0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas5 páginas

Introduccion A La Economia Macroeconomia PDF

El documento habla sobre la economía sumergida y cómo, aunque a veces se considere un alivio, es perjudicial para la sociedad a largo plazo y causa injusticias. Al estudiar este tema y obtener más información, se puede llevar a cabo reformas para terminar con la economía sumergida.

Cargado por

pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas5 páginas

Introduccion A La Economia Macroeconomia PDF

El documento habla sobre la economía sumergida y cómo, aunque a veces se considere un alivio, es perjudicial para la sociedad a largo plazo y causa injusticias. Al estudiar este tema y obtener más información, se puede llevar a cabo reformas para terminar con la economía sumergida.

Cargado por

pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

negocios en estas condiciones como inte- refugio para ciertas situaciones, es a la larga

resantes cifras y documentación acerca de claramente perjudicial para los intereses


la economía sumergida; pero sobre todo de la sociedad en su conjunto y da lugar a
aportan ideas encaminadas a recortar su situaciones de injusticia y explotación. En
importancia y a sacar a la “legalidad” acti- consecuencia, a partir de obras como esta se
vidades de esa condición. Recordemos que tiene un conocimiento de esta realidad que
aunque en ocasiones se pueda considerar puede contribuir a llevar a cabo reformas
que la economía sumergida es un alivio y que terminen con ella.

[Mª del Carmen LÓPEZ MARTÍN]

KRUGMAN, P. y WELLS, R. (2009) ฀ global de Teoría Económica o Fundamentos


a la economía. Macroeconomía, Barcelona, de Economía.
Reverte, 542 pp.
En nuestra opinión se trata de un original
P. KRUGMAN es catedrático de la Universidad que sigue en parte el estilo del famoso Curso
de Princeton y obtuvo el Premio Nobel de de Economía Moderna de P. SAMUELSON; no
Economía en 2008; Robin WELLS es también contiene modelos del tipo del neoclásico
profesora de esa universidad. (o bien del postkeynesiano o de la síntesis
neoclásica), ni enfoques semejantes a los
El libro que reseñamos es un tratado de Ma- del libro de CASTAÑEDA, tan utilizado por los
croeconomía dirigido a alumnos que inician economistas españoles; así no aparecen
el estudio de esta disciplina, aunque también ecuaciones ni modelos econométricos. Todo
puede interesar a alumnos más avanzados esto no impide que el escrito recoja todos los
en sus estudios y a docentes de esta ma- principios teóricos de la teoría económica
teria. En el título de la versión española se pero de una forma bastante descriptiva.
ha incluido la expresión “Introducción a
la economía” para subrayar este carácter En cuanto al contenido del libro, los autores
introductorio; expresión que no aparece plantean la disyuntiva de empezar por el
en el texto original, si bien en la páginas análisis del largo plazo y luego del corto pla-
iniciales, los autores indican también que la zo o bien seguir el orden contrario; recuer-
obra va dirigida principalmente a los nuevos dan que la economía clásica se detenía en el
estudiantes. La edición de este manual se ha largo plazo, mientras que la keynesiana se
realizado simultáneamente con otros dos: interesaba casi exclusivamente por el corto
uno de Fundamentos de Economía (del que plazo. La decisión de ellos ha sido comenzar
se ha publicado una recensión en el número con los problemas de largo plazo, pasando
263 de nuestra revista) y otro de Microeco- luego al corto plazo. Añaden, sin embargo,
nomía. El conjunto, por consiguiente, cubre que el estudio de las políticas monetaria y
la totalidad de las disciplinas que se enseñan fiscal exige la consideración de sus efectos
en las Facultades de Economía con el título a corto, antes de exponer su neutralidad a

798 BIBLIOGRAFÍA
largo; si no se enfocase el estudio en este Una observación formal: el libro está muy
orden, los estudiantes perderían el interés bien editado en un buen papel, contiene
por la economía y podrían pensar que la fotografías interesantes y la portada es
Macroeconomía es irrelevante. Siguiendo muy llamativa; todo esto sin embargo nos
esta línea de presentación, los autores parece que debe de haber encarecido la
establecen tres formas distintas de utilizar edición. Se trata de un libro de tamaño
el libro; tres perfiles según sus palabras: 1) grande y muy extenso, lo que dificulta su
Macroeconomía básica; 2) Primero el gasto; utilización.
3) El largo plazo, después (pág. XV).
Veamos a continuación de forma breve el
Krugman y Wells han dado una gran contenido de los distintos capítulos.
importancia al esquema de los capítulos
para conseguir un manual que fuese muy Los cinco primeros capítulos (parte 1 y 2)
adecuado para los estudiantes; en concreto, tienen un carácter introductorio y también
los capítulos tienen las siguientes partes: 1) tratan de aspectos relacionados con la mi-
Qué aprenderá en este capítulo; 2) Una croeconomía. Estos no tienen gran interés
historia (han buscado textos que resulten para las personas que hayan leído el texto
entretenidos); 3) Explicaciones y análisis citado de Fundamentos de Economía, pero
4) La economía en acción, estudio de ca- pueden ser útiles para los que se inician
sos reales al final de cada sección; 5) Un en la Teoría Económica sin conocimientos
repaso rápido, también después de cada iniciales.
sección; 6) Compruebe si lo ha entendido,
preguntas de revisión, asimismo después En las primeras páginas se presentan con-
de cada sección; 7) Para mentes inquietas, ceptos previos sobre la Economía, la mano
aplicación a situaciones reales; 8) Trampas, invisible y la estructura del mercado. La
se refiere a equivocaciones frecuentes; 9) famosa expresión de Adam SMITH es acep-
Gráficos; 10) Definiciones de conceptos tada como explicación del funcionamiento
claves; 11) Un paso adelante, en el que de los mercados; no obstante, se alude a
se adelanta el contenido de los capítulos casos en que dicha mano invisible puede
siguientes; 12) Resumen del tema; y 13) llevar a comportamientos ineficientes.
Datos macroeconómicos.
El capítulo 1 “Principios básicos” explica
Ponen a disposición de los estudiantes y do- conceptos tales como el coste de oportu-
centes una página Web y otras herramientas nidad, el análisis marginal, los incentivos,
multimedias para ampliar y completar los las ganancias del comercio, la eficiencia
contenidos. y los fallos del mercado. Subrayan que la
intervención pública puede aumentar el
Al final del libro se incluyen cuatro secciones bienestar social cuando existen fallos del
importantes: las soluciones a las preguntas mercado; se trata de un punto de vista que
planteadas en los distintos capítulos; datos es considerado con escepticismo por parte
macroeconómicos de la economía de Es- de algunos economistas actuales.
tados Unidos correspondiente al periodo
1929–2004; un glosario que nos parece El capítulo 2 “Modelos económicos: la
muy útil y un índice temático. frontera de posibilidades de producción y

Revista de Fomento Social 66 (2011) 799


el comercio” se detiene entre otros aspectos libro. Presenta una perspectiva general
en las ganancias del comercio y la ventaja sobre la recesión y la expansión, el empleo
comparativa de unos países frente a otros. y el desempleo, el crecimiento a largo plazo,
Enseña también el carácter positivo o nor- la inflación y la deflación y una economía
mativo de los modelos económicos, que no abierta. Tiene también un apartado dedi-
siempre son valorados positivamente por los cado a las políticas de estabilización, fiscal
estudiosos. Lleva un apéndice matemático en o monetaria, defendiendo en este sentido
el que presentan los gráficos utilizados en la estabilidad de precios; como es sabido
economía; analizando sus pendientes, los en la actualidad hay autores que piensan
máximos, los mínimos, etc. pero sin tratar que una inflación moderada puede facilitar
las ecuaciones y expresiones analíticas el crecimiento, pero parece que este no es
complementarias. el planteamiento de los autores.

El capítulo 3 “Oferta y demanda” utiliza un El capítulo 7 “Evaluar la macroeconomía”


ejemplo del mercado de un evento depor- expone la contabilidad nacional, las es-
tivo para explicar las líneas de demanda tadísticas de empleo y las tres formas de
y oferta, el equilibrio de mercado y sus cálculo del Producto Interior Bruto (PIB);
cambios por desplazamientos de dichas nos preguntamos si este tema no debería
líneas. Son cuestiones muy conocidas en iniciar el estudio de la macroeconomía como
los libros de microeconomía pero tratadas se hace en otros manuales, pero en todo
de una forma novedosa. caso esto no impide que el estudioso siga
fácilmente el desarrollo del texto. Hablan
El capítulo 4 tiene un título, “El mercado también de la tasa de inflación y su medida
contraataca”, que puede confundir sobre su por los índices de precios; se trata de un tema
contenido; este se refiere a las intervenciones que, como vemos, interesa especialmente
en los mercados (controles de precios o de a los autores.
cantidad, ineficiencia que pueden provocar
los impuestos indirectos, etc.) y los costes El capítulo 8 “El crecimiento a largo plazo”
que generan. En general, los autores son analiza la función de producción agrega-
críticos con estas intervenciones, ¿defienden da, aludiendo a las tres variables de las
la libertad de mercado? Parece que sí. que depende: productividad del trabajo,
capital físico y capital humano; indican
El capítulo 5 “Excedente del consumidor que el crecimiento depende de las políticas
y del productor” es, principalmente, un de fomento del ahorro y de la inversión, la
estudio de los conceptos de elasticidad y del creación de infraestructuras, las actividades
excedente del consumidor y del productor, de investigación y el desarrollo y la estabi-
afirmando que normalmente, los mercados lidad política y el respeto a la propiedad
฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ privada. ¡Todo muy tradicional! Es curiosa la
excedente total máximo (pág. 133). Esto afirmación de que el desarrollo de América
confirma nuestro interrogante anterior so- Latina ha sido ¡decepcionante!
bre la defensa de la libertad de mercado,
aunque reconocen sus posibles fallos. El capítulo 9 “El ahorro, la inversión y el
sistema financiero” trata primero de la
El capítulo 6 “Macroeconomía: una visión
igualdad ahorro–inversión y después de los
global” inicia el contenido específico del

800 BIBLIOGRAFÍA
mercados financieros y sus instituciones; los El capítulo 12 “La política fiscal” expone el
tipos de interés, los depósitos bancarios, etc. desplazamiento de la curva de demanda
se explican de forma clara aunque desde un agregada como resultado de la política fiscal
punto de vista muy norteamericano. En uno discrecional, distinguiendo la expansiva y
de los apartados se refieren a la creación la contractiva; para ello utiliza de nuevo el
de expectativas en los mercados financieros multiplicador. Trata también los conceptos de
utilizando la hipótesis de los mercados efi- estabilizadores automáticos, el saldo presu-
cientes indicando que sus variaciones siguen puestario y la deuda pública. Dos opiniones
el llamado paseo aleatorio, ¿sigue teniendo interesantes: la política de infraestructuras (se
valor esta hipótesis en la actualidad? refiere al caso de Japón) puede tener una
utilidad dudosa; la deuda pública puede
El capítulo 10 “La oferta y la demanda llegar a ser problemática e incluso desem-
agregadas” muestra las funciones de bocar en un caos económico. Señalamos
oferta agregada (relación de los precios estas dos opiniones ya que parecen estar
agregados y la producción agregada en contradicción con algunas propuestas
ofrecida) y la de demanda agregada (re- recientes de ciertos pensadores, entre los que
lación, de nuevo, de los precios agregados podríamos incluir al propio KRUGMAN.
y la producción agregada demandada);
funciones que determinan el equilibrio a El capítulo 13 “El dinero, el sistema inter-
corto plazo, cuyas variaciones se producen bancario y los Bancos Centrales” habla
por los desplazamientos de estas funciones, del concepto de dinero, sus clases y sus
cambios del equilibrio que se miden por el funciones (destaca las tres tradicionales
multiplicador. Subrayan sin embargo que pero no incluye la de patrón de pagos
a largo plazo la economía es capaz de diferidos). Sobre la oferta monetaria,
autorregularse, por lo que las políticas de presenta la definición habitual que hoy en
estabilización tienen efectos únicamente a día ha perdido valor como expresión de la
corto plazo; se trata por consiguiente de un liquidez. Se detiene asimismo en la creación
planteamiento keynesiano que pudiéramos de dinero, y el papel y la estructura de los
denominar “matizado”. La presentación de bancos centrales, utilizando para ello el
este modelo es muy descriptiva, bastante caso de la Reserva Federal. Como cuestión
alejada del modelo neoclásico o cualquiera poco frecuente en otros manuales explican
otros de los citados anteriormente. también la creación del euro.

El capítulo 11 “Renta y gasto” ahonda en El capítulo 14 “La política monetaria” co-


los factores determinantes del consumo mienza con la presentación de la ecuación
(utilizando, además de la teoría keynesiana, cuantitativa del dinero (modelo clásico) y la
la hipótesis del ciclo vital) y de la inversión teoría de la preferencia de liquidez (modelo
(distinguiendo la inversión planeada y la keynesiano); expone también el funciona-
no planeada de variación de las existen- miento de la política monetaria expansiva
cias); aplican de nuevo el multiplicador y el o contractiva, afirmando con rotundidad
acelerador y recuerdan la cruz keynesiana que la política monetaria a largo plazo
en la que aparece la autorregulación de la no puede influir sobre la producción, o en
economía. Tiene un anexo con el cálculo otros términos: la hipótesis de la neutralidad
algebraico del multiplicador. del dinero.

Revista de Fomento Social 66 (2011) 801


El capítulo 15 “Mercado laboral, desempleo analítico serio, no relaciona el comercio
e inflación” se refiere al mercado de trabajo, internacional con el equilibrio agregado
exponiendo la tasa natural de desempleo, la como se realiza en los modelos aludidos
ley de Okun, que relaciona las variaciones en párrafos anteriores.
del desempleo cíclico y de la producción
y la curva de Phillips a corto plazo en la El capítulo 19 “La macroeconomía de la
que influye la inflación esperada, si bien economía abierta” contiene los aspectos
mantienen que a largo plazo la curva se habituales en los manuales de economía
convierte en una línea vertical. internacional: la balanza de pagos, el mer-
cado de divisas, los regímenes cambiarios
El capítulo 16 “Inflación, desinflación y (tanto los sistemas de tipo de cambio fijo,
deflación” trata de nuevo el tema de la como los ajustables y los variables) y algunos
inflación que tanto preocupa a los autores; temas recientes: el rechazo británico del
estudia sus causas, los daños que produce euro, el déficit exterior estadounidense y
(citando el efecto Fisher en relación con el la acumulación china de reservas.
tipo de interés real) y los costes reales de
la desinflación; al mismo tiempo, explican Nuestra valoración del libro es positiva:
que la deflación puede causar daños y lle- recoge la mayor parte de las teorías tra-
var la economía a la “trampa de liquidez” dicionales y actuales y procura ofrecer un
keynesiana. Para los casos de inflación alta panorama completo y amplio de la ma-
utilizan el modelo clásico. croeconomía. Sin embargo, nos sorprende
que algunas opiniones sean muy divergentes
El capítulo 17 “La creación de la econo- de las expuestas por el nobel KRUGMAN en sus
mía moderna” hace un recorrido sobre artículos recientes; claro que el libro original
la historia de las doctrinas económicas, fue escrito en 2006, antes del inicio de la
deteniéndose en la teoría keynesiana, el crisis actual, por lo que quizás este cambio se
monetarismo (aludiendo a su defensa de las haya producido por los problemas creados
normas de política monetaria), la hipótesis por una situación excepcional. También,
de la tasa natural, la de las expectativas como hemos indicado de forma reiterada,
racionales y la nueva macroeconomía echamos en falta la utilización de un modelo
clásica; es importante su opinión de que las más formal del tipo del neoclásico, aunque
políticas monetaria y fiscal sólo son efectivas quizás el carácter introductorio de esta obra
a corto plazo, por lo que la política fiscal lo justifique. Por último, el orden de los
discrecional únicamente es aconsejable en capítulos no nos parece claro en algunos
casos excepcionales. casos, la pretensión de los autores de hacer
un libro ameno no creemos que sea una
El capítulo 18 “Comercio internacional” explicación suficiente.
parte de la teoría de la ventaja compa-
rativa de raíz ricardiana, presentando En resumen, un libro útil, muy original, que
también el modelo Heckscher–Ohlin sobre recomendamos a todos los interesados por
el mismo tema. Realizan una defensa del la Macroeconomía.
libre comercio, citando los aranceles y
barreras aduaneras como contrarios al [Adolfo RODERO FRANGANILLO]
mismo. Aunque este tema tiene un carácter

802 BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte