0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas9 páginas

Secuencia de Prácticas Del Lenguaje 5° T.M

Este documento presenta una secuencia didáctica de prácticas del lenguaje para 5to grado que incluye diversas actividades como un juego de presentación, la lectura de cuentos, la discusión de noticias de actualidad y el trabajo con textos teatrales. Las actividades buscan promover el respeto a las diferencias, el análisis de textos y la expresión corporal a través de la representación teatral.

Cargado por

Noelia Vizcarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas9 páginas

Secuencia de Prácticas Del Lenguaje 5° T.M

Este documento presenta una secuencia didáctica de prácticas del lenguaje para 5to grado que incluye diversas actividades como un juego de presentación, la lectura de cuentos, la discusión de noticias de actualidad y el trabajo con textos teatrales. Las actividades buscan promover el respeto a las diferencias, el análisis de textos y la expresión corporal a través de la representación teatral.

Cargado por

Noelia Vizcarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SECUENCIA DIDÁCTICA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

GRADO: 5°
1-JUEGO DE PRESENTACIÓN
CADA ALUMNO EN UNA HOJA SE DESCRIBE O COMPLETA LA FICHA, DESTACANDO CUALIDADES QUE LOS
DISTINGAN . SIN COLOCAR EL NOMBRE PONEN SU HOJA EN UNA CAJA Y LUEGO LA DOCENTE SACA UNA DE
LAS HOJAS, LEE LA DESCRIPCIÓN Y TODOS DEBEMOS DESCUBRIR DE QUIEN SE TRATA. ( SE PUEDE HACER
CON ALGUNOS, SEGÚN EL TIEMPO) LUEGO PEGAN CADA UNO SU DESCRIPCIÓN EN LA CARPETA CON EL
TÍTULO
“ME PRESENTO”

NOMBRE:

YO SOY ASÍ:

ME GUSTA JUGAR A:

MIS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN FAVORITOS SON:

MIS HOBBIES SON:

TENGO MIEDO A:

2-SE RETOMA LO VISTO .


¿QUE DESCUBRIMOS AL LEER LAS FICHAS DE CADA UNO? ¿TODOS SOMOS IGUALES?
¿ESO ESTÁ BIEN? ¿POR QUÉ ES BUENO QUE SEAMOS DIFERENTES? ¿QUÉ PASARÍA SI TODOS FUERAMOS
IGUALES?
SE LEE UN CUENTO SOBRE EL RESPETO A LAS DIFERENCIAS

Cuentos para niños sobre la diversidad - Todos somos


diferentes
Cuenta una historia que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se reunieron y empezaron a
elegir las disciplinas que serían impartidas durante el curso.

El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación fuera también incluida en el
currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir en perpendicular en los árboles era fundamental. El conejo
quería, de todas formas, que la carrera fuera también incluida en el programa de disciplinas de la escuela.

Y así siguieron los demás animales, sin saber que cometían un gran error. Todas las sugerencias fueron
consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los animales practicasen todas las disciplinas.
Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de estudios. Al principio, el conejo salió
magníficamente en la carrera; nadie corría con tanta velocidad como él. Sin embargo, las dificultades y los
problemas empezaron cuando el conejo se puso a aprender a volar. Lo pusieron en una rama de un árbol, y le
ordenaron que saltara y volara.

l conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las dos piernas. No aprendió a volar y,
además, no pudo seguir corriendo como antes.

Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a excavar agujeros como a un topo, pero claro, no lo
consiguió. Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su pico y sus alas, quedando muchos
días sin poder volar. Todo por intentar hacer lo mismo que un topo.

La misma situación fue vivida por un pez, una ardilla y un perro que no pudieron volar, saliendo todos heridos.
Al final, la escuela tuvo que cerrar sus puertas. ¿Y saben por qué? Porque los animales llegaron a la conclusión
de que todos somos diferentes. Cada uno tiene sus virtudes, habilidades, y también sus debilidades.

Un gato jamás ladrará como un perro, o nadará como un pez. No podemos obligar a que los demás sean,
piensen, y hagan algunas cosas como nosotros. Lo que vamos conseguir con eso es que ellos sufran por no
conseguir hacer algo de igual manera que nosotros, y por no hacer lo que realmente les gusta.

Debemos respetar las opiniones de los demás, así como sus capacidades, habilidades y limitaciones. Si alguien
es distinto a nosotros, no quiere decir que él sea mejor ni peor que nosotros. Es apenas alguien diferente a
quien debemos respetar.

FIN

*LUEGO DE LA LECTURA SE COMENTA Y SE ESCRIBE EL MENSAJE QUE NOS DEJA SOBRE EL RESPETO A LAS
DIFERENCIAS.

¿DE QUÉ FORMA PODEMOS FALTARNOS EL RESPETOI? ¿QUÉ PASA CUANDO NO NOS RESPETAMOS?

3- ALGO DE ACTUALIDAD

LECTURA DE UN TEXTO INFORMATIVO

SE RETOMA LA NOTICIA TRABAJADA EN MATEMÁTICA

“ARGENTINA, 1985″ LA PELÍCULA ARGENTINA QUE SE LLEVÓ EL GOYA A


MEJOR PELÍCULA”

ESTE SÁBADO SE ENTREGARON LOS PREMIOS GOYA 2023 EN SU XXX V II EDICIÓN, EN EL PALACIO DE CONVENCIONES Y

CONGRESOS DE LA CIUDAD DE SEVILLA.

LA PELÍCULA” ARGENTINA, 1985 “, DIRIGIDA POR SANTIAGO MITRE Y PROTAGONIZADA POR RICARDO DARIN Y PETER LANZANI FUE LA

GANADORA DE ESTE PREMIO. EL FILME ARGENTINO HA SUPERADO A LA PELICULA 1976,CON 28.920 ESPECTADORES ( DE CHILE),A LA

PELICULA LA JAURÍA CON 35.000 ESPECTADORES ( DE COLOMBIA), Y A LA PELICULA NOCHE DE FUEGO CON 29.870 ESPECTADORES ( DE

MÉXICO).
EL FILM TRATA SOBRE EL JUICIO A LAS JUNTAS MILITARES, FUE UN TRIBUNAL CIVIL –CON EL APOYO DEL NUEVO GOBIERNO

DEMOCRÁTICO– QUE ESTABLECIÓ UNA DEMANDA CONTRA NUEVE DE LOS DIEZ MÁXIMOS MANDOS MILITARES QUE DIRIGIERON LAS

PRIMERAS TRES JUNTAS MILITARES. “FUE UNO DE LOS JUICIOS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DE ARGENTINA Y UN EJEMPLO PARA EL

RESTO DE MUNDO.

SE ESTRENÓ EL JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO PASADO. ESTE JUEVES ASISTIERON ALREDEDOR DE 59.870 ESPECTADORES AL

CINE, DE LOS CUALES LA MITAD ELIGIERON VER LA PELICULA”ARGENTINA 1985”

*LECTURA POR SI MISMOS

*COMENTARIO DE LO QUE TRATA

*MARCAR PÁRRAFOS Y ORACIONES

¿DE QUÉ TRATA LA NOTICIA?

4- PROYECTOS DEL AÑO

SE LES PRESENTAN LOS PROYECTOS A TRABAJAR EN EL AÑO EN ESTA ÁREA


*LA RADIO
*TEATRO DE TÍTERES
*VISITA DEL AUTOR
SE TOMA LO DE TEATRO Y SE HABLA SOBRE ESTO ¿QUÉ ES UN TEXTO TEATRAL? ¿LEYERON ALGÚN TEXTO
TEATRAL?, ¿CUÁL?
SE LES PRESENTA EL FRAGMENTO DE UNA OBRA DE TEATRO O LEEN ALGUNA QUE HAYA EN UN LIBRO
¿QUÉ DIFERENCIA ENCUENTRAN CON UN CUENTO? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL TEXTO TEATRAL?
REGISTRAMOS EN EL PIZARRON LO QUE VAN DICIENDO Y TOMAN NOTA EN LA CARPETA

TEXTO TEATRAL

CARACTERÍSTICAS

*--------------------------
*--------------------------
*--------------------------
4- SE HACE UN JUEGO PARA TRABAJAR EL TEATRO Y LA EXPRESIÓN CORPORAL
JUEGO: DÍGALO CON MÍMICA. SE PUEDEN EMPEZAR REPRESENTANDO PALABRAS COMO NOMBRES DE
ANIMALES Y LUEGO TÍTULOS DE CUENTOS

LUEGO DE JUGAR SE CHARLA SOBRE LO QUE SE TUVO EN CUENTA AL MOMENTO DE REPRESENTAR, LA


IMPORTANCIA DE EXPRESARSE

Observen las siguientes imágenes.

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN? ¿CÓMO NOS DAMOS CUENTA DE QUE SE TRATA DE REPRESENTACIONES
TEATRALES? 8SE OSERVAN IMAGENES Y SE COMENTAN CON LOS ALUMNOS)

LECTURA COMPARTIDA DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Y COMENTARIO ENTRE TODOS

-MARCÁ LOS PÁRRAFOS Y ESCRIBÍ AL LADO DE QUE TRATA CADA UNO CON DOS O TRES PALABRAS

La palabra teatro viene del griego theatrein, que significa “ver”. En la antigua Grecia, theatrón era el “mirador”, el
lugar en el que los espectadores se situaban para contemplar el espectáculo. En una gran sala, en una plaza, en el
patio de una escuela, con actores o con títeres, el teatro es un espectáculo en el que se combinan palabras,
movimientos, objetos, luces y sonidos para contar una historia.

Los textos teatrales A diferencia de otros géneros literarios que ustedes conocen muy bien, como poesías,
cuentos, leyendas y fábulas, los textos teatrales son escritos para ser representados y por eso, tienen características
particulares

Los textos teatrales están escritos en forma de diálogo. Como se trata de textos escritos para ser representados,
incluyen parlamentos y acotaciones. Los parlamentos son las palabras que dicen los personajes. Las acotaciones
son indicaciones que da la autora o el autor de la obra sobre cómo representar las acciones, el tono de las voces, los
gestos, cómo y cuándo entran o salen los personajes, etc. Están destinadas al director, los actores y otras personas
que trabajan en la puesta en escena de una obra teatral. Para que puedan diferenciarse fácilmente de los
parlamentos, suelen aparecer entre paréntesis, en mayúscula o en cursiva.

4-. TRABAJAMOS SOBRE UNA OBRA

SE TRABAJA DE A DOS

A-LEER UN FRAGMENTO DE LA OBRA TEATRAL “EL REGLAMENTO ES EL REGLAMENTO” E INDIQUEN QUÉ


PERSONAJE DICE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES PARLAMENTOS.

--------------: (Grita) ¡No me haga burla!

…................:- Mire, lo lamento, pero es el reglamento. ¿Me está escuchando lo que le digo?

B- ESCRIBAN UNA ACOTACIÓN QUE APAREZCA EN LA OBRA Y REDACTEN OTRA CREADA POR USTEDES

C-ESCRIBAN EL PARLAMENTO EN EL QUE SE PRESENTA EL CONFLICTO

D- ¿CUÁL ES EL TIPO DE ACTITUDES QUE SE CRITICA EN ESTA OBRA? – OBSERVAR LAS ACCIONES Y POSTURAS DE
CADA UNO DE LOS PERSONAJES.

¿QUÉ ES UN DERECHO? ¿QUÉ DERECHOS DE LA SEÑORA SE VERÍAN VULNERADOS?

5- REPRESENTANDO
LA DOCENTE REPRESENTA CON MÍMICA “LA CENICIENTA”.

¿QUÉ HISTORIA LES PARECE QUE REPRESENTÉ? ¿CONOCEN EL CUENTO? ( SE LES PUEDE LEER UNO
BREVE O SE RECUERDA CON EL GRUPO)

SE LES ENTREGA UNA FOTOCOPIA CADA DOS PARA QUE LEAN LA SIGUIENTE OBRA DE CENICIENTA

SE HACE LECTURA COMPARTIDA DE LA MISMA. ASUMEN ROLES.

Titulo: La Cenicienta
Autor: Hermanos Grimm
Adaptación: Encarni Arcoya
Personaje:
 Cenicienta
 Madrastra
 Hermanastra 1
 Hermanastra 2
 Paje
 Hada Madrina
 Príncipe

LA CENICIENTA
ACTO 1
(Cada una de las hermanastras y la madrastra está en su habitación.)
Hermanastra 1: ¡Cenicientaaaaa! Traeme un vaso de agua.
Hermanastra 2: ¡Cenicientaaaaa! Yo quiero que primero me traigas a mí un sandwich.
Madrastra: Cenicienta, barre mi habitación, está llena de polvo
Aparece Cenicienta corriendo. En una mano lleva un vaso con agua que se va derramando, y en
la otra un plato con una manzana. Sujeto como puede, lleva un cepillo y un recogedor).
Cenicienta: ¡Voyyyy!
Hermanastra 1: ¡Yo primero!
Hermanastra 2: ¡No yo!
Madrastra: Estoy esperando, Cenicienta…
Cenicienta: No puedo atenderos a todas a la vez…
(El timbre de la puerta suena y Cenicienta se gira al escucharlo).
Hermanastras y Madrastra: ¡El timbreeeee!

ACTO 2

(Cenicienta va a abrir la puerta.)


Paje: Buenas tardes, esto es para la casa.
(Entrega una carta, hace una reverencia y se marcha)
Cenicienta: Muchas gracias.
Se vuelve con la carta y sube pensando qué puede ser)
Madrastra: ¿Cenicienta? ¿Quién era?
Cenicienta: Un paje, señora. Ha dejado esto.
(Le da la carta. La madrastra abre el sobre mientras la dos hermanastras de Cenicienta acuden
junto a su madre para intentar ver qué es).
Madrastra: ¡Hijas mías! ¡Un baile en el palacio!
Hermanastra 2: ¿Cuándo?

Hermanastra 1: ¿Hoy?
Madrastra: Sí… ¡Hay que prepararse!
(Cada una de ellas sale corriendo a su habitación)
Cenicienta: Un baile en palacio… ¿Estará el príncipe allí?
Hermanastras y Madrastra: ¡CENICIENTAAAAA!
Cenicienta: Qué tonta, como si tuviera tiempo para pensar en eso… ¡Ya voy, ya voy!

ACTO 3
(Aparece el Hada madrina.)
Madrastra: ¡Vamos a llegar tarde, hijas!
Hermanastra 1: ¡Es culpa de Anastasia!
Hermanastra 2: ¡No, es de Gisella!
(Ambas de miran)
Hermanastras: ¡Es de Cenicienta!
Cenicienta: ¿Yo qué he hecho ahora?
(Aparece con un montón de vestidos cubriéndola).
Madrastra: Cenicienta…
(Cenicienta se acerca para ver a las tres mujeres. Se acerca a su madrastra).
Cenicienta: Señora, ¿yo podría ir con vosotras?
(Las dos hermanastras se ríen. La madrastra la mira de arriba abajo).
Madrastra: ¿Tú? ¿Con esos harapos? Ni hablar…
(Las tres se van riéndose y Cenicienta se queda triste y llorando. Corre hacia una esquina y se
deja caer en el suelo).
Hada madrina: ¿Por qué lloras?
(Cenicienta se asusta al escuchar la voz).
Cenicienta: ¿Tú quién eres?
Hada madrina: Soy tu hada madrina. Y esta noche vas a ir al palacio.
(Hace un movimiento con la varita y Cenicienta se convierte en una princesa).
Hada madrina: Pero, recuerda. Cuando sean las doce de la noche, todo desaparecerá excepto
los zapatos de cristal.
Cenicienta: ¡Gracias, hada madrina!
(Le da un beso y sale corriendo hacia el palacio)

ACTO 4
(Cenicienta llega al palacio.)
Príncipe: Esto es aburrido…
(De repente, ve a Cenicienta y no puede evitar ir hacia ella).
Príncipe: ¿Quieres bailar?
Cenicienta: Sí…
(Mientras bailan, las hermanastras de Cenicienta y la madrastra los miran).
Hermanastra 1: ¿Quién es esa? ¿Será una princesa?
Hermanastra 2: No lo sé. Pero es muy guapa.
(El príncipe sigue bailando y después sale con Cenicienta al jardín).
Príncipe: ¿De dónde eres?
Cenicienta: Yo…
(Las campanadas empiezan a sonar)
Cenicienta: ¡Tengo que irme!
(Empieza a correr. El príncipe va detrás).
Príncipe: ¡Espera! ¡Dime tu nombre!
(Cenicienta tropieza y se le cae un zapato. Pero sigue corriendo).
Príncipe: El zapato… Sí… me casaré con la persona que le valga este zapato.
Acto V: El paje y el príncipe llegan a la casa de Cenicienta
Hermanastra 1: ¡Cenicienta!
Cenicienta: ¿Qué?
Hermanastra 2: ¡Que han llamado! ¿Estás sorda?
(Cenicienta corre a abrir la puerta)
Cenicienta: El príncipe…
(Las hermanastras y la madrastra corren donde está ella y la apartan)
Paje: Hemos venido a ver si a alguna doncella le cabe el zapato.
Hermanastra 1: ¡Primero yo!
Hermanastra 2: ¡No yo!
Madrastra: ¡Comportaos!
(El paje le prueba el zapato a la primera hermanastra. Cuando ve que no le cabe, va a la
siguiente).
Paje: Parece que no hay suerte…
Príncipe: Pruébaselo a ella.
(Las hermanastras y la madrastra miran a Cenicienta).
Madrastra: Ella es una sirvienta.
Príncipe: ¿Y qué?
(El paje le prueba el zapato y le queda perfecto).
Hermanastras: ¡Ella es la princesa!
Madrastra: ¡No puede ser!
Cenicienta: Yo tengo el otro zapato.
(Cenicienta mete las manos en el bolsillo del delantal y saca envuelto el otro zapato de cristal).
Príncipe: Por fin te he encontrado.
(Cenicienta y el príncipe se abrazan mientras las hermanastras se tiran de los pelos y la
madrastra es sujetada por el paje para que no se acerque al príncipe ni a Cenicienta).
FIN.

7-SE RETOMA LO TRABAJADO ANTERIORMENTE

SE MIRA UN VIDEO SOBRA UNA OBRA DE TÍTERES CON VARILLAS Y LUEGO COMENTAMOS

¿QUÉN LLEVÓ ADELANTE LA OBRA? ¿HABÍAN VISTO UNA OBRA DE TÍTERES?

¿ PODRÍAMOS REPRESENTAR UNA OBRA DE TÍTERES CON CENICIENTA?

¿SE IMAGINAN COMO REPRESENTARLA?

SE LES PROPONE ARMAR TÍTERES DE DIARIO RÁPIDOS POR GRUPO PARA QUE PRACTIQUEN UN ACTO Y LO
REPRESENTEN PUNTUALIZANDO EN LA NECESIDAD DE PONER B UESTRAS VOCES Y DE LA IMPORTANCIA DE HABLAR
CLARAMENTE Y LOS TONOS QUE SE USAN

8- UNA MIRADA A CENICIENTA

SE RETOMALA LECTURA DEL PRIMER ACTO . ¿CÓMO TRATABAN A CENICIENTA? ¿CÓMO PENSAS QUE SE SENTIA ELLA
? ¿POR QUÉ NO DECÍA NADA? ¿TENDRÍA MIEDO?

EN ESTA EPOCA HAY DERECHOS QUE DEFIENDEN A LAS PERSONAS DEL MALTRATO. ¿SABES QUE ES UN DERECHO?
¿CONOCES ALGUNO?

SE HABLA SOBRE COMO SERÍA LA ACTITUD DECENICIENTA EN ESTA ÉPOCA DONDE EXISTEN LOS DERECHOS

SE REGISTRA EN UN CUADRO

CENICIENTA DE OTRA ÉPOCA CENICIENTA EN LA ACTUALIDAD

9- A CREAR
SE LES PROPONE TRASFORMAR EL PRIMER ACTO DE LA OBRA DE CENICIENTA LLEVAANDOLA A LA ACTUALIDAD,

¿CÓMO REACCIONARÍA CENICIENTA SIN PERDER EL RESPETO? ¿CÓMO PODRÍA HACER VALER SUS DERECHOS? ¿QUÉ
LES PODRÍA RESPONDER?

SE COMIENZA A ARMAR EL GUIÓN A TRAVES DEL DICTADO AL DOCENTE, SE ESCRIBE EN AFICHE LA PRIMER VERSIÓN

*ESCRIBEN EN SUS CRPETAS LO CONSTRUIDO ENTRE TODOS Y LUEGO PPOR GRUPOS IRAN TRABAJANDO SOBRE LAS
REFORMAS, AGREGANDO O QUITANDO COSAS

10- REVISIÓN

SE RETOMA LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA. SE HACE LA REVISIÓN. POR GRUPO TRABAJAN SOBRE LO ESCRITO
AGREGANDO, SACANDO O CAMBIANDO COSAS.

-CADA GRUPO LEERÁ LO QUE ESCRIBIÓ Y SE IRÁ TRABAJANDO SOBRE LA FORMA DE ESCRITUA, SE RESPETARON LOS
SIGNOS DE PUNTUACI+ON, LAS ACOTACIONES, ETC

11- REVISIÓN FINAL

SE VUELVE AL AFICHE DE LA CONSTRUCCIÓN DE TODO EL GRUPO. SE VUELVE A ESCRIBIR EN OTRA AFICHE CDON LAS
MODIFICACIONES QUE IRAN PLANTEANDO CON EL APORTE DE CADA GRUPO.

SE LEE Y SE VUELVEN A HACER CORECCIONES SI ES NECESARIO

SE LES PLANTEA QUE SE PRESENTARÁ EN LA MUESTRA DE PDL Y QUE TRABAJAREMOS EN LA CONSTRUUCCION DE


LOS TÍTERES EN CONJUNTO CON FAMILIA Y PROFE DE PLÁSTICA.

También podría gustarte