0% encontró este documento útil (0 votos)
561 vistas9 páginas

Fase 4 - Enfoques Gerenciales - LisbethEscobar - 11

Este documento presenta una discusión sobre nuevos enfoques gerenciales en el sector público como la Nueva Gestión Pública, Reinvención del Gobierno y cómo se diferencian del burocratismo tradicional. También explora conceptos como gobierno digital e implementación en la alcaldía municipal, así como las actividades necesarias para implementar una política de gobierno digital y la importancia del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en organizaciones públicas.

Cargado por

andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
561 vistas9 páginas

Fase 4 - Enfoques Gerenciales - LisbethEscobar - 11

Este documento presenta una discusión sobre nuevos enfoques gerenciales en el sector público como la Nueva Gestión Pública, Reinvención del Gobierno y cómo se diferencian del burocratismo tradicional. También explora conceptos como gobierno digital e implementación en la alcaldía municipal, así como las actividades necesarias para implementar una política de gobierno digital y la importancia del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en organizaciones públicas.

Cargado por

andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Fase 4 – Nuevos enfoques Gerenciales

Lisbeth Escobar López

ECACEN, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

126005: Gerencia Pública

Tutora: Licette Estela Ramos

3 de noviembre de 2022
Desarrollo

2: Explique en que consiste los conceptos de la Nueva Gestión Pública o nuevo

modelo gerencial, y Reinvención del gobierno y qué diferencia hay con el burocratismo.

Con el paso del tiempo se ha notado que los gobiernos van cambiando o transformando, lo

que es de gran beneficio para el pueblo, debido a la implementación de nuevas estrategias para

gobernar.

Nueva Gestión Pública.

Es considerado como un nuevo enfoque con respecto al funcionamiento de las

organizaciones del sector público usado por el gobierno, agencias e instituciones

gubernamentales de servicio público, ya sea a nivel nacional o subnacional, es decir, es utilizado

para expresar el conjunto de decisiones o prácticas administrativas las cuales van orientadas a la

flexibilización de estructuras, procesos e introducción de competencias mayores en el sector

público, todo esto con el objetivo de mejorar los resultados de la acción gubernamental. La

Nueva Gestión Pública, se impulsó con el fin de dar solución a los problemas que se presentaban

en la vieja burocracia, dándole respuesta a los diversos problemas del gobierno que tenían crisis

fiscal.

Reinversión del Gobierno

Este es un modelo que se basa en la producción de un gobierno más eficiente y de mejor

calidad, también busca que la función estratégica de la administración pública se revalorice en el

ejercicio del gobierno de un país determinado con su respectivo desarrollo. Además, busca el

reordenamiento dentro de la institución, un estado moderno y requerir nuevas propuestas viables

para la gestión pública, como propuestas pertinentes que sean tomadas en cuenta y sean

desarrolladas de manera respectiva teniendo en cuenta todos los niveles y ámbitos

gubernamentales de la administración pública y gobiernos.


Burocratismo

Se puede identificar como la tendencia a utilizar el aparato burocrático de manera

coactiva. La ineficiencia administrativa es la consecuencia más relevante del burocratismo, es

decir, el distanciamiento inevitable de las personas y organismos administrativos (pertenecientes

al estado, empresas u otros tipos de organizaciones).

Diferencia entre la Nueva Gestión Pública y Reinvención del gobierno y el

burocratismo

El burocratismo, es caracterizado de desarrollar porder centralizado y vertical, es decir, no

se permite la introducción de iniciativas creativas y la flexibilidad no existe, por otro lado, la

nueva gestión pública su visión es innovadora y renovadora en pro a los cambios en los diversos

procesos y se caracteriza por su eficiencia, eficacia y descentralización.

En este orden de ideas, el burocratismo se caracteriza por la toma de decisiones rígidas,

por lo que no se toma en cuenta las diversas opiniones y abusa de su poder y las cosas las ejecuta

según los reglamentes existentes, por otro lado, la reinversión del gobierno, transforma de manera

radical para que el estado contribuya a mejores organizaciones en la administración pública.

3: Consulte el concepto de gobierno digital e indague sobre la implementación en la

alcaldía de su municipio relacionado las ventajas o desventajas y de qué forma se ha

implementado. En lo posible anexe una imagen de la página web de la alcaldía.

A medida que el tiempo va avanzando la tecnología también lo hace, y está juega un papel

de gran importancia en todas las entidades públicas que han implementado sistemas que las

ayudan a ser más eficientes, por esta razón han dado paso a la implantación del gobierno digital.
Gobierno Digital

Este es el principal motor que ayuda a la contribución y transformación digital del

gobierno y del estado, el cual permite que las entidades públicas sean cada día más eficientes al

momento de atender las problemáticas o necesidades de los ciudadanos y que estos a su vez sean

los protagonistas en los diversos procesos de cambio con el uso de la tecnología digital. Es decir,

la política de gobierno digital, define los lineamientos, estándares y proyectos estratégicos que

permiten la transformación digital del estado, con el objetivo de logar mejor interacción y

comunicación con los usuarios, ciudadanos y diferentes grupos de interés permitiéndoles resolver

problemáticas de nivel público, resolver de manera satisfactoria sus necesidades, crean valor

público, ayudan el posible desarrollo sostenible.

¿Cómo se está implementando en la alcaldía del municipio de Lorica?

El ministerio de las TIC, para la implementación del gobierno digital ha definido dos

componentes y tres habilitadores transversales que se encargan de definir los estándares y

lineamientos para el desarrollo de los servicios digitales que generen confianza y calidad,

procesos digitales eficiente y seguros, contar con datos e información de calidad para la toma de

decisiones, promover la apropiación de la tecnología para empoderar al ciudadano y contar con

territorios y ciudades inteligentes.

La anterior imagen, nos permite conocer los componentes y habilitadores transversales y

su articulación, los cuales permiten alcanzar los diversos propósitos políticos.


La alcaldía de Lorica, ha venido trabajando en la creación de espacios de participación

ciudadana, diseñando un portal web con las políticas, normas e identificación de soluciones a

diversos problemas de interés común, además, la implementación de la seguridad de información

en los procesos, tramites o servicios, adecuación en sistemas de información e infraestructura con

el objetivo de garantizar integridad, disponibilidad y confidencialidad de datos.

Además, se colocó a disposición de la ciudadanía diversos trámites, servicios en línea tales

como: pagos de impuestos, ofertas públicas del ministerio de las TIC, plan de trabajo en

territorios inteligentes para impulsar al municipio hacia la tecnología, se llevó el servicio de

internet a diversas instituciones urbanas y rurales.

 Ventajas:

- Construcción de un estado abierto, con toma de decisiones basándose en datos que

buscan beneficiar a la entidad, ciudadanos y grupos de interés.

- Impulsar el desarrollo de servicios, programas, planes y proyectos de interés público.

- Contribuye a impulsar el desarrollo en territorios y ciudades inteligentes brindándoles

solución a los retos o problemas sociales, aprovechando la tecnología de información

y las comunicaciones como su aliada.

- Permitir un enfoque de arquitectura empresarial que les permite fortalecer capacidades

a nivel institucional y gestión de TIC.

- La digitalización de trámites y servicios ayudan a regularizar recursos, estandarizar y

brindar armonía en la administración pública con el objetivo de mejorar los diversos

servicios con el estado.

 Desventajas

- Falta de recursos para la implementación de proyectos tecnológicos que son costosos

y que son de gran ayuda para los ciudadanos.


 Link e imagen del portal web de la alcaldía de Lorica

http://www.santacruzdelorica-cordoba.gov.co/

4: Revisando los recursos de la unidad 3, defina cuáles son las cuatro actividades que

se necesitan realizar para la implementación de la política de gobierno digital en las

organizaciones públicas.

Para la implementación de la política de gobierno digital se necesitan las siguientes

actividades:

1: Conocer la política: la política digital ayuda en la transformación del estado y de sus

diferentes actores en la sociedad, con el objetivo de que exista un desarrollo integral y su

principal objetivo es Promover el uso y “aprovechamiento de las tecnologías de la información y

las comunicaciones, para consolidar un Estado y ciudadanos competitivos, proactivos e

innovadores, que generen valor público en un entorno de confianza digital”.


2: Planear la política: para la implementación de la política digital dentro de una entidad, se

hace necesario tener conocimiento de las acciones orientadas para que nos ayuden, las cuales son:

Planeación Estratégica de la entidad y Políticas de gestión y desempeño institucional.

3: Implementar la política: cuando una entidad cuenta con el PETI y el plan de

seguridad y privacidad de la información, en los cuales se definieron los diversos proyectos, estos

se deben estar desarrollados con la debida aplicación de TIC para el Estado y TIC para la

Sociedad.

4: Medir la política: se debe hacer un seguimiento y evaluación continua con el objetivo

de verificar y medir el alcance de la política en donde la TIC se encargue de ese procedimiento y

pueda evaluar el desarrollo a obtener u obtenido.

5. Desde su propio punto de vista, ¿cuál es la importancia de implementar el MIPG

en las organizaciones públicas?

En una organización es de vital importancia la implementación de las MIPG, debido a que

les ayuda a la planificación y planeación de estrategias que le ayuden a lograr las metas

propuestas por lo que se plantean 7 dimensiones de gran importancia para alcanzar las metas:

1: Talento Humano: para una empresa o entidad publica el activo más importante es el

Talento Humano, debido a que son los encargados de realizar trabajos arduos para alcanzar las

metas, por lo que tienen que ser personas altamente capacitadas y comprometidas al momento de

realizar su labor.

2: Direccionamiento Estratégico y Planeación: esta es de gran importancia, debido a que de

aquí es que las entidades planean los objetivos o metas a alcanzar, por lo cual se plantean

estrategias que contribuyen a satisfacer las diversas necesidades de los ciudadanos.


3: Gestión con Valores para el Resultado: para una entidad es de gran importancia

hacer un seguimiento continuo a las estrategias planteadas de la mano con la tecnología con el

objetivo de conseguir excelentes resultados sobre las decisiones tomadas.

4: Evaluación de Resultados: es una parte fundamental para todas las organizaciones,

debido que, al momento de realizar un diagnóstico minucioso sobre los resultados, este es uno de

los métodos más efectivos para conocer si se cumplieron al 100% las metas o si se deben

replantear.

5: Información y Comunicación: el tener una buena comunicación es de vital

importancia dentro de un grupo de trabajo y con el personal externo, debido a que esto puede

facilitar que toda la información que deba difundir o transmitir se pueda hacer de la mejor forma,

esta son dos piezas fundamentales dentro de una organización.

6: Gestión del Conocimiento y la Innovación: de gran importancia dentro de una

organización, debido a que fortalece de forma transversal las otras dimensiones, y se centra en el

compartir del conocimiento y debe ir de la mano con la innovación aplicando el buen uso de la

tecnología para facilitar el aprendizaje.

7: Control Interno: es la encargada de vigilar todos los procesos que se estén realizando

y que se estén realizando de manera transparente, también, ayuda a las entidades a que todo lo

que se haga sea de la manera más eficiente posible.


Referencias Bibliográficas

DAFP (2018) Manual Operativo MIPG - Función


Pública https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/biblioteca-virtual/-/
document_library/bGsp2IjUBdeu/view_file/34268003

DAFP (2018). Modelo integrado de planeación y gestión


MIPG. http://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg

Giraldo, F. Muñoz, P. (2014). Partidos políticos en Colombia. Evolución y prospectiva.


Fundación Konrad Adenauer-KAS-Colombia. ISBN: 978-958-57456-7-Bogotá D.C,
Colombia. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=696741a6-8eb3-0558-
d773-1e7859ca898e&groupId=252038

Medina, M. A. R. (2009). Burocracia, gerencia pública y gobernanza. Diálogos de saberes:


investigaciones y ciencias sociales, (30), 167-
186. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3224477.pdf

Min Tic (2018). Manual para la implementación del gobierno digital. Min


Tic. http://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/2018-05/articles-
73081_documento.pdf

Procuraduría General de la Nación. (2011) Descentralización y entidades


territoriales. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla
%20descentralizaci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte