0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas3 páginas

Escrito Reflexivo - Geografía-AnaG

Este documento presenta un escrito reflexivo sobre la importancia de la geografía como disciplina escolar y sugerencias para mejorar su enseñanza y aprendizaje. Señala que la geografía aporta competencias indispensables para comprender cambios socioambientales, pero que actualmente su enseñanza se basa en memorización y métodos tradicionales. Propone cambios como actualizar a docentes, incorporar tecnologías, temas nuevos, el entorno y salidas de campo para superar estas dificultades.

Cargado por

Flor Guevara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas3 páginas

Escrito Reflexivo - Geografía-AnaG

Este documento presenta un escrito reflexivo sobre la importancia de la geografía como disciplina escolar y sugerencias para mejorar su enseñanza y aprendizaje. Señala que la geografía aporta competencias indispensables para comprender cambios socioambientales, pero que actualmente su enseñanza se basa en memorización y métodos tradicionales. Propone cambios como actualizar a docentes, incorporar tecnologías, temas nuevos, el entorno y salidas de campo para superar estas dificultades.

Cargado por

Flor Guevara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Escuela Normal “Prof. Serafín Peña”.

Licenciatura en Educación Primaria.


Ciclo Escolar 2022-2023.

Curso:

Geografía. Su aprendizaje y su enseñanza

Actividad: Escrito Reflexivo sobre la importancia de la Geografía.

Docente: Juan Álvarez Delgado

Alumna: Ana Gabriela Guevara Fernández

No. De lista: 9 Grupo: 2° “E”

Montemorelos, Nuevo León. 22 de febrero de 2023.


La Geografía como disciplina escolar tiene una enorme importancia, ya que aporta
una serie de competencias básicas e indispensables para la comprensión y
análisis de las dinámicas espaciales, en una sociedad como la actual que se
caracteriza por los profundos y rápidos cambios que se presenta y los enormes
problemas socioambientales que se generan, para lo cual se requiere de un
ciudadano con excelente formación geográfica, que le posibilite participar en la
búsqueda de soluciones.

No obstante, los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Geografía desde hace


mucho tiempo padecen de una gran cantidad de problemas que conducen a que al
final de su formación media vocacional, los estudiantes terminan unos siendo
analfabetas geográficas, incapaces de realizar el más mínimo análisis espacial,
incluso la más elemental de las actividades geográficas: orientarse
adecuadamente. Esta deficiente formación es producto de un proceso de
enseñanza-aprendizaje basado en la repetición memorística de una serie de datos
inconexos, en la utilización de métodos tradicionales centrados en el profesor, en
la poca utilización de las nuevas tecnologías de la información y de las
comunicaciones, en el escaso uso del entorno como recurso didáctico, en la
mínima realización de trabajos de campo,

En este pequeño trabajo se propone una serie de sugerencias que pueden


contribuir a la solución de estos problemas, destacándose dentro de las
siguientes:

• Cambios en la forma como se orienta la Geografía en las Facultades de


Educación y desarrollo de cursos de capacitación a los docentes para actualizarlos
en materia geográfica que les permita cambiar profundamente su rol en los
procesos de enseñanza y aprendizaje de la geografía.

• La incorporación de las TlCs en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la


Geografía.
• La incorporación de nuevas temáticas, referidas especialmente a los cambios
profundos que se generan en la sociedad actual.

• El uso del entorno como herramienta pedagógica.

• La elaboración y puesta en práctica de salidas de campo, acordes con las


características del departamento del Atlántico.

• La introducción de la Geografía Histórica como asignatura o de temáticas de esta


disciplina que le permiten a los estudiantes conocer y analizar la forma como el
hombre atlanticense ha venido a lo largo del tiempo construyendo sus espacios
acorde con sus necesidades, intereses, costumbres, etc.

Se espera que estas sugerencias sean un pretexto que nos ayuden a reflexionar
acerca de la necesidad de mejorar nuestro quehacer pedagógico y contribuir de
alguna manera a la superación de las dificultades que presenta la enseñanza-
aprendizaje de la Geografía escolar en el departamento del Atlántico en particular
y de Colombia en general.

También podría gustarte