0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas23 páginas

Tema 1 Administración Financiera y Pronósticos

Este documento describe las funciones de las finanzas empresariales y el rol del administrador financiero. Las finanzas empresariales se encargan de tomar decisiones de inversión, financiación, y operaciones diarias para maximizar el valor de la empresa. El administrador financiero se encarga de la planificación financiera, evaluación de inversiones, administración de flujo de efectivo, y análisis financiero para cumplir con los objetivos de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas23 páginas

Tema 1 Administración Financiera y Pronósticos

Este documento describe las funciones de las finanzas empresariales y el rol del administrador financiero. Las finanzas empresariales se encargan de tomar decisiones de inversión, financiación, y operaciones diarias para maximizar el valor de la empresa. El administrador financiero se encarga de la planificación financiera, evaluación de inversiones, administración de flujo de efectivo, y análisis financiero para cumplir con los objetivos de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

1

FINANZAS Y EL ADMINISTRADOR FINANCIERO

Las Finanzas son el arte y ciencia de administrar el dinero (J. Gitman).

Por tanto, se encargan de planear, dirigir y controlar los fondos que se


generan y que son captados de varias fuentes y planificar y controlar la
aplicación de esos recursos financieros en búsqueda de satisfacer los planes
y objetivos que maximicen el valor de la empresa.

2
FINANZAS Y EL ADMINISTRADOR FINANCIERO

Finanzas Empresariales
Son aquellas que se centran en la toma de decisiones de inversión
(identificación de oportunidades de usos y análisis de su viabilidad económica,
habitualmente, en términos de rentabilidad) y en cómo conseguir los recursos
financieros que necesitan las empresas para su financiación, ya sean
generados desde dentro de la propia empresa (y por tanto, vinculados a la
política de dividendos) o procedentes de terceros externos a la misma
(relativa a la política de endeudamiento).

3
FUNCIONES DE LAS FINANZAS
EMPRESARIALES
Las finanzas empresariales son una función que se encarga de la dirección y
orientación en relación a cómo una compañía utiliza su capital.
Las organizaciones utilizan un departamento de finanzas para tomar decisiones
financieras. Por lo general toman en cuenta la información empresarial interna
y externa cuando brindan la prestación de apoyo a las decisiones
empresariales.

Riesgos, beneficios, costos de


oportunidad, apalancamiento de la
deuda, financiación, son algunos
de los aspectos que estudian y
analizan las finanzas
empresariales.

4
EL ADMINISTRADOR FINANCIERO

Principales actividades:

• Planeación y adquisición de fondos.


• Evaluación financiera de las inversiones de capital
• Planeación y presupuestación de operaciones
• Administración del flujo de efectivo
• Administración del activo circulante
• Análisis y control financiero
• Atención relaciones riesgo – rendimiento

5
MAXIMIZACIÓN DEL VALOR

El objetivo fundamental de las finanzas empresariales consiste en maximizar el


valor de la empresa para sus propietarios.

Maximizar la riqueza, o lo que es lo mismo, maximizar el precio de las


acciones. Esta meta se traduce en una sencilla regla de decisión para los
administradores: tan solo emprenda actividades que incrementen el precio de
las acciones.

6
DECISIONES FINANCIERAS
Cualquier decisión de contenido financiero:
• Se basa en la comparación previa de alternativas o cursos de acción y para ello,
se persigue un determinado objetivo.
Para tomar una decisión, todas las alternativas tienen que estar expresadas en las
mismas unidades. Además, estas unidades deben estar relacionadas con o
referidas al objetivo perseguido, a fin de hacer posible la comparación.

Toda Decisión Financiera:

• Tiene consecuencias que se traducen en términos económicos (monetarios).


• Esas consecuencias se han proyectado en el tiempo.
• Las decisiones implican un mayor o menor nivel de incertidumbre (riesgo) sobre
el resultado final.
7
DECISIONES FINANCIERAS

Las Finanzas Corporativas se centran en la forma en la que las empresas pueden


crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos financieros. Se
subdivide en tres decisiones o partes:

Inversión, se centran en el análisis de los activos reales (tangibles o intangibles) en


los que la empresa debería invertir.

Financiación, estudian la obtención de fondos (provenientes de los inversores que


adquieren los activos financieros emitidos por la empresa) para que la compañía
pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir.

Directivas, aquellas decisiones operativas y


financieras del día a día como, por ejemplo: el
tamaño de la empresa, su ritmo de crecimiento,
el tamaño del crédito concedido a sus clientes, la
remuneración del personal de la empresa, etc.

8
RELACIÓN CON LA ECONOMÍA
Y CONTABILIDAD
La Economía brinda una estructura en el
análisis de riesgos en variables y macro
precios (tipo de cambio, tasas de interés,
inflación), fijación de relaciones entre la oferta
y la demanda, el análisis comparativo de
rendimientos, entre otros. Por consiguiente,
proporciona un amplio panorama del entorno
en el cual las empresas toman decisiones
continuamente.

La Contabilidad es el lenguaje de las finanzas


pues provee datos por medio del estado de
resultados, el balance general y el estado de
flujos de efectivo. El administrador financiero
interpreta y usa estos estados financieros para
asignar los recursos de la empresa, en procura
de que, a largo plazo, generen el mejor
rendimiento posible.
9
ESTADOS FINANCIEROS

El análisis financiero se aplica sobre la situación de la organización. Se busca


evaluar el desempeño de la empresa en el pasado y el éxito relativo actual. Estos
resultados obtenidos y su evolución se plasman en los estados financieros y
constituyen la materia prima para la toma de decisiones.

Los principales estados son:


• Balance General o de Situación
• Estado de Resultados
• Estado de Flujos de Efectivo

10
BALANCE GENERAL

La obtención y asignación de fondos se plasma en el Balance General, este muestra


el conjunto de inversiones efectuadas hasta la fecha y la forma en que han sido
financiadas las mismas.

Las inversiones en activos se muestran por orden decreciente de liquidez (grado de


convertibilidad en efectivo), clasificados comúnmente en activos circulantes, activos
fijos y otros activos.

Los fondos obtenidos representan las fuentes de financiamiento y se presentan


como pasivo y capital.

Los pasivos se originan por deudas que contrae la empresa y se ordenan por
criterio de exigibilidad en el tiempo, pasivo circulante y deuda a largo plazo.

El capital social tiene dos orígenes básicos: los aportes directos de los socios
accionistas y las utilidades reinvertidas en la empresa.

11
BALANCE GENERAL

La Ecuación Patrimonial es la comparación


de los recursos o Activos que son propiedad
de la empresa con las obligaciones externas
(Pasivo) y las internas (Patrimonio).

Activos = Pasivo + Patrimonio

12
ESTADO DE RESULTADOS

Muestra las corrientes acumuladas durante un periodo de ingresos, costos,


gastos y niveles de utilidad como producto de la obtención y asignación de
fondos.

Las operaciones de empresa producto del giro del negocio requieren de fondos
para cubrir costos y gastos, los cuales son requeridos para generar fondos a
través de ventas e ingresos.

Las utilidades presentan las ganancias de la empresa en cada tipo de operación.

La utilidad bruta indica el resultado de las ventas y los costos directos asociados
y la utilidad neta muestra el resultado final de toda la gestión de la empresa.

13
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Este estado se refiere a las entradas y salidas de efectivo. La solvencia de la


empresa mantiene los flujos de efectivo indispensables para cubrir sus
obligaciones y adquirir los activos necesarios para lograr los objetivos.

Cada organización clasifica los flujos de efectivo de la empresa en: 1. flujos


operativos, 2. flujos de inversión y 3. flujos de financiamiento. El EFE trata estos
aspectos convirtiendo los datos del estado de resultados y el balance general en
información de flujos de efectivo.

14
PRONÓSTICOS FINANCIEROS

PLANES FINANCIEROS DE CORTO PLAZO (OPERATIVOS)

Detallan las acciones financieras y su anticipación en una cobertura de 1 a 2 años.

Comienza con la estimación de las ventas, continuando


con los planes de producción que consideran los plazos
de elaboración e incluyen el cálculo de las materias
primas requeridas, se añaden las necesidades de MOD
(mano de obra directa), los gastos generales de
fabricación y los gastos operativos. A partir de estos
cálculos, se elabora el estado de resultados pro forma,
el presupuesto de caja y el balance general pro forma.

15
PRONÓSTICOS FINANCIEROS

PLANES FINANCIEROS A LARGO PLAZO (ESTRATEGICOS)

Detallan las acciones financieras y su anticipación en una cobertura de 2 a 5 años.

Estos forman parte de una estrategia integral junto con los planes de producción y
mercadeo. Se incluyen inversiones en activos fijos, actividades de investigación y
desarrollo, acciones de marketing y desarrollo de productos, estructura de capital y
fuentes de financiamiento, la conclusión de proyectos existentes, y la amortización
de deudas pendientes. Estos planes reciben el apoyo de una serie de
presupuestos anuales.

16
PRONÓSTICOS FINANCIEROS

17
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Es un estado de entradas y salidas en efectivos que se presenta con frecuencia de


manera mensual en forma de intervalos cubriendo el presupuesto por un período de
un año, se conoce también como presupuesto de flujo de caja.

Las Entradas de Efectivo abarcan ventas en


efectivo, recuperación de cuentas por cobrar y otras
entradas de efectivo (intereses sobre inversiones,
ingresos por venta de activos, dividendos recibidos,
ingresos por alquileres, etc).

Las Salidas incluyen compras en efectivo, pagos


de cuentas por pagar, salarios, impuestos, pagos
de cuotas de prestamos, intereses, dividendos
en efectivo, adquisición de activos fijos, entre
otros.

18
PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Importancia:
Permite prever la futura disponibilidad del efectivo (déficit o excedente) y en base a
ello, poder tomar decisiones.

Recomendaciones:
• Aumentar precio volumen de ventas al contado
• Impulsar mayores márgenes de contribución
• Eliminar descuentos
• Solicitar anticipos a clientes
• Reducir plazos de crédito
• Negociar mejores condiciones de plazo con proveedores
• Adquisición de inventarios justo a tiempo
• Solicitar oportunamente financiamiento en caso requerido

19
PROYECCIÓN DE VENTAS Y GASTOS

La predicción de ventas comúnmente es generada con


colaboración del departamento de Mercadeo y de acuerdo a
este pronóstico se calculan los flujos de efectivo producto por
los ingresos proyectados y los desembolsos asociados a la
producción e inventario de productos.

Esta proyección se realiza con base a datos internos de empresa como la naturaleza
del producto, experiencia de los canales propios y las capacidades de producción,
ajustando gradualmente con datos externos de indicadores económicos como el
producto interno bruto, porcentajes de ingreso de la población, confianza del
consumidor y la inflación.

20
ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA

ESTADO DE RESULTADOS
La planeación de Utilidades se basa en la acumulación y la posición financiera de
la empresa. Para esto se requiere 1. los estados financieros del año anterior y 2. el
pronóstico de ventas del siguiente año.

Método Porcentaje de Ventas


Pronostica las ventas y luego muestra el resto de rubros del estado de resultados
como un porcentaje de las ventas.

21
ESTADO DE RESULTADOS PRO FORMA

Consideración de Costos y Gastos:


Se considera que los gastos que disminuyen las ventas hasta los niveles de
utilidades son variables y para una proyección más exacta se contemplan los
gastos fijos, lo cual hace un ajuste al método de porcentaje sobre las ventas.

BALANCE GENERAL

Para el cálculo de todas las cuentas del balance general se suele utilizar un
porcentaje estricto de las ventas.

Existe una método mejorado llamado método crítico, en el cual se proyectan los
valores de varias cuentas del balance general, y se añade un monto de
financiamiento externo de la empresa que se utiliza como un valor positivo o
negativo como una cifra de equilibrio o “ajuste”.

22
ESTADO DE RESULTADOS PRO FORMA

23

También podría gustarte