0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas22 páginas

Plan para La Vigilancia Covid 19

Este documento presenta un plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en un lugar de trabajo. Establece lineamientos como limpiar y desinfectar regularmente las áreas de trabajo, lavarse las manos frecuentemente, usar mascarillas, y capacitar a los trabajadores sobre medidas preventivas como el distanciamiento social. El objetivo es contribuir a reducir el riesgo de transmisión de COVID-19 y proteger la salud de los trabajadores durante la pandemia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas22 páginas

Plan para La Vigilancia Covid 19

Este documento presenta un plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en un lugar de trabajo. Establece lineamientos como limpiar y desinfectar regularmente las áreas de trabajo, lavarse las manos frecuentemente, usar mascarillas, y capacitar a los trabajadores sobre medidas preventivas como el distanciamiento social. El objetivo es contribuir a reducir el riesgo de transmisión de COVID-19 y proteger la salud de los trabajadores durante la pandemia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN

Y CONTROL DE LA COVID-19 EN OBRA

PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL


DE LA COVID-19 EN OBRA

1. DATOS DE LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE CUSCO

 Razón Social:
 RUC:
 Dirección Legal:
 Distrito:
 Provincia y Región:

2. DATOS DEL RESPONSABLE DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE


LOS TRABAJADORES

 Nombre: Lucia Catalina Tarqui Cajan


 DNI: 46899338
 Fecha de nacimiento: 26 de marzo de 1991
 Edad: 31 años
 Número de colegiatura: COP N° 32952
 Correo electrónico: [email protected]
 Celular: 987889285
 Puesto de Trabajo: Obstetra – Responsable de SSOMA

3. INTRODUCCIÓN
La enfermedad por coronavirus-2019 (covid-19) es la enfermedad producida por un
nuevo tipo de coronavirus denominado Virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo
– 2 (SARS-Cov-2) que afecta a los humanos; reportado por primera vez en diciembre de
2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China. La epidemia de covid19 se
extendió rápidamente, siendo declarada una pandemia por la OMS el 11 de marzo del
2020.

El día 6 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de infección por coronavirus en el
Perú. Ante este panorama, se tomaron medidas como la vigilancia epidemiológica que
abarca desde la búsqueda de casos sospechosos por contacto cercano y su cuarentena
estricta, hasta el aislamiento de los casos confirmados, ya sea domiciliario u
hospitalario, dependiendo de la gravedad; así como también, la realización de
procedimientos de laboratorio (serológicos y moleculares) para el diagnóstico de casos
de la covid19. Adicionalmente se implementaron medidas para el manejo clínico de
casos positivos y su comunicación para investigación epidemiológica, así como medidas
básicas de prevención y disminución del riesgo de transmisión en centros hospitalarios y
no hospitalarios.

La exposición al virus SARS-CoV2 que produce la covid19, representa un riesgo


biológico por su comportamiento epidémico y alta transmisibilidad. Siendo que los
centros laborales espacios que constituyen lugares de exposición y contagio, se deben
considerar medidas para su vigilancia, prevención y control.
En este marco, resulta conveniente establecer lineamientos para la vigilancia de la salud
de los trabajadores de las diferentes actividades económicas, estableciéndose criterios
generales a cumplir durante el periodo de emergencia sanitaria y posterior al mismo.

En este marco, la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, ha establecido el


presente Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de la COVID-19 en
cumplimiento a la R.M. 972-2020- MINSA, estableciéndose criterios generales a
cumplir durante el periodo de emergencia sanitaria y posterior al mismo.

4. FINALIDAD
Contribuir con la disminución de riesgo de transmisión de la COVID-19 en obra,
implementando lineamientos generales para la vigilancia, prevención y control de salud de
los trabajadores con riesgo de exposición.

5. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
Establecer lineamientos para vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores de la obra

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud
de los trabajadores
 Establecer lineamientos para el regreso y reincorporación al trabajo.
 Garantizar la sostenibilidad de las medidas de la vigilancia, prevención y control
.

6. ALCANCE
El alcance del presente documento es de cumplimiento obligatorio para todos los
trabajadores de la obra, personal contratista, subcontratistas, etc. y todos los
involucrados directos e indirectos del proyecto.

7. LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA


COVID-19 EN EL TRABAJO
a. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS AMBIENTES DE LA OBRA:
Debido a la supervivencia del virus en el medio ambiente durante varias horas o
días, las instalaciones y áreas potencialmente contaminadas con el virus, deben
limpiarse y desinfectarse antes de inicio de actividades en obra, así como
periódicamente, utilizando productos que contengan agentes químicos efectivos
contra el SARS-CoV2, para lo cual se hará uso de la cartilla informativa de
productos básicos desinfectantes o antisépticos y de higiene personal o asepsia.

Así mismo durante el desarrollo del proyecto estas desinfecciones se harán de


manera diaria (antes de inicio de actividades y al concluir actividades laborales por
día) y para los baños, vestuarios y comedores con mayor frecuencia de acuerdo a su
uso.

b. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO:


Promoción del adecuado lavado de manos. Se instruirá con el adecuado procedimiento
para el lavado de manos que deberá tener una duración mínima de veinte segundos, así
mismo la obra en todos sus servicios higiénicos, implementará jabones líquidos o
jabón desinfectante y papel toalla y puntos de alcohol (gel o líquido) y otros elementos
de limpieza que estarán al servicio de los trabajadores.

Todos los trabajadores deberán lavarse las manos frecuentemente, hasta el antebrazo,
con agua y jabón, mínimo 20 segundos:
 Al llegar a casa, obra, oficina o reunión.
 Luego de toser, estornudar o limpiarte la nariz.
 Antes de comer o manipular alimentos.
 Lavarse las manos luego de utilizar los servicios higiénicos.
 Antes de ir a dormir hasta el día siguiente.
 Lavarse las manos antes de tocarte los ojos, nariz o boca.

Se implementará dispensador o frascos de alcohol gel o frascos de alcohol al 70%


en las oficinas administrativas, almacén y áreas comunes de la obra para el
personal.

Se colocará dispensador de alcohol gel en el ingreso del comedor, ingreso del


vestuario, ingreso de los SS.HH.

Se aumentará el número de lavaderos o lavamos en la obra, los que serán


distribuidos en zonas estratégicas por el Residente y Supervisor de obra y
responsable de componente para que el personal se lave las manos, para lo cual la
obra dispondrá para uso del personal zonas dotadas de agua, jabón y papel
secante para el lavado de manos.

Implementación de jabón líquido o jabón en barra en los lavaderos o lavamos de la


obra

El personal obrero deberá lavarse las manos antes de ingresar al comedor y/o
aplicarse alcohol gel o alcohol en las manos.

Antes de usar la laptop o la computadora el personal deberá aplicarse


obligatoriamente alcohol gel o alcohol en las manos y usar los equipos con la mano
seca.
En la parte superior de cada punto de lavado o desinfección deberá indicarse
mediante carteles, la ejecución adecuada del método de lavado correcto o uso del
alcohol en gel para la higiene de manos (Anexo N° 08 y 09).

c. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL


CENTRO DE TRABAJO:
Los trabajadores antes de iniciar actividades laborales en obra, recibirán
capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo, con las recomendaciones básicas de
prevención y sensibilización del contagio frente a la COVID-19 y el contenido del
presente Plan, así mismo se realizarán charlas y actividades diarias para manejar la
afectación de la COVID-19 en la persona, con la finalidad de cuidar la salud mental de
los trabajadores y generar un buen clima laboral en el proceso de implementación del
presente Plan, las que serán debidamente registradas y dirigidas por los profesionales
de la Salud y los responsables de la Seguridad y Salud en el Trabajo de obras.
Se deberá exponer información sobre COVID-19 y medios de protección laboral, así
como la implementación de un sistema para responder las inquietudes de los
trabajadores respecto a la COVID-19 a través de plataformas virtuales.

Se brindará información sobre la COVID-19 que incluye la importancia del lavado de


manos, medidas de higiene respiratoria, distanciamiento social, uso de mascarillas,
sensibilización sobre la importancia de reportar tempranamente la presencia de
sintomatología de COVID-19 y el auto reporte de casos intradomiciliarios o
intrafamiliar de la COVID 19 constatado por un profesional de la salud.

Se educará a los trabajadores de la entidad en medidas preventiva, para reducir el


riesgo de transmisión del SARS-CoV-2, dentro del centro de trabajo, en la comunidad
y en el hogar, así como la importancia de prevenir diferentes formas de
estigmatización y discriminación de trabajadores sospechosos o confirmados de
padecer la COVID19.

Así mismo en las diferentes instalaciones de la obra se publicarán paneles y afiches


informativos con las recomendaciones básicas de prevención del contagio frente a la
COVID- 19, (se anexa al presente Plan infografías para su respectiva publicación y
señaléticas para prevención del COVID-19).

Todas estas acciones de capacitación y sensibilización serán debidamente registradas y


serán dirigidas por los profesionales de la salud e ingenieros de seguridad y salud en el
trabajo de cada obra.

d. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL:


Para reducir el riesgo de contraer o propagar una infección por coronavirus se
seguirán medidas básicas y estas son:
 Lavarse las manos frecuentemente, hasta el antebrazo, con agua y jabón,
mínimo 20 segundos conforme lo dispuesto en el numeral 10.4 del presente
documento.
 Usar permanentemente mascarilla quirúrgica según corresponda.
Los trabajadores de bajo riesgo deben utilizar mascarillas quirúrgicas, las
cuales pueden ser reutilizables y lavables y la entidad debe asegurar de brindar
al menos 03 unidades semanales para poder cambiarlas.
 Solo si no se cuenta con agua y jabón cerca, utilizar gel antibacterial, tomar
en cuenta que esto no debe reemplazar el lavado de manos.
 Mantener distancia física de por lo menos de 1.50 metros, con respecto a
otras personas.
 Ante la presencia de síntomas leves (tos, dolor de garganta y fiebre), cubrirse
al toser y lavarse las manos, comunicar inmediatamente al Profesional de la
Salud o Lic. en Enfermería, al profesional médico de obras, al responsable de
Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Residente de obra.
 Cuando se utilice papel higiénico o pañuelos descartables, asegurar de
botarlos en el basurero y lavarse las manos luego.
 Evitar el contacto físico en el saludo como, por ejemplo, darse la mano, beso
en las mejillas, abrazos, entre otros.
 De requerir usar el transporte público, evitar usar el pasamanos y evitar estar
cerca de personas que presenten síntomas de gripe o tos o personas que no
cuenten con mascarilla bien colocada.
 No auto medicarse ni acudir a farmacias o boticas para medicación, informar
bajo responsabilidad a personal de salud en caso necesite tratamiento.

8. MEDIDAS DE ACCIÓN AL INICIO, DURANTE Y DESPUÉS DE LAS


ACTIVIDADES LABORALES EN OBRA:
El Profesional de la Salud o Lic. en Enfermería tomará la temperatura corporal y
pulsioximetria a cada trabajador antes de ingresar a la unidad vehicular, si el trabajador
presenta temperatura superior a 37.5°C y / o alguna otra sintomatología que el
Profesional de la Salud o Lic. en Enfermería considere de riesgo, el trabajador no podrá
abordar la unidad vehicular y se comunicará de su condición al Personal de la
Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, para que este continúe el proceso
de control de sintomatología del trabajador.
El uso de las unidades vehiculares es exclusivamente para trabajadores de la entidad,
estando prohibido el recojo y transporte de personas ajenas al proyecto de la obra o de la
entidad.
Los trabajadores que hagan uso de unidades móviles de transporte público, para
transportarse a su centro de trabajo (obra) y viceversa, sea a nivel interprovincial o
urbano, deberán cumplir las siguientes medidas de bioseguridad:

 Hacer uso de doble mascarilla quirúrgica y protector facial


 Mantener distanciamiento social con pasajeros.
 Evitar tocar estructuras de la unidad vehicular.
 Evitar toma de alimentos.
 Se recomienda usar la mano no dominante durante el uso del transporte porque es
muy difícil que se toque la cara con esa mano.
 No tocarse la cara, ojos y boca hasta que se tenga las manos limpias.
 Si va a estornudar o toser cubrirse la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo
desechable.
 Se recomienda que el trabajador lleve un frasco de alcohol gel en su bolsillo.
 De preferencia mantener las ventanas abiertas del transporte público.
 Después de bajar o subir del transporte público es recomendable aplicarse alcohol
gel o alcohol en las manos.
 Si usa su propio auto, se recomienda desinfectar con alcohol el timón y la
palanca de cambio antes de usar.
 Limpiar las manijas de las puertas del auto con alcohol antes y después de usarlo.

9. HIGIENE CONTINUA Y MEDIDAS DE CONVIVENCIA EN OBRA:


Las medidas de higiene general a adoptar en obra para evitar contagio y propagar infección
por COVID-19 serán:

 Desinfección y limpieza permanente de los sectores y ambientes de trabajo, así


como los equipos y herramientas.
 Desinfectar el entorno de trabajo (oficinas): escritorios, mesas, pupitres, materiales
de oficina, hardware informático, herramientas y utensilios en general;
especialmente las de mayor frecuencia de uso.
 Se prohíbe el prestarse el teléfono móvil y otros objetos personales, en caso sea
necesario su préstamo, antes deberá ser desinfectado.
 No se debe de compartir vasos, tasas y demás utensilios destinados a la ingesta de
alimentos o bebidas.
 Mantenimiento de la distancia social, mínima del 1.50 metros.
 Limitar el contacto con personas del ajena a la obra y de ser el caso excepcional
será el resiente de obra en coordinación con el responsable del componente de
Sensibilización y Difusión quienes realizarán las coordinaciones respectivas
respetando el distanciamiento social, medidas de cuidado y limpieza posterior.
 Desinfección de unidades de transporte interno y comedores antes y después de
su uso.
 Desinfección programada de zonas de descanso, baños y áreas de uso común.
 Implementar en los servicios higiénicos jabón líquido y alcohol en gel.
 Comunicación permanente sobre la importancia de lavarse las manos de manera
correcta y frecuente por 20 segundos, y sobre cómo cubrirse la boca con el
antebrazo al toser y estornudar (evitar tocarse el rostro y ojos).
 Horarios escalonados para uso de áreas comunes como comedor, área de
esparcimiento y otras zonas, las que serán determinadas por el Residente con el
apoyo del responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo de obra y el Profesional
de la Salud o Lic. en Enfermería, de acuerdo a las condiciones y al número de
trabajadores en obra.
10. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA PERSONAL EXTERNO A LA OBRA:
Se debe de realizar una evaluación de descarte y registro de los datos de proveedores,
subcontratistas u otros, así como de visitas, elaborado por parte del Asistente
Administrativo y/o Almacenero de obra. Esta información se debe poner a
disposición de las autoridades sanitarias y de los servicios de prevención
correspondientes en caso de contagio.
Restringir las visitas a la obra durante la jornada laboral y evitar el acceso de personal
ajeno a la ejecución de la misma, que no sea esencial para el desarrollo de la actividad.
Los movimientos del personal externo dentro de la obra deben estar limitados sólo a las
áreas de entrega. Al personal externo se le aplican las mismas medidas de higiene,
protección y triaje previstas en el presente documento.

11. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN


Son responsables de velar por el cumplimiento del presente documento, los diferentes
órganos institucionales de la DDC Cusco, de acuerdo a sus funciones:
 Es responsabilidad del Residente y Supervisor de obra garantizar la ejecución
de los presentes lineamientos en cada una de las actividades a su cargo, que
se desarrollen en las diferentes etapas del proyecto.
 Es responsabilidad del Residente, Supervisor de obra y del responsable de
Seguridad y Salud en el Trabajo hacer cumplir las disposiciones de los
presentes lineamientos.
 Es responsabilidad del Profesional de la Salud o Lic. en Enfermería gestionar
y realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores.
 El personal no debe acudir a obra, si presenta los factores de riesgo y signos
de alarma para COVID-19), debiendo comunicarlo de manera inmediata al
Residente de obra y simultáneamente al Responsable de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
 Mantener la distancia de seguridad de 1.50 metros entre las personas que se
encuentren en la obra.
 Utilizar sus propias herramientas de trabajo o las que le sean facilitadas por la
entidad, siendo estas siempre de uso personal y que no deben ser
compartidas. De ser inevitable el uso compartido, deben estar debidamente
desinfectadas tanto al inicio como al final de las actividades diarias de la
obra.
 Desinfectar sus Equipos de Protección Personal de manera regular, como
mínimo una vez por jornada. Cuando se deterioran deben ser desechados.
 El personal de la obra no puede salir durante el horario de trabajo, salvo en
situaciones excepcionales, en cuyo caso la salida es autorizada por el
Residente y/o Supervisor de obra.

12. LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA (CHECK LIST)

DETALLES
CUMPLE
PENDIENTES
ELEMENTO (SI/NO) POR MEJORAR

Limpieza del centro de labores (Detallar espacios) SI Oficinas, baños, áreas de


trabajo en obras, unidades
vehiculares, herramientas

Desinfección del centro de labores (Detallar espacios) SI Oficinas, baños, áreas de


trabajo en obras, unidades
vehiculares, herramientas

Se evalúa la condición de salud de todos los trabajadores periódicamente SI


1. Toma de temperatura diaria en forma aleatoria SI
2. Ficha de sintomatología de la Covid-19 SI
3. Aplicación de pruebas serológicas cuando lo ameriten SI
CASOS SOSPECHOSOS
Aplicación de la Ficha epidemiológica de la covid-19 establecida por MINSA a todos SI
los casos sospechosos en trabajadores de bajo riesgo
Identificación de contactos en casos sospechosos SI
Se comunica a la autoridad de salud de su jurisdicción o EPS para el seguimiento de SI
casos correspondiente.
Se realiza seguimiento clínico a distancia diariamente al trabajador SI
identificado como sospechoso.
MEDIDAS DE HIGIENE
Se aseguran los puntos de lavado de manos con agua potable, jabón líquido o jabón SI Se hace gradualmente,
según reincorporación
desinfectante y papel toalla gradual
Se aseguran puntos de alcohol para la desinfección de manos SI
Los trabajadores proceden al lavado de manos previo al inicio de sus actividades SI Se capacita al trabajador en
laborales. el tema

Se colocan carteles en las partes superiores de los puntos de lavado para la ejecución SI
adecuada del método de lavado correcto o el uso de alcohol para la
higiene de manos.
SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO
Se difunde información sobre coronavirus y medios de protección laboral en lugares SI
visibles.
Se difunde la importancia del lavado de manos, toser o estornudar cubriéndose la boca SI
con la flexura del codo, no tocarse el rostro, entre otras
prácticas de higiene.
Todos los trabajadores utilizan mascarilla de acuerdo al nivel de riesgo del puesto de SI
trabajo
Se facilitan medios para responder las inquietudes de los trabajadores respecto a la SI Vía celular con el médico
Covid-19.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Ambientes adecuadamente ventilados SI
Se cumple con el distanciamiento social de 1 m. entre trabajadores, además del uso SI
permanente de protector respiratorio, mascarilla quirúrgica o comunitaria según
corresponda.
Existen medidas de protección a los trabajadores en puestos de atención al cliente, SI En proceso de
implementación según
mediante el empleo de barreras físicas. reincorporación
Se evita las conglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro de trabajo SI

Se establecen puntos estratégicos para el acopio y entrega de EPP SI


Se entrega EPP de acuerdo al riesgo del puesto de trabajo SI
El trabajador utiliza correctamente el EPP SI Se les recomienda con
frecuencia el buen uso de
las mascarillas, mediante
charlas de capacitación
Medidas preventivas colectivas (ejemplo: talleres online sobre primeros auxilios, SI Capacitación de SST, Salud
difusión de información sobre la Covid-19) preventiva frente al COVID
- 19, bioseguridad y
primeros auxilios, mediante
plataformas virtuales.
VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR
Se controla la temperatura corporal de cada trabajador SI
Se indica evaluación médica de síntomas a todo trabajador que presente temperatura SI En caso se presente
corporal > 38 °C
Se consideran medidas de salud mental (especificar) NO Por Implementar
Se registra en el SISCOVID a todos los trabajadores que pasen por una prueba de la SI
Covid-19
Se les otorga aislamiento domiciliario cubierto por descanso médico por un tiempo no SI
menor a 07 días a aquellos trabajadores diagnosticados con la
covid-19
Se les otorga licencia por un tiempo de 07 días a aquellos trabajadores que por haber SI En caso se presente
presentado síntomas o haber estado en contacto con un caso positivo de la covid-19
cumplen cuarentena.
ANEXO N° 01

CARTILLA INFORMATIVA DE PRODUCTOS BÁSICOS DESINFECTANTES O


ANTISÉPTICOS Y DE HIGIENE PERSONAL O ASEPSIA.
ANEXO 02

DECLARACIÓN JURADA

FICHA DE SINTOMATOLOGÍA DE LA COVID -19 PARA EL REGRESO AL


TRABAJO

He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me comprometo a responder con la verdad:

DATOS DE LA ENTIDAD
Nombre Entidad: __________________________________________________________
RUC: _______________________________________________________________

DATOS DEL TRABAJADOR:

Apellidos y nombres: ___________________________________________________


Área de Trabajo: ______________________________________________________
DNI: _________________ Edad: ______________
Dirección: ____________________________________________________________
Número de celular: _____________________________________________________
¿En los últimos 14 días calendario, ha tenido alguno de los síntomas siguientes?:
SI NO
1. Sensación de alza térmica o fiebre
2. Tos, estornudos o dificultad al respirar
3. Expectoración o flema amarilla o verdosa
4. Pérdida del gusto y/o olfato
5. Contacto con persona(s) con un caso confirmado de COVID 19
6. Está tomando alguna medicación (detallar cuál o cuáles):

Todos los datos expresados en esta ficha constituyen declaración jurada de mi parte.

He sido informado que de omitir o declarar información falsa, puedo perjudicar la salud de mis compañeros de
trabajo o la mía propia, asumiendo las responsabilidades que corresponda.
ANEXO 03

CARTILLA INFORMATIVA DE GRUPOS DE RIESGOS PARA DESARROLLO DE CUADROS


CLÍNICOS SEVEROS Y LETALIDAD.

Edad: Personas mayores de 65 años.

Enfermedades cardiovasculares: Están incluidas las personas con diagnóstico de


enfermedades/condiciones cardiacas tales como:

Enfermedad coronaria crónica.


Insuficiencia cardiaca crónica.
Antecedente de Infarto agudo de miocardio.
Pacientes en espera de cirugía o antecedente de cirugía cardiaca.
Miocardiopatías en tratamiento.
Fibrilación auricular en tratamiento farmacológico.

Diabetes: Personas con diagnóstico de diabetes insulinodependiente (tipo 1) o diabetes mellitus no


insulinodependiente (tipo 2).

Enfermedad pulmonar crónica: Comprende a personas con diagnóstico de:

Asma Bronquial moderada o severa.


Bronquitis crónica.
Enfisema.
Fibrosis pulmonar idiopática.
Hipertensión pulmonar en tratamiento.
Tuberculosis pulmonar o antecedente de TBC en los últimos 12 meses.

Hipertensión arterial: Personas con diagnóstico de Hipertensión Arterial que se encuentren en


tratamiento farmacológico.

Obesidad: Con un índice de masa corporal mayor o igual a 40

Cáncer: Pacientes oncológicos en tratamiento actual o enfermedad activa en los últimos 5 años.

Otros estados de inmunosupresión: Incluye afecciones que pueden causar que el sistema
inmunitario se debilite como un trasplante de órgano o médula espinal, las deficiencias inmunitarias,
pacientes con diagnóstico de VIH o SIDA y el uso prolongado de corticosteroides u otros
medicamentos que debiliten el sistema inmunitario.

Si un/a servidor/a considera que debe ser incluido en los grupos de riesgo para desarrollo de
cuadros severos de COVID-19 por tener una condición o patología que no se encuentre en el
presente anexo, el caso deberá ser evaluado por el médico ocupacional.
ANEXO N° 04

DECLARACIÓN JURADA DE ENCONTRARSE CONSIDERADO EN GRUPO DE RIESGO

DATOS DEL TRABAJADOR:

Apellidos y nombres: …………………………………………………………………………….

DNI: ………………………………Edad:……………………………………………………......

Área de Trabajo: …………………………………………………………………………………

Puesto de Trabajo: ………………………………………....……………………………………

Dirección: …………………………………………………………………………………………

Número de celular:……………………………………………………………………………….

Informo mediante la siguiente encuesta, sobre mi condición de salud con


referencia a los factores de riesgo para COVID-19.

¿Presenta usted, los siguientes factores de riesgo SI NO


para COVID -19?
Hipertensión arterial
Enfermedades cardiovasculares
Cáncer
Diabetes
Enfermedad pulmonar crónica
Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
Obesidad con IMC de 40 a más
Otro que considere que sea una condición de riesgo:

Todos los datos expresados en esta ficha constituyen declaración jurada de mi parte.
Fecha: __/ / Firma: ______________

ANEXO N° 05

ERGONOMIA PARA EL TRABAJO REMOTO


ANEXO 06

FASES DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS

FASE 1: PREPARACIÓN
Las primeras medidas son orientadas a que la gente infectada, o que viajó a una zona
de riesgo, las que tienen que estar apartadas del resto de la población sana. Los
primeros pacientes son aislados y comienza una investigación para identificar su
actividad y las personas con las que pudieron estar en contacto. En este contexto, se
definen protocolos y se determinaron los hospitales para atender a los casos.

FASE 2: CONTENCIÓN
La fase dos consiste en identificar a aquellas personas que traen esta infección
importada desde el extranjero y lograr una contención adecuada. En este escenario,
los ciudadanos deben implementar medidas que eviten que el virus se propague a
nivel domiciliario, comunitario, a nivel de espacios colectivos y eso es con medidas
básicas de higiene y al evitar las concentraciones.

De esta manera, las autoridades de los diversos países inician labores


de distanciamiento social, como cierre de escuelas, limitación de viajes
e implementación de trabajo a distancia.

Otra serie de eventos privados y manifestaciones quedan canceladas para evitar


aglomeraciones de personas. Estas medidas buscan dar tiempo a las instituciones de
salud para prepararse para la epidemia y una transición a la tercera etapa.

FASE 3: CONTAGIO COMUNITARIO


Una vez que se sobrepasen los casos contenidos y se conozcan casos que no tienen
relación con los pacientes importados, se da un contagio comunitario, cuando hay
mayor expansión, esa es la fase 3. Por eso es importante seguir la orden
gubernamental de evitar las concentraciones, con ello se espera que no haya una
propagación masiva del virus.

En esta fase circula activamente el virus. Las instituciones médicas detectan y


atienden los casos de la enfermedad, con el fin de mitigar los efectos. La atención de
pacientes no graves es realizada de forma ambulatoria, es decir, no son internados
en los hospitales, en tanto que los casos graves son atendidos en centros definidos.

FASE 4: TRANSMISIÓN SOSTENIDA


Cuando se producen casos de transmisión comunitaria sostenida, que es lo que ya
ha ocurrido en países como Italia y España. En este caso, las autoridades sanitarias
deben garantizar a la ciudadanía el manejo oportuno de la emergencia y garantizar
los recursos. Se puede entender como un crecimiento exponencial de la población.

ANEXO N° 07

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA IR AL TRABAJO Y RETORNAR AL HOGAR


ANEXO N° 08

LIMPIEZA DE MANOS CON GEL A BASE ALCOHOL


ANEXO N° 09

LIMPIEZA DE MANOS CON AGUA Y JABÓN


ANEXO N° 10

USO CORRECTO DE LA MASCARILLA


CONTROL DE TEMPERATURA CORPORAL Código:
Puerta de ingreso: Versión:
Fecha: Fecha:

DATOS DEL TRABAJADOR QUIEN REALIZA LA TOMA DE TEMPERATURA


Nombre: DNI:

N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI INGRESO SALIDA


HORA T° C HORA T° C OBSERVACIONES

SEÑALÉTICAS

También podría gustarte