0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas68 páginas

EMMC-COSSO 2013 Web

Este documento presenta el informe final de la primera fase de evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el municipio de Santiago de Cali. Se construyó un catálogo histórico de 399 movimientos en masa, se analizaron las bases de datos espaciales disponibles y se identificaron huellas de deslizamientos en dos zonas piloto. Adicionalmente, se revisó la literatura sobre metodologías de evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, y el marco normativo aplicable. Los resultados

Cargado por

Diana Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas68 páginas

EMMC-COSSO 2013 Web

Este documento presenta el informe final de la primera fase de evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el municipio de Santiago de Cali. Se construyó un catálogo histórico de 399 movimientos en masa, se analizaron las bases de datos espaciales disponibles y se identificaron huellas de deslizamientos en dos zonas piloto. Adicionalmente, se revisó la literatura sobre metodologías de evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, y el marco normativo aplicable. Los resultados

Cargado por

Diana Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

CONVENIO DE ASOCIACIÓN No.

41320268003-32939 ENTRE
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL – DAPM
Y
CORPORACIÓN OBSERVATORIO SISMOLÓGICO DEL SUROCCIDENTE OSSO –
CORPORACIÓN OSSO

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO POR


MOVIMIENTOS EN MASA EN EL MUNICIPIO
DE SANTIAGO DE CALI, PRIMERA FASE

Informe Final

Presentado por Corporación OSSO

Cali, 18 de diciembre de 2013


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Contenido
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................4

2. OBJETO DE ESTUDIO......................................................................................................................6

3. PREPARACIÓN DE BASES DE DATOS ESPACIALES...............................................................8


3.1 Información suministrada por DAPM........................................................................................8
3.2 Información suministrada por IDESC........................................................................................9
3.3 Necesidades de información.......................................................................................................10
4. PROCESOS CAUSALES..................................................................................................................11
4.1 Modelo conceptual general.........................................................................................................11
4.2 Análisis y clasificación de los movimientos en masa................................................................13
4.2.1 Construcción del catálogo histórico de movimientos en masa del municipio de Cali..........13
4.2.2 Análisis descriptivo preliminar del catálogo..........................................................................15
4.2.3 Localización y coherencia con cartografía preliminar de riesgos del POT en revisión y
ajuste...............................................................................................................................................17
4.4 Identificación de huellas de movimientos de masa en dos zonas piloto..................................18
4.4 Procesos causales.........................................................................................................................19
5. MARCO NORMATIVO....................................................................................................................23
5.1 Nacional........................................................................................................................................23
5.2 De las normas aplicables en Cali................................................................................................26
5.3 De las normas aplicables en otras ciudades de Colombia........................................................29
5.3.2 Bogotá....................................................................................................................................29
5.3.2 Bucaramanga.........................................................................................................................32
5.3.3 Manizales...............................................................................................................................35
5.3.4 Medellín.................................................................................................................................36
5.4 Revisión de normas internacionales..........................................................................................38
5.4.1 Suiza .....................................................................................................................................38
5.4.2 Hong Kong............................................................................................................................41
6. INSUMOS PARA EL REFINAMIENTO DEL MODELO DE AMENAZA Y/O
SUSCEPTIBILIDAD.............................................................................................................................44
6.1 Sintesis de metodologías para la amenaza por movimientos de masa....................................44
6.2 Antecedentes del modelo de zonificación disponible en 2013..................................................47
6.3 Metodologias de zonificación de los estudios previos...............................................................48

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 2


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

6.3 Actualización de la amenaza por movimientos en masa para el municipio de Santiago de Cali,
DAPM 2013....................................................................................................................................59
6.4 Criterios para validar la zonificación de movimientos de masa existentes..............................60
7. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO....61
7.1 Revisión de literatura sobre evaluación de vulnerabilidad y riesgo.......................................61
7.2 Selección de metodología............................................................................................................66
8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................66

Anexos.
1. Listado de información necesaria identificada a lo largo del proyecto.
2. Descripción de bases de datos espaciales entregadas por el DAPM
3. Descripción de bases de datos espaciales entregadas por el IDESC.
4. Primera versión del “Catálogo histórico de movimientos en masa del Municipio de Cali, 1938 –
2012.
5. Listado de estudios realizados por DAPM para la construcción del mapa actual de amenaza
6. Metodología para la evaluación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo ´por movimientos de
masa en el Valle de Aburrá.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 3


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

1. INTRODUCCIÓN
El presente documento corresponde al Informe Final del convenio de asociación No. 41320268003-
32939 celebrado el 12 de noviembre de 2013 entre el Departamento de Planeación Municipal – DAPM
y la Corporación Observatorio Sismológico del Sur Occidente – OSSO y que tiene por objeto el
desarrollo de la primera fase de la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa
en el Municipio Santiago de Cali. Este convenio se desarrolla dentro del Convenio Marco de
Cooperación Técnica Interinstitucional suscrito el 3 de septiembre de 2012 entre las mismas entidades.

Los principales productos se describen a continuación :


• Construcción de la primera versión del Cátalogo histórico de movimientos en masa del
municipio de Santiago de Cali. Que cuenta a la fecha con un total de 399 registros.
• Recuperación de la memoria histórica del proceso de construcción del mapa de zonificación de
la amenaza por movimientos en masa para la ciudad, lo que incluyó un recuento del proceso
genaral de construcción del mapa y un análisis sistemático de las variables usadas en cada
modelo, la cobertura, escalas y categorías resultantes.
• Revisión de literatura internacional sobre que son los movimientos en masa y porque ocurren.
• Revisión de literatura sobre métodos de evaluación de amenaza por movimientos en masa.
• Revisión del marco normativo nacional y local en el tema de planificación y gestión de riesgos
por movimientos en masa. Así como de experiencias en dos países con amplia tradición en los
temas de amenazas y riesgos por movimientos en masa.
• Recolección y diagnóstico de las bases de datos espaciales entregadas por el DAPM.
• Identificación de huellas de deslizamientos en dos zonas pilotos de la ciudad Buitrera y
Montebello a partir de un modelo de elevación digital del terreno.
• Revisión de literatura sobre métodos de evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por
movimientos en masa.
• Identificación de criterios a considerar para el refinamiento del modelo de amenaza por
movimientos en masa.

En el capítulo 2 de este informe, se presenta los objetivos, área de estudio y la metodología. Y en el 3,


se presentan los resultados de recolección, análisis y procesamiento de las bases de datos espaciales
obtenidas durante el desarrollo del proyecto y que sirvieron de base identificar necesidades y definir
metodologías de evaluación para el diseño de los alcances de la Fase II.

En el capítulo 4, se resume el modelo conceptual sobre movimientos en masa, se definen las variables
que controlan su ocurrencia y se describe el catalogo histórico de movimientos en masa para el
municipio de Santiago de Cali, construido en el marco de esta primera fase. Se presenta la
documentación de los procesos causales a partir de, la información contenida en los estudios realizados
por el DAPM y de un análisis espacio temporal del catálogo mencionado.

En el capítulo 5, se presenta una revisión del marco normativo nacional en el tema de ordenamiento
territorial y de la gestión de riesgos por movimientos; y una revisión de los casos cuatro ciudades de
Colombia. Esta revisión se complementa con una mirada de la normativa sobre ordenamiento territorial
y gestión de riesgos por movimientos en masa, en países con amplia experiencia en el tema..

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 4


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

En el capítulo 6, se presenta una descripción detallada de los estudios previos que alimentaron el
modelo de amenaza, se presenta el estado del arte en evaluación de la amenaza por deslizamientos y se
presentan los sectores representativos del área objeto de estudio que deben validados o actualizados en
la Fase II del estudio así como la definición de criterios para la refinación del modelo de amenaza por
movimientos en masa.

En el capítulo 7 se presenta el estado del arte en evaluación de vulnerabilidad y riesgo. La búsqueda de


literatura incluyó artículos a nivel nacional como internacional. A partir de esta revisión y teniendo en
cuenta las posibilidades y limitaciones de la información socio-económica disponible, tanto en la
IDESC como en otras fuentes, se proponen las metodologías de evaluación de la vulnerabilidad y el
riesgo para la Fase II.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 5


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

2. OBJETO DE ESTUDIO
Esta primera fase del estudio de Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa
en el Municipio Santiago de Cali” tenía como meta formular la metodología, alcances y cronograma de
actividades que permitirán en la segunda fase, refinar el modelo de amenaza, evaluar la vulnerabilidad
y el riesgo por movimientos en masa, como instrumento al servicio del Municipio, de pobladores y de
instituciones del orden local, regional y nacional.

Para alcanzar esa meta, los objetivos del Estudio en esta primera fase fueron:

• Recolectar información cartográfica básica e integrarla en un Sistema de Información


Geográfica.
• Identificar y analizar los procesos causales del riesgo por movimientos en masa
• Revisar y hacer una síntesis de la zonificación de la amenaza/susceptibilidad por movimientos
en masa disponible y seleccionar sitios representativos para validarla
• Revisar el estado del arte en evaluación de vulnerabilidad y riesgo y definir su aplicabilidad en
el caso del Municipio Santiago de Cali.

La zona de estudio corresponde al área de ladera de la ciudad, que cubre parte de las zonas rural y
urbana del Municipio y excluye el Parque Nacional Natural Farallones. Está definida por el polígono
envolvente de la zonas de amenaza por movimientos en masa (DAPM, 2013), desde la zona “Muy alta”
hasta la “Baja”. Dicha zona se muestra en el siguiente mapa.

Ubicación del área objeto de estudio.

Elaboró Corporación OSSO con base en DAPM

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 6


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

En el siguiente cuadro, se presenta la metodología aplicada para la formulación de los alcances de la


fase II.

Metodologìa

Identificación y evaluación de los


procesos causales
Selección de sectores
representativos para la validación
de la zonificación disponible
Análisis de los estudios que
alimentaron la zonificación
actual de la amenaza Formulación de la
metodología, los
alcances y
cronograma para
Estado del arte en evaluación de
Fase II.
vulnerabilidad y riesgo por
movimientos en masa Análisis de las metodologías
de evaluación de vulnerabilidad y
riesgo y su aplicabilidad en Cali

Inventario de información
disponible en formato SIG y
socioeconómica

Recolección de información en Compilación y depuración de


formato SIG la información en SIG

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 7


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

3. PREPARACIÓN DE BASES DE DATOS ESPACIALES


En esta sección se presentan los resultados del componente 2 “Preparación de base de datos
espaciales”. Se presenta un diagnóstico de la información recolectada para el área de estudio.

3.1 Información suministrada por DAPM.


El Departamento Administrativo de Planeación Municipal, DAPM, respondió oportunamente a la
solicitud de información realizada, por medio de dos reuniones llevadas a cabo el viernes 29 de
noviembre y lunes 02 de diciembre, estas reuniones permitieron conocer la información con la que
cuenta el DAPM y su estado, a partir de un listado de información mínima necesaria que se elaboró
(Ver Anexo 1 “Listado de información a buscar en DAPM y otras entidades”).

Como parte de este proceso el jueves 5 de diciembre el DAPM hizo entrega de una geodatabase la cual
se denomina 20131202_RAPOT.gdb montada en la plataforma ArcGis 10.1, la cual contiene un
conjunto de dataset con información espacial de base y temática necesaria para levar a cabo el estudio.
Estos datos se encuentran con origen de coordenadas Magna Colombia Cali y su contenido se describe
a continuación. El detalle del contenido de cada dataset se encuentra disponible en el Anexo 2
“Descripción de bases de datos espaciales entregadas por el DAPM”

Dataset 1. Ambiental.
Este dataset contiene información relacionada con la zonificación de los parques naturales (farallones
de Cali) y zonas de reserva forestal protectora nacional. Además posee información hidrológica como
la localización de los nacimientos, cuencas hidrográficas y nomenclatura de los ríos. En el momento se
están revisando los datos de la fuente, el año y se esta precisando la escala de estos.

Dataset 2. Amenaza.
Contiene información espacial relacionada a tres amenazas a las que se enfrenta el municipio de Cali.
La primera es la amenaza por movimientos en masa, esta información la genero el DAPM a partir de la
homologación de estudios realizados en partes de la zona rural en diferentes años. La segunda amenaza
es la de inundación, aquí contamos con los modelos generados por la Corporación OSSO en compañía
de la empresa Royal Haskoning para el Fondo Adaptación en el 2012. Y por ultimo la amenaza por
sismo, esta contiene los resultados el estudio de microzonificación sísmica realizado por
INGEOMINAS en el año 2004.

Dataset 3. Base.
Esta conformado por la información básica del municipio. Estas son capas de información como vías,
división político administrativa, pendientes, drenajes, barrios, comunas, humedales, ríos principales y
curvas de nivel cada 10 metros.

Dataset 4. CVC
Contienen información temática ambiental relacionada con cobertura y uso del suelo, cuerpos de agua,
ecosistemas, geomorfología, uso potencial, suelos, erosión, suelos de protección agrícola y diques. Esta
información se encuentra generada en varios años. Aún esta pendiente por revisar algunos aspectos
relacionados con la escala y la temporalidad de algunas capas. El límite municipal utilizado para el

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 8


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

corte de los modelos temáticas es diferente al que maneja el DAPM en este momento.

Dataset 5. Equipamiento.
El Equipamiento relaciona todas las infraestructuras tanto públicas como privadas relacionadas con la
salud, la educación, la recreación, seguridad ciudadana, administración publica, cultura, deporte,
bienestar social, justicia y convivencia y cementerios. Esta información se encuentra entre escalas
1:2000 y 1:5000, la fuente es el DAPM. Esta pendiente por revisar la temporalidad de esta
información, la cual es rica en su elemento espacial, pero necesita retroalimentación en la base de
datos, pues no posee los atributos necesarios para evaluar la vulnerabilidad.

Data 6. Movilidad
Contiene información relacionada con el sistema vial tanto rural como urbano, la proyección de
ciclorutas en la zona urbano así como todo el trazado y localización de paradas y estaciones del sistema
“Masivo Integrado de Occidente – MIO” Esta información es rica en su elemento espacial, pero
necesita retroalimentación en la base de datos, pues no posee los atributos necesarios para evaluar la
vulnerabilidad.

Dataset 7. RiesgoMM_Modelo
Contiene las capas utilizadas para la modelación preliminar de riesgo por movimientos en masa, en la
zona rural. Este fue generada por el DAPM en el año 2013 y posee los modelos cruzados de amenaza y
vulnerabilidad. Se encuentra en proceso de revisión para definir su escala.

Dataset 8. Servicios públicos.


Cuenta con la localización de los sistemas de acueducto, alcantarillado, energía y gas del municipio.
Aún se encuentra en proceso de revisión. Esta información es rica en su elemento espacial
(especialmente en la zona urbana), pero necesita ser complementada en la base de datos, pues le faltan
algunos atributos necesarios para evaluar la vulnerabilidad.

3.2 Información suministrada por IDESC


La Infraestructura de Datos Espaciales de Cali - IDESC entregó oportuna información a la solicitud
enviada en el marco de este convenio. Por medio de reunión llevada a cabo en las instalaciones de
planeación municipal, se explicó la importancia de poder contar con los datos disponibles en IDESC,
días después por medio de CD fue entregada la información.
La información fue entregada en formato Shapefile, en coordenadas Magna Colombia Cali.
Básicamente se compone de información básica como límite de barrios, comunas, corregimientos, ríos,
quebradas, vías, curvas de nivel y nomenclatura vial. A su vez posee información sobre equipamiento
como escuelas, salud, recreación, etc
De acuerdo a lo que se conoce como elementos básicos para evaluar la vulnerabilidad, las bases de
datos entregadas tienen una dificultad en cuanto a los atributos físicos de los elementos, por lo que se
debe seguir en la tarea de recolección de información.
El detalle del contenido de cada dataset se encuentra disponible en el Anexo 3 “Descripción de bases
de datos espaciales entregadas por el IDESC”

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 9


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

3.3 Necesidades de información


Para la elaboración de modelos de vulnerabilidad frente a la amenaza por movimientos en masa se
requiere información correspondiente a la caracterización física de los elementos localizados sobre esas
áreas en amenaza. La información revisada hasta la fecha, en su mayoría no dispone en gran medida de
estos datos. La variable vivienda para la zona rural no se encuentra disponible y se esta a la espera de
que catastro responda a solicitud enviada para poder tener acceso a las fichas catastrales.

De la misma manera para la variable de sistema de abastecimiento de agua y residuos líquidos no se


cuenta con datos mas detallados para la zona rural, es por eso que se seguirá haciendo la solicitud a los
diferentes instituciones o organizaciones encargadas para poder adquirir dicha información

El modelo de amenaza por movimientos en masa, debe ser sometido a un proceso de corrección de
topología pues se han encontrado errores en la interconexión de polígonos.

Ejemplo de inconsistencia en la interconexión de poligonos

El volumen grueso de los datos revisados corresponde en gran parte a la zona urbana del municipio, por
lo que se realizara un proceso de edición de las bases para armar una geodatabase nueva con los datos
disponibles para la zona de estudio.

Durante la Fase II de esta estudio será necesario incluir la información de catastro no disponible
durante esta fase y completar la información de atributos físicos de los elementos necesarios para la
evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 10


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

4. PROCESOS CAUSALES
La caracterización de los procesos causales, componente 1 del estudio, comprende varias actividades,
desde la revisión de literatura nacional e internacional de que son y porque ocurren los movimientos en
masa, la construcción de un catálogo histórico de movimientos ocurridos en la ciudad, el análisis
cruzado de huellas de deslizamientos partir del modelo de elevación digital con diversas variables
como geología y usos del suelo, hasta la realización de recorridos de campo para verificar las hipótesis
en algunas sectores. Esta caracterización busca mediante la incorporación de tres hipótesis explicar
porque se esta incrementando la amenaza y, consecuentemente el riesgo por movimientos en masa
(MM) en las áreas urbana y rural de Cali, en la Cordillera Occidental.

4.1 Modelo conceptual general


Los movimientos de masa han sido considerados como una de las mayores amenazas en regiones
montañosas, causando daños sobre la infraestructuras y los bienes en las regiones donde ocurren, con
en enormes pérdidas económicas. Por esta razón, la comprensión del fenómeno así como la
formulación de metodologías para la evaluación de la amenaza y el riesgos por estos es una de
constante interes tanto de la comunidad academica como de los planificadores responsables de su
incorporación en los procesos de planificación del territorio.
Tanto en la literatura como en guias para el estudio de la amenaza y riesgos por movimientos de masa
se encuentran disponibles variedad de definiciones sobre que es, porque ocurren y como se evalua la
amenaza, la vulnerabilidad y riesgos por este fenómeno. Medina (1991) los define como fenómenos
geológicos que en su mecanismo involucran la movilización de volúmenes de materiales hacia niveles
inferiores, bajo la acción directa de la gravitación terrestre. Para Villota (1991), son procesos
denudativos relacionados con desplazamientos o transposición más o menos rápida de volúmenes
variables de suelo, roca o detritos sobre una pendiente, por incidencia de fuerzas de desplazamiento y
agentes geomorfológicos. Suárez (1998) afirma que son procesos geotécnicos activos de los taludes y
laderas que corresponden generalmente a movimientos hacia abajo y hacia afuera de los materiales que
conforma un talud de roca, suelo natural, relleno artificial o una combinación de ellos. Los
movimientos ocurren generalmente a lo largo de superficies de falla, por caída libre, movimientos de
masa, erosión o flujos. Algunos segmentos de la ladera pueden moverse hacia arriba mientras otros lo
hacen hacia abajo. AGS (2007) los define como el movimiento de rocas, suelo o tierra por una
pendiente.

Existen diversas propuestas de clasificación de los tipos de movimientos de masa. Muchas de ella
consideran dos variables básicas: el tipo de movimiento y el tipo de material involucrado en el
movimiento. Una de las clasificaciones más usadas en la de Varnes (1978), la cual considera 3 tipos de
material: roca, detritos y suelo y cinco tipos de movimiento de suelo, caídas, volcamientos,
deslizamientos, esparcimientos laterales y flujos. Otros autores como Cruden y Varnes (1998)
involucran en la clasificación de los movimientos elementos como la velocidad del movimiento, estilo
del movimiento, contenido de agua, estado del movimiento, etc.

La distribución espacial y temporal de los movimientos de masa está condicionada por la presencia de
diversos factores, propios de la ladera y externos a ella. Estos factores se pueden agrupar en tres

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 11


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

grupos, propios de la ladera, los cuales se relacionan con las condiciones naturales de la ladera, como
es el caso del relieve del terreno, su constitución geológica y las condiciones naturales de humedad;
factores de deterioro, que producen una modificación lenta de las condiciones originales del talud y son
capaces de producir movimientos leves, como por ejemplo, la intervención humana y, factores
detonantes o de disparo, que se caracterizan por activar el movimiento. Estos ultimos pueden
traslaparse con los factores de deterioro, como es el caso de factores relacionados con la actividad
antrópica.

Autores como Medina (1991), Mora y Vahrson (1993), Soeters and Van Westen (1996), Cruden y
Varnes (1998), Dai y otros (2002), entre otros, coinciden en que las pendientes naturales del terreno, la
constitución geológica, que incluye tanto el tipo de material como la estructuras del sitio, fracturas,
fallas, pliegues, planos de estratificación, foliación y el grado de meteorización de los materiales y, el
contenido de humedad del suelo son factores necesarios a considerar para comprender los movimientos
de masa. Otro parametro importante se relaciona con la vegetación, la cual cumple dos funciones
principales: en primer lugar, tiende a determinar el contenido de agua en la superficie y, en segundo, da
consistencia por el entramado mecánico de sus raíces (Aguilar y Mendoza, 2002).
Otro factor que cobra cada vez más importancia tanto como factor de deterioro como de disparo es la
acción antrópica (Medina, 1991; Suárez, 1998; y Schuster, 1996 Dai et al., 2002), esta puede
clasificarse en cuatro tipos:
• Cambios en la topografía y cargas del talud. Ocasionados por la extracción de suelos y rocas
para la construcción; aumento del peso de la ladera debido a los procesos de urbanización o
rellenos ineficientes y por los efectos de la actividad subterránea, como la minería.
• Cambios en las condiciones de humedad. Debido a la alteración de los drenajes naturales por la
construcción de zanjas y canales; alteración de los drenajes subterráneos y la presencia de
infiltración y aumento de aguas superficiales por la deficiente instalación de acueductos y
alcantarillados.
• Vibraciones. En la construcción de carreteras e infraestructura; explosiones, transportes y
movimiento de maquinaria pesada, que inducen vibración en la ladera, desestabilizándola.
• Cambios en la cobertura vegetal. Se manifiesta en los procesos de deforestación; prácticas
agrícolas y ganaderas inadecuadas y en modificaciones en el uso del suelo que resultan
perjudiciales para la ladera.

De acuerdo con los factores que condicionan la ocurrencia de movimientos en masa, se plantearon tres
hipotesis para explicar los movimientos de masa en el municipio de Santiago de Cali. Estas hipotesis
son:

• Hipótesis 1. Los movimientos en masa son procesos naturales. Los factores de estos procesos
son las formaciones geológicas superficiales, las pendientes del terreno, cobertura vegetal,
socavación, lluvias (precipitaciones, escorrentía, infiltración) y sismos.

• Hipótesis 2. Los movimientos en masa son acentuados y/o generados por procesos de ocupación
del territorio. Por el emplazamiento de viviendas y otras edificaciones (la “urbanización de la
ruralidad” – y su expansión y densificacion en el tiempo), cortes de laderas, vertimientos de

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 12


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

aguas servidas y fugas en acueductos, etc.

• Hipótesis 3. Los movimientos en masa son acentuados y/o generados por infraestructura lineal:
vías y sus descoles, cortes (“taludes”), canales y tuberías de acueducto y alcantarillado y/o por
la ausencia de alcantarillado.

4.2 Análisis y clasificación de los movimientos en masa


La zonificación de la susceptibilidad y/o amenaza requiere un detallado inventario de los procesos de
inestabilidad; el estudio de estos procesos en relación con su marco ambiental; el análisis de los
factores de susceptibilidad y disparo; la representación espacial de los factores y de los procesos de
inestabilidad (Mora y Vahrson, 1993; Soeters and Van Westen, 1996). Por esta razón, una necesidad
fundamental para el desarrollo de este proyecto es contar con un catálogo histórico de movimientos de
masa en el municipio, el cual pueda ser contrastado con variables condicionantes de los fenomenos
como geologia y usos del suelo, analizar la variación espacio-temporal de los movimientos y como un
insumo para validar el mapa de amenazas de movimientos de masa.

4.2.1 Construcción del catálogo histórico de movimientos en masa del municipio de Cali.
A continuación se describe las fuentes consultadas y los criterios que se utilizaron para la construcción
del catálogo de movimientos en masa. El catálogo esta disponible en el Anexo 4.

Fuentes utilizadas en la construcción del catálogo


Se identificaron posibles fuentes de información a nivel local y nacional, las cuales disponen de
eventos, daños y efectos, relacionados con movimientos en masa ocurridos en Cali para el periodo
1934-2012. Para ello se consultaron tres bases de datos: Inventario histórico nacional de Colombia,
Inventario histórico de pérdidas de Cali y el Sistema de Información de Movimientos en Masa del
Servicio Geológico Colombiano, los cuales se encuentran disponibles en la web.

A continuación se describen las fuentes utilizadas:

• Inventario histórico de pérdidas de Colombia, (disponible en: online.desinventar.org). De esta


base de datos utilizaron 18 fichas del periodo 1938- 1952. Estos registros tiene como fuente
principal datos de INGEOMINAS.

• Inventario histórico de Cali, (disponible en: online.desinventar.org). De esta se utilizaron 279


registros para el periodo 1950-2012. Esta base cuenta con inforación que proviene de distintas
fuentes, dentro de las cuales están:

• CMGRD, para el periodo 2010-2012. La mayor parte de los registros de la base de Cali tienen
esta fuente. La información disponible en el CMGRD se encuentra en formatos físico y digital y
se accedió a ella por medio de solicitud formal, en el marco de otro proyecto.

• DAPM, para el periodo 2010-2012. Es la segunda fuente con el mayor número de resgistros. La
información disponible en el DAPM se encuentra en formato físico y se accedió a ella a través
de solicitud formal en el marco de otro proyecto. La información se encuentra dispersa en

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 13


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

diversos documentos de la correspondencia general, los cuales están organizados así: Derechos
de petición para atender daños por efectos de la ola invernal; “Conceptos de riesgo” que
corresponden a la respuesta del DAPM a las solicitudes de la comunidad afectada por algún
fenómeno y reportes de eventos enviados por otras entidades.
• Fuentes hemerográficas: El País y El Tiempo para el periodo 1970-2011. Se utilizaron estas
fuentes como complementar los datos oficiales, además, porque en el caso de El País, es el
periodico local mas importante del suroccidente colombiano.

• SIMMA (Sistema de Información de Movimientos en Masa), la base es a nivel nacional y se


encuentra disponible en http://zafiro.ingeominas.gov.co/simma/formato/fcato.aspx?
Var1=024695%20class=). En esta base se encontraron 201 registros de Cali para el periodo
1934-2012, en donde se registran movimientos en masa y flujos, en algunos casos se reportan
daños y efectos.

Criterios para la construcción del catálogo y sistematización de la información

La construcción de este catálogo requirió comparar y unificar datos, cuando 2 o más fuentes reportaron
el mismo evento. Además se dispuso de un conjunto de criterios para que la sistematización de la
información se hiciera de manera homogénea. A continuación se describen los criterios tenidos en
cuenta.

• Los datos de cada fuente fueron organizados en orden cronológico con el fin de identificar
posibles eventos que estuvieran reportados por más de una fuente de información; para ello se
realizó una revisión cruzada de datos en todas las fuentes.
• Se procedió, además, a buscar reportes en las 3 fuentes usadas con características iguales o
similares: igual tipo de evento, fecha igual o similar, igual vereda o comuna y/o que tuvieran
datos de daños y pérdidas similares. Los casos identificados se revisaron uno a uno para
determinar si se trataba, o nó, del mismo evento. En el caso de tratarse del mismo evento, se
integraron los datos en una sola ficha; en el campo de fuente se escribieron todas las fuentes que
se usaron.

La información se registró en un formato (ficha) que cuenta con unos campos básicos, tomados de las
fichas de registro del catálogo de SIMMA y del Inventario histórico de pérdidas de DesInventar. A
continuación se listan y describen los campos de la ficha básica del catálogo.

• Fecha del deslizamiento, cuando ocurrió el evento


• Fecha de registro, cuando se hizo el reporte
• Fuente, de donde proviene los datos
• Sitio, en este campo se registra el lugar donde ocurrió el evento, puede ser el nombre de un
sitio, un barrio o el corregimiento y la comuna donde ocurrio.
• Dirección, si se tiene la dirección precisa donde ocurrió el evento
• Coordenadas geográficas, latitud y longitud. En el caso de los registros de fuente SIMMA se
encontraron registros que aunque tienen las coordenadas, estas no coinciden con la descripción
de lugar (por lo tanto no se se usaron las coordenads). Algunas fichas de esta fuente estaban

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 14


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

ubicadas en la zona plana de la ciudad, al oriente. En la mayoría de estos casos no se usaron las
coordenadas en otros, si se trataba de flujos, si se usaron.
• Tipo de movimientos, en este caso se puso si se trató de un movimiento en masa, un flujo o un
hundimiento, simpre y cuando la fuente proporcionara el dato; en aquellos casos donde no se
mencionaba se puso deslizamiento.
• Tipo de material del movimiento o composición- geología, en este caso se puso de que
material estaba compuesto el movimiento, por ejemplo, tierra, rocas, flujo de lodo, etc.
• Uso del suelo, la vocacíon que tiene el suelo, por ejemplo, residencia, mina, etc.
• Campo de daños o efectos (muertos, heridos, damnificados, afectados, evacuados, reubicados,
viviendas destruidas, viviendas afectadas, cultivos y bosques, vías afectadas, centros de
educación, centros hospitalarios, ganado, valor perdidas, otras perdidas, transpote,
comunicaciones, instalaciones de socorro, agropecuario, acueducto, alcantarillado, energía,
industrias, salud, otros, observacion de efectos), aquí se escribieron aquellos daños y pérdidas
en personas, bienes y sectores que produjo el evento. Se puso “hubo” o “hubo afectación” en
aquellos campos donde hubo algún tipo de daños pero no se contó con el dato cuantitativo.
• Causa, se escribio lo que causó el movimiento en masa. En aquellos registros donde la fuente
no proporcionó esta información se puso como causa “Desconocida”
• Observación de causa, es un campo donde se describe con mayor detalle sobre las causas del
evento.

Como este es un catálogo de movimientos en masa se tuvieron en cuenta tanto los registros con daños
y/o pérdidas, como aquellos que no tuvieron.

4.2.2 Análisis descriptivo preliminar del catálogo


La base de datos está en proceso de depuración porque al parecer hay registros repetidos. Por ejemplo,
para el barrio Brisas de Mayo Sector Pueblo Jóven diversos registros en 1987, 1988 y otros años, en
realidad pueden corresponder a varias noticias sobre el mismo deslizamiento desde que se inició en
1987 hasta que las viviendas e infraestructura afectadas fueron relocalizadas y el lugar se adecuó como
un parque. Sin embargo, otros reportes en un mismo sitio o coordenada también pueden corresponder
a removilizaciones de deslizamientos. Esto ocurre, por ejemplo, el sitios de Terrrón colorado y vía al
mar con desprendimientos de material desde las laderas y taludes de la vía y a hundimientos más o
menos constantes que la afectan en algunos lugares.

En el catálogo se registraron 399 eventos, de los cuales el 87% están clasificados como Movimientos
en masa y/o deslizamientos; mientras que, el 11% se categorizaron como flujos y en el 1% de los
registros la fuente no proporcionó el dato.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 15


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Tipos de movimientos de masa en el municipio de Cali, 1934-2012

45

Flujos
Movimientos en
masa/Deslizamiento
s

349

Fuente: elaboración propia. Catálogo histórico de movimientos en masa 1938-2012

Aunque la base de datos tiene reportes desde el año 1993, podría decirse que la base de datos tiene
registros mas homogéneos desde 1984 o 1993. Hay tres años con mayor cantidad de reportes que son,
1999, 2010 y 2011. Es posible que sta versión de la base de datos, que aún no ha integrado la
información de otras entidades del Municipio diferentes al DAPM, tenga un sesgo para el periodo de la
ola invernal 2010-2011. Ya que para este periodo, se dispusó de información recolectada por el
CMGRD y por el DAPM.

Cantidad anual movimientos en masa reportados en el catálogo, 1934-2012, Cali.

100

80

60

40

20

Fuente: elaboración propia. Catálogo histórico de movimientos en masa 1938-2012

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 16


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

La ciudad presenta un régimen bimodal del lluvias con picos en abril-mayo y noviembre-diciembre. El
análisis de frecuencia multi-mensual de los registros de movimientos en masa, muestra los mayores
picos en estos cuatro meses, con la mayor cantidad de reportes en el mes de abril.

Histograma mensual-multianual de número de registros por movimiento en masa


en el municipio de Cali, 1934-20

90
80
70
60
50
40 Registros
30
20
10
0
Marzo Julio Noviembre
Enero Mayo Septiembre

Fuente: elaboración propia. Catálogo histórico de movimientos en masa 1938-2012

4.2.3 Localización y coherencia con cartografía preliminar de riesgos del POT en revisión y
ajuste.
Mientras no se disponga de mejores criterios para localizar adecuadamente el sitio de un deslizamiento,
porque solo se referencia a un corregimiento, barrio o vereda, los datos se georefernciarán a la cabecera
corregimental, centro poblado o centroide de barrio.

En términos generales predominan los reportes en los siguientes lugares:

• Siloé y barrios aledaños como San Francisco y el sector Tierra Blanca


• La Buitrera
• Terrón Colorado, vía al mar y Aguacatal
• Los Chorros
• Montebello – Golondrinas y Altos de Menga
• Sitios de minería de carbón en La Buitrera, Los Chorros y Siloé.

Una primera revisión de los datos disponibles muestra un grado de coherencia aceptable con la
cartografía de categorías de amenaza y riesgo preliminares preparados por el DAPM para la revisión y
ajuste, en curso, del POT con la CVC. Sin embargo, como es entendible debido a las escalas de trabajo

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 17


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

y recursos con los que hasta ahora ha contado el Municipio para la cartografía y zonificación de
amenazas y riesgos, pero también porque zonas de baja o media amenaza no excluyen que ellos
ocurran, se cuenta con reportes de movimientos en masa en las categorías baja y media de la
zonificación realizada, que en gran parte se explican por los procesos causales antrópicos expuestos en
nuestras hipótesis 2 y 3 (urbanización inadecuada e infraestructura lineal, como vías y conducciones de
acueducto y alcantarillado deficientes o antitécnicas.

4.4 Identificación de huellas de movimientos de masa en dos zonas piloto.


Teniendo en cuenta criterios como las formaciones geológicas diferentes, zonas climáticas diferentes
(Al Norte y Sur de Cristo Rey), densidad de uso, vías, procesos de subsidencia, accesibilidad y
seguridad, disponibilidad de institucionalidad y comunidad (p. ej. Juntas de acueducto), la evalución
preliminar de movimientos en masa históricos y la edentificación de los diferentes puntos donde los
estudios dan categorías diferentes (alto versus medio) se identificaron dos areas pilotos tanto para
evaluar los procesos causales de la ocurrencia de movimientos en Masa como el modelo de amenaza,
producto de la última actualización de DAPM. Estos áreas piloto son La Buitrera y Montebello.
Para estas áreas se generó un modelo de elevación digital a partir de las curvas de nivel cada 10 metros
suministradas por el municipio, en el cual se identificaron huellas de movimientos de masa, las cuales
complementarian el inventario preliminar de movimientos de masa descrito en el item anterior.
De los modelo de sombras se observan rocas del Terciario y diabasas con límites poco conocidos,
aunque el modelo de sombras permitirá, a futuro, una mejor cartografía geológica con base en patrones
de meteorización y alineamientos del sedimentario; mega deslizamientos con huellas de varias
reactivaciones, esto es, depósitos de vertiente removilizados y activos y se infieren banqueos para
urbanizaciones.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 18


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Sector La Buitrera Sector Montebello

4.4 Procesos causales


En la propuesta de esta Fase I se incorporaron tres hipótesis acerca de los procesos causales que están
incrementando la amenaza y, consecuentemente el riesgo por movimientos en masa (MM) el las áreas
urbana y rural de Cali, en la Cordillera Occidental. El DAPM suministró un conjunto de estudios
previos sobre zonificación de la amenaza, observaciones y visitas de campo y recomendaciones y
medidas estructurales (de ingeniería), y no estructurales (de planificación), que fueron revisados y
complementados con reconocimientos de campo y, base de datos de MM en Cali y análisis experto de
huellas de MM de partir de modelos de elevación digital del terreno (DEM), tanto suministrados por el
IDES del DAPM, como por elaboración propia a partir de cartografía de curvas de nivel también
suministrada por el DAPM – IDES.

Como complemento al Informe de Avance de esta Fase I, a continuación se relaciona la revisión


bibliográfica en función de las hipótesis.

Hipotesis 1
Los movimientos en masa son procesos naturales. Los factores de estos procesos son las
formaciones geológicas superficiales, las pendientes del terreno, cobertura vegetal, socavación,
lluvias (precipitaciones, escorrentía, infiltración, humedad del terreno) y sismos.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 19


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

La existencia de pendientes abruptas, erosión, lluvias prolongadas, fallas geológicas, la infiltración de


agua y la acción de la gravedad, son factores generadores de movimientos en masa. Según el mapa de
zonificación del corregimiento de Montebello, las altas pendientes del terreno (mayores al 25%), la
existencia de materiales poco consolidados como perfil de meteorización de rocas volcánicas, depósitos
coluviales y rellenos antrópicos, contribuyen a incrementar los procesos erosivos causantes de
deslizamientos en esta zona. (DAPM, 1997).

La erosión por escorrentía es otra causa predominante, la cual se presenta de diferentes formas
dependiendo de la pendiente del terreno, la cantidad y concentración de agua, la clase de suelo y la
cobertura vegetal. Se puede presentar la erosión laminar que se genera por el arrastre mas superficial
de la capa del suelo por agua de escorrentía o la erosión en cárcavas, que ocurre por la generación
avanzada, a partir de surcos cuando la irregularidades del terreno permiten la unión y/o progresión de
varios surcos formando zanjas cuya profundidad puede alcanzar varios metros y de longitudes que
pueden superara los 30 m, esto independientemente de la falta de obras de control para las aguas de
escorrentía que se traducen de manera natural en MM; en sectores como La Paz – veredas el Placer y
El Futura, hacia 1978 se generó un proceso de erosión superficial, que para 1998 aumentó el 25 % de
los deslizamientos y la erosión por escorrentía, (SAYA Ltda, 1998, Tomo II).

De manera esencial los procesos naturales (susceptibilidad intrínseca de una ladera a generar MM), no
son fáciles de evaluar de manera independiente a los cambios en los usos del suelo, que aumentan el
nivel de escorrentía e infiltración y facilitan los procesos erosivos, como en la zonas rurales donde se
ha presentado tala de boques, lo que ha dejado sin protección el suelo residual, como se señala en el
estudio realizado por SAYA Ltda .

De manera esencial los procesos naturales (susceptibilidad intrínseca de una ladera a generar MM), no
son faciles de evaluar de manera independiente a los cambios en los usos del suelo, que aumentan el
nivel de escorrentía e infiltración y facilitan los procesos erosivos, como en la zonas rurales donde se
ha presentado tala de boques, lo que ha dejado sin protección el suelo residual, como se señala en el
estudio realizado por SAYA Ltda .

El grado de fracturamiento asociado a las formaciones geológicas y fallas geológicas, que permanecen
en los suelos residuales, también contribuyen de manera natural a la generación de MM, porque dicho
fracturamiento actúa como superficies a través de las cuales la humedad hace que se disminuya la
capacidad o resistencia al corte de los materiales. Estadísticamente, como ya se dijo en el Informe de
Avance, los periodos de mayores precipitaciones asociados tanto a los dos trimestres más lluviosos
(SAYA Ltda 1998, Tomo I) como a mayores precipitaciones durante fenómenos La Niña, incrementan
los MM en Cali.

La evaluación de las áreas piloto La Buitrea y Montebello a partir de conteo de huellas de MM permite
concluir que en ambas, La Buitrera más húmeda y Montebello más seca, los MM han ocurrido en
lapsos geológicos e históricos en zonas que incluso no han tenido intervención humana o que ésta es
poco importante. El análisis del DEM aportado por el IDESC permite identificar MM en zonas con casi
nula intervención humana en el área del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, al occidente de la
zonificación de amenazas por MM que el Municipio ha presentado a la CVC para la revisión y ajuste

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 20


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

del POT.

Hipotesis 2
Los movimientos en masa son acentuados y/o generados por procesos de ocupación del territorio.
Por el emplazamiento de viviendas y otras edificaciones (la “urbanización de la ruralidad”- y su
expansión y densificación en el tiempo), cortes de laderas, vertimentos de aguas servidas y fugas
en acueductos, etc.

El proceso de ocupación del territorio de forma no planificada, o sin considerar adecuadamente el


“ambiente”, entendido como las condiciones naturales propiciadoras de los MM ya dichos en la
Hipótesis 1, es una de las causas principales de deslizamientos, de su incremento; en los últimos años
se ha presentado un acelerado incremento de construcciones en el área rural de laderas y en áreas
rurales; la construcción de viviendas se da en sitios de drenaje natural, incluso sobre ríos, quebradas y
torrrenteras, que afectan el libre el curso de las aguas en sus cauces permanentes y en zonas de drenaje
de la escorrentía, como ha sido documentado en el corregimiento de Montebello (DAPM, 1997).

La intervención humana se ha convertido en un generador de amenazas, debido a que se hacen obras


sin el debido control, como por ejemplo la excavación de taludes y terraplenes para la construcción de
viviendas sin tener en cuenta los horizontes de meteorización o las estructuras de la roca, lo que
aumenta los problemas de erosión e inestabilidad del terreno, sumado a la ocupación desordenada del
terreno, con poca u nula planificación del entorno, relacionado a la disposición de redes de servicios,
diseño de vías, sumado a la contrucción de viviendas sin contar con las prácticas ingenieriles normales
(DAPM, 1997). En el estudio realizado por SAYA Ltda (1998,Tomo I), se constata que en algunas
áreas de la ladera se han generado hundimientos, como consecuencia del reacomodamiento de un
macizo rocoso que ha sido explotado mediante técnicas de minería subterránea, y que el aumento de los
deslizamientos se debe al manejo inadecuado de cultivos, tala de bosques y fugas de aguas que
(acueductos y alcantarillados, o la ausencia de los últimos). En el Tomo II del mismo estudio se
mencionan algunos lugares donde se evidencian los procesos relacionados con el impacto de la minería
en ciertas zonas, com por ejemplo en La Castilla - Loma Gorda en donde hacia el año 1993 aumentó el
impacto por minería de carbón.

Estos procesos de ocupación del territorio y de intervención humana como procesos causales también
están relacionados con los malos manejos de basuras, las cuales son arrojadas a los caminos,
hondonadas, quebradas y ríos, que generan obstrucción y taponamientos; en otros casos las viviendas
presentan falta de cimentación y confinamiento de muros, o no tienen un buen diseño en su estructura
lo que las hace mucho más vulnerables. En otros casos, se han hecho modificaciones a la topografía
original ocasionando infiltraciones e inestabilidad del terreno. Además, como se dijo en el Informe de
Avance, la disposición de residuos de canteras y de minería de carbón en las laderas, sin adecuados
métodos de contención de los mismos o de su compactación – afirmado y barreras implica que durante
lluvias torrenciales (en días con precipitaciones mayores de 60 u 80 mm en las 24 horas), estos
depósitos de origen antropogénico sean arrastrados masivamente ladera abajo con daños en viviendas,
vías y en el sistema de drenaje pluvial y sanitario de la ciudad.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 21


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Hipotesis 3
Los movimientos en masa son acentuados y/o generados por infraestructura lineal. Vías y sus
descoles, cortes (“taludes”), canales y tuberías de acueducto y alcantarillado y/o por la ausencia
de alcantarillado.

La construcción inapropiada de vías es uno de los factores que están incrementando los MM; l a
adecuación de vías rurales, su pavimentación y obras complementarias hacen que la escorrentía se
concentre; lo más crítico parece ser que las canaletas de recolección del agua y la entrega de la misma
ladera abajo de las vías se hace “al borde de vía”, es decir, la entrega no se conduce mediante tuberías u
obras de disminución de la velocidad y capacidad de erosión hasta el cauce permnente o intermitente
ladra abajo de dichas vías. Esto es más agudo en la contrucción de vías de penetración, públicas y
privadas, con la ejecución de cortes sin los diseños ingenieriles apropiados.

Salvo excepciones, no se dispone de sistemas integrados de manejo de las aguas de consumo y los
vertimentos de las aguas servidas. La población y los sistemas rurales de suministro de agua se
preocupan más por el acueducto, obviamente esencial para la vida, y menos por el vertimiento. Debería
proponerse, como política municipal acorde con legislación nacional y con la lógica de los sistemas de
drenaje sustenibles (SDS), que el tema sea trabajado de manera integral. La inexistencia o déficit en las
redes de alcantarillado en la mayoría de los casos están sustentadas en los estudios revisados, por
ejemplo en la Memoria explicativa del mapa de zonificación del riesgo en el corregimiento de
Montebello (DAPM, 1997).

La erosión laminar se concentra en las áreas de pastos y cultivos limpios, donde el suelo está mas
desprotegido y en los caminos que atraviesan las laderas de los corregimientos, los cuales no cuentan
con obra para el control de aguas de escorrentías. Esto se observa en La Leonera – El Porvernir.
(López, & Compañía Ltda, 1997). La construcción de vías de acceso genera infiltración y debilidad en
los taludes, Esta zona de estudio presenta un incremento en los proceso erosivos que se debe
principalmente a la intervensión del hombre con la construcción de caminos y carreteables, la elección
inapropiada de terrenos para vivienda y para la adecuación de sitios deportivos (SAYA Ltda, 1998,
Tomo I).

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 22


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

5. MARCO NORMATIVO
En este capítulo se hace una revisión del marco normativo nacional en el tema de ordenamiento del
territorio y gestión de riesgos por movimientos en masa (sección 4.1). Se revisa además del caso de
Cali (sección 4.2), el marco normativo de 4 ciudades colombianas en relación al tratamiento de la
zonificación de las amenazas y el riesgo por movimientos en masa en los planes de ordenamiento
territorial (sección 4.3). Al final se presenta una revisión de normas internacionales de 3 países.
Lo presentado en este capítulo corresponde a la actividad 1.2 “Revisión de literatura” del componente
de procesos de causales.

5.1 Nacional
A nivel nacional, la obligatoriedad de considerar las amenazas y los riesgos por fenómenos de origen
natural y socio-natural como determinantes de las actuaciones públicas, privadas y comunitarias
relacionadas con la planificación del desarrollo, el ordenamiento, la ocupación y el uso del territorio, y
la construcción de edificaciones e infraestructuras, está establecida por la Ley 388 de 1997, el
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 y la Ley 1523 de 2012.

Ley 388 de 1997. Ley de ordenamiento territorial.


“Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”

Artículo 1º.- Objetivos


Uno de los objetivos de la ley es: “El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en
ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del
suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y
la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes”

Artículo 3º.- Función pública del urbanismo.


Este artículo establece que “Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos
naturales” está dentro de los fines de ordenamiento del territorio, el cual definido como una función
pública.

Artículo 8. Acción urbanística.


Una de las acciones urbanísticas del ordenamiento territorial establecidas por este artículo esta la de
“Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos
humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la
vivienda.”

Artículo 10. Determinantes del ordenamiento territorial.


Establece que entre de los determinantes del ordenamiento territorial está “la prevención de amenazas
y riesgos naturales”, entre otros como la conservación y protección del medio ambiente y de los
recursos naturales.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 23


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Los artículos 13 y 14 establecen la incoporación de las zonas de amenaza y riesgos en los compoentes
urbano y rural, respectivamente.

Artículo 35º.- Suelo de protección.


Para la definición de este tipo de suelos, el artículo establece, entre otros criterios, que está constituidos
por “áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos” en los
cuales está restringida la posibilidad de urbanizarse.

Entre las normas reglamentarias y complementarias de la Ley 388 de 1997 que tienen relación con el
tema de las amenazas y los riesgos en general, y con la amenaza y el riesgo por movimientos en masa
en particular, se destacan las siguientes:

Decreto 3600 de 2007. Define asuntos rurales


“por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las
determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de
parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.”

Artículo 4°. Categorías de protección en suelo rural.


Establece que dentro del suelo rural se incluyen las “las zonas que presentan alto riesgo para la
localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de
insalubridad.

Artículo 20. Documentos adicionales para la licencia de parcelación


Este artículo fue derogado por el artículo 138 del Decreto Nacional 1469 de 2010. Establecía que para
las licencias de parcelación, además de los requisitos previstos en el artículo 18 "4. Cuando el predio
esté ubicado en zonas de amenaza y/o riesgo alto y medio de origen geotécnico o hidrológico, se
deberán adjuntar a las solicitudes de licencias de nuevas parcelaciones los estudios detallados de
amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundaciones, que permitan determinar la
viabilidad del futuro desarrollo, siempre y cuando se garantice la instigación de la amenaza y/o riesgo.
En estos estudios deberá incluirse el diseño de las medidas de instigación.

Decreto 1469 de 2010.


Este decreto reglamenta las disposiciones relativas al otorgamiento de licencias urbanísticas.
Reemplazó los Decretos 1052 de 1998, 1600 de2005 , 097 de 2006, 564 de 2006, 439 de 2006, 4462 de
2006, 99 de2007, 3600 de 2007, 1100 de 2008, 1272 de 2009 y 2810 de 2009. Además de las licencias
urbanísticas trata otros aspectos como reconocimiento de edificaciones, la función pública que
desempeñan los curadores urbanos, la legalización de asentamientos humanos constituidos por
viviendas de interés social.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 24


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Decreto 1469 de 2010 y movimientos en masa

Artículo Tema

Artículo 22. Cuando el predio está ubicado en zonas de amenaza y/o riesgo alto y medio de origen
Documentos adicionales para hidrológico y geotécnico, se deberán presentar junto con las solicitudes de licencias de
la licencia de urbanización nuevas parcelaciones, los estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de
remoción en masa e inundaciones, que permitan determinar la viabilidad del futuro
desarrollo. Siempre y cuando se garantice la mitigación de la amenaza y/o riesgo.
Artículo 23.
Documentos adicionales para Establece que los estudios deben incluir el diseño de medidas de mitigación. Establece que
la licencia de parcelación los responsables de la ejecución de las obras serán el parcelador responsable de la
ejecución y el profesional que elaboró los estudios.
Artículo 57. Determinación Establece, entre otros criterios, que las áreas de cesión no pueden localizarse en predios
de las áreas de cesión. inundables ni en zonas de alto riesgo.

Artículo 65. Reconocimiento No se reconocerán edificaciones que se encuentren en zonas declaradas como de alto
de edificaciones. riesgo no mitigable identificadas en el POT o los instrumentos que lo desarrollen y
complementen.

Fuente: Decreto 1469 de 2010.

Decreto – Ley 019 de 2012 - Artículo 189


“Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública”

El artículo 189 de esta ley establece que, la revisión o expedición de un nuevo POT sólo se podrá hacer
cuando el municipio garantice la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza y de las
condiciones de riesgo, las cuales deberán estar previstas en el componente general del POT y
desarrolladas en sus componentes urbano y rural, con la cartografía correspondiente. El parágrafo del
mismo artículo precisa que, lo anterior no aplica en la revisión de los POT que se relacionen con la
adopción de un macroproyecto de interés social o de un proyecto integral de desarrollo.

Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10


Este reglamento fue adoptado en el marco de la Ley 400 de 1997, mediante el Decreto 926 de 2010,
modificado por el Decreto 092 de 2011. Lo referente a la estabilidad de laderas y taludes, aparece en el
Título H, en el cual se establecen los criterios básicos para realizar los estudios geotécnicos de
edificaciones con el fin de proveer las recomendaciones geotécnicas de diseño y construcción de
excavaciones, rellenos, cimentaciones, así como para definir los espectros de diseño sismo-resistente.

En la siguiente tabla se presenta las secciones del título H relacionadas con la construcción en zonas de
ladera.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 25


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Título H y estabilidad de laderas

Sección Tema

H.2.4 Define y establece los factores de seguridad mínimos para la estabilidad de laderas y
Factores de seguridad excavaciones.
H.5.1 Se establecen los estados límites que se deben considerar en el diseño de las
Excavaciones excavaciones, así como los métodos de análisis de estabilidad de taludes de excavación
para edificaciones.
H.5.2 Para edificaciones que se ubican en zonas de ladera, establece que debe realizarse el
Estabilidad de taludes análisis de estabilidad de los taludes así como diseños de obras para lograr un nivel de
en laderas naturales o estabilidad aceptable. Establece además, que debe realizarse un inventario de los
intervenidas procesos que reflejen inestabilidad del terreno.

Se precisan los tipos de estudios de estabilidad a realizar, los cuales deben incluir
parámetros para las secciones de análisis, la evaluación de la presión de poros, análisis
de estabilidad y diseño de taludes para la aceleración sísmica máxima esperable.
Fuente: NSR-10

Ley 1523 de 2012


“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”.

El artículo 14, que trata del rol de los alcaldes en el sistema nacional de gestión del riesgo, establece
que ellos junto con la administración municipal, deberán integrar acciones estratégicas y prioritarias en
materia de gestión del riesgo de desastres en el POT, en el plan desarrollo municipal y demás
instrumentos de gestión pública,

El artículo 40 trata de la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación. Y establece que los
municipios deberán, en un plazo no mayor a un año (contado a partir de la sanción de la ley),
incorporar en sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, las consideraciones
sobre desarrollo seguro y sostenible derivadas de la gestión del riesgo y, por consiguiente, los
programas y proyectos prioritarios para estos fines, de conformidad con los principios de dicha ley.
Específicamente menciona que los municipios deben realizar la delimitación y tratamiento de las zonas
expuestas a amenaza derivada de fenómenos naturales, socio naturales o antropogénicos no
intencionales. Sobre los asentamientos en riesgo, establece que el municipio debe realizar el inventario
y proponer los mecanismos de re-ubicación.

5.2 De las normas aplicables en Cali

El plan de ordenamiento territorial del año 2000 aún se encuentra vigente. Su proceso de revisión y
ajuste (RA-POT) inició a mediados de la alcaldía de Jorge Ivan Ospina (2008-2011). A diciembre de
2013 se encuentra en proceso de concertación ambiental con la CVC. No es objetivo de esta sección

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 26


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

profundizar en el POT del año 2000, solo se presenta una breve referencia a las normas vigentes. Y se
hace una síntesis del manejo del tema de la amenaza y riesgo por movimientos en masa en el RAPOT
2013.

Normas vigentes relativas al POT 2000, Cali

Articulo , decreto Tema


circular
Artículo 329 Se describen las características que deben cumplir los terrenos para su desarrollo
Requisitos para urbanístico. En el parágrafo 1, se describen los tipos de estudios que deben
Urbanizar. realizarse para evaluar la firmeza y estabilidad de los terrenos ubicados en zonas
de ladera.
Circular contenida En virtud del decreto Decreto Nacional 564 de 2006 y del artículo 329 de POT
en el oficio del 2000, articulo 83 (funciones de la subdirección de ordenamiento territorial) la
DAPM 009966 del Circular para los terrenos que se encuentran en zonas de ladera los requisitos que
21 de agosto de con respecto a la estabilidad y firmeza de los terrenos deben cumplir los proyectos
2009 de parcelación, urbanización y/o de construcción, así:
– Condiciones de estabilidad en suelos de ladera.
– Sobre las condiciones originales del lote:
– Sobre las condiciones finales proyectadas del lote:
Fichas normativas El suelo urbano de la ciudad está dividada en 7 piezas, las cuales está divididas en
suelo urbano polígonos normativas. Las fichas de estos polígonos delimitan y establecen los
usos y restricciones.

Fichas normativas El suelo rural está dividido en 15 áreas de manejo diferentes. Entre las cuales
suelo rural están por ejemplo el área del PNN Farallones, tres áreas suburbanas (corredor
Cali Jamundí, Montebello y Parcelaciones Pance), zonas de transición o el área de
reserva Forestal. Las fichas de estos polígonos delimitan y establecen los usos y
restricciones.

Revisión y ajuste del POT 2013.

En el siguiente cuadro, tomado del Documento Técnico de Soporte de la Revisión y Ajuste del POT
2013, se presenta una comparación de la incorporación del tema de amenazas y riesgos en el año 2000
y en el 2013.

Comparación del tema de gestión de riesgos en el POT 2000 y RA-POT2013

POT 2000 Revisión y Ajuste POT 2013

La inclusión del tema de amenazas y En la concepción y en los lineamientos del


riesgos es parcial y dispersa y, por lo tanto, modelo de ordenamiento territorial propuesto, se
no hay una visión global de su importancia, reconocen los fenómenos geológicos e
tanto en términos de política pública, como hidrológicos y sus interrelaciones con las
en términos de elemento estructurante y dinámicas sociales y económicas, como

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 27


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

limitante del territorio y de su uso determinantes del uso, la ocupación y el manejo


del territorio, y se formula e incorpora como una
de las políticas de ese modelo de ordenamiento
territorial, la “Política de gestión de los
riesgos”
La visión sobre el riesgo y su reducción se Dentro del Componente General del articulado
limita a uno de sus componentes, la se incorpora el conjunto de decisiones y
amenaza, dejando de lado, por ausencia de estrategias para la gestión y se definen como
la información requerida, el análisis de suelo de protección las áreas donde las
exposición y de vulnerabilidad que amenazas y riesgos presentes alcanzan niveles
efectivamente puede llevar a una visión no mitigables.
integral del riesgo y de su importancia en
el manejo ambiental y en el ordenamiento En los componentes Urbano y Rural se
territorial. establecen los condicionamientos, las
restricciones y las normas para el manejo y la
ocupación de las zonas sujetas a amenazas y
riesgos mitigables, todo ello con nexos y
relaciones explícitas con los demás ámbitos que
también tienen que ver con la sostenibilidad, a
saber: medio ambiente, vivienda y servicios
públicos.
Tomado del DTS-RAPOT (2013). DAPM.

Categoría de la zonifcación de amenaza por movimientos en masa, POT (2013) Cali

Zona de Descripción
amenaza
Las Zonas de Amenaza Muy Alta se caracterizan por la presencia y combinación de dos o más factores naturales y
antrópicos críticos como: (1) Pendientes del terreno superiores al 70%.; (2) Existencia de túneles de antiguas
explotaciones subterráneas que no se cerraron mediante los procedimientos requeridos. (3) Gran actividad hídrica, es
decir aguas de escorrentía y residuales que corren por las laderas sin ningún control. (4) Depósitos de ladera (coluviones)
poco consolidados y saturados, depósitos de escombros (incluidas las escombreras de minas), suelos arcillosos
profundos derivados de la meteorización de rocas volcánicas y sedimentarias. (5) Procesos erosivos de gran magnitud,
Muy alta tales como deslizamientos activos y cicatrices de movimientos ocurridos en diferentes épocas. (6) Alta densidad de
viviendas que carecen de servicios de acueducto y alcantarillado, cuyo emplazamiento ha implicado la alteración de la
topografía natural (banqueos).

El fuerte deterioro de este tipo de áreas, lo crítico de los procesos presentes y la probabilidad de que se incrementen y
aparezcan otros, son características que las determinan como no ocupables, lo cual impone la necesidad de relocalizar
todas las viviendas en ellas asentadas. Estas zonas deberán ser reforestadas y/o estabilizadas y permanecer libres de
ocupación. En algunos casos es posible destinar estos terrenos a usos de recreación pasiva.
El ejemplo más ilustrativo de esta categoría lo representa el sector La Mina del Barrio Siloé (comuna 20) ubicado en una
zona de fuertes pendientes, sobre rocas sedimentarias altamente fracturadas donde en el pasado se dió una gran actividad
minera, densamente poblado, con viviendas que carecen de especificaciones y con redes de acueducto y alcantarillado
hechas de manera artesanal
En esta categoría aparecen las áreas donde cualquier alteración de una o varias de las características físicas, naturales y/o
de ocupación se traduciría en la aparición de movimientos en masa. Puede decirse que son áreas en equilibrio crítico
desde el punto de vista de estabilidad, donde los procesos erosivos aún no presentan niveles tan extremos como los de
las Zonas de Amenaza Muy Alta. En estas zonas la posibilidad de intervenir los factores de peligro es bastante
restringida. Las áreas mas características de esta categoría son aquellas donde aparecen Coluviones de espesores
superiores a un (1) metro provenientes de la erosión de rocas volcánicas.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 28


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Zona de Descripción
amenaza
Los estudios adelantados concluyen que las terrenos libres incluidos en esta categoría deberán conservarse en ese estado
y que aquellos ocupados con viviendas requieren del cumplimiento estricto de dos acciones fundamentales: construir
Alta sistemas para el manejo de aguas lluvias y de escorrentía e impedir el emplazamiento de edificaciones adicionales a las
que existían al momento de ejecución de los estudios, lo cual implica que las construcciones registradas en los análisis
no podrán ser ampliadas Ejemplos típicos de esta categoría son:las cabeceras de La Leonera y la vereda San Miguel (en
El Saladito) ubicadas sobre depósitos coluviales que están moviéndose ayudados por el aumento de peso derivado de la
infiltración de aguas negras.

Los sistemas lineales de infraestructura (vías y conducciones de servicios públicos) que necesariamente deben atravesar
las zonas de amenaza alta y muy alta, deben reforzarse a su paso por estos terrenos considerados como puntos críticos
del trazado. Esta situación no modificará en nada las restricciones y condicionamientos de ocupación establecidos para
este tipo de zonas.
Este tipo de zonas presentan problemas similares a los de las dos categorías descritas antes. Se diferencian
fundamentalmente en que los procesos no han generado aun un deterioro tal que impida la intervención efectiva de los
factores de peligro de manera relativamente sencilla y a costos aceptables, ya sea mediante la construcción de obras
civiles o la aplicación de medidas como mantener bajas densidades de ocupación, utilizar materiales livianos para la
construcción de viviendas, limitar las alturas de las edificaciones, etc.
Por lo general son áreas donde los factores de peligro son de orden humano (ausencia de sistemas para el control de
Media aguas, por ejemplo), o zonas libres donde la evaluación indica que el uso de vivienda puede darse aplicando medidas de
control que eviten el deterioro de las condiciones de estabilidad del terreno. En esta categoría se agrupan los sectores
donde ya han sido ejecutadas las obras civiles y las acciones de mitigación definidas por los estudios. La zona mas
notoria perteneciente a esta categoría se ubica en la comuna 20, donde Emcali ha repuesto y mejorado las redes de
acueducto y alcantarillado y las Secretaría de Vivienda Social y de Mantenimiento Vial han construido obras de
estabilización. Su delimitación se hace ya que el proceso de mejoramiento que han tenido requiere de un monitoreo
periódico.
Las Zonas de Amenaza Baja corresponden a aquellos terrenos donde la manifestación de los factores naturales que
inciden en la generación de movimientos en masa no alcanzan niveles críticos (p. e. las pendientes son de moderadas a
bajas y no hay depósitos in-consolidados) y los asentamientos humanos cuentan con los sistemas adecuados para el
manejo de las aguas lluvias y las aguas negras. Sobre las zonas incluidas en estas categorías se estima que la aplicación
Baja
de las prácticas normales de ingeniería para la urbanización evita la modificación de las condiciones de estabilidad.
Fuente: Documento técnico de soporte. RAPOT-DAPM (2013)

5.3 De las normas aplicables en otras ciudades de Colombia


En esta sección se revisa para 4 ciudades de Colombia el manejo del tema de amenazas y riesgos por
movimientos en masa en los planes de ordenamiento territorial. Como es una revisión de literatura que
busca conocer como se está tratando el tema en otras ciudades, se hace referencia a los POT que están
revisión, ajuste, concertación o para aprobación en el concejo.

5.3.2 Bogotá
El Plan de Ordenamiento Territorial revisado en el 2003 según el decreto 469 de ese años, fue
modificado excepcionalmente en el año 2012. Esta modificación tuvo por objetivo, entre otros,
incorporar la zonificación rural de amenazas por movimientos en masa, de acuerdo con el Decreto
Nacional Nacional 3600 de 2007, con información de los POMCA de las cuencas hidrográficas. A
continuación se presentan los aspectos relevantes de esta modificación en relación con amenazas y
riesgos por movimientos en masa.

Artículo 27. Suelos de protección.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 29


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Este artículo define los suelos de protección como aquellos donde no se permite la urbanización. Hay
varias categorías para estos suelos, entre los cuales están los de protección por riesgo. Estos tienen la
condición de riesgo alto no mitigable asociado con fenómenos de remoción en masa.

Artículo 82. Parques especiales de protección por riesgo


Establece que las áreas susceptibles de declarar como parques especiales de protección por riesgo,
deben presentar riesgo alto de movimientos en masa o amenaza alta por inundación, o ser áreas que al
haber tenido actividades extractivas y culminar el proceso de recuperación o restauración ambiental a
través del PMRRA o del respectivo instrumento que avale la autoridad ambiental, no se consideran
aptas para el desarrollo de usos urbano.

Artículo 107. Zonas o áreas de tratamiento especial para la mitigación de riesgos por fenómenos
de remoción en masa.
Corresponden a las zonas o áreas que requieren alguna intervención prioritaria a través de estudios,
diseños, ejecución y mantenimiento de medidas de mitigación de riesgo ya sea estructurales y/o no
estructurales, adelantadas por el Distrito Capital
Parágrafo 1. Las zonas o áreas a que hace referencia el presente artículo se encuentran identificadas
en el Mapa No. 05 "Amenaza por Fenómeno de Remoción en Masa", que hace parte del presente Plan.
Parágrafo 2. Dada la condición dinámica del riesgo, el Fondo de Prevención y Atención de
Emergencias será el encargado de entregar anualmente a la Secretaría Distrital de Planeación la
actualización de los polígonos de las áreas de tratamiento especial por riesgo de remoción en masa
para su incorporación en el Plano Normativo.

Artículo 112. Zonas o áreas en amenaza por fenómenos de remoción en masa


Los principales factores del riesgo están asociados a sitios antiguos de explotación de canteras, zonas
de rellenos o taludes que no fueron construidos con técnicas apropiadas y ocupación en la ronda de las
quebradas.
El áreas de amenaza por remoción en masa se definieron como zonas con potencial de riesgo para los
asentamientos humanos, para periodos de retornos de 10 años, bajo condiciones de precipitación y
sismo esperado. Estas zonas tienen un grados incertidumbre altos asociado con la intervención
antrópica como agente detonante de los movimientos en masa.

Artículo 113. Categorías de Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa.


Para las zonas de ladera se cuenta con un mapa de zonificación de amenaza por remoción en masa que
define tres niveles de amenaza.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 30


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Categoría y zonificación de la amenaza


Zona Descripción

Alta Son zonas donde existe una probabilidad mayor de 44% de que se presente un fenómeno
de remoción en masa en un periodo de 10 años, con factor de seguridad menor de 1,1.
Puede presentarse por causas naturales o por una intervención no intencional causada por el
hombre y sus actividades y con evidencia de procesos activos

Media Zonas o áreas en Amenaza media: Son zona donde existe una probabilidad entre el
12 y 44% de que se presente un fenómeno de remoción en masa en un periodo de 10
años, con factor de seguridad mayor o igual que 1,1 y menor de 1,9. Puede presentarse
por causas naturales por intervención no intencional causada por el hombre y sus
actividades, sin evidencia de procesos activos.
Baja Son zona donde existe probabilidad menor del 12%
de que se presente un fenómeno de remoción en masa en un periodo de 10 años con factor
de seguridad mayor o igual a 1,9.Puede presentarse por causas naturales o por
intervención no intencional causada por el hombre y sus actividades
Tomado de la tabla “Descripción de los niveles de amenaza” pag. 268. DTS POT – 2012.

Artículo 114. Este establece los condicionamientos para el desarrollo de procesos nuevos de
urbanización, parcelación y/o construcción en zonas de riesgo y amenaza alta, media y baja por
fenómenos de remoción en masa. En aplicación del principio de precaución, bajo condiciones de
variabilidad climática, se establecen los siguientes condicionamientos.
I. Condicionamientos para adelantar procesos de urba nización, parcelación y construcción en
zonas o áreas de amenaza o riesgo alto y medio.
• Elaboración de los estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en
masa.
• Verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos para la ejecución de los
estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa.
• Ejecución de las medidas de mitigación de riesgos
• Control Urbano de la ejecución de las medidas de mitigación de riesgos.
• Terminación de las medidas de mitigación de riesgos previo a la enajenación de inmuebles
destinados a vivienda
• Pólizas de estabilidad de las obras de mitigación de riesgo
II. Condicionamientos para adelantar nuevos procesos de urbanización, parcelación y
construcción en zonas o áreas de amenaza baja.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 31


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

5.3.2 Bucaramanga
Lo presentado aquí se basa en el borrador (Versión 2.1) del Proyecto de Acuerdo del Plan de
Ordenamiento Territorial (2013-2027), por presentar al Concejo Municipal. Esto quiere decir que el
POT ya terminó el proceso de concertación con la autoridad ambiental correspondiente.

Artículo 3.
En este artículo se especifican, entre otras cosas de carácter general, las escalas de trabajo para cada
uno de los temas del POT. Para el tratamiento de las amenazas y riesgos se definieron las siguientes.
• Componente urbano: 1:10.000
• Componente rural: 1:20.000

Artículo 55.
En la siguiente tabla se presenta la transcripción de las definiciones de las categorías de amenazas
naturales relacionadas con los movimientos en masa y estabilidad de laderas, según el artículo 55 del
borrador del Proyecto de Acuerdo.
Categorías de amenazas por movimientos en masa, POT Bucaramanga
Zona de Descripción
amenaza
ZONA I Zonas de ladera de pendiente bajas a medias, desde menores a 5º hasta 25º, con espesores de suelos entre 4.0 y 13.0
metros, depósitos predominantemente de tipo residual, fluvial y fluviotorrencial, y algunos sectores de roca dura
especialmente en el límite oriental del área.

Esta zona presenta baja probabilidad a la ocurrencia de procesos de inestabilidad en laderas debido a las características
propias de los materiales y a la morfología y condiciones ambientales actuales, especialmente en aquellos con una menor
intervención antrópica.

Se recomienda que en estas zonas se haga un manejo y uso adecuado del suelo que evite la erosión y mantenga la
condición de estabilidad actual.
Zona de ladera de pendiente media a alta entre 25º y 35 grados aproximadamente, afectando suelos de tipo aluvial,
residual, coluvial antiguo y algunos fluviotorrenciales, entre 2.0 y 4.0 metros de espesor aproximadamente y rocas
intermedias con algún grado de meteorización.

Esta zona presenta probabilidad media a los movimientos en masa de menor magnitud de tipo caída, falla en cuña y falla
Zona II planar en macizos rocosos y deslizamientos traslacionales en depósitos de suelo y se asocia a algunos procesos erosiv os
y de flujos en las zonas de escarpes de terrazas medias, por lo cual se esperarían daños localizados comprometiendo
algunas zonas habitadas de la zona urbana.

En zonas no habitadas se recomienda la ejecución de estudios detallados de estabilidad en caso que se quiera realizar
desarrollos urbanísticos u obras de infraestructura. En zonas habitadas se recomienda la implementación de obras y
medidas de mitigación y control definidas a partir de estudios de estabilidad detallados.
Corresponde a las laderas de pendiente alta, superior a 35º grados, con espesores de suelos entre unos pocos centímetros
Zona III hasta 2 metros; asociados a suelos residuales, coluviales recientes, rocas intermedias y algunas blandas.

Esta zona presenta alta probabilidad a los movimientos en masa de magnitud importante tipo deslizamiento traslacional
en suelos y caídas, falla en cuña y fallas planares en rocas, que implicarían en términos generales daños severos en las

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 32


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Zona de Descripción
amenaza
zonas involucradas, relacionados con destrucción de total o parcial de viviendas, caminos, carreteables, vías principales,
redes de alcantarillado y acueducto, sistemas de drenajes, canales y alcantarillas y en general afectación de la
infraestructura asociada. En la actualidad estas zonas se encuentran afectadas por flujos superficiales y evidencias de
agrietamientos que pueden ser asociados a movimientos en masa y en general presentan una alta intervención antrópica.

En zonas habitadas se recomienda su intervención mediante obras de control y mitigación definidas a partir de estudios
detallados de estabilidad, con el fin de minimizar los daños asociados a la ocurrencia de eventos. Para las zonas
afectadas por procesos erosivos se recomienda ejecutar procesos de recuperación de suelos. En zonas no ha bitadas se
debe exigir la ejecución de estudios de estabilidad y definición de obras de mitigación para autorizar nuevos desarrollos
urbanísticos y de infraestructura.
Incluye laderas de pendiente muy alta, superior a 40º principalmente, con espesores de suelos entre unos pocos
centímetros hasta 1,0 a 2.0 metros; asociados a suelos residuales, suelos coluviales recientes, rocas intermedias y
blandas.

Esta zona presenta muy alta probabilidad a los movimientos en masa de gran magnitud del tipo deslizamiento
traslacional en suelos y caídas, fallas en cuña y fallas planares en rocas. Esta zona se encuentra afectada por flujos
superficiales, caídas, y desprendimientos, así como evidencias de agrietamientos que pueden ser asociados a
movimientos en masa. Por la magnitud y el tipo de eventos puede presentarse pérdida de vidas humanas, destrucción
ZonaIII parcial o total de viviendas, obstrucción o destrucción de caminos, carreteables, vías principales, sistemas de drenajes,
canales y alcantarillas; pérdida drástica y rápida de la resistencia del material, hundimientos, generación de escarpes,
levantamientos del terreno, cambios en el nivel freático, afloramientos y empozamientos de agua. En general presentan
una alta intervención antrópica y procesos erosivos intensos. En esta zona se incluyen algunas áreas de depósitos de
mayor espesor muy puntuales y asociadas a deslizamientos de tipo rotacional.

En general, la mitigación y control de los eventos que se presentan en estas zonas mediante obras de estabilización puede
resultar en costos muy altos para lo cual se requiere la evaluación de la relación costo/beneficio. Se requiere la
implementación de medidas estructurales y no estructurales para evitar el incremento de los eventos activos, las cuales
deben definirse mediante estudios detallados de estabilidad realizados de manera integral incluyendo áreas aledañas con
diferente nivel de amenaza.

Para las zonas afectadas por procesos erosivos se debe ejecutar medidas de recuperación de suelos de manera inmediata.
Fuente: Borrador de Proyecto de Acuerdo POT 2013-2027. Cuadro #13.

Artículo 57. Riesgo.


En este artículo se establecen las zonas de riesgo no mitigable, las cuales a su vez se declaran como
suelos de protección con manejo de zonas verdes no ocupables y/o parques por desarrollarse
(intervención y recuperación). En éstos quedan prohibidos los desarrollos de urbanización o de
construcción. Son tres sectores del municipio: Villa Lina parte baja del Barrio el Pablón, el sector
noroccidental del barrio Villa Rosa y el barrio Villa Helena I.

En el parágrafo se precisa que los los estudios detallados de vulnerabilidad y riesgo que adelante el
municipio de Bucaramanga, se podrán incorporar a la reglamentación vigente por medio de decreto
expedido por el alcalde.También se precisa que la revisión de dichos estudios por parte de la autoridad
ambiental se sujeta a lo determinado en las normas vigentes en temas de gestión del riesgo.

Artículo 20. Clases de suelo en el municipio de Bucaramanga.


La relación de las clases de suelo con las amenazas y riesgos por movimientos en masa que se presenta
en el artículo 20, se resume en la siguiente tabla.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 33


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Clases de suelo y su relación con las amenazas y los riesgos, POT Bucaramanga
Suelo Descripción

Urbano En el suelo urbano se definen unos zonas que tienen restricciones a la ocupación por
amenazas y riesgos. Estas zonas se definene en el Acuerdo del POT o por estudios
posteriores.
Rural Este tipo de suelo tiene varias categorías. Una de ellas es la de protección, que entre
otras incluye las áreas de amenaza y riesgo.

Protección Este tipo de suelo aplica tanto para la zona rural como para la urbana. Son suelos que
tienen restringida la posibilidad de urbanizarse y, por lo tantom no podrán contar con
disponibilidad de servicios públicos domiciliarios. Dentro de las características para
definir un suelo de protección esta el hecho de corresponder a áreas de amenaza y
riesgo no mitigables para la localización de asentamientos humanos
Fuente: Borrador de Proyecto de Acuerdo POT 2013-2027.

Artículo 54. Priorización de acciones para la gestión del riesgo.


Evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo, a través de estudios que permitan identificar e
implementar acciones para determinar las zonas de riesgo en los asentamientos humanos y sus
respectivas acciones. Se priorizan las siguientes zonas

Artículo 233. Zonificación de restricciones a la ocupación.


Este artículo pertenece al Capítulo “Restricciones a la ocupación por amenazas y riesgos”. Define y
clasifica las áreas urbanas que tienen limitantes para la localización de edificaciones y/o de
asentamientos humanos por condiciones de amenaza y riesgo. El artículo incluye las consideraciones
que deben tenerse sobre desarrollo sostenible y seguridad derivadas de la gestión del riesgo.

Se definen 13 zonas con restricciones a la ocupación, entre las cuales están las Áreas de Drenaje, los
zonas de scarpe (occidental y otros), las zonas de amortiguación de los escarptes y zonas de “llenos”.

Cada una de estas zonas tiene una ficha técnica en la cual se establecen las restriciones y condiciones
para las actuaciones urbanísticas y se definen los estudios técnicos que se deben desarrollarse. Estos
estudios son los que deben anexarse a las solicitudes de licencia, según lo establece el numeral 4 del
artículo 22 del Decreto Nacional 1469 de 2010 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

El artículo establece que, una copia de los estudios debe ser enviada a la Secretaria de Planeación por el
Curador Urbano, junto con las licencias urbanísticas que expide.

Las fichas técnicas de estas zonas con restricciones hacen parte integral de POT

En el parágrafo 1 se precisa que el desarrollo de los predios debe cumplir con las condiciones de

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 34


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

manejo definidas en la ficha técnica respetiva. En el caso de predios que estén cubiertas por mas de una
zona con restricciones debe cumplir con las de mayor restricción (estudios de prevención y mitigación,
alturas de las edificaciones).

Artículo 417º. Amenaza naturales por movimientos en masa.


Las categorías de amenaza por movimientos en masa en la zona rural son diferentes a las de zona
urbana. En el siguiente cuadro se presenta las categorias y descripciones de la zonificación de la zona
rural.

Zonificación de la amenaza por movimientos en masa zona rural, Bucaramanga

Categoria de Descripción
amenaza
Alta Está asociada a rocas ígneas y metamórficas meteorizadas y fracturadas en altas
pendientes con procesos de erosión, asociados a cambios de uso por tala y avance de
cultivos y de la frontera pecuaria extensiva
Media Las zonas con esta calificación presentan altas pendientes sobre rocas de composición
cuarzo monzonítica y esquistosa meteorizadas y /o en áreas con pendientes moderadas
sobre rocas sedimentarias muy susceptibles a los deslizamientos, donde además la
disposición estructural de los estratos es desfavorable por el uso predominante de
ganadería extensiva y/o cultivos misceláneos.
Baja Están asociadas a rocas metamórficas en áreas de pendiente moderada a alta pero con
excelentes coberturas vegetales, se presentan problemas de inestabilidad asociados con
los cambios de uso y cobertura del suelo de bosques a potreros para ganadería
extensiva.
Fuente: Borrador de Proyecto de Acuerdo POT 2013-2027.

5.3.3 Manizales
El POT de Manizales fue revisado en el 2007 y fue adoptado por el Acuerdo Número 663 de
septiembre 13 de 2007. Actualmente se encuentra en se encuentra en la fase de formulación para su
ajuste, para cumplir, entre otos lo estipulado en la Ley 1523 de 2012. Aún no se conoce de manera
pública ni la propuesta de DTS ni el borrador del articulado. A continuación se presenta lo que puede
conocerse de la formuación del POT en el tema de riesgos por movimientos en masa, a partir de una
presentación de la Alcaldía de Manizales (22 de mayo del 2013).
Con este ajuste se busca consolidar e incluir, como aspectos de vital importancia para el desarrollo de
la ciudad, la gestión integral del riesgo junto la del recurso hídrico, de la calidad del aire y de los
residuos sólidos.
En el tema de gestión de riesgos se están desarrollando los siguientes estudios:
• Estudio de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo para los Centros Poblados y Cabeceras
Municipales / Convenio Corpocaldas – Universidad Nacional.
• Proyecto de Gestión del Riesgo (amenazas, vulnerabilidad y riesgo) del municipio de

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 35


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Manizales. Área urbana. Convenio Corpocaldas – Universidad Nacional.


• Inventario actualizado de las amenazas y Zonas de alto Riesgo por deslizamiento e inundación
(Zona Urbana).

Dada la tradición de la ciudad de Manizales en el tema de estabilidad de taludes para el emplazamiento


de obras de infraestructura y tratamiento de laderas ocupadas, estamos haciendo las gestiones para
conseguir los documentos que soportan el POT en el tema de movimimientos en masa.

5.3.4 Medellín
El acuerdo 46 de 2006 corresponde a la revisión y ajuste del POT para el municipio de Medellín, el
cual se encuentra vigente. La ciudad inició el proceso de ajuste del POT del año 2006, con el objetivo
de cumplir lo dispuesto en la Ley de Gestión de Riesgos 1523 de 2012.

Normatividad municipal vigente, Medellín


Acuerdo / Descripción
Decreto
Acuerdo 46 de 2006 Por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín y
se dictan otras disposiciones.

Decreto 409 de 2007 Por el cual se expiden las normas específicas para las actuaciones y procesos de urbanización,
parcelación y construcción en los suelos urbanos, de expansión y rural del Municipio de Medellín

Revisión del POT del 2006.


El Municipio ya inició los estudios de revisión del POT del 2006 con el fin, entre otros, de cumplir con
la ley 1523 de 2012 y el decreto 189 del decreto ley 019 de 2012. Lo que se presenta en esta sección se
extrajo una presentación del 9 de octubre de 2013 realizada por el Departamento Administrativo de
Olaneación DAP – Alcaldía de Medellín, titulada “Avances en la incorporacion de la gestion del Riesgo
en la revisión del POR – mapas de Amenaza y riesgo”.
De acuerdo con dicha presentación la zonificación de amenaza por movimientos en masa que se
incluirá en la revisión del POT se basa en cuatro estudios previos. Estos son, la zonificación de
amenaza por movimientos en masa que hizo el DAP en 2007 a partir de estudios geológicos,
geotécnicos y de análisis de estabilidad de laderas; la depuración de la cartografía de la zonificación de
la amenaza, realizada en el año 2009; el inventario de eventos por movimientos en masa realizado por
el DAGRD y el DAP; y los mapas de procesos morfodinámicos incluidos en los Planes Especiales de
Ordenamiento Corregimentales (PEOC).
Las categorías de la zonificación de la amenaza que se incluirán en la revisión del POT se describen
continuación. Las fuente de estas descripciones es DAP (2013).

Categorías de zonificación de la amenaza, Medellín

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 36


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Zona de Descripción
amenaza
Muy baja Áreas geológicamente estables, con pendientes bajas, constituidas por depósitos aluviales del río Medellín y sus
quebradas tributarias principales, con probabilidad baja a nula de que se presenten movimientos en masa.
Baja Áreas con aceptables condiciones de estabilidad, sin evidencias físicas o históricas de procesos morfodinámicos, o si
existen, su densidad es baja.La probabilidad de que se presenten movimientos en masa por causas naturales, asociadas
a la acción en conjunto de la lluvia y la pendiente es baja
Se permiten actuaciones urbanísticas permiten actuaciones urbanísticas como otorgamiento de licencias de
urbanización, construcción, reconocimiento de edificaciones y aquellas que establezca la normatividad nacional. La
implementación del desarrollo de cualquiera de estas actuaciones deberá cumplir con la norma urbanística del POT y
toda la normativa vigente correspondiente NSR-10, Acuerdo Metropolitano 09 de 2012 y demás.
Media Son áreas con un nivel de probabilidad medio de que se presenten movimientos en masa, debido a la acción conjunta
de la lluvia, la pendiente y en alguna medida factores antrópicos. Presentan procesos morfodinámicos generalmente
activos de poca densidad que pueden reactivarse si no se llevan a cabo acciones correctivas, en especial uso del suelo,
o que está constituidos por terraplenes o rellenos que no poseen un adecuado manejo técnico.

Estas áreas pueden ser objeto de actuaciones urbanísticas omo otorgamiento de licencias de urbanización,
construcción, reconocimiento de edificaciones y aquellas que establezca la normatividad nacional, como la aplicación
de instrumentos de planificación y gestión complementarios y de ota parte prestación de servicios públicos
convencionales.

La necesidad de ejeución de obras de mitigación y control para la protección y recuperación del suelo en este tipo de
zonas, estará supedita a estudios geotécnicos de suelo detallados y/o análisis técnicos de expertos.
Alta Corresponde a áreas con inestabilidad manifiesta con alta probabilidad de presentar movimientos en masa, debido a la
acción conjunta de la lluvia, la geología, la geomorfología y factores antrópicos.

Las áreas ocupadas, urbanizadas o habitadas ubicadas en estas zonas, que tienen estudios de detalle (geotécnicos o de
amenaza por movimientos en masa) y que han sido clasificadas como inestables no recuperables, se clasifican como
zonas con condiciones de riesgo y tienen que ser objeto de estudios detallados de vulnerabilidad y riesgo, que
permitan definir cuales áreas al interior de estas zonas, son de alto riesgo mitigable y no mitigable.

Mientras se elaboran los estudios dedetalle y se precisan que áreas deben ser objeto de reasentamiento o intervención,
estas zonas podrán ser objeto de obras de mitigación y prestación de servicios públicos no convencionales y no
permanentes, a fin de mitigar el deterioro progresivo que presentan estas áreas; este tipo de actuaciones no se pueden
interpretar como procesos de consolidación, ni legalización.

En las zonas de amenaza alta no habitadas, que se consideren como objeto de desarrollo urbano en suelo urbano, de
expansión urbana, rural sub-urbano, centros poblados rurales o áreas de vivienda campestre, se requieren estudios de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo de detalle que demuestren la viabilidad de la ocupación de dicho territorio.
Cuadro elaborado a partir de DAP (2013)

Zonificación del riesgo.


La zonificación de las condiciones de riesgo que se incluirá en la revisión del POT en el 2014, tiene dos
categorias: (1) zonas con condiciones de riesgo y (2) zonas de alto riesgo no mitigable. La primera
corresponde a zonas donde deben hacerse estudios detallados de vulnerabilidad y riesgo para
determinar si el riesgo no es mitigable y si hay necesidad de reubicar. La segunda, son las zonas donde
estudios previos ya deeterminaron que el riesgo no es mitigable. En el cuadro siguiente se presentan las
deficiones propuestas para estas dos zonas.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 37


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Definición de las categorias de zonificación del riesgo por movimientos en masa, Cali

Zona Descripción

Con condiciones Corresponde a las áreas clasificadas como de amenaza alta que están urbanizadas, ocupadas o edificadas que
de riesgo tienen un potencial alto de daño o aquellas que se consideren objeto de desarrollo urbano en suelo urbano, de
expansión urbana, rural sub-urbano, centros poblados rurales o áreas de vivienda campestre.

Las zonas caracterizadas con condiciones de riesgo que poseen estudios de amenaza por movimientos en masa de
detalle, y que han sido clasificadas como de alta amenaza requieren de estudios detallados de vulnerabilidad y
riesgo en el corto y mediano plazo, con el fin de determinar qué áreas al interior de estas zonas son de alto riesgo
mitigable o no mitigable, precisarlas medidas estructurales y no estructurales para su adecuado manejo y
mitigación.

Se considera que la factibilidad de permitir actuaciones urbanísticas como otorgamiento de licencias de


urbanización, construcción, reconocimiento de edificaciones y aquellas modalidades que establezca la regulación
nacional; como la aplicación de instrumentos de planificación y gestión complementarios y de otra parte la
prestación de servicios públicos convenciona les, estará supeditada a la ejecución de dichos estudios, que de
muestren la viabilidad técnica y económica del proyecto, y la realización de las obras de mitigación requeridas,
previo concepto del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres–DAGRD.
Alto riesgo no Corresponden a todos aquellas áreas o sectores que tengan las siguientes características:
mitigable.
• Áreas urbanizadas u ocupadas donde se han presentado eventosque fueron objeto de programas de
reasentamiento, y que en gran parte se en cuentran nuevamente ocupadas.
• Áreas o sectores clasificados como de alta amenaza, que tienen una probabilidad importante de presentar
eventos que causen daños graves y para los cuales se tienen proyectado procesos de reasentamiento en el
corto y mediano plazo.
• Áreas o zonas habitadas o urbanizadas con niveles de amenaza alta, donde han ocurrido eventos
importantes;o que presenten procesos morfodinámicos latentes o activos de gran magnitud, o terrenos
ocupados con vivienda o infraestructura que estén constituidos porterraplenes no estructurales, rellenoso
escombreras de considerable espesor, cuya recuperación es compleja o demasiado costosa, comparada
con las inversiones y tipo deobrasproyectadas. Las zonas caracterizadas como de alto riesgo no
mitigables, requieren de programas de reasentamiento en el corto y mediano plazo, dadas las altas
probabilidades de daños y pérdidas como consecuencia de la ocurrencia de movimientos en masa en
ellas o en su entorno inmediato. Estas zonas deberán ser objeto o de un plan de priorización para su
reasentamiento en el corto y mediano plazo
Cuadro elaborado a partir de DAP (2013)- RAPOT

5.4 Revisión de normas internacionales


En esta sección se realiza una revisión del tratamiento del tema de planificación urbana y mitigación de
riesgos por movimientos en tres países: Suiza y Hong Kong. Dos países con amplia tradición en el tema
de evaluación de la amenaza por movimientos en masa, desarrollo de estudios de caso y que disponen
de catálogos históricos de movimientos en masa que cubren un periodo histórico muy amplio. Tienen
diferencias significativas relacionadas con el crecimiento demográfico y la planificación del suelo del
suelo.

5.4.1 Suiza
De acuerdo con Latelin et al (2005) la evaluación de las amenazas y los riesgos no es la meta en el
ordenamiento del territorio. La meta es asegurar la protección de los elementos expuestos para
fenómenos de una magnitud y frecuencias dadas. En Suiza diferencian los niveles de protección, en
función del tipo “objetos”. Estos objetos es lo que en terminología colombiana se conoce como

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 38


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

elementos expuestos.

En la siguiente figura se presentan los niveles de protección para cada elemento expuesto (“objetos”)
en función de los periodos de retorno. Son tres niveles de protección: completa, limitada y sin
protección.

Metas diferenciales de seguridad frente a movimientos en masa para diversos elementos


expuestos, Suiza

Fuente: Tomado de Lateltin et al (2005)

Dentro de las medidas adecuadas para la protección de los objetos, la que está en primer lugar de
prioridades para el gobierno Suizo, es un apropiado ordenamiento del territorio, ya sea a una escala
regional (“master” plan) o escala local (plan de manejo local). Las recomendaciones federales del
gobierno suizo para la consideración de las zonas de amenaza en el ordenamiento del territorio (OFAT,
OFEE y OFEFP, 1997) se se describen a continuación y en la siguiente tabla. Hay que aclarar que estas
categoría aplican para todos los tipos de fenómenos de interés en Suiza, entre los que están además de
los movimientos en masa, los terremotos, las inundaciones, etc.

Rojo - Amenaza alta.


En principio, no se permite construir edificaciones, ni instalaciones para uso de personas o animales.
En caso de que existan, las construcciones no pueden ser ampliadas ni reconstruidas. Las zonas de
desarrollo planeadas deben ser de-clasificadas. Las transformaciones de edificios existentes se
permiten, solamente si el riesgo es reducido (usando medidas apropiadas), pero dichas medidas no
deben ser para incrementar el uso de la tierra. La evacuación sistemática de la población en las zonas
de amenaza alta no tiene que ser prevista, pero deben tomarse medidas para, en caso de emergencia,
garantizar la seguridad de la población (planes de evaluación).

Azul - Amenaza moderada.


En esta zona se permite construir edificaciones pero solo bajo ciertas condiciones. Ello implica que

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 39


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

pueden requerirse estudios adicionales (geológicos o geotécnicos) para obtener las licencias de
construcción, o ameritará técnicas de construcción especiales (p. ej. en la cimentación), o medidas de
protección adecuadas (p. ej. drenaje del terreno) o un conjunto de medidas particulares de planeación
(p. ej. distancia mínima a un canal donde pueden avalanchas). Los objetos sensibles como hospitales o
casas de adultos mayores, no se permiten en estas zonas; tampoco se permite la construcción de
grandes obras de infraestructura. Las autoridades locales (ciudades, pueblos) pueden definir reglas
adicionales (p. ej. densidad de construcción limitada).

Amarilla - Amenaza baja.


En estas zonas es posible construir pero los desarrolladores deben ser concientes de las amenazas y
riesgos. Las medidas preventivas que deben implementar se deben adecuar a la escala del terreno y de
la pendiente completa de la ladera comprometida, las cuales pueden optar por reducir los daños
potenciales o reducir las áreas de construcción. En estas zonas se recomiendan prestar especial atención
a las excavaciones para edificios, por lo que ellas pueden generar problemas de inestabilidades.

Amarillo blanca - Amenaza muy baja o residual.


En estas zonas el riesgo está asociado con la potencial caida de rocas de muy baja probabilidad. Se
permite la construcción de edificios “standard” sin requerimientos especiales, pero deben tomarse
medida para objetos sensibles. Las infraestructuras que tenga potencial de daños indirectos deben
evitarse. Por ejemplo tanques grandes de aceite.

Niveles de amenaza ajustados al ordenamiento del territorio en Suiza

Nivel de Descripción Actuaciones


amenaza
Alto • Población en riesgo dentro y fuera de las construcciones. Es Principio de
posible una destrucción rápido de las construcciones. prohibición.
• Eventos de intensidad baja pero con alta probabilidad de
ocurrencia. La población está en riesgo principalmente por
fuera de las construcciones o las edificaciones no quedarán
habitables.
Moderado • Población en riesgo de ser herida afuera de las edificaciones. Principio de
El riesgo dentro de las casas se considera bajo. Se espera restricciones al
daño en las edificaciones pero no una destrucción rápida, desarrollo
mientras que la edificación haya sido adaptada a las
condiciones actuales.
Bajo La población esta en riesgo bajo de ser herida. Daños ligeros a las Principio de
edificaciones es posible. Pueden que ocurran daños dentro de las concicencia del
edificaciones pero no en la estructura. riesgo
Bajo-residual Muy baja probabilidad de una evento de alta intensida Conciencia del
Muy bajo Riesgo residual
No danger Sin daño o daños despreciables de acuerdo con la información
disponible.
Fuente: Lateltin et al 2005

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 40


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

De acuerdo con la reglamentación suiza, según la ley de ordenamiento territorial, estas zonas deben ser
adaptadas de acuerdo con los planes de manejo existentes y requieren una actualización cada 10 años,
De hecho, las zonas de amenaza tiene valor legar restringido hasta que son introducidos en los planes
de manejo local y en los códigos de construcción con los requerimientos específicos. Es decir, hasta
cuando sean aprobados por el concejo local o por pequeñas comunidades.
Los mapas de amenaza en Suiza, son actualizados y/o revisados cuando ocurren deslizamientos o
avalanchas. Si ocurren efectos que no estaban contemplados en la zonificación, a partir de un análisis
de lo ocurrido se evalua la necesidad de actualizar el mapa. Eso puede significa cambiar el nivel de
amenaza, las restricciones de uso del suelo o los requerimientos técnicos para la construcción de
edificaciones nuievas.

5.4.2 Hong Kong


En contraste con el caso de Suiza, gran parte de Hong Kong se levanta sobre una superficie montañosa
y ha tenido un impresionante crecimiento de la población en los últimos tres décadas. De acuerdo con
Cascini et al (2005) este crecimiento junto a el uso intensivo del suelo y la falta de planeción, hizo que
se construyeran edificaciones y otras estructucturas en zonas de ladera con pendientes entre moderadas
y altas.

Con el fin de mitigar los riesgos, a finales de la década de 1970 se creó la Oficina de Control
Geotécnico (GCO). Uno de los primeros programas que lideró esta oficina, tenía por objetivo el
desarrollo de estudios geotécnicos a escala regional (1:20.000) y a escala de distrito (1:2.500). A nivel
regional el territorio se dividió en 11 áreas de 50 a 100 km 2 y, a nivel local, se hicieron evaluaciones
geotécnicas en áreas de 2 a 4 km2. Dentro de los mapas que se produjeron destacan dos mapas que de
acuerdo con Brand (1988) se pueden considerar como mapas de amenaza para la planeación urbana y el
desarrollo. Estos eran, el “Mapa de limitaciones generalizadas para la ingeniería” para el nivel nacional
u se hizo el “Mapa geoténico de usos del suelo”, para el nivel distrital.

Para la década de 1990 Hong Kong ya contaba con buena cantidad de datos disponibles y detallados,
para hacer un análisis de estabilidad de las laderas. Realizaron las primeras estimaciones de la amenaza
a partir del factor de seguridad de las laderas y la lluvía para periodos de retorno de 10 años. El riesgo
se estimó en tres categorías: alto, bajo y despreciable, en función de los daños económicas y las vidas
humanas perdidas (Cascini, et al, 2005). Desde entonces, la evaluación del riesgo por movimientos en
asa, ha sido mejorada sucesivamente, y el gobierno ha producido numerosos guías, evaluaciones del
riesgos y estudios técnicos. A continuación se presenta una lista seleccionada de algunos de los
documentos técnicos que consideramos relevantes, para los propósitos de este informe.

• GEO Report No. 75. Es una guía sobre los niveles de riesgo aceptable/tolerable.

Riesgo individual.
-5
Para nuevos desarrollos el nivel de riesgo no debe exceder 10 por año. Para desarrollos existentes,
-4
esta guía propone que el máximo nivel de riesgo individual sea 10 por año. Se recomienda que

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 41


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

estos umbrales sean aplicados a la población mas vulnerable.

Riesgo social.
Para la evaluación del riesgo social, proponen usar el método desarrollado por el gobierno de Hong
Kong de Potentially Hazardous Installation (PHI) con algunos cambios. Esto son:
• Se debe eliminar el límite inferior de línea de aceptabilidad. El principio de riesgo “tan bajo
como sea factible” debe ser aplicado para todos los riesgos que caen por debajo de la línea de
“no aceptable”. Esto es consistente con lo reglamentado en países como Holanda, donde la línea
de “mas bajo aceptable” ha sido eliminada.
• El límite tolerable de muertos (por un solo evento) debe ser ampliado a un rango de 1000 para
PHI hasta 5000 muertos. El primer rango debe cortar la línea de “no aceptabilidad” y el segundo
debe cortar la línea de no aceptable.

Aplicación de criterios.
Para aplicar estos criterios es necesario definir el área objeto de estudio. Estas guías proponen The
study proposes an approach whereby a 500m length of natural terrain (which presents risk to the
community) should be considered as the basis for the QRA. El estudio propone una zona de
consulta la cual se extiende 150 metros desde la base de la ladera y que incluyes los taludes
propiamenet. Cualquier desarrollo dentro de la zona de consulta, que tenga incremento de la
población, requiere un estudio de Evaluación Cuantitativa del Riesgo..

• GEO Report No. 138, el cual provee una guía sobre los estudios de amenaza por
movimientos en masa.
El objetivo de esta guía es proveer recomendaciones técnicas para evaluar la ubicación, tipo y
magnitud de los movimientos en masa que puedan afectar los desarrollos urbanísticos y para
determinar el evento de diseño y formular una estrategia de mitigación, en sitios donde se ha
identificado la amenaza.

El manejo del riesgo por movimientos en masa se basa en dos principios. Los nuevos
desarrollos no deben incrementar el riesgo global por lo que deben desarrollarse las acciones de
mitigación necesarias cuando hay amenazas y no deben hacerse sujetos a amenazas seversas.
Para los desarrollos existentes que están en inminente peligro, se deben emprender acciones
urgentes.

Se proponen tres métodos de evaluación de la amenaza y del riesgo que pueden ser usados de
manera individual o colectva. Primero, está el método del “Factor de seguridad”. Es el estudio de
estabilidad de laderas y del diseño de las medidas necesarias para garantizar la estabilidad del talud.
La guía de referencia es el Geotechnical Manual for Slopes (GCO, 1984), desarrollado por el
gobierno de Hong Kong. la evaluación cuantitativa del riesgo y el evento de diseño. Segundo, el
método de la evaluación cuantitativa dele riesgo. Este método evaluación la probabibilidad y
consecuencias de los movimientos en masa y determina las medidas de mitigación necsarias. Es
una metodología que pemite medir la importancia relativa de los diferentes parámatros y las
incertidumbres asociadas; permite determinar la aceptabilidad del nivel de riesgo al compararla
con guías establecidas. Provee además un base común para aplicar el principio del riesgo “tan
bajo como sea factible”.,

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 42


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Modelos de deslizamientos.
Esta guía clasifica la amenaza por movimientos en masa según el mecanismo de transporte, la
naturaleza del material desplazado y la topografía. Para Hong Kong se definieron 5 modelos de
movimientos en masa que aplican para la mayoría de los sitios. Cada uno de los modelos debe
ser considerado en el estudio de un sitio, y de manera razonable se pueden descartar algunos en
la primera fase de los estudios. Los modelos que se definan para un sitio pueden variar en
función de información adicional disponibles. Los modelos para Hong Kong son: d eslizamiento
en pendiente abierta, flujo de escombros canalizado, deslizamiento de gran profundidad, caída de
rocas y caída de boulders.

Estrategias de mitigación.
La guía propone dos tipos de estrategias de mitigación, pasivas y activas. Las pasivas pueden
ser ejecutadas por medio de la planificación del suelo del suelo, reglamentos estatutarios y
restricciones de desarrollo. Hong Kong introdujo desde 1973 las restricciones de construcción
para nivel intermedio con el fin de asegurar la estabilidad de las laderas en los distritos. Las
medidas incluyen cerrar o relocalizar las instalaciones en zona de riesgo, proveer un
espaciamiento apropiados en la parte superior del desarrollo o en cercanías de los sistemas de
drenajes. Las medidas pasivas incluyen todas las intervenciones físicas sobre los taludes con el
fin de estabilizar los taludes.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 43


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

6. INSUMOS PARA EL REFINAMIENTO DEL MODELO DE AMENAZA Y/O


SUSCEPTIBILIDAD
En este capítulo se da cuenta de los resultados preliminares de la recolección y síntesis de los estudios
técnicos llevados a cabo por el DAPM para la zonificación de la amenaza por movimientos en masa.
Esta actividad tiene como objetivo seleccionar los criterios metodológicos que permitan refinar el
modelo de amenaza por movimientos de masa actual del municipio y el cual, corresponde a la
actualización realizada por el equipo del DAPM en el 2010 para la actualización del POT de la ciudad
de Cali.

6.1 Sintesis de metodologías para la amenaza por movimientos de masa


La zonificación de la susceptibilidad y/o amenaza es una herramienta usada en casi todos los lugares
del mundo, donde existe la 7propensión a los movimientos de masa. Se han elaborado diversas técnicas
para desarrollar la zonificación, teniendo en cuenta factores como la escala de trabajo, la relación
costo-beneficio, el objeto del estudio, información disponible, tiempo requerido, precisión de los
resultados, capacidad de análisis, experiencia de los investigadores, etc.
Los fenómenos de inestabilidad de laderas están relacionados con una gran variedad de factores del
medio físico e interacciones con el hombre. Por lo tanto, la evaluación de la susceptibilidad y/o
amenaza por movimientos de masa requiere un detallado inventario de los procesos de inestabilidad, el
estudio de estos procesos en relación con su marco ambiental, el análisis de los factores de
susceptibilidad y disparo y, la representación espacial de los factores y de los procesos de inestabilidad
(Mora y Vahrson, 1993; Soeters and Van Westen, 1996). La selección de los datos de entrada es de
gran importancia y depende, entre otras cosas, de la escala de trabajo, que a su vez define la cantidad de
datos y la técnica de análisis por utilizar. Los datos de entrada pueden ser divididos en cinco grupos
básicos: geomorfología, topografía, geología, uso del suelo e hidrología. Estos pueden variar de
acuerdo con las características de las diferentes condiciones medio ambientales.
Técnicas para el análisis de la amenaza por movimientos en masa.
Un mapa ideal de amenaza por movimientos de masa, debería proveer información sobre la
probabilidad de ocurrencia espacial y temporal, tipo, magnitud, velocidad, distancia de recorrido, y
límite de regresión de los movimientos de masa en cierta área de interés (Suárez, 1998). Las diferentes
técnicas actualmente en uso proveen una evaluación de la susceptibilidad y/o amenaza con base en el
estudio de las condiciones naturales de una área y en el análisis de los posibles factores involucrados
en los procesos de inestabilidad.
Van Westen (1993) citado por Soeters and Van Westen (1996), revisó diferentes aproximaciones
metodológicas, las cuales se resumen a continuación.
• Inventario de movimientos de masa.
Es el método más directo para la zonificación de la susceptibilidad y/o amenaza, con base en la
ocurrencia de movimientos de masa en un área. Se puede realizar por fotointerpretación de fotos
aéreas, trabajo de campo o base de datos históricos del área de estudio. El producto final debe ser la
distribución espacial de los movimientos, representados por áreas afectadas o puntos.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 44


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Proveen información por un periodo corto de tiempo y no dan ninguna idea de los cambios temporales
en la distribución de movimientos de masa. e pueden clasificar en análisis de distribución de
movimientos de masa; análisis de densidad usando mapas de isodensidades y análisis de activdad, si se
dispone fuentes de información multitemporales.
Estos inventarios son la base de cualquier estudio de zonificación de susceptibilidad y/o amenaza,
aunque su aplicación a escala regional es limitada (Soeters and Van Westen, 1996; Millán, 1998).
• Aproximación heurística.
Con base en la opinión de un experto. Combina un inventario de movimientos de masa con su marco
geomorfológico como el principal factor de entrada en la evaluación. La calidad de la zonificación
depende del conocimiento que se tenga de la zona de estudio y de la experiencia de los investigadores.
Se puede aplicar a cualquier escala, pero es mas útil a escalas nacional y regional. Se clasifican en dos
tipos de técnicas:
- Análisis geomorfológico: conocido como método directo. La susceptibilidad y/o amenaza es
determinada directamente en el campo por las observaciones del experto, con base en su experiencia
personal y uso de razonamiento por analogías. Tiene un alto nivel de subjetividad, baja repetibilidad y
el error depende del conocimiento que se tenga de la zona de estudio. Tiende a ser usados en escalas
grandes y se vuelven impracticables en estudios de zonificación a escalas menores, por la complejidad
de la toma de las decisiones. Se les conoce también como técnicas de evaluación empírica (Hartlen y
Viberg, 1988) o Metodologías de Cartografía Directa (Cuervo, 1999).
- Combinación cualitativa de mapas: usa el conocimiento del experto para asignar pesos a una serie de
mapas-parámetro. Las condiciones del terreno son representadas por la suma de los pesos y la
evaluación del grado de zonificación se ealiza por clases. Esta técnica ha sido muy popular, pero la
desventaja es la determinación exacta del peso para cada mapa parámetro, que requiere un
conocimiento detallado de los factores en la zona de estudio (Soeters and Van Westen, 1996; Millán,
1998). Se los conoce también como métodos de cálculo de peso de los factores (Gee, 1992) o
metodologías de cartografía indirecta (Cuervo, 999).
Un avance de estas técnicas es el de las evaluaciones semicuantitativas, que incluyen análisis
aritméticos e interpretaciones cualitativas de los diferentes parámetros (Millán, 1998), conocidas
también como modelos de Caja Gris (Grey Box) (Carrara, 1983). Tienen la ventaja de poder ser
aplicadas en regiones con insuficiente información, pero no es recomendable aplicar metodologías de
este tipo con los valores preestablecidos de otros estudios, sino obtenidos del conocimiento del área
específica de estudio (Vargas, 1999).
• Análisis estadísticos.
La combinación de factores que generan los movimientos de masa en el pasado se hace
estadísticamente y se generan predicciones cuantitativas. El inventario de movimientos de masa es la
base del estudio. Su aplicabilidad se encuentra en estudios de escala intermedia a grande y tiene la
ventaja de su alta reproducibilidad y objetividad, o que permite verificar los resultados. También se
conocen como modelos de Caja Negra (Black Box) (Carrara, 1983) o técnicas de evaluación relativa
(Hartlen y Viberg, 1988). Existen dos tipos de técnicas para realizar análisis estadísticos:
- Análisis estadístico bivariado: depende de la distribución de movimientos de masa; la asignación de
pesos se hace a partir de correlaciones con la densidad de movimientos de masa. Con base en la

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 45


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

suposición de que la importancia de los principales factores (variables - paràmetro) sobre la estabilidad
de una zona pueda ser cuantificada por el cálculo de la densidad de movimientos de masa. La base del
método es el cálculo de densidad de movimientos de masa para cada variable -parámetro. Entre las
técnicas usadas para el cálculo de los pesos están: método de susceptibilidad a movimientos de masa,
método de valor de información, y método de evidencia de peso.
- Análisis estadístico multivariado: se fundamenta en la presencia o no de factores de inestabilidad en
cada unidad morfométrica. La matriz resultante es analizada por regresión múltiple o análisis
discriminantes. No se basa en la experiencia del experto y se pueden esperar buenos resultados en
zonas homogéneas o con poco movimientos de masa, debido principalmente a la gran y detallada
información requerida y a la necesidad de complejos cálculos estadísticos. Los análisis pueden hacerse
por regresión múltiple y análisis discriminante, La implementación de los Sistemas de Información
Geográfico ha facilitado el uso de esta técnica (Soeters and Van Westen, 1996; Millán, 1998; Vargas,
1999).
• Aproximación determinística.
Son métodos indirectos, que emplean modelos físicos de estabilidad de laderas para evaluar la
susceptibilidad y/o la amenaza. Son aplicables sólo cuando las condiciones geológicas y
geomorfológicas son homogéneas sobre el área de estudio y los tipos de movimientos de masa son
simples. La ventaja de esta técnica es que está basada en análisis cuantitativos. El principal problema es
su alto grado de simplificación. Generalmente requiere el uso de modelos hidrológicos. No obstante la
cantidad de información detallada que requieren, su uso se ha incrementado, debido a la aplicación de
los Sistemas de Información Geográfica, que permiten la manipulación de gran cantidad de datos y
rapidez en los cálculos, facilitando su aplicación a escalas regionales (Soeters and Van Westen, 1996;
Millán, 1998). También se conocen como modelos de Caja Blanca (White Box) (Carrara, 1983).
• Análisis probabilisticos o de frecuencias de movimientos de masa.
Consisten en determinar la probabilidad o recurrencia de los movimientos en un lugar y en un periodo
de tiempo dado. El cálculo se realiza con la ayuda de la modelación de los factores presentes en la
formación de los movimientos de masa ocurridos en el pasado con características similares (Millán,
1998). También se conocen como técnicas de evaluación absoluta (Hartlen y Viberg, 1988).
• Metodología de taludes naturales.
Se enmarca dentro del campo natural de la macrogeotecnia y constituye un conjunto metodológico que
permite la determinación y cálculo de parámetros geomecánicos y de estabilidad, a partir de
información detallada. Permite el cálculo directo del factor de seguridad y su correspondiente
probabilidad de falla. Se aplica a diferentes escalas, siempre y cuando la información requerida esté
disponible (Millán, 1998). También se conocen como técnicas por monitoreo (Hartlen y Viberg, 1988)
o métodos de evaluacion de inestabilidad de taludes (Gee, 1992). Existe diversidad de métodos para el
cálculo del factor de seguridad, como el método de tajadas, de talud infinito, del bloque deslizante y el
de elementos finitos (Cuervo, 1999).
Selección de la técnica para el análisis de la amenaza por movimientos en masa.
La técnica a usar en un estudio depende entre otras cosas de el ambiente geomorfológico de la zona, las
evidencias de procesos morfodinámicos, el nivel de detalle de la información disponible de los factores
involucrados, la precisión deseada, la relación costo - beneficio y la escala de trabajo.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 46


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

6.2 Antecedentes del modelo de zonificación disponible en 2013


La zonificación de la amenaza a movimientos en masa incluida en el DTS-RAPOT, 2013, es el
resultado de una serie de estudios realizados por el DAPM a lo largo de casi 20 años (ver Anexo 5
“Listado de estudios realizados por DAPM para la construcción del mapa actual de amenaza”). El
primer estudio referenciado es el de INCOL para DAPM realizado en 1993, que tenía por objetivo
diseñar las obras de mitigación de riesgos por movimientos en masa en la Comuna 20. Dicho estudio es
antecedido por uno elaborado conjuntamente por CVC y EMCALI en 1989, el cual presenta un mapa
con la ubicación de movimientos en masa.
Con el fin de recuperar la memoria histórica de la construcción del mapa actual de amenaza por
movimientos en masa se realizó una entrevista el geólogo Andrés Prieto. A continuación se presenta la
síntesis.
Estudios previos al año 2000.
Para la formulación del POT del 2000, se realizó una integración de los estudios detallados realizados
por el DAPM y el estudio de EMCALI – CVC (1989). La integración consistió en la definición de las
categorías de amenaza (muy alta, alta, media y baja); los resultados de los diferentes estudios se
integraron y compatibilizaron con las categorias mencionadas. Hay que aclarar que los estudios fueron
realizados a escalas similares, lo que facilitó la integración.
Para ese época la zonificación cubría soló una parte del área de ladera. Esto es, toda la ladera urbana y
unos setores de la ladera rural. No se cubrieron los corregimietos de Pance (excepto la parte baja),
Villacarmelo, Los Andes, El Saladito y una parte del corregimiento de Golondrinas. Tampoco se
cubrieron unos sectores urbanos de la área rural: barrios El Mortiñal, Brisas de los Cristales y Altos
Santa Isabel, ubicados en parte alta de la comuna 19.
Los terrenos del PNN Farallones no han estado sujetos a zonificación de la amenaza dadas las
restricciones que implican los parques naturales, en los cuales no se permite la ocupación.
La zonificación de los estudios de amenaza ha tenido siempre unos criterios comunes. Todos los
estudios que se han realizado desde 1989 han respondido las mismas preguntas.
• ¿Cuál es la zona que hay que reubicar? Es decir, sitios donde el problema de inestabilidad es tal,
que hay que reubicar las viviendas. Para el POT del 2000, estas zonas estaban en la categoría de
Zona de Amenaza Muy Alta. La otra pregunta.
• ¿En que zonas se pueden hacer intervenciones para reducir los riesgos?. Estas se llamaron de
diferentes formas, por ejemplo, zonas de riesgo mitigable o zonas de amenaza media. Pero
obedecen a una definición común.
Estudios posteriores al año 2000.
A partir del estudio de actualización de la zonificación de la amenaza para las comunas 2, 18 y 19,
realizado por INCOL-GEICOL del 2003, no se realizó ningún acto administrativo que modificara la
zonificación de la amenaza del POT 2000. Dentro del estudio se identificaron y diseñaron obras tipo de
mitigación en las tres comunas. Por ejemplo, se diseñaron canaletas marginales a vías y muros de
contención.
Con el estudio del 2005 realizado por la Corporación OSSO se llenaron los vacios de información en el

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 47


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

área rural. El estudio cubrió las áreas de Pance, Villa Carmelo, un sector alrededor de la comuna 1,
corregimiento El Saladito y la Corona de los Cerros II (un área de régimen diferido definada por el
POT-2000). Este se ubica al occidente de la Comuna 20. Se cubrió el asentamiento Brisas de los
Cristales.
En el año 2005 INGEOMINAS realizó un estudio de zonificación de la amenaza en el marco de la
microzonificación de la amenaza sísmica. Aunque la escala del modelo resultante, 1:20.000, no tiene el
nivel de detalle necesario, el DPAM se apoyó en estos resultados para llenar algunos vacios de
información o donde no se tenía una visión completa de algunos sectores.
El mapa de zonificación de la amenaza por movimientos en masa ha sido sujeto de constantes
actualizaciones, ya que los procesos de ocupación del territorio e intervención de las condiciones
naturales del terreno (cambios de pendientes y cambios en la cobertural del suelo) pueden implicar
cambios en la susceptibilidad. Una de las formas de actualización de la zonificación de la amenaza en
Cali, es en respuesta a un reporte de un deslizamiento por parte de la comunidad. El DAPM realiza una
visita de inspección tecnica. En algunos casos, los resultados hacen necesario realizar modificaciones
del mapa de amenaza para un sector. En los casos que ha sido necesaria hacer la modificación, siempre
ha habido un incremento del nivel de amenaza (hasta ahora no ha ocurrido que después de las
inspecciones el nivel de la amenaza descienda). La forma de actualización de la zonificación de la
amenaza es a través de proyectos específicos de validación y actualización del modelo, como se
describe a continuación,
Entre los años 2008 y 2010 el DAPM llevó a cabo la actualización de la zonificación por movimientos
en masa (DAPM, 2010). La metodología de actualización partió de la revisión en terreno de las zonas
de amenaza alta y muy alta, considerando las intervenciones que habian llevado a cabo las secretarías
de Vivienda y de Infraestructura y Valorización, EMCALI y el DAGMA. Por un lado, se buscaba
establecer el funcionamiento de las obras construidas y, por otro, los efectos por el incremento de la
ocupación informal sobre la zonificacion de la amenaza. Esta actualización se centró en la parte urbana
de la ladera: corregimiento de Montebello y en el límite del corregimiento de la Buitrera con la comuna
18.
La zonificación contenida en el RA-POT (2013) se realizó con los mismos criterios de integración del
POT-2000. Se conservaron las mismas categorías de amenaza, y los resultados de los estudios
adelantados después del año 2000 se integraron a la categorización. Vale la pena aclarar que los
estudios no se traslapan en el espacio, cubren partes del territorio diferentes.

6.3 Metodologias de zonificación de los estudios previos


Debido a la variedad de metodologías disponibles para la evaluación de la amenaza por movimientos
en masa, una de las primeras tareas planteadas fue la revisión de los estudios para conocer el enfoque
metodológico aplicado en términos de escala, variables incorporadas, evaluación de cada variable,
desarrollo del modelo y estrategia de validación del modelo con el objetivo de verificar si son
comparables entre sí. A continuación se resumen los principales elementos identificados en cada
estudio.

1. Proyecto de manejo de aguas y control de erosión en las cuencas de las quebradas Fatima, Portillo,
Santa Mónica, El Bosque y Menga”. Estudio Geológico, Convenio CVC – EMCALI No 530 de 1988.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 48


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Área de estudio Escala Variables

Estribación oriental de la • Pendientes naturales del terreno


cordillera occidental, sector • Formaciones geológicas superficiales
noroccidental de Cali. Cuencas 1: 5000 • Cobertura vegetal
de las quebradas Fatima, • Uso actual del suelo
Portillo, Santa Mónica, El • Fracturamiento (Geología estructural)
Bosque y Menga.
• Procesos erosivos
Comuna 18: asentamiento Alto
Jordan, Alto Nápoles,
Polvorines, Los Chorros).
Comuna 19: Asentamiento
Mortiñal, Bellavista.
Definición de categorías.

Zona de amenaza Descripción

Zona inestable e Ubicadas sobre rocas sedimentarias desestabilizadas por la intervención


irrecuperable minera con pendientes entre el 12 y 75% en rocas falladas y mayores al 50%
cuando no están falladas. La cobertura vegetal conformada por rastrojo bajo
y pastizales con abundante actividad minera subterránea.
Zona inhabitable Ubicadas sobre rocas sedimentarias desestabilizadas por la intervención
minera con pendientes entre el 12 y 75% sin importan el grado de
fracturamiento y que presenta problemas de erosión moderada con bosques
secundario, rastrojo alto, pasto natural enmalezado y pasto degradado. Zonas
no aptas para el asentamiento urbano.
Zonas inhabitables de Zonas con problemas ligeros de erosión con pendientes intermedias y
protección cobertura vegetal conformada por bosque secundario, rastrojo alto y bajo
sometidos a quemas y pastizales naturales degradados.
Zonas urbanizables Zonas con pendientes menores al 25% sin problemas erosivos o erosión
natural y/o laminar ligera.
Zonas urbanizables Zonas que no presentan problemas graves de erosión en la actualidad pero
con restricción dadas sus características básicas, pueden desestabilizarse fácilmente.
Nota: estas no son categorias de amenaza propiamente, a partir de un conocimiento de las condiciones
de amenaza, son categorías de posibilidades de urbanización y protección.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 49


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

2. Diagnóstico sobre Amenazas Naturales en las Comunas 1 y 19. Planes Ltda para DAPM.
Noviembre de 1994.

Area de Estudio Escala Variables

La Comuna 1 y 19 en el noroccidente • Condiciones geologicas


de la ciudad de Cali. Comprende los • Pendientes naturales
sectores: La Legua, Vistahermosa, • Procesos erosivos que afectan los
Palermo, Terron colorado, Aguacatal, 1: 2000 terrenos (tipo de riesgos naturales)
bellavista, sector El Bosque Municipal, • Cobertura Vegetal y uso actual de suelo
El Mortiñal, Santa Rita, Santa Teresita,
Arboledas y Sector Patio Bonito.
(Mameyal- C19?)
Nota: Con base en la metodología de calificación numerica empleada por la firma INCOL Ltda para el
DAPM

Definición de categorias
Este estudio realizó una aplicación de la metodología propuesta por INCOL S.A., a partir de la cual
definió 3 categorías de riesgo; Bajo, Medio y Alto. Para efectos de validación, se revisaron en campo
las areas de transición entre categorías con el objetivo de detallar los sitios de alto riesgo. Sin
embargo, desde el punto de vista conceptual, la zonificación realizada a partir de este estudio
corresponde a una evaluación de la susceptibilidad ante la ocurrencia de movimientos en masa.

3. Diseño definitivo de obras para la mitigación de riesgos naturales en la comuna 20. Incol S. A. para
DAPM. Diciembre de 1994.

Area de Estudio Escala Variables

Comuna 20, localizada en el sector • Condiciones geologicas


suroccidental de la ciudad de Cali. 1: 2 000 • Pendientes naturales
• Unidades geomorfologicas
• Actividad hídrica
• Procesos erosivos que afectan los
terrenos (tipo de riesgos naturales)
• Cobertura Vegetal y uso actual de suelo

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 50


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Definición de categorias

Zona de Descripción
riesgo (*)
Alta Se conjugan principalmente los siguients factores: Pendientes muy fuertes, Presencia de
coluviones o zonas de falla, actividad hídrica natural y antropica significativa, uso
inadecuado del suelo y procesos erosivos de gran magnitud.
Moderado Se caracterizan por tener pendientes topográficas altas, suelos residuales de moderada
consolidación, zonas de alta humedad o susceptibles a sufrir inundaciones, suelos sin
ninguna cobertura vegetal o estériles y procesos erosivos como cárcavas, surcos y
socavación de cauces y orillas.
Bajo Zonas que en general presentan pendientes moderadas, condiciones geologicas buenas,
la actividad hídrica es baja y los procesos erosivos son de menor importancia.

Muy Bajo Estas zonas se pueden considerar estables y con un riesgo muy bajo a ser afectadas por
fenomenos naturales. Son zonas planas, de condiciones geologicas muy buenas,
actividad hídrica controlada y procesos erosivos naturales de poca magnitud.
Nota: (*) definición original del estudio. Conceptual se refiere a las condiciones de susceptibilidad del
área de estudio.

4. Diseño Definitivo de Obras para la Reducción de Riesgos en la Comuna 1. Zonificación geotecnic a


de Patio Bonito y de la franja a lo largo de la via al mar y de la variante de terrón colorado y uso
potencial de áreas no ocupadas. JHL y Cía LTDA para DAPM. Diciembre de 1995. Tres volumen es

Area de Estudio Escala Variables

Sector de Patio Bonito (occidente de la Discusión de los parametros. NO es


comuna 1) y la franja localizada a lo 1: 2000 zonificación, sino un estudio detallado de un
largo de la vía al mar y de la variante de sitio con procesos de inestabilidad
Terron Colorado. identificados.

El Tomo II de este mismo estudio contiene el inventario de viviendas a reubicar en las comunas 1
(barrios Las Malvinas, Alto Aguacatal, Bajo Aguacatal, Palermo y Terron Colorado) y el sector de Patio
Bonito. Esto se hace a partir de ocho criterios con base en el diagnostico de las zonas de riesgos. Estos
criterios deben responder a zona de susceptibilidad alta y moderada. El Tomo III Corresponde al
diseño de obras de acuerdo a los resultados del Tomo II.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 51


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

5. Zonificación de amenazas naturales y usos del suelo en el Corregimiento de Montebello. DAPM.


Febrero de 1997.

Area de Estudio Escala Variables

Corregimiento de Montebello • Formaciones geológicas superficiales


1: 5 000 • Pendientes naturales
• Procesos erosivos que afectan los
terrenos
• Cobertura Vegetal y uso actual de suelo

Definición de Categorías:

Zona de Descripción
amenaza
(deducido)
Alta Áreas cubiertas por coluviones con pendientes mayores al 35% y los sitios de canteras
activas como abandonadas.

Este estudio categoriza zonas de riesgo en riesgo inmimente – viviendas a reubicar, riesgo mitigable y
bajo riesgos. La zonas de riesgo inminente ubicadas en zonas de amenaza alta; zonas de riesgo
mitigable, en el cual las viviendas se ubican en amenaza baja en pendientes entre 25 y 35% con
evidencia de procesos erosivos y, zonas de bajo riesgo, sectores poblados que presentan pendientes
menores del 25% sin evidencia de amenazas naturales.
Conceptualmente, no corresponde a un estudio de amenaza sino a un estudio de susceptibilidad por la
ocurrencia de movimientos de masa.

6. Zonificación de amenazas naturales e identificación de alternativas para la reducción de riesgo en


las laderas de la comuna 18 y el corregimiento de La Buitrera. José Hilario Lopez y Compañía LTDA.
Febrero de 1997.

Area de Estudio Escala Variables

Las laderas de la Comuna 18, barrios • Formaciones geológicas superficiales


Brisas de la Chorrera, Los Chorros I, • Pendientes naturales
Los Chorros II, La Esperanza, Alto • Procesos erosivos que afectan los
Nápoles, Alto Jordán, Algarrobos, Alto terrenos
Melendez, Las Palmas, Paleteros, 1: 1 000 • Cobertura vegetal y uso actual de suelo
Minas, Los Escombros, La Arboleda y • Intensidad de lluvias y probabilidad de
Altos de Polvorines y el Corregimiento ocurrencia de aguaceros en mm por día

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 52


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

de La Buitrera en las estribaciones de la • Precipitación media anual por año


Cordillera Occidental.

Definición de Categorías:

Zona de Descripción
amenaza
Muy alta Areas con pendientes mayores al 60% sobre suelos residuales derivados de
arcillolitas en zonas dedicadas a la actividad minera y asentamientos subnormales
en presencia de procesos erosivos muy severos a severos
Alta Areas con pendientes entre el 40 y 60% en presencia de suelos residuales en zonas
dedicadas a la minería, asentamientos subnormales o zonas desprovistas de
vegetación en presencia de procesos erosivos severos.
Media alta Áreas con pendientes intermedias en aglomerados volcánicos meteorizados con
asentamientos subnormales desprovistos de vegetación con ocurrencia de procesos
erosivos severos a moderados.
Media Pendientes intermedias entre el 25 – 40% sobre areniscas ligeramente meteorizadas
ó aglomerados volcánicos meteorizados en presencia de cultivos, rastrojo bajo y
pastos con la ocurrencia de procesos erosivos.
Baja Pendientes menores al 10% sobre aluviones recientes y terrazas aluviales en zonas
de rastrojo alto, bosque secundario joven y muy poco presencia de procesos
erosivos.

7. Zonificación de amenazas naturales en “El Mortiñal”. DAPM. Abril de 1997.

Area de estudio Escala Variables

Asentamiento El Mortiñal, en el flanco • Formaciones geológicas superficiales


oriental del cerro de Cristo Rey al 1: 1000 • Pendientes naturales
occidente del área urbana del municipio. • Procesos erosivos e hidrológicos
• Usos del Suelo

Definición de Categorías:

Zona de Descripción
Amenaza
Muy alta No definida

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 53


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Alta En general, áreas localizadas sobre rellenos con pendientes mayores al 60% que se
encuentren afectadas por cualquier tipo de proceso erosivo o no se encuentre afectadas.

Moderada Areas localizadas sobre rellenos con pendientes menores al 60% que estén afectados
por deslizamientos y/o erosión en surcos y reptación. También en áreas sobre coluviones
o rocas sedimentarias afectadas por procesos erosivos independiente de la pendiente.
Baja Areas localizadas sobre rocas sedimentarias afectadas por erosión laminar o sin
afectación de procesos erosivos independiente de la pendiente.
Nota: Este zonificación corresponde a una zonificación de la susceptibilidad. No se considera ningún
factor de disparo (como precipitación ) para considerarse amenaza.

8. Zonificación de amenazas naturales y del riesgo en el sector Brisas de los Cristales y en la Ladera
Occidental de la Comuna 19. DAPM. Noviembre de 1997.

Area de estudio Escala Variables

Zona de la ladera de la Comuna 19 y • Formaciones geológicas superficiales


los corregimientos de Los Andes y La 1: 1 000 • Pendientes naturales
Buitrera. • Procesos erosivos que afectan los
terrenos
• Cobertura Vegetal y uso actual de suelo

Definición de Categorías:

Zona de Descripción
amenaza

Alta Zonas ubicadas en las áreas conformadas por rocas trituradas con estructuras inclinadas
en dirección de la ladera y en pendientes fuertes (superiores al 60%) afectados por
deslizamientos y/o reptación. También se incluyen depósitos recientes con pendientes
mayores al 25% con presencia de deslizamientos activos. Otra factor que contribuye a
aumentar la amenaza es la presencia de vertimientos de aguas servidas por parte de
habitantes y la existencia de bocaminas y socavones dispersos dentro de la unidad
sedimentaria.
Moderada Restringida a los sitios donde existen cicatrices de antiguos movimientos , al igual que
los lugares que presenten erosión concentrada o estratos buzando a favor de la ladera en
pendientes moderadas a suaves, todos ellos sobre rocas sedimentarias. Tambien se
agrupan en esta categoría los horizontes de meteorización de roca volcánica en laderas
con pendientes moderadas.
Baja Se agrupan las rocas volcánicas sanas o con horizontes de meteorización sobre

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 54


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

pendientes bajas y las sedimentarias con buzamientos en contra de la pendiente con un


grado bajo de fracturamiento.
Nota: Este zonificación corresponde a zonificación de la susceptibilidad. No se considera ningún factor
de disparo (como precipitación ) para considerarse amenaza.

9. Zonificación de amenazas naturales e identificación de alternativas para la reducción del riesgo en


la porcion Nororiental de la Comuna 1 y en 7 corregimientos del municipio de Santiago de Cali. SAYA
Ltda para DAPM. Tomo I y II. 1998.

Área de Estudio Escala Variables del Modelo

Noreste del Municipio de Cali sobre el • Pendientes naturales del terreno


flanco oriental de la cordillera • Formaciones geológicas superficiales
occidental. Cabeceras de los municipios • Cobertura vegetal y uso actual del
de Los Andes, Las partes delos 1: 10 000 suelo
corregimientos de Pichinde, La Leonera • Fracturamiento (geología estructural)
y Felidia por fuera del Parque Natural • Precipitación media anual
Farallones de Cali. La totalidad de los
• Precipitación máxima en 24 horas
corregimientos de El Saladito, La Elvira,
La Castilla y La Paz y la porción
norriental de la Comuna 1 (Barrio Alto
Aguacatal).

Definición de categoría

Zona de Descripción
amenaza
Muy alta No existe para la zona de estudio. No existen sectores donde se conjuguen los factores
considerados críticos o es un problema de los intervalos de clasificación.
Alta En general, producto de la combinación de suelos con deficientes condiciones de
estabilidad (coluviones, rellenos y perfiles PM1, PM2 y PM3), usos de gran impacto
como viviendas concentradas y cultivos, y pendientes superiores al 80%
independientemente de las características del fracturamiento y precipitación. También
se presenta en áreas con pendientes mayores al 50% en zonas de pastos naturales.
Moderada Ocurre en áreas con pendientes inferiores al 50%y de la presencia de coberturas
vegetales que brindan mayor protección al suelo, como bosques. También ocurre en
corredores de fallas principales, tramos de las vías y caminos y zonas de bosques
intervenidos.
Baja No identificada en el estudio.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 55


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

10. Actualización de la zonificación de amenazas e identificación de alternativas para la reducción del


riesgo en la ladera de las comunas 2, 18 y 19 del municipio de Santiago de Cali. Informe Final. Tomo
Comuna 19. Unión Temporal Incol SA y Geicol. Junio de 2003.

Area de Estudio Escala Variables

Comunas 2: Sector • Formaciones geológicas superficiales


noroccidental de la ciudad • Pendientes naturales del terreno
de Cali, combina zona de 1: 5000 • Procesos erosivos
ladera y zona plana. • Uso actual de suelo y cobertura vegetal
Comuna 18: sector • Precipitación máxima en 24 horas
suroccidente de la ciudad de
• Precipitación media anual
cali.
Comuna 19: Sector Centro
Occidente de la ciudad de
Cali.

(tomos individuales por


comuna)

Definición de categorías

Zona de Descripción
amenaza
Muy alta Áreas con pendiente superior al 50% en depósitos de laderas poco consolidados,
escombreras de minas en túneles de explotaciones mineras antiguas y alta densidad de
viviendas y baja cobertura vegetal en presencia de deslizamientos activos y cicatrices de
antiguos movimientos.
Alta Zonas donde los procesos erosivos severos no son tan evidentes pero existe un equilibrio
crítico desde el punto de vista de la susceptibilidad.

Moderada Agrupan áreas con pendientes superiores al 60%, los procesos erosivos han presentado
poco desarrollo y en algunos casos presentan evidencias de recuperación.
Baja Se caracterizan por la pendientes moderadas a bajas con erosión laminar como proceso
erosivo dominante.
Nota: Aplica la metodología de Hilario López y Cía (1997).

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 56


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

11. Zonificación de la amenaza por movimientos en masa en tres corregimientos occidentales del
municipio de Santiago de Cali. Corporación OSSO. Agosto de 2005.

Area de Estudio Escala Variables

Corregimientos de Pance, • Formaciones geológicas superficiales


Villa Carmelo, Los Andes y 1: 2000 • Pendientes naturales del terreno
La Buitrera. Para cada corregimiento • Procesos erosivos
1: 25 000 • Uso actual de suelo y cobertura vegetal
Escala general • Precipitación máxima en 24 horas
• Precipitación media anual

Definicion de categorías
Este estudio definió cuatro categorías para la zonificación de la amenaza: muy alta, alta, moderada y
baja sin descripción.

12. Susceptibilidad a movimientos en masa en los Cerros Orientales de Santiago de Cali. Estudio de
Microzonificación sísmica de Santiago de Cali. Ingeominas. Diciembre de 2005.

Area de Estudio Escala Variables

Cerros orientales de Cali. • Pendientes naturales del terreno


1:20000 • Formaciones geologicas superficiales
• Unidad geomorfologica

Definición de categorías

Zona de Descripción
amenaza
Muy alta Corresponde a zonas de alto grado de fracturamiento, muy meteorizadas, afectadas por
procesos activos de erosión y movimientos de masa, en donde los materiales son
inconsolidados de baja resistencia al corte y alta capacidad de absorción de agua.
Alta Representan zonas de grandes deslizamientos antiguos que registran reactivaciones
locales o deslizamientos activos de tipo local, zonas de rocas muy fracturadas.

Media Zonas con procesos erosivos moderados (erosion laminar y surcos), movimientos lentos
y caídas de rocas de carácter local.
Baja Se localizan en esta categoría, las colinas de piedemonte con pendientes ligeramente
inclinadas a moderadas.
Muy baja Incluye la mayor parte de los conos aluviales, planicies y terrazas fluviales.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 57


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Nota: este estudio corresponde a una estudio de susceptibilidad, como su nombre lo indica.
Síntesis.
La revisión de los estudios de zonificación de la amenaza por movimientos de masa muestra de manera
preliminar cierta grado de coherencia entre ellos, si bien, los realizados previos a 1995 son en su
mayoría estudios de susceptibilidad y no de amenaza. El producto final de todos los estudios, más allaó
de la estimación de la amenaza, es la identificación de las areas de riesgo inminente no mitigable,
riesgos mitigable y riesgo bajo con las consideracioens para la ocupación y el desarrollo de esta áreas.
En sintesis, se puede afirmar que:

• Enfoque metodológico:
Los estudios anteriores a 1997 son en su mayoría estudios de susceptibilidad a la ocurrencia de
movimientos de masa y de forma general, se puede decir que los estudios responden a una
aproximación heuristica, con base en el conocimiento experto, aplicando técnicas relacionadas
con el análisis geomorfologico. Los estudios posteriores a 2000, más cercanos conceptualmente
a la definicion de amenaza, se realizan a partir de la combinación cualitativa de mapas.
Las escalas de trabajo de los estudios son detalladas y varían entre 1:1000 y 1:5000,
principalmente para los producto finales. Algunas variables son analizadas a escala regional.

– Clasificación de variables constitutivas del modelo de amenaza:


Los modelos de amenaza tienen cuatro (4) variables en común: Formaciones geológicas
superficiales, Pendientes naturales, Procesos erosivos que afectan los terrenos y Cobertura
Vegetal-uso actual de suelo, siendo las formaciones geológicas superficiales y las pendientes
naturales del terreno tienen la mayor importancia en la estimación de la amenaza.
A las pendientes naturales del terreno mayores a 60% se les asigna la mayor incidencia en la
amenaza, con la excepción que pendientes menores (mayores al 35%) en presencia de suelos
inestables o areas con procesos erosivos. Por otro lado, los coluviones tienen la mayor
influencia en la ocurrencia de movimientos en masa, así como rellenos antrópicos y
escombreras. Los suelos residuales producto de la meteorización de rocas volcánicas tambien
se destacan por su influencia en el modelo de amenaza.
El uso actual del suelo y la cobertura vegetal es una variable condicionante de las propuestas de
mitigación y reducción del riesgo y como una variable de deterioro de las condiciones de una
ladera. Se destacan las zonas donde existe minería o se ubican explotaciones abandonadas, las
caules se clasificaron en amenaza muy alta a alta así como las áreas donde se identificaron
procesos de ocupación concentrada sin control o subnormales.
Las variables que no son comunes a los estudios son: Fracturamiento (geología estructural),
Precipitación media anual y Precipitación máxima en 24 horas, estas ultimas son usadas como
factor de disparo donde el periodo de retorno usado es variable, pero oscila entre 2 a 5 años.
Los inventarios de procesos erosivos fueron usados de dos formas en el estudios. En muchos los
casos como un variable del modelo de amenaza (variable de deterioro) y en otros casos, como
una variable de evaluación y calibración del modelo. Para el primer caso, lás areas donde se
identificaron deslizamientos activos y/o cicatrices de deslizamientos se les asignó el mayor peso
en el modelo de amenaza.

– Categorías de la amenaza
La mayoría de los estudios identificó 4 categorías para definir la susceptibilidad, la amenaza

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 58


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

y/o el riesgo, estas corresponden a Muy Alta, Alta, Moderada y Baja. Estudios como el estudio
de JHL de 1997 e INGEOMINAS de 2005 que inclyeron una categoría adicional.
Independientemente, del tipo de estudio (amenaza, riesgo o susceptibilidad) se encontró
coherencia en la definición de la categoría, y como varios de los estudios revisados discuten, las
áreas problematicas corresponden a las de transición de una categoría a otra.
Estas se pueden resumir en la descripción de categorías del modelo de amenaza vigente en los
documentos soporte del POT 2000.

– Validación de los modelo


Los resultados de los modelos de susceptibilidad ó amenaza fueron validados en su gran
mayoría con recorridos de campo y reconocimiento experto contrastando con áreas con
movimientos de masa identificados. En algunos casas, la validación se realizó inicialmente con
la combinación de un inventario de movimientos en masa con el resultado de la zonificación
para luego, verificar en campo, los áreas que no resultaron consistentes y de esta manera, ajustar
el mapa.

6.3 Actualización de la amenaza por movimientos en masa para el municipio de Santiago de Cali,
DAPM 2013.
Este proyecto realizado por el DAPM en el marco de los objetivos del Plan de Desarrollo 2008 – 2011
se enfocó en una revisión y actualización del conocimiento disponible sobre la distribución de la
amenaza por movimientos de masa en las comunas 1, 18, 20, en las laderas de la comunas 2 y 19 y en
los corregimientos de Montebello y La Buitrera, a partir de la incorporación de información sobre
intervenciones recientes sobre el territorio y la integración del modelo disponible en el POT 2000 y los
estudios posteriores, priorizando las zonas clasificadas en amenaza Muy Alta y Alta. Las definición de
las categoría de amenaza se mantuvo respecto a la definición de categorías del POT 2000, las cuales
son:
Amenaza Muy Alta: zonas caracterizadas por la presencia y combinación de dos o más factores
críticos como pendientes superiores al cincuenta (50%) por ciento, gran actividad hídrica (aguas de
escorrentía y residuales que corran por las laderas), depósitos de ladera (coluviones) poco
consolidados y saturados, depósitos de escombros, suelos arcillosos profundos y procesos erosivos de
gran magnitud, entre otros. Son zonas no ocupables.
Amenaza Alta: Son áreas en “equilibrio crítico” desde el punto de vista de estabilidad. Los factores
dominantes para la generación de movimientos en masa aún no presentan niveles tan extremos como
en las zonas de amenaza Muy Alta. La posibilidad de intervenir estos factores es bastante limitada. Son
zonas cuya ocupación tiene grandes restricciones.
Amenaza Media: zonas que presentan problemas similares a las de amenaza Alta. Se diferencian en
que aquí los factores de peligro no alcanzan niveles que impidan su efectiva intervención de manera
relativamente sencilla y a costos aceptables. La ocupación de estas áreas requiere, de un cuidadoso
control de los factores de inestabilidad.
Amenaza Baja: Terreno donde los factores naturales que inciden en la generación de movimientos en
masa no alcanzan niveles críticos (p.e. las pendientes son inferiores al treinta y cinco (35%) por ciento
y los suelos son consolidados y bien drenados). La aplicación de las prácticas normales de ingeniería

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 59


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

para la urbanización proporciona la seguridad requerida para ocuparlas.

6.4 Criterios para validar la zonificación de movimientos de masa existentes


La evaluación integrada de base de datos de deslizamientos en Cali, revisión de estudios previos y el
conteo huellas de movimientos en masa (MM), a partir de modelos digitales del terreno realizados para
este Informe Final de la Fase I, permiten concluir lo que en gran parte ya había sido expuesto en el
Informe de Avance.

El conjunto de información revisada y generada datos muestra un grado de coherencia aceptable con la
cartografía de categorías de amenaza y riesgo preliminares preparados por el DAPM para la revisión y
ajuste, en curso, del POT con la CVC. Sin embargo, como es entendible debido a las escalas de trabajo
y recursos con los que hasta ahora ha contado el Municipio para la cartografía y zonificación de
amenazas y riesgos, pero también porque zonas de baja o media amenaza no excluyen que ellos
ocurran, se cuenta con reportes de movimientos en masa en las categorías baja y media de la
zonificación realizada, que en gran parte se explican por los procesos causales antrópicos expuestos en
nuestras hipótesis 2 y 3:urbanización inadecuada e infraestructura lineal, como vías y conducciones de
acueducto y alcantarillado deficientes o antitécnicas.

El avance de la urbanización en laderas, especialmente en el piedemonte urbano da cuenta de un


conjunto de registros de daños asociados a MM en viviendas e infraestructura y es coherente con las
áreas de amenaza muy alta y alta documentados en la cartografía del DAPM.

En La Buitrera, Montebello y Pance, también en El Saladito y La Elvira – La Castilla, las zonas de


amenaza alta y muy alta coinciden con procesos de MM identificados y reportados.

En términos generales predominan los reportes en las siguientes áreas:

• Siloé y barrios aledaños como San Francisco y el sector Tierra Blanca


• La Buitrera
• Terrón Colorado, vía al mar y Aguacatal
• Los Chorros
• Montebello – Golondrinas y Altos de Menga
• Sitios de minería de carbón en La Buitrera, Los Chorros y Siloé.

Para la validación y eventual perfeccionamiento del modelo de amenazas por MM actualmente


disponible durante la Fase II del estudio se proponen los siguientes criterios y procedimientos:
a). Comparación estadística de MM históricos geo referenciados por tipo de categorías de amenaza
b) Idem, por huellas de MM a partir de modelos digitales del terreno
c) Inspecciones de campo, especialmente para validar o mejorar las hipótesis de aumento de los MM
asociados a crecimiento de áreas urbanizadas en elpiedemonte urbano y crecimiento de
población/vivienda en el área rural y evaluación de MM asociados a estructuras viales e hidraúlicas.
d) Definición de escala o escalas de trabajo en función de tiempo, recursos e información disponible y

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 60


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

posible de levantar en campo.


El literal anterior tiene que considerar las implicaciones de loa MM en términos de riesgo. Por ejemplo,
un MM de 10 metros cúbicos en una zona despoblada, Vs uno similar sobre una vivienda.

7. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO


En la literatura es posible encontrar diferentes métodos aplicados para la estimación de la
vulnerabilidad y el riesgo, hablamos de métodos que pueden ser cuantitativos y cualitativos, ambos
dependiendo estrictamente del nivel se resolución de los datos en términos de la escala, variables
incorporadas de entrada tanto para las variables expuestas en el territorio para definir la vulnerabilidad,
como para los modelos de amenaza usados en la estimación del riesgo.

Es por eso que la evaluación de las metodologías y los criterios de selección, se basaran en el nivel y
disponibilidad de los datos de entrada necesarios para realizar la evaluación.

7.1 Revisión de literatura sobre evaluación de vulnerabilidad y riesgo


Guideline for landslide susceptibility, hazard and risk zoning
Autor: Australian Geomechanics Society Landslide Zoning Working Group
Journal and News of the Australian Geomechanics Society
Volume 42 No 1 March 2007

Aquí se presenta la guía australiana apra la zonificación de la amenaza y el riesgo publicada por la
Sociedad Australiana de Geomecánica.

Deslizamiento
Implica los deslizamientos ocurridos o conocidos y los potenciales, que un profesional prodia predecir
de manera razonable con base en la geología, la geometría y el proceso de formacion del talud. Estos
deslizamientos potenciales serán de diversas probabilidad de ocurrencia.

Riesgo.
Es definido como una medida de la probabilidad y la severidad de los efectos sobre la salud, la
propiedad y el medio ambiente. Se puede estimar como el producto de la probabilidad y las
consecuencias, o también por comparación de la probabilidad y las consecencias, sin necesidad de
hacer el producto. Hay dos definiciones específicas:
• Riesgo de pérdida de vida.
Probabilidad anual que una persona perderá su vida en función de la amenaza, de la
probabilidad espacio temporal y la vulnerabilidad de la persona.
• Riesgo de pérdida de propiedad.
Probabilidad anual de las consecuencias o la pérdida anualizada de los elementos en riesgo, su
probabilidad espacio temporal y la vulnerabilidad.

Elementos en riesgo.
Población, edificios, infraestructura, actividades económicas, instalaciones de servicio público, rasgos

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 61


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

del medio medio ambiente en el área potencialmente afectada por deslizamientos.

Vulnerabilidad.
El grado de pérdida de un elemento o conjunto de elementos en el área afectada por 1 deslizamiento. Se
expresa en una escala de 0 a 1.
• Para personas, será la probabilidad que una persona pierda su vida, dadas las personas que están
en el área afectada por el deslizamiento.
• Para las propiedades, será el valor del daño relativo al valor de la propiedad.

Métodos para evaluar la probabilidad espacio-temporal


Método básico.
Riesgo de pérdida de vida.
En áreas residenciales suponer que la probabilidad espacio-temporal es 1.0. Para otro tipo de de
desarrollos como fábricas y escuelas, realice una evaluación aproximada de la probabilidad espacio
temporal a partir del patron de uso de los edificios mas probable. En el caso de pérdida de vidas en vias
y ferrocarriles y otras situaciones, donde la población es transitoria, realice una evaluación aproximada
de la probabibilidad espacio-temporal de los volúmenes de tráfico y velocidades.

Riesgo de pérdida de la propiedad.


Para edificios la probabilidad espacio temporal es 1.0 Para vehículos, estime una probabilidad espacio-
temporal aproximadas en función de los volúmenes de tráfico y las velocidades.
Método intermedio.
Riesgo de pérdida de vida.
Para todas las situaciones estime la probabilidad espacio-temporal teniendo en cuenta la naturaleza del
desarrollo, patrones de horario de trabajo, existencia de sitios protegidos, tráfico e intensidad del
deslizamiento.

Riesgo de pérdida de la propiedad.


Igual que en el caso del método básico pero en mayor detalle. Puede por ejemplo incluir la variabilidad
de las trayectorias en la caida de rocas.

Método Sofisticado.
Evaluaciones con mayor detalle y criterio sobre la variabilidad espacio temporal de la probabilidad.

Evaluación de la vulnerabilidad.
Generalmente es evaluada por métodos empíricos para las personas y las propiedades usando
información pública disponible.

Prepararación de los mapas de zonificación del riesgo.


Estos mapas se preparan con base en la zonificación de la amenaza, la probabilidad espacio-temporal
de los elementos en riesgo y la vulnerabilidad. La guía sugiere realizar mapas separados para la
pérdida de vidas humana y los daños a la propiedad. Deben estar a la misma escala que el mapa de
amenaza y deben mostrar la topografía y la información catastral, junto a la clasificación del riesgo.

El riesgo de pérdida de vida debe expresarse como riesgo individual (probabilidad de que 1 persona

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 62


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

pierda su vida). Para el riesgo de pérdida de propiedad, el mapa debe mostrar pérdidas anualizadas
($/año) pero el informe debe mostrar todas las parejas de probabilidad anual de pérdida y valor (p. ej.
probabilidad anual 0.001 de perder $ 10 millones).

Para los nuevos desarrollos se tendra que hacer una evalución de los elementos en riesgo que implica.
El riesgo será único. En caso de haber 2 omas amenazas por deslizmiento (p. ej. caida de rocas y
deslizamiento superficial) los riesgos se deben sumar, sin embargo es útil mostrar los mapas de riesgo
para cada tipo de deslizamiento, y también el mapa total de riesgo.

Marco para la evaluación cuantitativa del riesgo. Revisión.


Jordi Corominas.
Departamento de Ingeniería Geotécnica y Geociencias.
Escuela de Ing. Civil de Barcelona.

Esta metodología parte de las mismas definiciones utilizadas en la guía australiana presentada arriba.
Riesgo, elementos en riesgo, vulnerabilidad y zonificación. A diferencia del trabajo de los autralianos,
el autor profundiza en tratamiento de la vulnerabilidad, lo que realiza a partir de una revision de
literatura.

Tres elementos diferencian la vulnerabilidad de elementos expuestos del mismo tipo:


• La incertidumbre sobre la magnitud y frecuencia esperadas.
• La vulnerabilidad depende del tipo de mecanismo de deslizamiento. (Ver siguiente Figura).
• Los daños dependen de la bicación relativa del elemento expuesto al deslizamiento.
Para la evaluación de la vulnerabilidad tiene en cuenta la definición de Van Western et el 2005. Dice
que la resisetncia de una edificación puede ser suficientemente alta para resistir el impacto de rocas,
pero puede no ser suficiente para evitar el desarrollo de grietas por tensión debido a los
desplazamientos diferenciales producidos por los deslizamientos traslacionales.

Vulnerabilidad diferencial frente a los deslizamientos

Tipo de Antes Después


delizamiento
Impacto de mas de
roca grande

Impacto de
bloques

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 63


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Impacto de una
masa de
deslizamiento

Pérdida de la
capacidad de
soporte por

Asentamiento
diferencial por
movimientos
lentos

Tomado de Wan Westen y otros 2006

Para la evaluación de la vulnerabilidad el autor sugiere el uso de la metodología de Dai et al (2002).


Esta plantea partir de un análisis cruzado de las características de las edificaciones y las características
del deslizamiento. Como se muestra en la siguiente tabla.

Características de las edificaciones y del deslizamiento

Edificaciones en riesgo

S L M H
T

Características M
del S Vulnerabilidad
deslizamiento
V
R

T – Tipo de falla S – Casa


M – Mecanismo de falla L – Edificacion de poca altura
S – Escala M – Edificio de varios pisos
V – Velocidad H – Edificio alto
S – Runout distancia
Tomado de Dai et al 2002
El valor de la vulnerabilidad se toma con evaluaciones empíricas como se muestra en la siguiente tabla.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 64


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

En la cual se comparan el tamaño del deslizamiento y la distancia de la edificación al deslizamiento.


Para todas las combinaciones se establecen los porcentaje de daños (de 0 a 1).

Determinación de la vulnerabilidad

Distancia al deslizamiento (m) Naturaleza …


Vulnerabilidad
< 10 10 – 50 > 50
< 1000 0,3 0,2 0,1

Escala 1000 – 10000 0,4 0,3 0,2


M3
10000 – 100000 0,6 0,5 0,4
> 100000 1 0,9 0,8

Tomado de Dai et al 2002

Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones


en el Valle de Aburrá. Formulación de Propuestas de gestión del riesgo.
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 2007.
Municipio de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Municipio de Envigado, Corantioquia.

El proceso metodologico realizado en este proyecto requiere la evaluación de cuatro tipos de


vulnerabilidad en cuanto a su dimensión: física, social, económica y cultural (la descripción de las
variables requeridas para definir cada vulnerabilidad en relación a indicadores y la escala se muestra en
el Anexo 6). Como resultado de los cruces, se clasifican en rangos para definir cualitativamente la
vulnerabilidad en clases : bajo, medio bajo, medio, medio alto y alto. Esta evaluación es completa,
pues incorpora ademas de elementos físicos, los elementos sociales y culturales lo que permite un
diagnostico mucho mas detallado de las condiciones de vulnerabilidad.

Estimación del riesgo.


El objetivo final de la estimación del riesgo es identificar las zonas con mayores condiciones de riesgo
y definir las zonas prioritarias donde se requiere evaluación detallada de la vulnerabilidad, todo con el
fin de obtener elementos más elementos para la gestión de los riesgos. El interés también está en hacer
una reflexión entre los resultados, zonas con condiciones de riesgos, y las categorías vigentes de riesgo
recuperable y riesgo no recuperable. La evaluación busca identificar las zonas de riesgo con mayores
restricciones para la urbanización y aquellas zonas que presentan mayor fragilidad.

Cruce entre amenza y vulnerabilidad


Para el cálculo del riesgo, se realiza un análisis cualitativo cruzado de los resultados de la evaluación de
la vulnerabilidad con las amenazas evaluadas.

La metodología aplicada realiza el cruce de la zonificacion de la amenaza (con las restricciones propias
de cada zona) con los tipos de vulnerabilidad. Esto dió como resultado cinco categorías de riesgo

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 65


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

desde R1, las menos crítica, hasta R5, las mas crítica. Al hacer el cruce fueron tenidas en cuentas las
particularidades de cada amenaza en relación con cada una de las categorías de vulnerabilidad. La
aplicación de esta metodología se facilita para los movimientos en masa, ya que el mapa de amenaza
tenía una gradación de la probabilidad de ocurrencia y las restricciones al uso están definidas para
todos los casos. Se da una especial importancia a la vivieda.En la tabla siguiente se presenta el cruce
entre la amenaza y la vulnerabilidad.

7.2 Selección de metodología


De acuerdo a la evaluación de la información suministrada por IDESC y DAPM y el conocimiento que
se tiene de la existencia de otras variables socio-económicas, culturales, y también del enfoque de
gestión de riesgo necesario para cumplir con los lineamientos de la normatividad vigente en lo
relacionado con la ley 1523 de 2012, se decidió que la metodología debe ser cuantitativa y que abarque
no solo el componente físico y funcional de los elementos expuestos sino que además involucre el
componente social de la población.
Con base en estos criterios y la revisión de la literatura se propone que para realizar la evaluación de
vulnerabilidad y riesgos por movimientos en masa para el municipio de Cali, se aplique la metodología
desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia para evaluar la Amenaza, vulnerabilidad y
riesgo por movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones en el Valle de Aburrá.

8. BIBLIOGRAFÍA
AGS (2007). Guideline for Landslide Susceptibility, Hazard and Risk Zoning for Land Use
Management. Australian Geomechanics Society, Australian Geomechanics, Vol 42, No1.
Aguilar, V. y Mendoza D. (2002). Aproximación a un modelo de susceptibilidad a movimientos de
masa en el Eje Cafetero, Colombia. Tesis de grado para optar al título de Ingeniería Topográfica.
Universidad del Valle, Cali.
Cruden, D.M., & Varnes, D.J. (1996), “Landslide Types and Processes”, Ch.3 in “Landslides.
Investigation and Mitigation”, Eds Turner, A.K. and Schuster, R.L. Special Report 247, Transport
Research Board, National Research Council, Washington D.C. Extracts reprinted above by kind
permission of the authors and publishers. Copies of the publication can be obtained from “Transport
Research Board, National Research Council, 2101 Constitution Avenue, N.W., Washington D.C.
20418, USA.

Dai. F.C, Lee, C.F., Ngai, Y. Y. (2002). Landslide risk assessment and management: an overview. In:
Engineering Geology 64:65 – 87p.

Medina, J. (1991). Fenómenos Geodinamicos. Estudio y Medidas de Tratamiento. Tecnología


Intermedia ITGD. Perú, 87 p.

Millan N, J.A. (1998). Procedimiento para la Evaluación de la Amenaza por Fenómenos de Remoción
en Masa en Santafe de Bogotá – Colombia. Bogotá: INGEOCIM.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 66


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

Mora , C. S. y Vahrson, W. G. (1993). Determinación a Priori de la Amenaza de Deslizamientos


Utilizando Indicadores Morfodinámicos. Rev. Tecnología ICE, Vol.3, No.1, 32 – 42 p.

Soeters, R. and Van Westen, C. J.Slope Instability Recognition, Analysis and Zonation. (1996). In:
Landslides: Investigation and Mitigation. Transportation Research Board Special Report 247.

Suarez, J. (1998). Deslizamientos y Estabilidad de Laderas en Zonas Tropicales. Bucaramanga:


Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos, Ingeniería de
Suelos Ltda..

Schuster, R.L., (1996). Socioeconomic significance of landslides. In: Turner, A.K., Schuster, R.L.
(Eds.), Landslides: Investigation and Mitigation, Special Report 247, Transportation Research Board,
National Research Council. National Academy Press, Washington, DC, pp. 12 – 35.

Vargas, C.G. (1999). Guía Técnica para la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza por
Movimientos de Masa. Cooperación Colombo - Alemana. Proyecto Río Guatiquía PRG. Villavicencio,
197 p.

Varnes, D.J. (1978). Slope Movement Types and Processes. In Special Report 176: Landslides:
Analysis and Control (R.L. Schuster and R.J. Krizek, eds.), TRB, National Research Council,
Washington, D.C., pp.11-33.

Villota, H. (1991). Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos y Zonificación Física de


las Tierras. IGAC, Bogotá.

Dejamelas aquí... yo al final organizo alfabeticamente mis referencias y verifico que las tenga todas.

ERM-Hong Kong, Ltd (1998). GEO Report No. 75. Landslides and Boulder Falls from Natural Terrain:
Interim Risk Guidelines. Geotechnical Engineering Office, Civil Engineering and Development
Department, 183 p.

GEO (2003). Geoguide 5. Guide to Slope Maintenance (3rd Edition). Geotechnical Engineering Office,
Civil Engineering Department, 132p.

Ng, K.C., Parry, S., King, J.P, Franks, C.A.M. and Shaw R. (2003). GEO Report No. 138. Guidelines
for Natural Terrain Hazard Studies. Geotechnical Engineering Office, Civil Engineering Department,
138 p.

DAPM, 2013 Documento de Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial. Versión agosto
2013.

Cascini, L., Bonnard, C., Corominas, J., Jibson, R., Montero-Olarte, J., 2005, Landslide hazard and risk
zoning for urban planning and development, in Hungr, O., Fell, R., Couture, R., and Eberhardt, E.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 67


Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo por movimientos en masa en el Municipio
de Santiago de Cali, primera fase. Informe final.

(editors), Landslide Risk Management, Proceedings of the International Conference on Landslide Risk
Management, Vancouver, Canada. A.A. Balkema Publishers, London, p. 199-235

Brand, E.W. 1988. Special Lecture: Landslide risk assessment in Honk Kong. Proc. V Int. Symp. on
Landslides, Lausanne,
Vol.2: 1059-1074

Lateltin O, Haemmig, C; Raetzo, H. y C. Bonnard (2005) Landslide risk management in Switzerland.


Landslides (2005) 2: 313–320

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. (2007).Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por


movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones en el Valle de Aburrá. Formulación de
Propuestas de gestión del riesgo. Libro III. Vulnerabilidad y riesgo. 281 pp. Convenio U. Nacional –
Municipio de Medellín.

Corporación OSSO, 18 de diciembre de 2013 68

También podría gustarte