INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
PLAN DE AULA N°1 PRIMER PERIODO
NOMBRE DEL DOCENTE: Blanca Aurora Henao Cárdenas GRADO: 4° ÁREA: Ciencias Naturales
FECHA: TIEMPO PROBABLE:
Estándar básico de competencia:
❖ ENTORNO VIVO
▪ Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con
ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
❖ ENTORNO FÍSICO
Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
Aprendizaje estructurante
• Ecosistemas
• Niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas: individuo, población, comunidad, ecosistema
• Tipos de ecosistemas
• Cadenas y Redes alimenticias
• Redes tróficas
Aprendizaje por mejorar:
• Diferencia los niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas
• Reconoce los tipos de ecosistemas.
MOMENTO 1: Exploración.
Pregunta objeto de estudio:
¿Saben que es un ecosistema?
¿Cuáles son los niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas?
PROPOSITOS:
▪ Realizar una fundamentación teórica que guíe a los estudiantes a diferenciar los niveles de organización de los seres
vivos en los ecosistemas.
▪ Que los estudiantes identifiquen y describan los niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas.
Actividad de convivencia: lectura de cuento
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
Aún no era la época del internet, mucho menos de celulares o videojuegos, este joven que después de clase
acostumbraba a ir al campo y arrancar las ramas de los árboles lo hacía todas las tardes cuando salía a jugar con su
hermana un poco mayor que él, quizás para matar el aburrimiento.
En cierta ocasión los hermanos tuvieron un desacuerdo por lo que el chico decidió ir a jugar solo, el sitio ideal, la finca
de su papá, comenzó su juego de arrancar las ramas y luego deshojarlas, constantemente aquellos chasquidos, el cual
parecía proporcionarle mucho placer _las víctimas eran casi siempre los mismos árboles.
Había uno muy bajo con el que aún no jugaba, y se le ocurrió hacer lo mismo, pero en el intento de jalar la rama escuchó
una voz ronca y vibrante que emanó del tronco: ¡Antonio! _ese es tu nombre ¡verdad! _no lo hagas, cada vez que lo
haces no sólo nos perjudicas, también te dañas a ti mismo, y a todos los animales.
¡Oye tú hablas ¡¿Cómo sabes mi nombre? _ ¿Cómo haces para hablar? –preguntó Antonio. – lo he escuchado de tu
hermana creo que se llama Noelia, sabes al observar cómo has venido dañando a mis amigos, sentí la necesidad de
hablar. El muchacho aún atónito intentó continuar el diálogo, pero sintió temor, por lo que mejor decidió largarse.
Asombrado, llegó adónde su hermana y le contó lo sucedido. Noelia que parecía no importarle sus berrinches lo escuchó
atentamente y le pareció que eran puras locuras, pero para armonizar nuevamente con él, le dijo: _Realmente no te creo,
de todas formas, en cuanto salga el sol iremos a la finca, _ a ver si ese tal árbol me quiere hablar. _Estupendo.
Al día siguiente Noelia fue con su hermano que no terminaba de salir de su asombro, llegaron al sitio, y Antonio intentó
arrancar nuevamente una rama del mismo árbol. Entonces éste le dijo: ¡No lo hagas! –Ya te comenté ayer por qué _
Noelia intrigada con el acontecimiento se dirigió a él _ Sabes quiero que me expliques, por qué no te gusta la actitud de
mi hermano, quizás pueda ayudarte convenciéndolo de que no lo haga –El árbol se dirigió a la chica _Mira no sé si en la
escuela se los han explicado, pero en todo caso lo haré:
– Yo tengo muchos amigos, que me ayudan a que pueda nutrirme, y al mismo tiempo proporcionarles a ustedes y demás
seres vivos el oxígeno, vital para la respiración; te mencionaré quienes son estos amigos: el sol me proporciona luz que
capto por mis hojas a través de unas partículas a las que los biólogos llaman clorofila, el suelo me proporciona agua y
sales minerales y el aire me proporciona otro gas, el dióxido de carbono, todos estos materiales efectúan una reacción
química dentro de mí, y el resultado es el conjunto de sustancias que me nutren y que luego transfiero al resto de
organismos. ¡ Captaron¡ -¡claro!- Replicó Antonio, he oído decir que hay mucha contaminación en el aire por exceso de
ese gas, el dióxido de carbono – Entonces Noelia se dirigió al árbol _¡Pero tú puedes ayudar a purificar el aire tragándote
todo el dióxido de carbono¡ _ ¡Claro!_ pero no lo tragamos simplemente lo captamos también por las hojas, de este
proceso resultan muchos beneficios para el planeta y sus habitantes por ejemplo: el clima se vuelve más agradable,
producimos abundante oxígeno descomponiendo el agua que absorbemos del suelo, producimos frutos que contienen
nutrientes que proporcionan la energía necesaria, y para hacer que esa energía sea útil , tenemos que realizar todo ese
trabajo del cual les he hablado, por tanto si no fuese por nosotros ustedes no existieran; es por eso que en vez de
dañarnos, quiero que siembren más de nosotros, y verán que las cosas serán distintas. Después de escuchar todo el
discurso que aquel árbol les había dado, los chicos se sintieron sin palabras, Antonio acongojado y casi con lágrimas en
los ojos le dijo: me siento culpable, prometo nunca más hacerles daño, _Noelia _a mí ni me mires te lo advertí tantas
veces, Antonio exaltado gritaba _ ¡Qué hice! ¡Dios! _ ¡Nunca más haré tal cosa! ¡Qué hice!
· ¡Antonio ¡¡Antonio ¡despierta tienes pesadilla.
Se sugiere hacer una lluvia de ideas, escuchando a los estudiantes sobre sus reflexiones acerca del cuento.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
Saberes previos:
• Registro de las respuestas.
Se empezará cuestionando a los estudiantes para conocer sus ideas previas acerca del tema:
Entregar la imagen de un ecosistema y hacer las siguientes preguntas:
• ¿Saben lo que es un ecosistema?
• ¿De la anterior imagen cuáles son ejemplos de organismos vivos?
• ¿Qué niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas identifican en la imagen?
❖ MOMENTO 2: Estructuración
LOS ECOSISTEMAS
Un ecosistema es un sistema natural formado por un conjunto de seres vivos y el medio físico donde se relacionan.
Los factores abióticos son las características fisicoquímicas de un lugar. Estas características son esenciales para el
desarrollo de los seres vivos. Ejemplo: El aire, el viento, el suelo, el agua, la luz.
El Factor biótico está formado por la flora y fauna que vive sobre el lugar. Ejemplos de ecosistema son: Una charca, un
jardín, un bosque, un río, un pantano, un prado, una selva, un océano, etc.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
Niveles de organización en un ecosistema
En ecología se realiza una clasificación u organización jerarquizada de los diferentes sistemas biológicos que podemos
encontrar en la naturaleza. Este sistema jerarquizado permite que el estudio de los seres vivos pueda focalizarse de
forma más directa en un único nivel de organización.
En cada uno de estos niveles de organización se dan una serie de intercambios de materia y energía entre los
diferentes elementos que lo componen. Además de estos intercambios de materia y energía, cada nivel tiene sus
propias características y, asimismo, la forma de realizar estos intercambios de materia y energía no tienen por qué ser
iguales a los que se producen en el resto de los sistemas.
Nos encontramos con 6 niveles ecológicos, los cuales van desde la organización más simple a nivel individual hasta la
más compleja que engloba a todos los seres vivos de la Tierra. Estos niveles de organización ecológica son:
• Individuos u organismos.
• Población.
• Comunidad.
• Ecosistema.
- individuos u organismos: todo ser vivo, es un individuo, capaz de realizar todas las funciones vitales: nutrición,
relación y reproducción.
Como ejemplos se pueden encontrar un caballo o una palmera, o un delfín.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
- Especie: Se denomina especie al grupo de organismos que pueden reproducirse y producir descendencia fértil. En
general, los individuos de una especie se reconocen porque son similares en su forma y función. Ejemplo: el jaguar, la
rosa, el cocodrilo, y la mariposa monarca.
En general, los individuos de una especie se reconocen porque son similares en su forma y función. Sin embargo, muchas
veces los individuos de una especie son muy diferentes. Por ejemplo, los machos y las hembras en las aves son muy
diferentes, los renacuajos son muy diferentes de las ranas, las orugas son muy distintas a las mariposas.
- Población: Es el grupo de individuos que conviven en un mismo espacio, estos individuos son de igual especie y
comparten un mismo hábitat, los recursos son similares y tienden a alimentarse de las mismas cosas.
- Comunidad: Una comunidad es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en una determinada área
del planeta. Por ejemplo en un bosque conviven especies vegetales como pinos, con especies animales como aves,
monos, ratones etc.
- Ecosistema: son lugares de la naturaleza, dónde se encuentran seres vivos como pájaros, insectos, plantas etc; el
medio que los rodea (agua, aire, suelo etc.) y las relaciones que existen entre ellos.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
TIPOS DE ECOSISTEMAS
Los ecosistemas se pueden dividir en tres grandes grupos: ecosistemas terrestres, ecosistemas acuáticos y
ecosistemas mixtos.
➢ Ecosistemas terrestres
son aquellos en los que los seres vivos viven en el suelo y en el aire. Los más importantes son: los desiertos, los bosques,
las selvas, los matorrales y las praderas.
➢ Ecosistemas acuáticos
son aquellos en los que los seres vivos viven en el agua. Los más importantes son: los ríos, los lagos y los mares.
Ecosistemas mixtos
Son aquellos en los que los seres vivos viven en zonas intermedias entre un ecosistema terrestre y un ecosistema
acuático. Los más importantes son: las costas y los humedales.
MOMENTO 3: De practica
1. En la anterior imagen identifica los factores abióticos
2. ¿Qué importancia tiene los factores abióticos en las plantas?
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
3. Elije de que tipo es cada ecosistema, escribiendo debajo o al frente de cada imagen si es Terrestre, acuático
o Mixto.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
❖ MOMENTO 4: Valoración.
EVALUACION TIPO PRUEBA SABER.
NOMBRE: GRADO: FECHA:
9
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
10. En la siguiente tabla escribe los factores abióticos que influyen sobre los ecosistemas.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
ACTIVIDAD DE REFUERZO
4. escribe si es un factor biótico o abiótico.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
5. Organiza los niveles de estructura de un ecosistema.
6. En la siguiente sopa de letras, busca cinco factores abióticos. Luego, completa la frase de abajo,
escribiendo tres de las palabras encontradas.
7. Escribe el tipo de ecosistema que corresponde, debajo de cada imagen.