1.
- Verificar la asistencia de las partes y que éstas estén
legalmente asesoradas
-Se levanta el acta señalando hora y fecha de la audiencia
iniciada , así como el nombre del Magistrado que preside la
audiencia y del Secretario de Acuerdos que la autoriza y da fe
de lo ocurrido.
2.- Posteriormente se apuntan los datos de identificación de
las partes así como la de sus abogados, acto continuo
-El Magistrado debe invitar a las partes para que lleguen a
conciliar sus intereses , brindándoles el tiempo suficiente para
ello.
-El Magistrado debe de explicar con toda claridad que los
problemas agrarios en su inmensa mayoría, son problemas
de naturaleza familiar o social, en los que la mejor solución es
llegar a un acuerdo amistoso de tal manera que concilien sus
intereses por el bien de la familia y la comunidad
-El Magistrado podrá explicar las consecuencias jurídicas y
sociales que puede ocasionar una sentencia y su ejecución
en caso de que no llegaran a un acuerdo. (Las consecuencias
jurídicas son que una parte saldrá favorecida de la resolución
que emane de este tribunal afectando la situación jurídica de
la contraparte, las consecuencias sociales que puede generar
una sentencia puede ir desde el enojo, resentimiento, hasta la
violencia, y la ejecución de la sentencia trae consigo medidas
coercitivas como las de apremio y toda clase de medida
necesaria para la eficaz materialización de la sentencia)
3.- De no lograrse la conciliación se dará el uso de la voz a la
parte actora para que en forma breve y precisa manifieste lo
que a su derecho corresponda
4.- Hecho lo anterior se dará el uso de la voz a la parte
demandada:
-El demandado contesta la demanda y la ratifica
-El demandado contesta la demanda oponiendo excepciones
y defensas (Se hacen valer en el acto mismo de la audiencia
art. 185 fracc III)
-La demandada puede objetar las pruebas presentadas por el
actor
I. Etapa de ratificación y de demanda y ofrecimiento de
pruebas. En ella el actor deberá ratificar las pretensiones
o prestaciones reclamadas, en el uso de la voz que al
efecto le conceda el tribunal, así como deberá ofrecer y
exhibir las pruebas que desee aportar. Por su parte, el
demandado deberá ratificar su escrito de contestación de
demanda que formule por economía procesal (lo que también
puede hacer en forma oral, pero que no es aconsejable por
la pérdida de tiempo que ello conlleva).
Asimismo, ofrecerá las pruebas de su intención, para
acreditar sus defensas y excepciones.
•El demandado, a su vez, podrá reconvenir (contrademandar)
al actor en el propio escrito de demanda o por separado, pero
cumpliendo con todos los requisitos de la demanda, todo ello
en el momento de dar contestación a la demanda y no
después, a menos que, tratándose de excepciones o
pruebas, éstas sean supervenientes.
De ser el caso, se dará oportunidad al reconvenido para
que de contestación a la reconvención, ofrezca pruebas,
así como defensas y
excepciones. A lo que el Tribunal acordará lo conducente.
II. Etapa de fijación de la litis. Siguiendo con la audiencia de
ley, el tribunal del conocimiento proveerá sobre la fijación de
la litis, lo que se plasmará en el acta de audiencia conforme al
art. 195 de la Ley Agraria, al indicar que por cada asunto
se formará un expediente con los documentos relativos y
en todo caso con el acta de audiencia en la que se
asentarán las actuaciones y se resaltaran los puntos
controvertidos.
•III. Etapa de admisión y desahogo de pruebas. El Tribunal
Unitario Agrario acordará sobre la admisión, preparación y
desahogo de las pruebas, lo que se hará en ese mismo
momento, a no ser que no se puedan desahogar, como en el
caso de la pericial o para llamar a testigos, por lo cual se
suspenderá la audiencia, conforme al art. 194 de la Ley
Agraria.
•IV. Exhortación a las partes a lograr una composición
amigable. Esta etapa se constituye como parte inherente al
proceso judicial agrario y por tanto obligatorio para el
juzgador.
•V. Etapa de Alegatos, conforme al articulo 185 frac. VI, de
la Ley Agraria, las partes formularan sus alegatos, por lo
que pueden hacerlo en forma oral, o mediante escrito.