El principal eslabón del sistema financiero es el presupuesto del Estado. Por su
contenido material es el principal fondo centralizado de dinero del Estado, el
principal instrumento de redistribución de la renta nacional. A través de este
vínculo del sistema financiero se redistribuye hasta el 40% del ingreso nacional
del país.
Los principales ingresos del presupuesto del Estado son los impuestos que
constituyen entre el 70% y el 90% o más del monto total de sus ingresos
(Impuesto sobre la renta de las personas físicas, impuesto sobre la renta,
impuestos especiales, impuesto sobre el valor añadido, derechos de aduana).
Con cargo al presupuesto estatal, este también realiza los principales gastos:
para fines militares, desarrollo económico, mantenimiento del sistema estatal,
gastos sociales, subsidios y préstamos.
11
✓ El segundo nivel del sistema financiero es la financiación local (regional), que
incluye los presupuestos locales, la financiación de empresas municipales y los
fondos locales autónomos.
Los presupuestos locales están sujetos a impuestos secundarios
(principalmente impuestos sobre la renta). En los presupuestos locales, se
asigna una mayor proporción de fondos para fines sociales que en el
presupuesto estatal. Los presupuestos locales son crónicamente deficientes y
reciben los fondos que necesitan a través de subsidios y préstamos del
presupuesto estatal y la emisión préstamos locales garantizados por el gobierno.
✓ El tercer elemento del sistema financiero son los fondos especiales
extrapresupuestarios. Estos fondos se utilizan para pagar las pensiones de vejez
(jubilación), discapacidad y pérdida del sostén de la familia; las prestaciones por
incapacidad temporal, maternidad y desempleo; para la construcción y
reparación de carreteras, etc. Los fondos extrapresupuestarios incluyen el fondo
de Pensiones, el fondo de seguro médico, el fondo de empleo, el fondo de
seguridad social, el fondo de carreteras, los fondos de regulación financiera en
diversos sectores y otros.
1.4 Clases
Por su regulación el Sistema Financiero Guatemalteco se divide en:
1. Regulado, formal o supervisado.
2. No Regulado, informal o no supervisado.
12
1.4.1 Sistema Financiero Regulado
Conforme al artículo 5 (Régimen Legal) de la Ley de Bancos y Grupos Financieros,
Decreto Número 19-2002 del Congreso de la República de Guatemala, los bancos, las
sociedades financieras, los bancos de ahorro y préstamo para la vivienda familiar, los
grupos financieros, y las empresas que conforman a estos últimos, y las oficinas de
representación de bancos extranjeros se regirán, en su orden, por sus leyes
específicas, por esta ley, por las disposiciones emitidas por la Junta Monetaria y, en lo
que le fuere aplicable, por la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la Ley Monetaria
y la Ley de Supervisión Financiera, y demás legislación guatemalteca.
De acuerdo a la nueva legislación los grupos financieros que se conforman, por medio
de empresa controladora, estarán integrados por ésta y por dos o más de las empresas
siguientes: bancos, sociedades financieras, casas de cambio, almacenes generales de
depósito, compañías aseguradoras, compañías afianzadoras, empresas
especializadas en emisión y/o administración de tarjetas de crédito, empresas de
arrendamiento financiero, empresas de factoraje, casas de bolsa, entidades fuera de
plaza o entidades off shore y otras que califique la Junta Monetaria.
Cuando el control común lo tenga la empresa responsable, los grupos financieros
estarán integrados por ésta y por una o más de las empresas mencionadas
anteriormente.
Corresponde a la Junta Monetaria autorizar la conformación de grupos financieros,
previo dictamen de la Superintendencia de Bancos. Todas y cada una de las empresas
integrantes de los grupos financieros estarán sujetas a supervisión consolidada por
parte de la Superintendencia de Bancos.
13
El sistema financiero guatemalteco se encuentra organizado bajo la estructura de
Banca Central. Su organización es la siguiente:
1. Junta Monetaria.
2. Banco de Guatemala.
3. Superintendencia de Bancos.
4. Bancos del Sistema.
5. Financieras.
6. Casas de cambio
7. Almacenes generales de depósito
8. Aseguradoras.
9. Afianzadoras.
10. Otras Instituciones.
1.4.1.1 Junta Monetaria
La Junta Monetaria integrada conforme a la Constitución Política de la República de
Guatemala, ejerce la dirección suprema del Banco de Guatemala. Es la máxima
autoridad monetaria del país, tiene a su cargo la determinación de la política monetaria,
cambiaria y crediticia del país, así como, la dirección suprema del Banco de Guatemala.
La Junta Monetaria se integra con las siguientes representaciones:
1. Presidente y Vicepresidente nombrados por el Presidente de la República.
2. Los Ministros de Finanzas Públicas, Economía y de Agricultura.
3. Un representante del Congreso de la República.
4. Un representante de los Bancos Privados.
14
5. Un representante de las Asociaciones y Cámaras Comerciales, Industriales,
Agrícolas y Ganaderas (CACIF).
6. Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
Las atribuciones de la Junta Monetaria son:
1. Cumplir y hacer cumplir la política general y los deberes asignados al Banco de
Guatemala.
2. Acordar, interpretar y reformar los reglamentos del Banco de Guatemala.
3. Acordar el presupuesto del Banco de Guatemala.
4. Nombrar y remover al gerente del Banco de Guatemala.
5. Fijar y modificar los encajes de los Bancos.
6. Fijar y modificar las tasas de interés del Banco de Guatemala.
7. Fijar las tasas máximas de interés en operaciones pasivas y activas de los
Bancos y regular el crédito bancario de acuerdo a la ley.
1.4.1.2 Banco de Guatemala
Es el Banco Central de la República y está constituido como una entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio, con plena
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, de duración indefinida que
se regirá por su Ley Orgánica y la Ley Monetaria, y actúa bajo la dirección general de
la Junta Monetaria.
El objetivo fundamental del Banco de Guatemala es fortalecer la economía nacional
para lo cual propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que
promuevan la estabilidad en el nivel general de precios.
15
Dentro de sus funciones están:
✓ Ser el único emisor de la moneda nacional;
✓ Procurar que el sistema bancario mantenga un nivel adecuado de liquidez;
✓ Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos;
✓ Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales;
✓ Administrar las reservas monetarias internacionales;
✓ Consejero, en materia de su competencia, y agente financiero del Estado;
✓ Prestamista de última instancia (otorgar créditos a los bancos del sistema,
únicamente para solventar deficiencias temporales de liquidez).
1.4.1.3 Superintendencia de Bancos
Es una entidad fuerte de carácter técnico especializada que se rige por las
disposiciones contenidas en las leyes bancarias, financieras y otras aplicables, que le
encomienden la vigilancia e inspección de instituciones o empresas del sector
financiero del país. Su principal objetivo lo constituye el obtener y mantener la confianza
del público en el sistema financiero y en las entidades sujetas a su control, vigilando
porque estás mantengan solidez económica y liquidez apropiada para atender sus
obligaciones, que cumplan con sus deberes legales, y que presten sus servicios
adecuadamente a través de una sana y eficiente administración.
La Superintendencia de Bancos se ubica como órgano de vigilancia y fiscalización del
sector financiero del país, organizado bajo el sistema de banca central el cual goza de
autonomía con respecto al Gobierno Central. Este sistema además del ente
fiscalizador, está conformado por:
16
✓ La Junta Monetaria (como Órgano Rector).
✓ El Banco de Guatemala (como Banco Central).
✓ Bancos del Sistema debidamente autorizados.
El Superintendente de Bancos, es nombrado por el Presidente Constitucional de la
República. No obstante, la comunicación y dependencia directa del Presidente, actúa
dentro del ámbito de acción del sistema de banca central, bajo la dirección general de
la Junta Monetaria. Además, es asesor permanente de dicha junta.
1.4.1.4 Bancos del Sistema
Para efecto de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, la denominación de banco,
comprende a los bancos constituidos en el país y a las sucursales de bancos
extranjeros establecidos en el mismo.
El diccionario de términos bancarios del Grupo Banco Popular Español, define al Banco
como: “establecimiento público o privado autorizado para ejercer la actividad
económica que genéricamente consiste en la intermediación financiera de depósitos,
es decir, la obtención de depósito o pasivo para destinarlos a fines de préstamos. Las
entidades bancarias se organizan como sociedades anónimas”.
De conformidad con el artículo 86 del Código de Comercio, la sociedad anónima es la
que tiene el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada
accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito.
Los bancos autorizados conforme a la Ley de Bancos y Grupos Financieros podrán
efectuar las operaciones en moneda nacional o extranjera y prestar los servicios
siguientes:
17
✓ Operaciones pasivas
✓ Recibir depósitos monetarios;
✓ Recibir depósitos a plazo;
✓ Recibir depósitos de ahorro;
✓ Crear y negociar bonos y/o pagarés, previa autorización de la Junta
Monetaria;
✓ Obtener financiamiento del Banco de Guatemala, conforme la ley
orgánica de éste;
✓ Obtener créditos de bancos nacionales y extranjeros;
✓ Crear y negociar obligaciones convertibles;
✓ Crear y negociar obligaciones subordinadas; y,
✓ Realizar operaciones de reporto como reportado.
✓ Operaciones activas
✓ Otorgar crédito;
✓ Realizar descuento de documentos;
✓ Otorgar financiamientos en operaciones de cartas de crédito;
✓ Conceder anticipos para exportación;
✓ Emitir y operar tarjeta de crédito;
✓ Realizar arrendamiento financiero;
✓ Realizar factoraje;
✓ Invertir en títulos valores emitidos y/o garantizados por el Estado, por los
bancos autorizados de conformidad con la Ley de Bancos y Grupos
Financieros o por entidades privadas. En el caso de la inversión en títulos
18
valores emitidos por entidades privadas, se requerirá aprobación previa
de la Junta Monetaria;
✓ Adquirir y conservar la propiedad de bienes inmuebles o muebles;
✓ Constituir depósitos en otros bancos del país y en bancos extranjeros; y,
✓ Realizar operaciones de reporto como reportador.
✓ Operaciones de confianza
✓ Cobrar y pagar por cuenta ajena;
✓ Recibir depósitos con opción de inversiones financieras;
✓ Comprar y vender títulos valores por cuenta ajena; y,
✓ Servir de agente financiero, encargándose del servicio de la deuda, pago
de intereses, comisiones y amortizaciones.
✓ Pasivos contingentes
✓ Otorgar garantías;
✓ Prestar avales;
✓ Otorgar fianzas; y,
✓ Emitir o confirmar cartas de crédito
✓ Servicios
✓ Actuar como fiduciario;
✓ Comprar y vender moneda extranjera tanto en efectivo como en
documentos;
✓ Apertura de cartas de crédito;
✓ Efectuar operaciones de cobranza;
✓ Realizar transferencia de fondos; y,
19
✓ Arrendar cajillas de seguridad.
1.4.1.5 Financieras
Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan como intermediarios
financieros especializados en operaciones de banco de inversión, promueven la
creación de empresas productivas mediante la captación y canalización de recursos
internos y externos de mediano y largo plazo; los invierten en estas empresas, ya sea
en forma directa adquiriendo acciones o participaciones; y, en forma indirecta,
otorgándoles créditos para su organización, ampliación y desarrollo, modificación,
transformación o fusión siempre que promuevan el desarrollo y diversificación de la
producción.
1.4.1.6 Casas de Cambio
Las Casas de Cambio son sociedades anónimas dedicadas exclusivamente a realizar
en forma habitual y profesional operaciones de compra venta y cambio de divisas
incluyendo las que se lleven a cabo mediante transferencias o transmisión de fondos,
con el público dentro del territorio nacional. Su objeto es la compra venta de divisas,
cuyo origen y destino, respectivamente, determine la Junta Monetaria de conformidad
con las disposiciones de política cambiaria y los mecanismos operativos establecidos
para el efecto.
1.4.1.7 Almacenes Generales de Depósito
Los almacenes generales de depósito son instituciones auxiliares de crédito, cuya
actividad principal consiste en la guarda y custodia de mercaderías, depositadas por
terceros, en la bodega de la almacenadora. Los almacenes generales de depósitos
adquieren el carácter de auxiliares de crédito, debido a que a través de ellos se
20
canalizan préstamos de tipo prendario con Bono de Prenda, otorgados por los
prestamistas con garantía de las mercaderías depositadas.
Los almacenes generales de depósito son empresas privadas cuyo objeto es el
depósito, la conservación y custodia de mercancías. Solamente los almacenes
generales de depósito pueden emitir certificados de depósito y bonos de prenda, los
cuales serán transferibles por simple endoso, los certificados de depósito acreditan la
propiedad y depósito de mercaderías efectuado en las almacenadoras. Son títulos de
crédito representativos de la propiedad de las mercaderías y contienen el contrato de
depósito celebrado entre los almacenes generales de depósito como depositarios y los
respectivos dueños de las mercaderías depositantes.
Los certificados de depósito pueden emitirse hasta por un año plazo y el vencimiento
de los bonos de prenda no debe exceder de la fecha de vencimiento de los certificados
de depósito, tanto los certificados de depósito y los bonos de prenda son prorrogables,
por acuerdo de las partes.
Los bonos de prenda representan el contrato de préstamo con garantía de las
mercaderías depositadas. Son títulos de crédito que representan el contrato de mutuo
celebrado entre el dueño de las mercaderías depositadas en una almacenadora, sobre
las cuales se emitió o se emitieron certificados de depósito, y el prestamista. Las
almacenadoras son responsables por la custodia, conservación y oportuna restitución
de las mercaderías depositadas. Almacén fiscal: son bodegas, silos, predios, terrenos
y demás instalaciones propiedad de la almacenadora o tomadas en arrendamiento, que
están destinadas exclusivamente para el depósito de mercancías que no han pagado
los correspondientes derechos de importación.
21
1.4.1.8 Aseguradoras
Son entidades que se obligan a resarcir un daño o pagar una suma de dinero al
realizarse la eventualidad prevista en un contrato de seguro. Las compañías
aseguradoras es la entidad que asume un riesgo de seguros a cambio de una
compensación.
El seguro es la manera más simple, fácil y positiva de cubrir gastos, para hacerle frente
a las pérdidas en dinero que provengan de los riesgos y peligros de la vida ordinaria,
tales como la muerte, las enfermedades y los accidentes; o a las pérdidas de la
propiedad originadas por incendios, terremotos, huracanes, robos, choques y otros.
Una persona individual o jurídica adquiere un seguro para protegerse contra el riesgo
de pérdidas que podrían originarle dificultades financieras graves para él o para su
familia. A manera de ejemplo, una persona está expuesta a la pérdida de su casa, su
automóvil o su vida y no estar preparada financieramente en el momento que esto
suceda.
Las aseguradoras se supervisan debido a que captan dinero del público por anticipado
a cambio de prestar un servicio a futuro, y el Estado debe garantizar que esos fondos
se van administrar adecuadamente y no para fines distintos de aquellos a quienes
pertenecen (asegurados).
1.4.1.9 Afianzadoras
Son entidades en la que, mediante un contrato de fianza, se comprometen a responder
por las obligaciones de otra, quien puede requerir una remuneración por este servicio
y pedir del deudor que le garantice las resultas de la fianza. El objeto de la fianza es
resarcir de las pérdidas que puede sufrir el beneficiario, derivado del incumplimiento
22
del afianzado o fiado, la fianza es el contrato por medio del cual una afianzadora, a
cambio de una retribución (prima), se compromete con el beneficiario a responder de
las obligaciones de otro, llamado fiado, para el caso de incumplimiento de éste último.
El afianzado o fiado, es una persona física o jurídica a nombre de quien se emite la
póliza de fianza, es el responsable de cumplir la obligación que se describe en la fianza.
El beneficiario es la persona individual o jurídica a cuyo favor se emite la fianza, y a
quien se garantiza la actuación del fiado.
El fiador, es la entidad, en nuestro medio la compañía afianzadora, responsable
conjuntamente con el fiado para el cumplimiento de la obligación descrita en la póliza
de fianza respectiva; y en caso de incumplimiento de fiado, deberá pagar al beneficiario
una cantidad de dinero de acuerdo a los términos estipulados en la póliza de fianza.
1.4.2 Sistema Financiero No Regulado
Son instituciones constituidas legalmente como Sociedades Mercantiles, generalmente
sociedades anónimas. No están reconocidas, ni son autorizadas por la Junta Monetaria
como instituciones financieras y como consecuencia, no son fiscalizadas por la
Superintendencia de Bancos, su autorización responde a una base de tipo general
legislada básicamente en el Código de Comercio.
En nuestro medio pueden encontrarse dos clases de instituciones no reguladas:
✓ Las financiadoras que se han constituido como sociedades mercantiles que
actúan bajo la figura de sociedades anónimas, que se dedican a las operaciones
de crédito, inversión y descuento de documentos comerciales.
23
✓ Las financiadoras que regularmente trabajan como representantes de empresas
del exterior, o bien se trata de empresas individuales que prestan dinero más
que todo a base de garantías prendarías o hipotecarias.
Fiscalmente estas entidades están reguladas por la Superintendencia de
Administración Tributaria y pueden clasificarse como Financieras Comerciales o
Financiadoras, Empresas Emisoras de Tarjetas de Crédito, Empresas Off-Shore,
Cooperativas de Ahorro, Organizaciones no Gubernamentales, Empresas
Exportadoras y Prestamistas Particulares.
1.4.2.1 Financieras Comerciales o Financiadoras
Personas jurídicas constituidas normalmente como sociedades anónimas que
se dedican a captación de recursos y colocación de fondos.
Es importante tener presente que las compañías de financiamiento comercial
suelen tener un músculo operativo menor al de un banco, lo que conlleva a que
ofrezcan un portafolio de productos más reducido. Por ejemplo, estas entidades
no brindan servicios de cuentas corrientes (con cheques), lo cual ya marca una
clara diferencia frente a los bancos
1.4.2.2 Emisoras de Tarjetas de Crédito
Instituciones jurídicas constituidas normalmente como Sociedades Anónimas
que se dedican a la captación de recursos para ser destinados al financiamiento
de compra de bienes y servicios a través de Tarjetas de Crédito, normalmente
son empresas afiliadas a los Bancos del Sistema.
24
1.4.2.3 Off Shore
Instituciones constituidas en el extranjero, principalmente en países que se
consideran paraísos tributarios, es decir, que no se pagan ningún impuesto por
intermediación financiera. Son entidades que son utilizadas por varios bancos
para captar recursos en moneda extranjera y así proporcionar otro tipo de
servicios a sus clientes.
1.4.2.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito
Entidades que obtienen recursos de sus asociados por medio de ahorros
periódicos para poder realizar diferentes operaciones comerciales con el objeto
de obtener un rendimiento colectivo en beneficio de sus afiliados.
1.4.2.5 Organizaciones No Gubernamentales
Conocidas con nombre de “ONG's”. Son entidades dedicadas a la captación de
recursos internaciones, cuyo origen principalmente son donativos, que serán
destinados básicamente para un fin social. Los fondos son fiscalizados por los
mismos entes internacionales que otorgan los aportes. Esas organizaciones se
encuentran ubicadas especialmente en el área rural y surgen por la ineficiencia
del Estado en canalizar las donaciones para el fin propuesto.
1.4.2.6 Empresas Exportadoras
✓ Son entidades que se dedican a canalizar la producción de mercancías
nacionales para su exportación, adquieren la mercadería de los propios
productores para ser vendida en el extranjero. En algunos casos los mismos
productores son los que exportan sus productos.
25
1.4.2.7 Prestamistas Particulares
Son personas individuales que de sus propios fondos ofrecen crédito sin
mayores trámites particulares y/o empresas, con el objetivo de tener una mayor
rentabilidad.
1.4.3 Órganos Fiscalizadores
Las entidades que conforman el sistema financiero formal del país son fiscalizadas por
las siguientes entidades:
1.4.3.1 Superintendencia de Bancos (SIB)
Es la máxima entidad fiscalizadora, siendo un ente organizado conforme a la ley
orgánica del Banco de Guatemala eminentemente técnico, que actúa bajo la
dirección general de la Junta Monetaria y ejerce vigilancia e inspección del
Banco de Guatemala, Bancos, Instituciones de crédito, empresas financieras,
entidades afianzadoras, de seguros y las demás que la ley disponga.
La Superintendencia de Bancos goza de la independencia funcional necesaria
para el cumplimiento de sus fines y para velar porque las entidades sujetas a su
vigilancia e inspección, cumplan con sus obligaciones legales y observen las
disposiciones normativas aplicables en cuando a liquidez, solvencia y solidez
patrimonial.
1.4.3.2 Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
Con el surgimiento de la Superintendencia de Administración Tributaria, algunas
de las actividades que anteriormente eran realizadas por la Superintendencia de
Bancos las realiza ésta, principalmente en el ámbito tributario.
26
La SAT nace con el propósito principal de modernizar la administración tributaria
y dar cumplimiento a los compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de
Paz. Fue aprobado por el congreso de la República mediante el Decreto No. 1-
98 el cual entró en vigencia a partir del 21 de febrero de 1998.
Es una institución estatal descentralizada, con competencia y jurisdicción en
todo el territorio de Guatemala, para ejercer con exclusividad las funciones de
administración tributaria contenidas en la legislación, goza de autonomía
funcional, financiera, económica, técnica y administrativamente, cuenta con
personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.
Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración
Tributaria contenidas en el Decreto Número 1-98 del Congreso de la República
de Guatemala, Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración
Tributaria.
Los objetivos Estratégicos de la SAT:
✓ Aumentar la recaudación de manera sostenida
✓ Reducir las brechas de cumplimiento tributario
✓ Incrementar la eficiencia del servicio aduanero
✓ Fortalecer las capacidades de gestión institucional
1.5 Función dentro de la Economía de un País
El sistema financiero de un país tiene función primordial colaborar con el alcance de los
objetivos de estabilización y crecimiento económico de un país. De igual forma tiene a
su cargo la creación, intercambio, transferencia y distribución de activos y pasivos
financieros de un país.
27
Para que estas funciones se puedan desarrollar y cumplir el sistema financiero utiliza
una serie de servicios que se establecen en base a las necesidades dela sociedad
como lo es ahora la tecnología la cual juega un papel primordial en la realización de
transacciones comerciales de compra y venta en una red de mercado que opera a
través de un conjunto de instituciones y empresas especializadas las cuales tienen
contacto con las familias, ahorradores e inversionistas los cuales pueden ser personas
individuales o jurídicas, nacionales o extranjeras convirtiendo al sistema financiero en
un sector importante de la economía que tiene como objetivo satisfacer la oferta y
demanda de servicios financieros que ayudan principalmente a la producción de bienes
y servicios.
Para que el sistema financiero pueda cumplir sus objetivos, es necesario que se
cumplan algunos requisitos a fin de lograr su adecuado funcionamiento, entre los cuales
se pueden enumerar los siguientes:
✓ Desarrollo institucional
Para un buen funcionamiento del sistema financiero es necesaria la creación y
promoción de instituciones financieras las cuales deben de ser sólidas,
solventes, y de diversas especialidades. La diversidad es importante, porque de
ella depende que se pueda ofrecer en el mercado financiero una amplia gama
de servicios y transacciones financieras.
✓ Sistema de regulación y supervisión
Para que el funcionamiento del sistema financiero sea el adecuado se requiere
un detallado sistema de regulación y supervisión lo cual implica un complejo
28
conjunto de leyes y reglamentos, de normas y disposiciones, a fin de asegurar
que el sistema financiero cumpla satisfactoriamente sus objetivos los cuales son:
i. Proteger al público ahorrante.
ii. Propiciar la competencia.
iii. Asegurar la congruencia del sistema financiero.
iv. La laborar que regula, supervisar y controlar a las entidades del sistema
financiero, no es una característica exclusiva de este sector productivo.
✓ Propiciar un flujo de información de acuerdo y evitar la información
asimétrica
Un elemento básico para dar la debida protección al público es que se mantenga
un flujo de información veraz y suministrada oportunamente por eso es que la
información es de suma importancia en diversos puntos ya que representa un
elemento de juicio para la toma de decisiones, así como sirve de análisis de la
situación financiera actual y posibles situaciones futuras
1.6 Comportamiento en los Últimos Veinte Años
La Banca en Guatemala inició operaciones ininterrumpidamente en 1877, mediante
bancos privados de emisión de billetes, los cuales trabajaron hasta 1926, sin existir
legislación bancaria general.
La primera reforma bancaria total (1923-1926) abolió aquellos bancos mediante la
promulgación de tres leyes: Ley de Instituciones de Crédito, la primera ley de bancos,
la Ley del Banco Central de Guatemala, Sociedad Anónima, y la Ley Monetaria (adopta
el patrón oro).
29
La segunda reforma bancaria total (1945–1946), se desarrolló a raíz de la Revolución
de octubre de 1944. Surge nueva Ley de Bancos, lo más avanzado del mundo en la
época, la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, y se emitió nueva Ley Monetaria
(adoptó el patrón monetario mixto dólar-oro).
La tercera reforma bancaria total (1993-2002), se realizó por medio de las cuatro leyes:
Ley de Bancos y de Grupos Financieros, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Ley
para la Superintendencia de Bancos, y Ley Monetaria (sin patrón monetario alguno).
1.6.1 El Primer Experimento Bancario
El Banco Nacional de Guatemala fue el primer banco que operó en el país. Fue
capitalizado con el producto de los bienes de la Iglesia Católica y de las órdenes
religiosas, expropiados en 1871 por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios.
Aun cuando el primer decreto para su constitución fue de agosto de 1873, bajo el
nombre de Banco Agrícola Hipotecario, no fue sino hasta marzo de 1874 en que el
presidente J. Rufino Barrios dispuso sustituirlo por uno de emisión de billetes y
descuento, denominado Banco Nacional de Guatemala.
1.6.2 La Reforma Monetaria de la Década de los 20
Esta reforma no solo fue monetaria si no también financiera y se llevó entre los años
de 1924 a 1926 en el periodo presidencial del general José María Orellana, se realizó
la reforma debido a los graves desequilibrios monetarios y financieros incrustados de
los regímenes monetario que imperaba en Guatemala.
El oligopolio de instituciones bancarias que tenían la potestad de bancos emisores
estuvieron en funciones durante el gobierno de Estrada Cabrera, lo que tuvo como
resultado una considerable deuda pública con esos bancos, a continuación, los bancos
30
que mantuvieron operaciones en este periodo: Banco Colombiano, Sociedad Anónima
(1878), Banco de Occidente, Sociedad Anónima (1878), Banco Comercial de
Guatemala (1892), Banco Agrícola Hipotecario (1894), Banco de Guatemala (1895) y
Banco Americano de Guatemala (1895).
La reforma monetaria y financiera de los años 1924 y 1926, tuvo como punto principal
el fin a la emisión monetaria desordenada que se venía evidenciando años atrás, que
generó un real respaldo a la moneda, logrando estabilizar su paridad e instaurar el
orden en los flujos financieros y bancarios del sistema bancario de Guatemala.
Para 1923 el presidente Orellana promulga el decreto “Caja Reguladora”, con el fin de
estabilizar los tipos de cambio, la que se convertiría más adelante en el precedente más
importante del Banco Central de Guatemala.
La Ley Monetaria de la República de Guatemala que se dio a la vida jurídica a través
del Decreto Ejecutivo del 26 de noviembre de 1924, con la cual se crearon las bases
para la creación y fundación del Banco Central de Guatemala como única Institución
establecida para la emisión, giro y descuento, de carácter privado y con participación
del Estado como accionista, esta institución fue fundada mediante el Acuerdo
Gubernativo del 30 de junio de 1926 y, con esta fundación se creaba la nueva unidad
monetaria, y fue denominada quetzal.
La Ley de Instituciones de Crédito promulgada por el Decreto Ejecutivo número 890-
1925 de 28 de febrero de 1925 presentaba relación con la Ley Monetaria de la
República de Guatemala, ya que estas disposiciones afectaban a todo el sistema
financiero, es por ello que la Caja Reguladora se transformó en la Caja de Conversión
debido al desarrollo de sus actividades cambistas, entre sus actividades tenía la
31
supervisión de la conversión del peso como moneda antigua a la nueva moneda del
quetzal creada por el mandatario Orellana.
Unos de los aportes más significativos fue la prohibición de la emisión de billetes por
parte de la banca privada, volviendo una atribución única de la banca central.
1.6.3 La Reforma Monetaria de la Década de los 40
La segunda reforma monetaria y bancaria de Guatemala se llevó a cabo entre los años
1945 y 1946, esta reforma guardo el mismo espíritu que la primera promulgo cambios
significativos al sistema económico, esta reforma tuvo que enfrentar la Gran Depresión
Económica Internacional (1929- 1933) originada en los Estados Unidos de América y
sus principales socios comerciales.
En los años 1931 al 1944 se implanto una dictadura en el país, la cual tuvo avances
significativos en la economía y el país logró participación en la Reunión de Bretton
Woods, en la que se adoptaron importantes decisiones monetarias y financieras,
destacando las relativas a la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco
Mundial.
Guatemala recibía los resabios de la Segunda Guerra Mundial; y a esto se le añade la
Revolución del 20 de octubre de 1944, donde la Junta Revolucionaria de Gobierno
emite la Ley Monetaria de la República y Ley de Banca Centra dada a través de los
decretos 66 y 67 pero es importante indicar que nunca logro ser puesta en vigencia
debido que no contaba con los mecanismos adecuados para su incorporación en el
sistema financiero y económico del país.
32
La Ley Monetaria y Ley Orgánica del Banco de Guatemala promulgada por los decretos
203 y 215 del Congreso de la República de Guatemala del 29 de noviembre y 11 de
diciembre de 1945, fueron los resultados de la segunda reforma monetaria y bancaria.
El 30 de noviembre de 1946 el Congreso de la República de Guatemala promulgo el
Decreto 315 Ley de Bancos, las leyes promulgas en 1945 y 1946 fue el logro más
relevante en la búsqueda de la estabilidad monetaria interna que necesitaba el sistema
financiero de Guatemala, este efecto repercutió positivamente en el desarrollo
económico y como efecto a búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida de
la población.
La ley de Bancos (1946) consolido el sistema bancario en especial consolidando y
formando el Banco Central, entre los factores primordiales fue que contaba con
autonomía en la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia. Como
resultado de la creación de la Banca Central fue necesario crear sus órganos,
direcciones y la conformación de la Junta Monetaria, la Presidencia y la Gerencia y con
esto se le asigna la función de agente fiscal, consejero y banquero del Estada entre
otras.
En octubre de 1959, la Ley Orgánica del Banco de Guatemala creo a la
Superintendencia de Bancos, la que tendría a funciones de la vigilancia y fiscalización
permanente del Banco de Guatemala, de los bancos del sistema financiero y de las
otras instituciones que la ley sometiera a su control.
La ley de bancos vino a abolir la Ley de Instituciones de Crédito promulgada en 1925,
dicha actualización fue considerada como una de las más modernas a finales de la
década de los 40.
33
Durante la segunda reforma monetaria se vio un incremento significativo en el número
de instituciones financieras que conformaban el sistema bancario guatemalteco y a
consecuencia de esto fue necesario la creación de un ente que representara los
intereses del sistema bancario guatemalteco y da lugar a la creación el 27 de agosto
de 1962 mediante Acuerdo Gubernativo la creación de la Asociación de Banqueros de
Guatemala y esta misma se convierte en la Asociación Bancaria de Guatemala a través
del Acuerdo Ministerial número 092-96 emitido el 11 de marzo 1996 por el Ministerio de
Gobernación.
1.6.4 Tercera Reforma Monetaria y Financiera
Fue desarrollada en 2002, la cual debe verse como la reforma posterior a la firma de
los Acuerdo de Paz, como resultado de la crisis mundial durante las dos últimas
décadas del siglo pasado, relacionados a la inestabilidad macroeconómica crisis
financieras las cuales no provocaban desordenes financieros, pero si se observa
detrimento en la satisfacción social.
Las autoridades monetarias se enfrentaron a una crisis de dos bancos guatemaltecos:
el Banco del Nororiente, S.A., y el Banco del Ejército, S. A. Ambos estaban sin liquidez
y su solvencia era precaria. Las autoridades decidieron no torear este toro con las
nuevas leyes, promoviendo que un banco estatal comercial, el Crédito Hipotecario
Nacional (CHN), absorbiera a los dos bancos.
El Crédito Hipotecario Nacional tomó dos píldoras envenenadas, y aun cuando es el
único banco comercial que tiene la garantía ilimitada del Estado, pudo hacerles frente
a las pérdidas que se originaron por esa operación.
34
La prueba de fuego de las nuevas leyes, llegó el 19 de octubre de 2006, al declararse
la suspensión de operaciones del Banco del Café, S. A., (Bancafé), en sus actividades
en Guatemala, las cuales fueron resueltas satisfactoriamente para los ahorrantes que
tenían depósitos constituidos en Guatemala. Se puso en práctica el Fondo de
Protección al Ahorro, y los activos y pasivos sanos se trasladaron a tres bancos (Banco
de Desarrollo Rural, S. A., Banco Reformador, S. A., y Banco Agromercantil, S, A,). La
liquidación de Bancafé como banco internacional, no correspondió a las autoridades
monetarias guatemaltecas, sino a las correspondientes en donde la off shore Bancafé
International Bank, Ltd., tenía registradas sus operaciones.
Nadie podía imaginar que el 12 de enero de 2007 la Junta Monetaria autorizó a la
Superintendencia de Bancos para suspender las operaciones del Banco de Comercio,
S.A. Sorprendentemente, el presidente y el gerente de este banco comercial, se
presentaron ante las autoridades monetarias solicitando la suspensión e intervención
de sus operaciones. Aun cuando faltaron formalidades legales para atender esa
solicitud, el banco presentaba una situación de iliquidez aguda. De nuevo, los activos y
pasivos del banco se trasladaron a otro banco comercial (Banco Industrial, S. A.),
protegiéndose a los ahorrantes locales. Empero, la off shore relacionada, Organizadora
de Comercio, no fue puesta en liquidación en el paraíso fiscal en que se encuentra
registrada. Los ahorrantes de esta entidad hasta ahora no han recuperado sus ahorros.
Para la segunda reforma es importante mencionar que las leyes bancarias y financieras
que habían sido el logro más significativo a tal punto que la Junta Monetaria a inicios
de la década de los noventa aprobó el Programa de Modernización del Sistema
Financiero Nacional, la cual tenía como propósito la actualización del marco regulatorio,
35
este programa se ve fortalecido a través de la resolución de JM-235-2000 emitida el 1
de junio del 2000 donde publican la Matriz del Programa de Fortalecimiento del Sistema
Financiero Nacional.
1.6.5 Proceso de Modernización del Sistema Financiero Nacional: 1989-
1999
El Programa de Modernización trajo consigo grandes resultados de los cuales se
pueden mencionar la aprobación por parte del Congreso de la República de Guatemala
de las principales leyes bancarias y financieras que cobraron vigencia el 1 de junio de
2002 entre las que podemos mencionar: Ley Orgánica del Banco de Guatemala
(Decreto 16-2002), Ley Monetaria (Decreto 17-2002), Ley de Supervisión Financiera
(Decreto 18-2002) y Ley de Bancos y Grupos Financieros (Decreto 19-2002), las cuales
venían a fortalecer el sistema financiero de Guatemala.
Un paso importante en la modernización del sistema financiero fue la Ley de Libre
Negociación de Divisas la cual entro en vigor el 1 de mayo 2001, con la cual se
estableció el mecanismo cambiario libre entre beneficiarios y esto ha hecho que la
banca en Guatemala este a la vanguardia de la banca mundial.
La estructura básica de la legislación financiera guatemalteca emitida en 1945 y 1946
permitió el ordenado funcionamiento del sistema en sus primeros cuarenta años de
vigencia, unas veces a pesar y otras veces en virtud de los cambios legislativos que se
les introdujeron en diversas ocasiones. Sin embargo, al concluir la década de los años
ochenta resultó evidente que tanto las crisis económicas regionales, como la
liberalización de la banca y de los mercados financieros internacionales, los avances
en materia electrónica, de computación y de las telecomunicaciones, la
36
internacionalización de los mercados de valores y de capitales, así como la mayor
interdependencia en el mercado internacional, rebasaron la concepción que de tales
mercados tuvieron los legisladores de los años cuarenta.
Como reacción a ese proceso de obsolescencia de la legislación financiera, en 1993 la
Junta Monetaria aprobó el Programa de Modernización del Sistema Financiero
Nacional.
Mediante dicho programa se propuso actualizar el marco regulatorio vigente, buscando
reformas que favorecieran la estabilidad macroeconómica y que propiciaran una mayor
apertura del mercado financiero, así como un mayor papel de las señales del mercado
como asignadoras de los flujos financieros; todo ello mediante el impulso de
modificaciones reglamentarias y legales, las cuales no pretendían la derogación
completa de las leyes vigentes sino, más bien, su adecuación a los nuevos tiempos.
De hecho, el programa dio inicio en 1989 con la adopción, por parte de la Junta
Monetaria, de la liberalización de las tasas de interés para los intermediarios financieros
regulados y de la eliminación del tipo de cambio de carácter regulado. Estas medidas
estaban contempladas como una posibilidad dentro de la Ley Orgánica del Banco de
Guatemala, pero lo estaban como situaciones de carácter excepcional respecto de la
regla general.
El Programa de Modernización incluyó una serie de medidas adoptadas tanto por la
Junta Monetaria como por el Congreso de la República y los Ministerios de Estado.
Fueron más de cincuenta las resoluciones emitidas por la Junta Monetaria en los
ámbitos de la política monetaria, del régimen cambiario, de la política crediticia, de la
liberalización y diversificación de los productos y servicios bancarios, de la normativa
37
prudencial y del funcionamiento de la supervisión financiera. Por su parte, las
disposiciones más destacadas en el ámbito legislativo fueron:
✓ El Acuerdo Legislativo No. 18-93, que reforma la Constitución Política de la
República e introduce la prohibición de que el banco central financie al gobierno.
✓ El Decreto 12-95, que reforma la Ley Orgánica del Banco de Guatemala para
fortalecer la capacidad supervisora de la Superintendencia de Bancos.
✓ El Decreto 23-95, que reforma la Ley de Bancos.
✓ El Decreto 24-95, que reforma o deroga algunos artículos de las leyes bancarias
concernientes a los requerimientos mínimos de capital.
✓ El Decreto 29-95, que libera la contratación de las tasas de interés.
✓ El Decreto 44-95, que reforma la Ley de Bancos de Ahorro y Préstamo para la
Vivienda Familiar.
✓ El Decreto 34-96, que crea la Ley del Mercado de Valores y Mercancías.
✓ El Decreto 5-99 que crea la Ley para la Protección del Ahorro.
✓ El Decreto 26-99, que reforma de nuevo la Ley de Bancos y la Ley de
Sociedades Financieras, fortaleciendo la normativa prudencial y la capacidad de
supervisión de la autoridad de vigilancia e inspección.
1.6.6 Programa de Fortalecimiento del Sistema Financiero Nacional
Del proceso de reflexión y análisis generado en torno a la implementación del Programa
de Modernización a lo largo de la década de los noventa resultó evidente que, para
consolidar los logros obtenidos y profundizar la modernización completa del marco
regulatorio del sistema financiero nacional, era necesaria una reforma aún más
profunda de la legislación vigente, la cual debería tener un carácter integral.
38
El proceso de reforma integral no se limitó a una reforma puntual de algunos artículos
de las leyes existentes. Por el contrario, la sustitución completa de las leyes del Banco
Central, monetaria, de bancos y otras. Al contrario del Programa de Modernización de
la década de los noventa, el cual pretendía una modernización o actualización parcial
de la normativa vigente para hacerla compatible con la evolución de los mercados
financieros, el nuevo proceso de reforma integral habría de implicar un cambio en la
concepción del papel de la banca central y en la orientación de la regulación financiera.
Los lineamientos de la reforma integral se formalizaron el 1 de junio de 2000, cuando
la Junta Monetaria, en Resolución JM-235-2000 emitió la Matriz del Programa de
Fortalecimiento del Sistema Financiero Nacional, la cual contenía una serie de medidas
clasificadas en tres grandes áreas de acción:
a) Bases para la Reforma Integral (Programa de Corto Plazo). En este componente
se consideró la elaboración de un diagnóstico de la situación del sector
financiero que permitiera preparar las bases para las reformas legales
estructurales.
b) Reforma Integral a las Leyes Financieras.
c) Modificaciones reglamentarias que comprendieran la normativa que
desarrollaría el contenido de la reforma integral de las leyes financieras.
Para ello se llevó a cabo un diagnóstico profundo de la situación del sistema financiero,
en general, y del sistema de banca central, en particular. Este se formalizó en el marco
del Programa de Evaluación del Sistema Financiero (PESF) ejecutado conjuntamente
por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en la segunda mitad del año
2000. Uno de los principales resultados del PESF fue un análisis de las debilidades y
39
fortalezas de la legislación financiera y la identificación de los principales aspectos de
las mismas que podían ser objeto de reforma.
Como resultado de los lineamientos planteados por la Junta Monetaria y del diagnóstico
del PESF, la preparación de la reforma integral de las leyes financieras se centró en la
elaboración de cuatro proyectos de ley fundamentales:
✓ Ley Orgánica del Banco de Guatemala
Orientada a favorecer la estabilidad macroeconómica que permita a los agentes
económicos la correcta toma de decisiones referentes al consumo, al ahorro y a
la inversión productiva. también al sector financiero, para cumplir con su misión
de asignar eficientemente el crédito, para lo cual debía definir claramente el
objetivo fundamental del Banco Central, fortalecer su autonomía financiera, y
exigirle transparencia y rendición de cuentas ante la sociedad.
✓ Ley Monetaria
Esta debía complementar a la anterior, estableciendo las responsabilidades de
la emisión monetaria, la definición de reservas internacionales y la determinación
de las especies monetarias.
✓ Ley de Bancos y Grupos Financieros
Orientada a propiciar la estabilidad del sistema financiero, permitir una mayor
eficacia en la canalización del ahorro, fortalecer el sistema de pagos y aumentar
la solidez y solvencia del sistema financiero. Para el efecto debía establecer un
marco general, ágil y flexible para el funcionamiento de los grupos financieros,
que permitiera la supervisión consolidada, favoreciendo la administración de
riesgos y la salida ágil y ordenada de bancos con problemas.
40
✓ Ley de Supervisión Financiera
Orientada a favorecer la solidez y solvencia del sistema financiero, promover el
ahorro al propiciar la confianza del público en el sistema bancario y viabilizar la
estabilidad del sistema financiero. Para ello se debía fortalecer a la
Superintendencia de Bancos, otorgándole independencia funcional, y dándole
facultades para ejercer, con efectividad, la vigilancia e inspección de las
entidades financieras del sistema.
Las cuatro leyes fundamentales, cuya vigencia inicia el 1 de junio de 2002, en
conjunción con la Ley de Libre Negociación de Divisas, que cobró vigencia en mayo de
2001, constituyen un cuerpo integral y consistente de regulación financiera que atiende
la delegación que el Estado, por mandato constitucional, hace al sistema de banca
central de ejercer vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de la moneda.
Las cuatro leyes financieras fundamentales se enfocan a regular lo relativo a la
circulación del dinero; es decir, a la creación de dinero primario por parte del Banco
Central, y a la creación de dinero secundario por parte de los bancos del sistema
1.7 Vinculación con la Carrera de Auditoria
La información contable es esencial para la toma de decisiones en los mercados
financieros y de capitales. En particular, los proveedores de financiación requieren de
sus clientes la presentación de estados financieros que reflejen la situación patrimonial
de la empresa, el resultado de sus operaciones y el flujo de fondos durante un periodo
determinado.
Por su parte, los terceros usuarios no siempre cuentan con los conocimientos técnicos
adecuados para leer e interpretar la información que contienen, ni para evaluar su
41
calidad. Otro aspecto para tener en cuenta es que una de las características de las
pequeñas empresas es la opacidad informativa, y en consecuencia la poca confianza
que generan los estados financieros para los usuarios externos.
La opinión de un auditor independiente en su informe es relevante para dar seguridad
razonable respecto a que los estados financieros no contienen errores o distorsiones
significativas. La auditoría independiente es fundamental para otorgar credibilidad y
confiabilidad a la información que contienen los estados financieros que se sujetan a
evaluación. Los estados financieros son la base sobre la cual se realizarán los análisis
para determinar el monto del crédito a otorgar.
1.8 Perspectivas para el País
En este ámbito se han situado la evaluación de la solvencia, de la rentabilidad y de la
liquidez, las variables clave de un análisis financiero clásico. De esta cuenta, tanto en
el mundo de la supervisión como en el de la gestión, la solvencia, la rentabilidad y la
liquidez son junto al riesgo los elementos clave en la evaluación de la situación actual
y de las perspectivas futuras de una entidad financiera.
El análisis de la solvencia, de la rentabilidad y de la liquidez constituyen el núcleo del
análisis financiero, que debe modernizarse sin duda, pero, sobre todo,
complementarse, en un entorno más actualizado, con el análisis del nivel de riesgo de
la actividad financiera, para poder tener así una visión completa de conjunto y poder
realizar una supervisión efectiva basada en riesgos.
a) Solvencia
Se centra en la determinación de las principales características de la solvencia
de la entidad y la cuantificación de sus magnitudes más importantes y está
42
basado en una evaluación dinámica de la adecuación de capital y en la
identificación de las fuentes de generación y aplicación de recursos propios.
Para evaluar la solvencia no basta con realizar un análisis estático de la misma,
ni limitar el alcance de las tareas a la verificación del cumplimiento de la
normativa vigente, sino que el conocimiento y la evaluación deben ser mucho
más profundos.
Así, es necesario analizar la solvencia desde un punto de vista dinámico,
analizando las fuentes de generación y aplicación de los recursos propios, la
adecuación del capital, el crecimiento sostenible y la política de dividendos
practicada.
Por otro lado, también es conveniente no limitarse a una visión interna, sino
ampliar la perspectiva, estableciendo referencias externas para la solvencia y
estudiando la imagen externa y la rentabilidad del accionista.
b) Rentabilidad
Al igual que la solvencia, la rentabilidad no debe analizarse estrictamente desde
el punto de vista estático, sino que el conocimiento y evaluación deben ser
dinámicos, tanto en relación con el pasado, estudiando la evolución e intentando
detectar las tendencias, como en lo que se refiere al futuro, mediante la
formulación de previsiones.
En esta misma línea, es conveniente también el diseño y estudio de escenarios
alternativos, bien sean de crisis o de proyección de determinadas estrategias,
así como la formulación del sistema de alertas sobre la base de la estructura del
negocio.
43
En este sentido, los objetivos de supervisión en el ámbito de la rentabilidad se
sintetizan en: evaluar la rentabilidad global; la rentabilidad por componentes y
márgenes; y, la rentabilidad de cada componente y margen.
c) Liquidez
La metodología para el análisis de este ámbito, está basada en la evaluación de
la liquidez del sistema financiero en su conjunto por un lado y en el análisis de
la posición relativa de cada entidad en relación con el sistema por otro lado.
Debe tenerse muy en cuenta que la adecuación de la liquidez ya no se concibe
solamente como la capacidad de hacer frente a los compromisos o exigibilidades
según se vayan produciendo, sino que se define en términos de ser capaz de
garantizar un adecuado desarrollo del negocio, incluyendo lógicamente el
previsible crecimiento del mismo en su conjunto.
Los objetivos que se persiguen en el análisis de la liquidez, se resumen en
determinar la adecuación de la liquidez en: situaciones de normalidad; caso de
crisis coyuntural de la entidad; caso de crisis permanente de la entidad; y, caso
de crisis coyuntural del sistema.
El Banco de Guatemala junto con el Ministerio de Finanzas Públicas y el Ministerio de
Economía presentaron los avances y resultados preliminares del desempeño
macroeconómico y financiero durante el 2021, así como las perspectivas económicas
para el 2022.
Banco de Guatemala
En Guatemala el proceso de recuperación de la actividad económica, iniciado en el
segundo semestre de 2020, se consolidó en 2021 y superó las expectativas, debido a
44
la mejora en las perspectivas de la economía mundial y a una importante recuperación
en la demanda interna, debido a un fuerte crecimiento en la inversión y al mayor
dinamismo en el consumo privado.
Asimismo, se observó una importante recuperación en la demanda externa de bienes
y servicios. En este contexto, la estimación de cierre para 2021 prevé un crecimiento
del PIB de 7.5%, la tasa más alta de crecimiento de los últimos 40 años.
Para 2022 se prevé que se mantenga el impulso económico por las políticas
económicas a ser implementadas, la resiliencia del país para adaptarse a las nuevas
circunstancias y un mejor control de la pandemia; por lo que el PIB estaría registrando
un crecimiento de entre 3.5% y 5.5%, con un valor central de 4.5% en el escenario
base, estimación que está sujeta a diversos riesgos, fundamentalmente, aquellos
relacionados con la evolución de la pandemia y el surgimiento de nuevas variantes del
COVID-19.
Por otra parte, el ritmo inflacionario a noviembre de 2021 se situó en 2.89%, ligeramente
menor al límite inferior del rango meta de inflación determinada por la Junta Monetaria
(4.0% +/- 1 punto porcentual). Asimismo, los pronósticos de inflación prevén que el
ritmo inflacionario total para diciembre de 2022 se sitúe en 4.00%, dentro de la meta
determinada por la autoridad monetaria.
Ministerio de Finanzas Públicas
Desde el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria se trabajaron
diferentes acciones, entre ellas: Factura Electrónica en Línea, RTU Digital, Gobierno
de Datos, Control de Aduanas y Fiscalización, lo cual permitió superar la meta de
recaudación de Q64 mil 027 millones a Q78 mil 047 millones. Estas medidas también
45
fortalecieron la carga tributaria, la cual en 2020 se situó en 10.1%, mientras que el 2021
se estima un cierre preliminar del 11.7%.
El Ministerio de Finanzas Públicas, administró el erario público brindando finanzas
sanas, para que cada entidad ejecutora pudiera invertir los recursos en beneficio de la
población, por lo cual se registró una ejecución presupuestaria de 98.6%. Entre los
indicadores, también se resalta que el Déficit Fiscal disminuyó de 4.9% en el año 2020
a 1.2% en 2021, lo cual brinda la mejor posición a Guatemala en comparación a los
países de la región. De igual forma, la deuda pública nacional es la más baja de América
Latina, ya que alcanzó 30.8% del PIB.
El Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) se
ubicó en 271 puntos básicos, al 31 de diciembre de 2021, lo nos sigue brindando una
posición confiable y competitiva en el mercado de bonos.
Ministerio de Economía
El Ministerio de Economía indicó que, según datos del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social a octubre de 2021, se obtuvo un crecimiento del 8.6% de afiliados
respecto al año anterior, equivalente a más de 111 mil empleos formales.
Dicha Cartera resaltó que Guatemala triplicó para el mes de noviembre 2021, la
atracción de inversión, alcanzando más de US$ 3 mil millones, con el potencial de
generar más de 18 mil empleos formales para los guatemaltecos.
Asimismo, se atendieron a más de 17 mil guatemaltecos emprendedores y/o
propietarios de Mipymes y se realizaron alrededor de 60 ferias, encuentros y
vinculaciones comerciales que generaron alrededor de Q2.30 millones en ventas.
46
Por otro lado, los programas Mipymes Proveedora del Estado y Mi pueblo Mi Producto,
sumaron ventas por más de Q100 millones para las empresas que participaron en
dichos programas.
Como conclusión, las tres instituciones coinciden en que los indicadores presentados
demuestran una macroeconomía estable, por lo cual se trabaja en mantenerlos para el
presente año, y de esta manera continuar generando desarrollo económico y social en
el país.
47
1.9 Casos Prácticos
Grupo Financiero, Corporación La Comercial
Combinación de Estados Financieros (de Grupo)
Al 31 de diciembre de ____
(Cifras Expresadas en Quetzales)
Balance
Sumatoriadesald Eliminaciones Saldos Ajustes
Descripción Consolidado
os del Grupo Débitos Créditos Consolidados Débitos Créditos Ajustado
Disponibilidades 98,769,171.50 - a 94,161,763.50 94,161,763.5
4,607,408.0 0
0
InversionesTemporales 1,337,262,357.41 - 1,337,262,357.41 - 1,337,262,357.4
1
CarteradeCréditos(Neto) 1,874,642,844.86 1,752,548.0 b 1,872,890,296.86 - 1,872,890,296.8
0 6
Cuentas por Cobrar (Neto) 179,529,551.28 - 179,529,551.28 179,529,551.2
8
Gastos Anticipados 26,828,101.11 - 26,828,101.11 26,828,101.1
1
Activos Extraordinarios 215,235.82 215,235.82 215,235.8
2
Inversiones a Largo Plazo 390,103,633.98 - 390,103,633.98 390,103,633.9
Otras Inversiones - - 8
-
Inmuebles y Muebles(Neto) 113,204,057.61 113,204,057.61 113,204,057.6
1
Cargos Diferidos 45,262,347.05 45,262,347.05 45,262,347.0
5
Otros Activos(Neto) 4,934,571.35 4,934,571.35 4,934,571.3
5
TOTALDELACTIVO 4,070,751,871.97 - 6,359,956.00 4,064,391,915.97 - - 4,064,391,915.9
7
PASIV
O
4,607,408.00
a
Depósitos 3,169,913,080.61 3,165,305,672.61 3,165,305,672.6
1
Créditos Obtenidos 245,074,846.73 1,752,548.00 b 243,322,298.73 243,322,298.7
Obligaciones Financieras - - - 3
-
Cuentas por Pagar 94,306,113.28 - 94,306,113.28 94,306,113.28
Provisiones 79,259,232.42 79,259,232.42 79,259,232.42
Créditos Diferidos 15,108,622.25 15,108,622.25 15,108,622.25
Otras Cuentas Acreedoras 5,825,067.44 5,825,067.44 5,825,067.4
Otros Pasivos - - 4
-
TOTALDELPASIVO 3,609,486,962.73 6,359,956.00 - 3,603,127,006.73 - - 3,603,127,006.7
3
CAPITALCONTABLE
Capital Pagado 300,814,615.67 - 300,814,615.67 300,814,615.6
7
Reservas de Capital Otras 40,201,759.52 40,201,759.52 40,201,759.5
Reservas de Capital - - 2
Revaluación de Activos - - -
-
Ganancias por Aplicar de Ej. 97,298,954.75 - 97,298,954.75 97,298,954.7
Anteriores Pérdidas por - - 5
Aplicar de Ej. Anteriores -
Resultados del Ejercicio 22,949,579.30 22,949,579.30 22,949,579.3
0
TOTALCAPITALCONTABLE 461,264,909.24 - - 461,264,909.24 - - 461,264,909.2
4
TOTALDEPASIVOYCAPITAL 4,070,751,871.97 6,359,956.00 6,359,956.00 4,064,391,915.97 - 4,064,391,915.97
48
Grupo, Corporación La Comercial
Combinación de Estados Financieros (de Grupo)
Detalle de Cuentas Contables Sujetas Agrupación por Empresa
Al 31 de diciembre de ____
(Cifras Expresadas en Quetzales)
Banco La Tarjeta la La Comercial Servicios Casa de Bolsa Sumatoria de
Descripción
Comercial Comercial, Bank& Trust de La Saldos del
S. A. 2/ S. A. Ltd. 1/ Inversión, Comercial, Grupo
S.A. S.A.
Disponibilidades 58,823,653.51 18,477,773.28 18,711,198.18 399,901.56 2,356,644.97 98,769,171.50
InversionesTemporales 176,336,680.64 30,232,746.45 1,130,607,243.32 - 85,687.00 1,337,262,357.41
CarteradeCréditos(Neto) 630,430,185.05 85,691,656.08 1,158,521,003.73 1,874,642,844.86
Cuentas por Cobrar (Neto) 908,778.20 165,554,443.00 9,841,129.77 3,113,943.05 111,257.26 179,529,551.28
Gastos Anticipados 9,725,064.96 16,804,935.19 - 298,100.96 - 26,828,101.11
Activos Extraordinarios 215,235.82 - 215,235.82
Inversiones a Largo Plazo Otras 389,719,375.98 - - - 384,258.00 390,103,633.98
Inversiones Inmuebles y - - -
Muebles
35,632,689.58 19,339,889.76 52,941,113.47 5,290,364.80 - 113,204,057.61
Cargos Diferidos 11,017,742.47 8,656,381.95 25,588,222.63 - 45,262,347.05
Otros Activos - 4,934,571.35 4,934,571.35
TOTALDELACTIVO 1,312,809,406.21 344,757,825.71 2,396,209,911.10 14,036,881.72 2,937,847.23 4,070,751,871.97
PASIVO
Depósitos 1,024,625,378.59 - 2,145,287,702.02 3,169,913,080.61
Créditos 9,846,780.83 230,288,813.42 - 4,939,252.48 245,074,846.73
Obtenidos - - - -
Obligaciones 29,934,571.26 4,567,894.85 58,847,078.17 - 956,569.00 94,306,113.28
Financieras
Cuentas por Pagar
Provisiones 52,100,266.04 17,898,149.07 5,903,497.86 3,357,319.45 - 79,259,232.42
Créditos Diferidos 9,807,806.46 - 4,497,000.02 803,815.77 15,108,622.25
Otras Cuentas Acreedoras 5,825,067.44 - - 5,825,067.44
Otros Pasivos -
TOTALDELPASIVO 1,132,139,870.62 252,754,857.34 2,214,535,278.07 9,100,387.70 956,569.00 3,609,486,962.73
49
CONCLUSIONES
1. De acuerdo con la teoría económica, se considera que la función principal de
todo sistema financiero debe ser contribuir con el logro de los objetivos de
estabilización y crecimiento económico de un país, ofreciendo entre otros,
servicios importantes tales como: proveer medios de pago de aceptación
general; suministrar servicios de intermediación financiera; manejar el
problema de disparidad de plazos en las transacciones financieras; facilitar
la administración de la cartera de activos y, ofrecer servicios de apoyo a las
finanzas públicas.
2. Los debates sobre teoría y práctica del desarrollo económico han coincidido
en afirmar que la importancia del sector financiero de un país, debe
analizarse y evaluarse bajo la justificación de que dicho sistema debe existir
sólo en tanto promueva el mejoramiento general de la productividad, y de
esta manera propicie el desarrollo y crecimiento más acelerado de un sistema
económico.
3. El registro de valores y mercancías es una entidad normada por la Ley, que
se encarga de administrar el marcado de títulos o certificados, acciones,
títulos de créditos típicos o atípicos que representen el derecho de propiedad
y mercancías, bursátil y extrabursátil en la República de Guatemala.
4. En el sistema bancario no regulado encontramos instituciones no autorizadas
y no fiscalizadas, por los cual muchos grupos financieros tienen sociedades
50
Anónimas o entidades funcionando de esta forma las cuales están
generando algún tipo de riqueza o ganancias.
5. El Ministerio de Finanzas Públicas es el encargado de la formulación de la
política fiscal, tanto a corto, mediano y largo plazo, ya que el encargado de
la jurisdicción en materia tributaria y aduanera son asignada a la SAT,
quedando únicamente a cargo del Ministerio de Finanzas Publicas la
administración del impuesto al patrimonio (IUSI) a través de las
municipalidades
6. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el
crecimientode la economía de un país, ya que es el medio que permite la
asignación eficiente de capital, al poner en contacto el ahorro y la inversión.
El proceso de globalizaciónha obligado al Sistema Financiero Guatemalteco
a buscar un sistema bancario bursátil, dinámico y competitivo. Sin embargo,
el rezago funcional es notable cuando se compara con los países
desarrollados, lo que ha restringido al sector financiero y ha permitido e
incentivado la fuga de capitales al extranjero.
51
RECOMENDACIONES
Derivado de las conclusiones citadas anteriormente, se presentan las siguientes
recomendaciones:
1. Conocer las prescripciones legales que regulan el funcionamiento y la
organización administrativa del Registro del Mercado de Valores y
Mercancías, leyendo el decreto 34-96 de la República de Guatemala y su
reglamento.
2. Una recomendación para este tipo de temas es que las personas deben
conocer un poco más acerca del funcionamiento de las instituciones no
reguladas ya que les puede servir para de ayuda, un ejemplo seria las ONG´s
las cuales son de ayuda social.
3. Para la correcta fiscalización a nivel Estatal es necesario el cumplimiento de
las políticas fiscales por parte del Ministerio de Finanzas Publicas, y la
correcta coordinación con la SAT y su debida descentralización para así
lograr el cumplimiento de recaudación y correcta administración de los
ingresos fiscales.
4. Es necesario que la Banca y los intermedios financieros no bancarios,
establezcanuna Alianza Estratégica con las PYMES, no solamente para
las operaciones de crédito, sino para otras operaciones reales, como
búsqueda de mercado o asesoría tecnológica, lo que en cierta forma
coadyuvaría a que este sector empresarial tengamayores fortalezas para
competir en el mercado y a la vez, acumule potencialidades para ir
configurándose como un cliente no riesgoso para los intermediarios
52
bancarios.
5. Se recomienda que las entidades privadas puedan tener una mejor relación
con entidades estales y encargadas de la intervención económicas para un
desarrollo oportuno, en donde el gobierno se encargue de promover leyes de
desarrollo y productividad para que las entidades privadas puedan generar
empleo y mover el sistema financiero del país.
6. Se recomienda que los entes encargados del sistema financiero puedan
promover una calidad de productos financieros en donde el usuario pueda
hacer uso del dinero y a la vez poder proteger su inversión, pudiendo ser
estos, prestamos con un seguro sobre lo que se invierte para que las
personas puedan tener el valor de una mayor inversión.
53
BIBLIOGRAFÍA
• Guatemala., C. P. (s.f.). Constitución Política de la República de Guatemala.
Constitución Política de la República de Guatemala.
• Guatemala, C. d. (2002). DECRETO NUMERO 17-2002 LEY MONETARIA.
Guatemala: DECRETO NUMERO 17-2002 LEY MONETARIA.
• Decreto No. 19-2002, Ley de Bancos y Grupos Financieros. Decreto No. 19-
2002, Ley de Bancos y Grupos Financieros.
54
EGRAFÍA
• CEPAL, S. D. (Julio de 2009). Las microfinanzas: el sistema financiero en
Guatemala. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/5189-
microfinanzas-sistema-financiero-guatemala
• ORG, C. (Abril de 2003). Carta de la Económica. Obtenido de
https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2018/09/carta_economica244_el-
sector-financiero-y-la-intermediacion-de-fondos-prestables_abril2003.pdf
• URL. (1 de Julio de 2012). Sistema Financiero Nacional. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/2007-2008/5.pdf
• Gamarro, U. (27 de 05 de 2022). Prensa Libre. Recuperado el 13 de 08 de
2022, de https://www.prensalibre.com/economia/estos-son-los-beneficios-y-
riesgos-que-conlleva-el-alza-de-la-tasa-lider-aprobada-por-la-junta-
monetaria-esta-semana/
55