ESTUDIANTE.
HAROL MAURICIO CONDORI GOMEZ PARALELO 1V3
Describa y explique el fundamento en la religión de la Filosofía Jurídica en Bolivia
según el Dr. Mamerto Oyola Cuellar
DESCRIPCION. -
Filosofía jurídica, se fundamenta en la religión en la moral y la política, según Mamerto
Oyola Cuellar.
EXPLICACION. -
¿Por qué se fundamenta en la religión, la filosofía jurídica?
Por qué la religión es el estudio de Dios que ha creado el mundo, a los animales y todo
lo que existe en la naturaleza, la religión también es una legislación divina, como los
diez mandamientos:
1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2. No levantarás en vano el nombre de Dios.
3. Santificarás las fiestas. 4. Honrarás a tu padre y madre.
5. No realizarás actos impuros.
6. No matarás 7. No cometerás adulterio.
8. No robarás. 9. No mentirás.
10.No codiciarás bienes ajenos.
2. Explique el problema ontológico jurídico en Bolivia según el Dr. Mamerto Oyola
Cuellar
EXPLICACION. -
¿Por qué la esencia, está en las características que el derecho tiene, en su razón y su
justificación?
R. Porque la razón y justificación del derecho está en que este es un conjunto de
principios que impone normas y deberes que regulan la conducta humana, y cuya base
fundamental es la justicia y la igualdad en una sociedad. De acuerdo a esto, las ciencias
jurídicas ayudan a resolver conflictos que se presentan en torno a la convivencia entre
ciudadanos. Este se basa fundamentalmente en las relaciones sociales, estas determinan
su carácter y contenido.
¿Por qué tenemos que aplicar en Bolivia, en base al derecho, una justicia real, correcta
y práctica?
R. Porque todos los bolivianos necesitamos ser juzgados de manera correcta dando a
cada uno el castigo que corresponde con una total imparcialidad
¿Por qué el derecho existe y está presente en nuestra realidad social y está en la
conducta de todos los bolivianos y todas las bolivianas?
R. Porque el Derecho soluciona los conflictos y dificultades que tiene relación con las
necesidades de los seres humanos y rige la vida de todos los bolivianos para que estos
cumplan todas las leyes que están enmarcadas en la constitución política del Estado.
3. ¿Por qué la filosofía jurídica de Daniel Sánchez es modernista?
R.- Porque busca evolucionar buscando nuevos conceptos, construyendo y reconstruyendo
los conocimientos antiguos y asi estar siempre en constante actualización en paralelo al
desarrollo de sociedad.
4. Anote la definición de filosofía del Dr. Gerke Urdininea y explique
DEFINICION
Define la filosofía como auto reflexión del espíritu sobre su conducta valorativa teórica y
practica y a la vez una aspiración al conocimiento de las ultimas conexiones o relaciones
entre las cosas y, también es una aspiración a una concepción racional del universo.
EXPLICACION
1.- ¿Por qué la filosofía como auto reflexión del espíritu sobre su conducta valorativa teórica?
R. porque la auto reflexión del espíritu, es un proceso introspectivo que permite, primero,
visualizar y luego juzgar las propias conductas y pensamientos teóricos, para que en caso de
ser necesario castigar a partir de acciones correctivas a aquellos que no conduzcan a la meta
fijada.
2.- ¿Por qué la filosofía como auto reflexión del espíritu sobre su conducta valorativa
practica?
R. Porque la auto reflexión del espíritu permite a una persona medir los conocimientos
prácticos que ostenta respecto de una materia y por caso saber si son apropiados, o aún le
resta aprender más para dominarla.
5. Describa y Explique el problema Gnoseológico del plan de la Escuela Italiana según
Carlos Gerke.
DESCRIPCION
- Afirma que cada filosofía constituye en sí un método: Métodos racionales, empíricos,
críticos, fenomenológicos y métodos de comprensión de objetos de la cultura
- A través de estos métodos debemos llegar a conocer en su integridad el derecho para
aplicar en la solución de todos nuestros problemas, sin necesidad de enfrentamientos
EXPLICACION
1.- ¿Por qué el autor afirma que cada filosofía constituye en sí un método: Métodos
racionales, empíricos, críticos, fenomenológicos y métodos de comprensión de objetos de la
cultura?
R. Porqué la investigación científica es un pilar esencial en el desarrollo del conocimiento
que permite realizar nuevos descubrimientos, y es que este método es utilizado para
profundizar en el estudio de los fenómenos, pudiendo establecer leyes generales a partir de
la conexión que existe entre la causa y el efecto en un contexto determinado.
2.- ¿Por qué a través de estos métodos debemos llegar a conocer en su integridad el derecho
para aplicar en la solución de todos nuestros problemas, sin necesidad de enfrentamientos?
R.-Porque cuando habitualmente, cuando se habla de aplicación del Derecho o aplicación de
las normas, se alude a la realización de actos jurídicos individuales conformes con las normas
jurídicas generales. Toda norma jurídica contiene un programa o plan de conducta para los
sujetos sociales a quienes va destinada.
6. Describa y Explique la definición de filosofía del Dr. Guillermo Francovich Salazar
y también la deducción de la definición de Filosofía del derecho
DESCRIPCION
- la filosofía tiene la misión fundamental consiste en desentrañar y estudiar la
problemática humana.
- Aplicar la filosofía jurídica es saber solucionar problemas personales, familiares,
sociales, comunitarias.
EXPLICACION
1.- ¿Por qué la filosofía tiene la misión fundamental consiste en desentrañar y estudiar la
problemática humana?
R. Porque la filosofía del derecho tiene como objeto de reflexión una visión global del
fenómeno jurídico, tomando en cuenta su dimensión humana, social, moral e histórica y su
relación con la ética y la filosofía moral.
2.- ¿Por qué se menciona que aplicar la filosofía jurídica es saber solucionar problemas
personales, familiares, sociales, comunitarias?
R. Porque su estudio también contribuye a la formación del criterio jurídico del estudiante de
Derecho, para poder formarse pautas estimativas superiores, señalando el valor y la finalidad
de las leyes y los ideales y valores que ellas persiguen, para orientar la conducta de
legisladores, jueces, abogados y de la sociedad en general, realizando la misión más noble
del Derecho que es la de lograr armonía, progreso y bienestar social
7. Describa y explique el Idealismo según el Dr. Antonio Arze
DESCRIPCION
- El idealismo es deísta
- El idealismo es libre
- El idealismo es dualista
EXPLICACION
1.- ¿Por qué el idealismo es deísta?
R. Porque nos afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente de todos los
hombre o de un ser sobrenatural, se refiere a todas las teorías que afirman que el mundo
externo no existe independientemente sin la mente humana.
2.- ¿Por qué el idealismo es libre?
R. Porque el idealismo considera el Yo como autentico factor constituyente de la realidad, y
se exaltan los valores de lo irracional, del sentimiento y de la tradición. Esta teoría idealista
es lo contrario a la teoría materialista. Pues la naturaleza material no es sino un No-
Yo “puesto” por el Yo como consecuencia de su dinamismo interno.
3.- ¿Por qué el idealismo es dualista?
R. Porque existen dos variedades principales del idealismo: el objetivo y el subjetivo.
El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos
aprenderlas o descubrirlas y subjetivo
8. ¿Qué es estudiar filosofía y filosofía jurídica según el Dr. Rafael García?
Porque debe estudiar la filosofia y la filosofia juridica desde la percepcion de la sociologia,
apreciando la conducta de los seres humanos y sus relaciones sociales, es decir, las
sociedades humanas. Y es que sociología utiliza una variedad de métodos de investigación
empírica y análisis crítico para desarrollar y refinar un conjunto de conocimientos sobre la
actividad social humana, a menudo con la finalidad de aplicar dichos conocimientos en el
logro del bienestar social.
9. Explique el problema de la lógica jurídica según el Dr. Rafael García.
EXPLICACION
1.- ¿Por que la logica juridica nos enseña el concepto y las definiciones de derecho para
aplicar en nuestra vida diaria?
R. Porque aplicar en nuestra vida diaria estas definiciones nos ayuda a la solución de
problemas familiares, nacionales y departamentales.
2.- ¿Por que la logica juridica debe aplicarse en la solucion de nuestros problemas?
R. Porque con la lógica, el ser humano tiene el poder de abrir su mente a nuevas alternativas
a la hora de tomar decisiones. La lógica se emplea con el fin de conseguir la mejor solución a
un problema.
3.- ¿Por que los juicios juridicos nos enseñan a elaborar y expresar pensamientos acertados?
R. Porque estos pensamientos acertados nos enseñan para tener buenos pensamientos
también de acciones buenas y asi poder acertar correctamente.
10. Explique la posición propia del Dr. Huáscar Cajias sobre la filosofía jurídica
EXPLICACION
1.- ¿Por qué el cristianismo tiene relación con la filosofía?
R. Porque el cristianismo tiene una propuesta de igualdad entre las personas y
de amor y perdón de los enemigos hicieron a esta religión muy popular entre las clases más
bajas de la sociedad y la filosofía de la misma manera busca la igualdad entre las personas
2.- ¿Cuáles son los orígenes del cristianismo?
R. El cristianismo como religión se inició después de la muerte de Jesús, el día de
Pentecostés; cuando según los textos sagrados, sus discípulos recibieron al Espíritu Santo y
comenzaron la difusión de la fe cristiana, según un mandato del mismo Jesucristo.
11. Explique la filosofía jurídica del Dr. Manfredo Kempff
EXPLICACION
1.- ¿Por qué la filosofía jurídica es creadora de una tabla de valores jurídicos?
R. Porque los valores jurídicos son usados como criterio para enjuiciar al derecho positivo, a
su vez permiten realizar las reformas necesarias para lograr el progreso social. Resultan del
pensamiento consciente, para así lograr los ideales de justicia, equidad, bien común y la
seguridad jurídica que servirán de base para la creación y/o enjuiciamiento del derecho
positivo.
2.- ¿Por qué la filosofía jurídica es el soporte de nuestra cultura jurídica?
R. Porque muchas veces el bien individual está en oposición al bien común, no debido a que
no se incluya como parte de él, sino debido a que crece y prospera sin medida a expensas del
organismo social y con perjuicio del bien de los demás, y de actividades que realizan algunas
personas, muchas veces ilícitas e injustas.
3.- ¿Por qué la filosofía jurídica es la base de la formación jurídica?
R. Porque la valoración jurídica es necesaria ya que no se puede estar de acuerdo en que por
el simple hecho de que una norma haya cumplido con los requisitos formales pautados en
una determinada legislación para devenir obligatoria, sea la que mejor resuelva los conflictos
de intereses que regula.
12. Explique los tres problemas planteados por el Dr. Manfredo Kempff
Se plantea tres problemas:
a) Problema axiológico jurídico.
b) Problema gnoseológico jurídico.
c) Problema epistemológico jurídico.
EXPLICACION
1.- ¿Por qué se plantea el problema axiológico jurídico?
R-Porque axiológico jurídica estudia el deber ser del derecho, la idea de justicia asi
indicándonos que el derecho debe basarse en valores jurídicos como: respeto, orden, equidad
rectitud, imparcialidad, etc.
2.- ¿Por qué se plantea el problema gnoseológico?
R. Porque el problema gnoseológico nos dice que cada filosofía tiene un método para que a
través de estos métodos podamos llegar a encontrar la integridad del derecho y poder
solucionar los problemas que tengamos sin necesidad de fuerza.
3.- ¿Por qué se plantea el problema epistemológico?
R. Porque la epistemología jurídica aborda al ser humano como un ser único, que presenta
diferentes maneras de pensar, de actuar y de reaccionar, debido a lo cual la ley puede tener
varias interpretaciones.
13. Explique la filosofía jurídica en la actualidad según el docente
La filosofia del derecho humaniza, educa o forma a los seres humanos en general, a las
bolivianas y bolivianos en particular. De tal modo que podamos contar con personas:
respetuosa, honestas, solidarias, sinceras, racionales, equilibradas, correctas, justas,
equitativas, responsables. Etc.
EXPLICACION
1.- ¿Por qué la filosofia del derecho humaniza?
Porque la filosofía del derecho busca el valor de los seres humanos, dándole mayor
importancia al pensamiento crítico y a lo racional, por encima de toda superstición o dogma.
A través de ella se buscó la transmisión de conocimientos, que hacían
del hombre un sujeto realmente humano y natural.
2.- ¿Por qué la filosofia del derecho educa?
Porque es importante acotar que únicamente el educar no se da a través de palabras, puesto
que en las acciones de cada individuo puede haber algo de ello, así como también en las
actitudes y sentimientos.
3.- ¿Por qué la filosofia del derecho forma a los seres humanos?
Porque la filosofía del derecho está estrechamente relacionada con la raza humana y luego,
cuando se desea mencionar a la raza humana en conjunto y en general, se usa la palabra
humanidad.
14. Explique los principios del Estado Plurinacional de Bolivia enumeradas en el
artículo 8 de la C.P.E
Artículo 8.
I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama
qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma Qamaña
(vivir bien), Ñandereko (vida armoniosa), teko Kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal)
y Qhapaj Ñan (camino o vida noble).
II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes
sociales, para vivir bien.
EXPLICACION
1.- ¿Por qué el Estado boliviano se sustenta en el principio de ama qhilla (no seas flojo) ?
R-Porque nos indica que no debemos ser flojos asi motivando a la población hacer trabajador.
2.- ¿Por qué el Estado boliviano se sustenta en el principio de ama llulla ( no seas mentiroso)?
R- Porque es un principio que busca la honestidad y la verdad de toda la población asi para
no romper la confianza que depositan en nosotros.
3.-¿Por qué el Estado boliviano se sustenta en el principio de ama suwa ( no seas ladron)?
R-Porque no debemos apropiarnos de lo ajeno no debemos envidiar nada del prójimo.
4.- ¿ Por que el Estado boliviano se sustenta ene el principio ñandereko ( vida armoniosa)?
R-Porque es un principio que nos indica que tenemos que tener una vida tranquila sin
conflictos para tener paz social y tener una vida armoniosa
15. Anote la definición de Estado y su fundamento y explique
ESTADO es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para
mantenerse en el e imponer dentro de él, un poder supremo de ordenación y de imperio para
que en cada momento asuma la mayor fuerza política.
El fundamento del Estado indica que esta debe ser : SOCIABLE, ALTRUISTA,
SIMPATICO Y SOLIDARIO .
EXPLICACION
1.- ¿Por qué el estado es una organización social?
R. Porque la sociedad es quien determina y conforma el estado en función al territorio
ocupado, es la que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado
entonces decimos como población, que es el número de hombres y mujeres que componen
un Estado.
2.- ¿Por qué el estado está constituido en un territorio propio?
R. Porque el territorio, es como elemento esencial del Estado ocupando un determinado
campo donde este ejerce su soberanía.
3.- ¿Por qué el estado cuenta con un poder de ordenación?
R. Porque es quien regula, sistematiza el comportamiento de la sociedad dando leyes y
normas promulgadas por autoridades competentes y estas tienen que ser de aspecto
vinculante.
4.-¿Por qué el estado tiene que ser : sociable, altruista, simpatico y sociable?
R-Porque debe ser amigo, hermano de toda la sociedad, buen coperador con todos los
bolivianos debe ser de agrado a todos y también ser bueno, cubrir todas sus necesidades.
16. Explique los derechos civiles de las personas
• Derecho a la vida
• Derecho a la integridad física
• Derechos sobre el cuerpo (actos de disposición sobre el propio cuerpo y trasplantes)
• Derecho a la actividad física
• Derecho a la libertad personal
• Derecho a la imagen
• Derecho al honor
• Derecho la intimidad o vida privada
• Derecho a la voz hablada o palabra
• Derecho personal o moral de autor
• Derecho sobre escritos confidenciales.
EXPLICACION
1.- ¿Por qué las personas tienen derecho a la vida?
R. porque su reconocimiento posibilita todos los demás derechos , la vida es inherente a la
persona humana, de modo que no es posible concebir a esta, desprovista de aquel atributo .
2.- ¿Por qué la persona tiene derecho a la integridad física ?
R. Porque tienen derecho hacer protegidas contra agresiones que puedan afectar o lesionar
su cuerpo, sea destruyéndola o causándole dolor físico o daño a su salud.
3.- ¿Por qué la persona tiene derecho a la intimidad o vida privada?
R. Porque garantiza el libre desarrollo de la vida privada individual de cada uno, consiste en
disfrutar de un ámbito propio y reservado para desarrollar una vida personal y libre, sin la
intromisión de terceros .
4.-¿Por qué las personas tienen derecho sobre su cuerpo ?
R-Porque es parte integra de uno mismo y puede tomar decisiones sobre este .
17. Anote la definición de delito del doctor Luis Jiménez de Asua y explique
El derecho penal es un conjunto de normas y dispocisiones juridicas que regulan el ejercicio
del poder sancionar y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como
presupuesto de la accion estatal, asi como la responsabilidad del sujeto activo y asociando a
la infraccion de la norma una pena finalista o una medida aseguradora.
EXPLICACION
1.- ¿El derecho penal es un conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el
ejercicio del poder sancionar y preventivo del Estado?
R. Porque se le entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encarga de normar
y concebir las capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el Estado para
aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a partir de un
principio de proporcionalidad y de imparcialidad.
2.- ¿Por qué el derecho penal establece el concepto de delito como presupuesto de la acción
estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo y asociando a la infracción de la norma
una pena finalista o una medida aseguradora?
R. Porque el derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales, aquellas
que contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así como el acompañamiento
y orientación de las decisiones judiciales en la materia. Pero no sólo eso, sino que también
de los mecanismos con los que la sociedad se protege a sí misma y la filosofía que existe
detrás del castigo y/o la reclusión.
18. Enumere los principios de la familia y explique artículo 6 código de familia
1. Protección a las Familias. El Estado tiene como rol fundamental la protección integral
sin discriminación de las familias en la sociedad, que implica garantizar el ejercicio
pleno de sus derechos y los de sus integrantes para una convivencia respetuosa,
pacífica y armónica.
2. Solidaridad. Implica que quienes integran las familias se identifiquen con los
derechos, oportunidades, responsabilidades de la vida familiar de cada una de ellas o
de ellos, y actúen con comprensión mutua, participación, cooperación y esfuerzo
común, a través de la cultura del diálogo.
3. Diversidad. Las diversas formas de familias reconocidas por instancias nacionales e
internacionales, gozan de igualdad de condiciones, sin distinción, en función a la
dinámica social y la cualidad plurinacional de la sociedad boliviana.
4. Interculturalidad. Se reconoce la expresión, diálogo y convivencia del pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, ideológico, religioso y espiritual
en el ejercicio de los derechos de las familias para el Vivir Bien.
5. Equidad de Género. Son las relaciones equitativas e igualitarias entre mujeres y
hombres en las familias, en el ejercicio de sus derechos, obligaciones, toma de
decisiones y responsabilidades
6. Dignidad. Las relaciones familiares y la decisión de las autoridades del Estado, deben
resguardar de manera permanente los derechos de las y los miembros de las familias
sin menoscabar su condición humana.
7. Igualdad de Trato. La regulación de las relaciones de las familias promueve un trato
jurídico igualitario entre sus integrantes.
8. Integración Social. Las y los miembros de las familias exigen y utilizan las
condiciones económicas, sociales, políticas y culturales ofrecidas por el Estado para
su desarrollo integral, relacionados con el Estado para facilitar el ejercicio de sus
derechos y obligaciones.
9. Interés Superior de la Niña, Niño y Adolescente. El Estado, las familias y la sociedad
garantizarán la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente,
EXPLICACION
ARTICULO 6 DEL CODIGO A LA FAMILIA
1.-¿ Por que el presente código de familia e limita a la organización jurídica familiar .
R-Porque es inherente al derecho y no prejuzga, la moral la religión que pregonan cada uno
de los componentes de una familia .
19. Anote la definición del derecho del trabajo del docente y explique
Es la disciplina de la ciencia jurídica o derecho, conformada por un sistema de conocimientos
jurídicos que presiden, dirigen, orientan y regulan la relación entre los patrones y los obreros,
entre el Estado y la totalidad de los funcionarios, empleados y trabajadores en general,
estableciendo sus derechos y obligaciones, que son vinculantes.
EXPLICACION
1.- ¿Por qué los miembros que participan en la elaboración del derecho del trabajo obligan a
cumplir sus derechos ?
R, Porque las leyes son consensuadas entre las partes afectadas asi mejorando la relación del
empleador y empleado
2.- ¿Por qué el derecho del trabajo está conformado por un sistema de conocimientos
jurídicos?
R. Porque el Derecho del Trabajo es una rama del Derecho en general, y tambiendel Derecho
Privado en particular, que regula jurídicamente las relaciones entre empleados y
empleadores, en forma individual y colectiva, estableciendo sus derechos y deberes para dar
y recibir de la misma forma
3.- ¿Por qué el derecho del trabajo regula la relación entre los patrones y los obreros, entre
el Estado y la totalidad de los funcionarios, empleados y trabajadores en general?
R. Porque el objeto del Derecho del Trabajo es la relación laboral, que presume la existencia
de un contrato de trabajo, traducida en prestación de servicios y pago de salario. El contrato
de trabajo presenta características propias, como la limitación de la autonomía de la voluntad
en la fijación de su contenido.
20. Anote la definición de Seguridad Social de la Dra. Nidia Aráoz y explique
El derecho de seguridad social es una disciplina de la ciencia jurídica o derecho, conformado
por un sistema de conocimientos jurídicos que, sirven de fundamento a las normas jurídicas
de seguridad social, regulan el reconocimiento, la aplicación y la defensa de los derechos de
los seres humanos a la seguridad social.
EXPLICACION
¿ Por qué el derecho de seguridad social es una disciplina de la ciencia jurídica?
R. Porque es un sistema de conocimientos jurídicos, que rige la conducta de los seres
humanos para dar seguridad social a toda la población del Estado Plurinacional de Bolivia
¿Por qué el derecho de la seguridad social, sirve de fundamento a las normas jurídicas de
seguridad social?
R. Porque es considerado Seguridad Social, como un sinónimo de Bienestar Social,
enmarcado en un bloque constitucional y normativo, un derecho fundamental y al mismo
tiempo como un instrumento de justicia social.
¿Por qué el derecho de la seguridad social regula el reconocimiento, la aplicación y la defensa
de los derechos de los seres humanos a la seguridad social?
R. porque la Seguridad Social corresponde a políticas gubernamentales indispensables para
la vida de las personas en procura de la realización efectiva de la dignidad humana, que se
compone de tres elementos esenciales que son: salud, pensión y riesgos profesionales con lo
que se pretende hacerla integra
21. Anote la definición de Derecho indígena y explique
El derecho indígena es una disciplina o rama de la ciencia jurídica que investiga, descubre,
describe y explica los derechos de los indígenas como el derecho a la vida, alimentación,
vestimenta, educación, formación técnica y profesional, tierra y territorio, mejores
condiciones de vida, sindicalización, derecho a participar en política, etc.
EXPLICACION
¿Por qué el derecho indígena es una disciplina o rama de la ciencia jurídica?
R. porque existe un ordenamiento jurídico vigente que ha impuesto reglamentos específicos
para dar medidas que garanticen los derechos de los indígenas, entre ellos esta una que es
importante como “certificación étnica” donde el cual se reconocía su condición
¿ Por que el derecho indígena mejores condiciones de vida, sindicalización, derecho a
participar en la política?
R.Porque ayuda a una mejor coparticipación en el manejo del Estado así poder mejorar su
calidad de vida, tomando cargos políticos para luego gestar norma leyes que beneficien a los
indígenas.