GD-Viaje de estudio-Ciencias-Sociales5 - 4112016 - 111134
GD-Viaje de estudio-Ciencias-Sociales5 - 4112016 - 111134
5
Guía Docente
Viaje
estudi de
o
ÍNDICE
El libro de Ciencias Sociales ............................................. 1 La Fiesta Provincial del Inmigrante en Berisso............ 7
Ciencias Sociales 5 – Guía Docente. Serie Viaje de estudio es un proyecto ideado y realizado por el Departamento editorial
de Editorial Estrada S. A.
Gerenta editorial: Judith Rasnosky Corrección: Gustavo Wolovelsky
Jefe de editores: Marcelo Andiñach Coordinación de arte y diseño: Valeria Bisutti
Autoría: Elsa Leibovich Diseño de interior y realización gráfica: Ana G. Sánchez
Edición: Paloma Vidal Ruiz
Leibovich, Elsa
Guía docente Ciencias Sociales 4, 5 y 6. - 1a ed. - Boulogne : Estrada,
2014. - (Viaje de estudio)
E-Book.
ISBN 978-950-01-1642-8
5
Saber Hacer
Solucionario
Herramientas para ubicar lugares 1
Los mapas
1
1 Expliquen con otras palabras los siguientes fragmentos del texto.
a. Los mapas son representaciones gráficas de los espacios geográficos.
Los mapas se utilizan para representar porciones de la Tierra.
2
2 Completen las siguientes expresiones sobre las características de los mapas.
a. Los símbolos deben ser de fácil lectura .
b. El espacio geográfico debe representarse con la mayor fidelidad posible .
c. Los tamaños y las distancias deben respetarse en los mapas.
3
3 Unan los nombres de los elementos con sus definiciones.
5
1 Resuelvan el crucigrama con las referencias que aparecen debajo.
1 3
L P 4
Í 6 C R O M Á T I C A
M L A
I Í P
5 T E M Á T I C O I
E 2 I T
R C A
7 O C E A N O 8 R E L I E V E
Referencias
Verticales Horizontales
1. Línea imaginaria establecida por 5. Tipo de mapa en el que se repre-
dos países para separar los territo- senta la distribución geográfica de
rios. algún fenómeno social o natural de
2. Porción menor en que pueden interés.
dividirse los espacios geográficos. 6. Escala de colores utilizada en los
3. Tipo de mapa en los que se ex- mapas físicos.
presa la división territorial de los 7. Uno de los tipos de cursos de agua
países, entre otros aspectos. que se pueden representar en los
4. Ciudad en la que se encuentra el mapas físicos.
gobierno nacional de cada país. 8. Nombre que designa las distintas
alturas y profundidades del terreno.
2
La organización del territorio argentino 2
Nuestro país en el mundo
1 Escriban las siguientes palabras donde corresponda.
América • bicontinental • Antártida • occidental • sur
a. Respecto del meridiano de Greenwich, la Argentina se encuentra en el
hemisferio occidental .
b. Respecto de la línea del Ecuador, la Argentina se encuentra en el hemisferio
sur .
c. Su territorio es bicontinental porque ocupa una parte continental de
América y una parte de la Antártida .
2
1 ¿Qué pueden agregar en la actividad 1 sobre la Argentina considerando su
ubicación respecto de los mares y los océanos?
La Argentina tiene una parte de su territorio con costa sobre el mar Argentino e islas en el océano Atlántico.
El territorio nacional
3
2 Lean el texto de la página 26 y marquen con Palabras desconocidas
una X cuál es la definición que corresponde a Página 32
cada palabra.
a. Archipiélago: Conjunto de islas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X
Algo difícil de definir por su abundancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b. Estrecho: Ajustado, apretado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miserable, tacaño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paso angosto entre dos tierras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X
4
3 Expliquen qué significa la siguiente frase. Piensen en las familias de palabras
y, si lo necesitan, busquen en el diccionario.
“basándose en datos geográficos, históricos y geológicos”.
Significa que se usa información sobre el territorio y la historia del país.
Argentina
b
a
está formada Ciudad _________
Autónoma
23 provincias por de Buenos Aires
a
departamentos
_____________
cada una tiene o partidos en el caso es
de ___________
Buenos Aires
d
b
Una ciudad capital cada uno tiene La ciudad
capital de la
c República
______________
Una ciudad
cabecera
______________
6
1 Agreguen los siguientes conceptos al esquema de la actividad anterior.
Escriban la letra en el círculo que corresponda.
a. Leyes provinciales • b. Gobierno nacional • c. Municipio • d. Gobernador
7
2 Completen el siguiente resumen sobre la Ciudad de Buenos Aires.
Río de la Plata
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires está a orillas del _________________ y mide
200 km2
unos ________. 3 millones
En ella viven unos ______________ de habitantes.
el Ejecutivo integrado por el ________
Su gobierno se divide en tres poderes: __________, Jefe
Vicejefe
y el _____________ Legislativo
de Gobierno; el Poder ______________ está formado por la
legislatura
_______________; Judicial
y el Poder ___________ tribunales
lo integran diversos ____________.
4
Las condiciones naturales de la Argentina 3
Los relieves de la Argentina
1 ¿Qué palabra se define en cada caso?
2 En los casilleros indiquen qué tipo de relieve es cada uno. Para eso, escriban
la letra correspondiente de la actividad anterior.
a. Chaco-pampeana ................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c
b. Patagónica ........................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b
c. Misionera .......................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b
d. Sierras subandinas ............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a
e. Andes .............................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a
f. Sierras pampeanas ................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a
Climas de la Frío
__________ En las provincias del sur .
Argentina
Templado
__________ el centro del país
En __________________.
4
1 Marquen con una X la respuesta correcta.
a. Cuanto mayor es la altura,…
mayor es la temperatura. X menor es la temperatura.
6
1 Completen el cuadro con la letra correspondiente. Agreguen ejemplos.
a. Hierbas, arbustos y algunos árboles. f. Clima frío y húmedo.
b. Clima con pocas precipitaciones. g. Vegetación escasa.
c. Clima cálido y húmedo. h. Vegetación muy variada.
d. Clima templado y húmedo. i. Clima cálido y semiárido.
e. Vegetación bastante variada.
7
1 Completen las características de los ríos argentinos. Observen el mapa de la
página 36 y agreguen un ejemplo de cada uno.
6
3
Riquezas y recursos naturales
8 Respondan a las preguntas.
a. ¿Cuál es la diferencia entre un elemento de la naturaleza, como el viento, y un
recurso natural?
Los recursos naturales son aquellos elementos de la naturaleza que la sociedad utiliza para satisfacer
sus necesidades.
b. ¿Cómo se relacionan los recursos naturales y la riqueza?
La riqueza de una sociedad se mide por la cantidad de bienes que produce para satisfacer las necesidades
9
1 Relacionen con letras el tipo de recurso natural con el ejemplo.
a. Recurso renovable c. Recurso perpetuo
b. Recurso no renovable d. Recurso potencial
10
2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justi-
fiquen las respuestas en sus carpetas.
a. Cualquier río es un recurso energético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
b. El gas envasado en garrafas no es un recurso natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
c. El manejo indebido o excesivo de los recursos renovables puede volverlos
no renovables. ...................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
d. Los recursos no renovables necesitan mucho tiempo para volver a formarse,
por eso se los llama así. ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
e. El suelo fértil es un recurso muy abundante en la Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . V
a. Algunos ríos no se usan para producir energía, sino, por d. Los recursos no renovables tardaron millones de años en
ejemplo, para regar cultivos. formarse y no es posible que se regeneren en un plazo de
b. El gas envasado es el gas natural que se extrae del subsuelo tiempo corto.
y se envasa para que llegue a los usuarios. e. El suelo fértil es muy abundante en la llanura pampeana.
c. Por ejemplo, si se talan todos los árboles de un bosque antes Hace casi doscientos años se usa intensamente para desarrollar
de que puedan volver a crecer, se convierten en un recurso no la agricultura y la ganadería.
renovable.
Ríos Carbón
12
1 Completen los circuitos de elaboración de las siguientes materias primas.
______
muebles
permite
Árboles se obtiene ______
madera fabricar por
ejemplo
______
casas
Hierro permite
se obtiene ______
acero fabricar por autos
______
ejemplo
_____
carbón
permite
______
trigo fabricar por
ejemplo
______
harina
Suelo
se obtiene
fértil permite
algodón
______ fabricar por ______
tela
ejemplo
8
La población de la Argentina 4
La Argentina y sus habitantes
1 Escriban las definiciones de los siguientes términos.
En la segunda mitad del siglo xx, las personas empezaron a vivir más
permitieron perfeccionar
que sus padres y abuelos, porque los avances médicos
los controles sanitarios y porque las condi-
ciones económicas mejoraron . Por eso, la población en nuestro país
se incrementó
. Sin embargo, el ritmo de crecimiento en nuestro país es
las personas que viven
más lento que en otros países latinoamericanos porque
en el país tienen menos cantidad de hijos que en otras regiones.
.
3
1 El texto de la página 51 dice que “la proporción de adultos mayores es cada
vez más grande en nuestro país”. ¿Con qué concepto relacionan esta informa-
ción: con el ritmo de crecimiento o con el crecimiento natural? ¿Por qué?
Con el crecimiento natural, porque es una consecuencia de que las personas vivan más tiempo.
4
2 Escriban en los casilleros V (verdadero) o F (falso), según corresponda.
a. Menos de 5 personas cada 100 habitantes de nuestro país son extranjeras. .... V
b. Más de la mitad de la población argentina está compuesta por personas
menores de 19 años y mayores de 65. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
c. Menos del 3% de las personas que viven en nuestro país se reconocen
como afro-descendientes. .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
d. Por una diferencia superior al 5% predomina la población femenina. . . . . . . . . . V
el que viven. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires se concentra una gran cantidad de personas en un
territorio relativamente pequeño, por eso tiene una densidad de población alta.
7
1 Escriban el número correspondiente a cada definición.
1. Inmigrante 2. Emigrante
8
2 Resuelvan las siguientes consignas. Ideas principales
a. Subrayen las ideas principales de la página 53. Página 46
b. Observen el gráfico de barras de esa página y transcriban dos de las ideas prin-
cipales que subrayaron relacionadas con él.
Las personas que llegan a vivir a una región y los habitantes que deciden mudarse a otras zonas constituyen un
factor importante para explicar el aumento, la disminución y los cambios en la distribución de la población de
un país.
10
4
Las necesidades de la población
9 Expliquen cómo deben estar satisfechas las siguientes necesidades básicas
para que se considere que una población tiene buena calidad de vida.
10
1 ¿Cómo es la calidad de vida de las familias que tienen sus necesidades bási-
cas insatisfechas?
11
2 Marquen con una X cuáles de los siguientes temas incluidos en el censo
2010 se relacionan con la calidad de vida.
¿Cuánta gente vive en el hogar? .. . . . . X ¿Tiene acceso a la red eléctrica? . . . X
Sexo de las personas. ............... . . . ¿Los niños acceden a la escuela? . . . X
¿De qué está hecha la vivienda? .. . . . . X ¿Es afro-descendiente? . . . . . . . . . . . . . .
¿Dispone de agua potable? ........ . . . . X Edades de las personas. . . . . . . . . . . . . .
¿Dónde nació? ....................... . . . . ¿Cuál es el nivel de ingresos de los
¿Desciende de pobladores originarios? adultos del hogar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X
12
3 Relean la página 54 y resuelvan las siguientes Palabras desconocidas
actividades. Página 32
todos. de acceder, por ejemplo, a la información que hay en Internet o a los procesadores de texto.
14
1 Lean el siguiente texto sobre las condiciones de vida en el campo.
12
Los espacios rurales 5
¿Qué es un espacio rural?
1
1 Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas.
a. Subrayen con los colores que se indican las respuestas a las preguntas.
Rojo: ¿Qué población se pone en contacto en el espacio periurbano?
Azul: ¿Por qué el espacio periurbano puede ser un espacio de conflicto?
b. Según la información de la página 61, ¿cómo se comunican los espacios rural,
periurbano y urbano?
Los espacios rurales de la Argentina no son uniformes, cambian según las características del suelo,
el relieve, el clima, las temperaturas, las precipitaciones, la disponibilidad de agua, y las plantas y los
animales autóctonos que hay en cada uno.
2
2 ¿Qué significa la siguiente afirmación?
Las diferencias entre los espacios se deben a las condiciones naturales de cada
zona, como el clima y el relieve, y también a las diversas formas en que el espacio
se fue aprovechando a lo largo del tiempo.
Ejemplo de respuesta:
Significa, por ejemplo, que en algunos espacios rurales se pueden cultivar determinados productos porque están
dadas las condiciones climáticas y del relive y en otros, no. Hay algunos tipos de ganado, por ejemplo, que son
aptos para la zona de montaña, como las cabras, y otros que no, como las vacas.
4
2 Observen el mapa de la página 63 e indiquen a qué provincia pertenece cada
descripción. Para eso, escriban el número en el casillero correcto.
35 Escriban una breve descripción, como las anteriores, de una provincia que no
se haya mencionado.
Producción personal del alumno.
14
5
La producción rural
6
1 Completen este cuadro comparativo Cuadro comparativo
Página 148
que resume la producción rural argentina.
Actividad productiva Productos obtenidos Zonas donde se produce
Ganadería
Madera para productos como muebles Selva misionera, selva de las yungas,
o para papel (por ejemplo, cedro, palo bosque andino patagónico.
santo, quebracho, algarrobo, pacará,
pehuén).
Metales (por ejemplo, plomo, estaño, Noroeste, Cuyo, golfo San Jorge en
cinc, oro y plata), petróleo, gas natural. Neuquén.
Minería
Actividad pesquera
7
1 ¿Cuál es la diferencia entre la ganadería extensiva y la intensiva?
En la ganadería extensiva, los animales caminan el terreno y se alimentan de pasturas naturales o plantadas. En la ganadería
intensiva, los animales son alimentados en corrales con alimento balanceado y forrajes para que engorden más rápido.
9
1 Completen el esquema sobre el circuito productivo del texto anterior.
_______
del producto
_______
fraccionado
_______
materia prima. _______
aceite de oliva. _______
aceituna de mesa.
_______
y envasado.
10
1 ¿A qué eslabón pertenece el fraccionamiento y envasado? ¿Por qué?
El fraccionamiento y el envasado pertenecen al segundo eslabón porque forman parte de la preparación del producto para que
entre al tercer eslabón, la comercialización.
16
Los espacios urbanos 6
Las ciudades
1
1 Completen las siguientes frases con información del libro.
a. Las ciudades son un espacio conformado por edificios, calles que se cruzan entre sí y delimitan manzanas
.
b. En las ciudades viven y trabajan muchas personas .
c. Las “horas pico” son los momentos del día en los que gran cantidad de gente circula por las calles .
d. En las ciudades pueden identificarse diversos sectores ,
como el centro y los barrios .
2
2 Expliquen qué significa la siguiente frase.
La Argentina está cada vez más urbanizada.
En la Argentina, cada vez hay más ciudades y menos espacios rurales.
3
3 Completen el esquema sobre el tamaño de las ciudades.
Ciudad
según su tamaño
puede ser
pequeña
__________ mediana
_________ grande
_________
__________
2.000 y 49.999 habitantes. __________
50.000 y 499.999 habitantes. __________
más de 500.000 habitantes.
__________ __________ __________
5
2 Lean la descripción de las ciudades e indiquen las funciones que reconocen
en cada una escribiendo la o las letras correspondientes.
18
6
Las ciudades y los usos del suelo
6
1 Lean este “Relevamiento de usos del suelo” del Ministerio de Desarrollo Ur-
bano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
a. Subrayen con los colores indicados dónde reconocen los siguientes usos del
suelo.
Rojo: uso residencial. Verde: ambos usos combinados.
Azul: uso comercial o industrial. Violeta: espacios verdes.
7
2 Escriban las definiciones de los siguientes conceptos.
a. Planeamiento urbano: Planes adecuados para el crecimiento de las ciudades que consideren la
necesidad de cada ciudad.
c. Área metropolitana: Un aglomerado urbano que cumple funciones políticas y económicas muy
importantes.
recursos naturales
materias primas
9
1 En el primer casillero señalen con una X los productos o servicios que se
consumen en las ciudades. En el segundo indiquen el número de la actividad
a la que corresponden.
20
Los problemas ambientales 7
Los problemas ambientales en las ciudades argentinas
1
1 Expliquen brevemente por qué los residuos urbanos son un problema
ambiental.
Porque los basurales son lugares en los que se acumulan residuos que contaminan y afectan la salud de
los habitantes.
2 Completen el cuadro.
De las fábricas.
Resumen
3
1 Completen el resumen del apartado Página 160
“Las viviendas insatisfactorias” .
Las viviendas insatisfactorias son las que no permiten que sus habitantes vivan
cómodos y su salud no corra riesgos. Estas pueden
presentar diversos problemas: de hacinamiento si alojan a tres o más
personas por cuarto; de falta de aislamiento si están construidas con materiales
inadecuados; o de falta de servicios básicos .
4
1 Lean esta nota periodística y agréguenle Leer noticias
Página 90
un título.
5
1 Subrayen en el texto las respuestas a las preguntas con los colores que se
indican.
Rojo: ¿A qué provincias y regiones afecta la desertización?
Azul: ¿Cuáles son las causas de la desertización?
Verde: ¿Por qué la desertización afecta el desarrollo del país?
Violeta: ¿Quiénes opinan en este artículo?
22
7
Amenazas naturales y tecnológicas
6
1 Completen las definiciones.
a. Amenaza natural: son los fenómenos naturales más extremos que afectan a la sociedad.
b. Catástrofe natural: son los fenómenos naturales que causan daños a la vida y los bienes de las
personas.
c. Amenaza tecnológica: se producen cuando hay fábricas de procutos peligrosos como pirotécnicos
o químicos, o cuando se construye en exceso.
7
2 Escriban qué tipos de amenazas y fenómenos reconocen en cada fragmento
periodístico.
8
1 ¿Cuál es la diferencia entre un desastre natural y una catástrofe natural?
Los desastres naturales afectan a las personas y las actividades económicas. Las catástrofes naturales causan
daños a la vida de las personas y sus bienes.
9
2 Lean la siguiente noticia y resuelvan Leer noticias
las consignas. Página 90
ción. Los “desastres silenciosos” causan víctimas mortales y tienen efectos devastadores.
c. Según el texto, ¿cuál es la diferencia entre un “desastre silencioso” y uno que no lo es?
Los “desastres silenciosos” no aparecen en los medios de comunicación, son menos visibles y causan menos
d. Subrayen con azul quién habla en esta nota y qué cargo ocupa.
e. Subrayen con rojo los ejemplos de desastres silenciosos y no silenciosos que se dan.
24
La participación en la vida democrática 8
Monarquías y democracias
1
1 Ordenen numéricamente los acontecimientos según la época en la que se
produjeron.
5 Democracia en la Argentina
4 Constitución nacional argentina
2 Constitución de los Estados Unidos
1 Monarquías absolutas
3 Revolución francesa
La forma de gobierno
2
2 Agreguen las causas de las siguientes afirmaciones.
a. La Argentina es una república porque su Constitución establece la separación de poderes, el pueblo eli-
ge a los gobernantes por un tiempo determinado, los actos de gobierno se dan a conocer públicamente y existen partidos políticos.
c. La Argentina es un país federal porque el territorio nacional está dividido en provincias con gobiernos
La división de poderes
3
3 Completen el esquema sobre la división de poderes en nuestro país.
Poder ________
Ejecutivo,
____________
territorio nacional, provincial o
___________
municipal.
Poder _________
Legislativo,
Poderes
son a cargo del ______ Congreso
de gobierno
formado por la______Cámara de
____________
Diputados y la Cámara de Senadores.
Judicial,
Poder _________
a cargo de que______
se cumplan las leyes.
4
1 Resuelvan las consignas.
a. Tachen la opción incorrecta.
El voto es / no es es la única forma de participación popular que tienen las personas.
Es un derecho pero no / y también una obligación; además es secreto / público.
b. Indiquen si estas personas pueden votar o no.
Tengo 10 años. Sí No
Soy una mujer mayor de edad. Sí No
Nací en otro país, me nacionalicé en la Argentina y tengo 17 años. Sí No
Soy un turista de 30 años. Sí No
26
8
Los derechos de las personas
6
1 Definan las siguientes palabras.
Derechos: son todo lo que somos libres de hacer y nadie nos puede prohibir.
Igualdad ante la ley: todos somos iguales ante la ley más allá de nuestra diferencias de sexo, color de
piel, religión, nivel educativo, situación económica, ideas políticas, etcétera.
7
2 Escriban V (verdadero) o F (falso), según corresponda.
a. La Convención solo garantiza los derechos de los niños más pobres. . . . . . . . F
b. Si los padres se separan, el hijo tiene derecho a ver a ambos. . . . . . . . . . . . . . . . . V
c. Quienes hicieron la Convención no incluyeron el juego como derecho. . . . . . . F
d. La atención de la salud es un derecho de los niños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
8
3 Lean los siguientes textos periodísticos y subrayen en cada uno qué dere-
chos de los niños se vulneran.
La Justicia chilena ordenó en un fallo inédito Nuevos datos sobre el empleo infantil
a la red social Facebook retirar una fotografía demuestran que el nivel educativo de los pa-
por considerar que violaban los derechos del dres condiciona el futuro de los chicos en el
niño. La imagen mostraba a dos niños de 13 país. La mayoría de los niños y adolescentes
y 14 años en los saqueos ocurridos tras el que trabajan pertenece a hogares donde los
terremoto ocurrido en Chile en febrero de adultos fueron a la escuela menos de siete
2010. Los menores aparecen a la salida del años. En la provincia, no se sabe cuántos
comercio con un carro de mercadería. Según niños le quitan horas a la escuela o al juego
el fallo de la Corte, la foto “dio origen a una para aportar a la economía familiar. Los
serie de comentarios injuriosos y amenazan- datos surgen de una encuesta de unicef y
tes en contra de los menores”. El caso se ini- el Gobierno nacional que se hizo en centros
ció con el recurso de protección interpuesto urbanos de todo el país. De acuerdo con
por Noelia Araneda Velásquez, quien planteó este estudio, en la Argentina, un 7,9% de los
que el sitio afectaba los derechos a la vida, niños y adolescentes tiene responsabilidades
la integridad física y a la honra, y violaba la que pueden atentar contra el derecho a la
Convención de los Derechos del Niño. educación y el desarrollo.
www.lavoz.com.ar (adaptación) www.eltribuno.com.ar / Salta (adaptación).
cultura se modifica.
10
2 Lean este artículo periodístico y respondan a las preguntas en la carpeta.
a. ¿Por qué el evento se llama Semana del Patrimonio? ¿Qué objetivos persigue?
b. ¿Con la identidad cultural de qué sociedad se relaciona el evento? ¿Qué manifes-
taciones culturales difunde?
c. El artículo dice que “no se valora lo que no se conoce”. ¿Qué opinan de esta frase?
¿Qué relación tiene con el cuidado del patrimonio cultural?
a. Se llama así porque busca promover el conocimiento de los edificios y sitios emblemáticos, e incorporar el patrimonio intangible
como una fuente de reconocimiento de la sociedad.
28 b. El Colegio de Arquitectos de Rosario. Difunde la valorización del patrimonio cultural de la ciudad.
c. Producción personal del alumno.
Las sociedades en el tiempo 9
¿Para qué estudiar Historia?
1
1 Escriban las preguntas que responden a las siguientes afirmaciones.
a. ¿Para qué se originó la Historia?
Se originó para estudiar cómo eran las sociedades en el pasado.
b. ¿Qué hacen los historiadores?
Investigan por qué una sociedad es de determinada forma, y para eso necesitan
conocer sus orígenes.
2
2 Escriban en los casilleros V (verdadero) o F (falso), según corresponda.
a. La memoria es historia. ......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
b. La Historia permite conocer los cambios y las continuidades. . . . . . . . . . . . . . . . . V
c. El pasado no tiene ninguna relación con los problemas actuales. . . . . . . . . . . . . . F
3
3 Completen las siguientes definiciones.
Las fuentes históricas son los elementos que utiizan los historiadores para conocer el pasado.
Las fuentes primarias son los testimonios del pasado que se produjeron en tiempos cercano o con-
temporáneos a los acontesimientos que se quiere investigar.
Las fuentes secundarias son testimonios de “segunda mano”, es decir, los trabajos elaborados por
los investigadores a partir del estudio de las fuentes primarias.
4
4 Relean el primer párrafo de la página 108 y respondan. ¿Cómo interpretan la
expresión “hacer hablar a las fuentes”? ¿Por qué está entre comillas?
Se usa esa expresión para explicar que a las fuentes se les hacen preguntas y se responden para investigar.
5
5 Copien la tabla en la carpeta y complétenla con las fuentes de la lista, según
a qué tipo pertenecen.
Objetos materiales o restos arqueológicos Documentos o testimonios escritos
herramientas, monedas, máquinas, monumentos periódicos, leyes, registros estadísticos, cartas, censos
7
1 Observen las siguientes líneas de tiempo y Línea de tiempo
completen la tabla. La primera está resuelta Página 110
como ejemplo.
A B
A
1810 1820 1830 1840 1850
A B
B
1500 1600 1700 1800 2000
A B
C
1810 1816 1822 1828 1834
A B
D
1810 1830 1850 1870 1890
30
Grandes cambios en Europa y América 10
Europa antes de la Revolución Industrial
1
1 Definan las siguientes palabras.
Gremio: los gremios eran grupos en los que se reunían los hombres que trabajaban en un oficio para discutir y defender sus ideas.
Nobleza: la nobleza era un grupo social privilegiado. Ocupaban altos cargos de gobierno.
2
2 Completen el esquema con las palabras del recuadro.
agricultores
• _________
maestros
__________
familia real __________
nobles
había
una dinastia hereditaria
3
1 En la página 113, subrayen las ideas princi-
Ideas principales
pales referidas a la Iglesia. Resuman en una
Página 46
oración cuál era el papel de esta institución
en aquel entonces.
La Iglesia tenía mucha influencia en la educación de los hombres que gobernaban.
5
2 Completen el cuadro comparativo sobre las formas de producción previas a
la Revolución Industrial con las que surgieron.
32
10
La cultura y las ideas
7
1 Reescriban las siguientes oraciones usando sus palabras.
a. Las transformaciones de la vida en la ciudad modificaron también las expectati-
vas de las personas.
Ejemplo de respuesta: En las ciudades, las condiciones de vida cambiaron.
8
2 Mencionen tres de las nuevas ideas que se discutían durante aquellos años.
Formas más democráticas de gobierno.
La Revolución francesa
9
3 Completen la descripción de la sociedad francesa previa a la Revolución.
10
4 ¿Qué factor desencadenó la crisis?
Todos los sectores de la sociedad estaban descontentos.
11
5 Ordenen numéricamente los hechos de la Revolución.
a. Se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. 4
b. Los representantes del Tercer Estado se reunieron en una Asamblea nacional. 2
c. Se produjo la toma de la Bastilla. 3
d. La Asamblea decidió poner fin a la monarquía y crear una República. 6
e. La Asamblea Nacional Constituyente redactó la primera Constitución de Francia. 5
f. El rey convocó a toda la sociedad a una Asamblea general excepcional. 1
b. ¿Qué relación tiene esta frase con el enfrentamiento entre los colonos ingleses
y el gobierno inglés?
Como no estaban representados en el gobierno inglés, decidieron independizarse.
13
2 Ubiquen los siguientes sustantivos donde corresponda para ordenar los
hechos de la Independencia estadounidense.
Declaración • resistencia • reconocimiento • congreso • guerra • impuestos
reconocimiento guerra
La Ilustración en América
14
1 Cuando Mariano Moreno conoció los textos de la Ilustración, decidió divul-
gar esas ideas y por eso, en 1810, publicó El contrato social, uno de los textos
fundadores de la Revolución francesa. El siguiente es un fragmento del prólo-
go que escribió Moreno. Léanlo y resuelvan las actividades.
34
El orden colonial en crisis 11
El Virreinato del Río de la Plata
1
1 Unan cada institución o cargo con el objetivo con que se creó.
2
1 Escriban en los casilleros V (verdadero) o F (falso), según corresponda.
a. Buenos Aires fue designada capital del Virreinato del Río de la Plata mucho
después de su creación. ............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
b. Décadas antes de ser nombrada capital, funcionaba como fuerte defensivo. V
c. Parte de la riqueza de Buenos Aires se debía al contrabando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
3
2 Completen la ficha sobre los cambios en Buenos Aires luego de su designa-
ción como capital virreinal.
Ingresos por Aduana: impuestos a todas las mercaderías que ingresaban al virreinato.
Comercio: aumentó el comercio con Europa y otras ciudades ubicadas en la ruta hacia el Alto Perú.
Edificios y viviendas: se terminaron de construir las principales iglesias, mejoró el aspecto de las
La sociedad colonial era muy desigual. Había dos grandes grupos de personas:
el grupo con privilegios, el más rico y poderoso, formado por españoles y criollos, y el grupo sin privilegios,
.
Con el tiempo, comenzaron a surgir descontentos dentro de ambos grupos:
dentro del grupo privilegiado, por ejemplo, los criollos tenían menos privilegios que los nacidos en España, lo
que provocó conflictos entre ambos sectores. Dentro del grupo sin privilegios había muchas diferencias, algu-
nos eran dueños de tierras y pulperías y otros tenían solamente su fuerza de trabajo.
.
Durante este proceso, ocurrieron dos hechos destacados: las rebeliones de Túpac
Amaru II y Túpac Katari. Túpac Amaru II y Túpac Katari organizaron rebeliones contra las fuerzas espa-
ñolas, en respuesta a las condiciones de explotación a las que eran sometidos los indígenas.
5
2 Lean la siguiente afirmación y digan si están de acuerdo o no y por qué.
“Los españoles deberían haber respetado los derechos que le correspondían
a cada grupo social”.
Producción personal del alumno.
36
11
Las Invasiones inglesas
6
1 Completen el siguiente resumen con los verbos que correspondan.
7
2 Escriban la palabra que se define.
a. Nombre con que se denomina el proceso de recuperación de la ciudad, que
comenzó con el combate contra los invasores y terminó con su rendición.
Reconquista.
b. Organización de voluntarios que defendían la ciudad de las invasiones.
Milicias voluntarias.
8
3 Relean el texto “Liniers nos cuenta” y expliquen las siguientes expresiones.
a. se agolparon las personas de menores conveniencias
Se juntaron las personas menos privilegiadas.
b. entraron a la acción decisiva cargados con la artillería sin excepción de edades
Todos tenían armas.
c. por el singular esfuerzo con que sacaron a campo limpio la artillería detenida y atollada
Porque les dio mucho trabajo sacar la artillería que estaba atorada.
d. voces de avance confundían casi el estruendo de la artillería y llenaban de ho-
rror al enemigo
Les daban miedo a los enemigos.
9
4 Indiquen el hecho que corresponde a cada consecuencia.
11
2 Ordenen numéricamente el siguiente esquema.
12
1 Pinten con un color los recuadros de la actividad anterior cuyas acciones
transcurren en Europa y con otro color, las que transcurren en América.
38
De la Revolución de Mayo a la Independencia 12
La Revolución en Buenos Aires
1
1 Completen las siguientes oraciones con la información del libro.
a. Un Cabildo Abierto era una convocatoria para que todos los vecinos participaran de un debate
en caso de que hubiera una situación urgente en la ciudad.
2
2 Comparen las posturas que se debatieron en el Cuadro comparativo
Cabildo del 22 de mayo en el cuadro. Página 148
3
3 Escriban preguntas que respondan a las siguientes afirmaciones.
a. ¿Qué hacían los vecinos y los cuerpos de milicias en la plaza durante el Cabildo Abierto del 25 de mayo?
Estaban listos para presionar si el virrey no renunciaba.
b. ¿Por qué uno de los objetivos de la Junta fue convocar al resto del virreinato para obtener su apoyo?
Porque la proclamación de la Primera Junta había sido decidida en Buenos Aires.
4
4 Escriban en los casilleros V (verdadero) o F (falso), según corresponda. Rees-
criban correctamente las oraciones falsas en sus carpetas.
a. La Primera Junta solo estaba integrada por criollos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
b. Estuvo presidida por un militar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
c. Todos los miembros de la Junta estaban de acuerdo con declarar
lealtad al rey Fernando. ............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
d. Gracias al éxito de la Revolución de Mayo, la Plaza Mayor
pasó a llamarse Plaza de la Victoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
6
2 En sus carpetas, copien en orden cronológico las formas de gobierno que se
mencionan en la actividad 5. Primera Junta de Gobierno, Junta Grande, Triunvirato, Directorio.
7
3 Resuelvan las consignas.
a. Tachen las opciones que no correspondan.
La Asamblea del Año XIII declaró / no declaró la Independencia y sancionó / ni
sancionó la Constitución; es decir que cumplió / no cumplió los objetivos con que
había sido convocada.
b. Completen las siguientes afirmaciones.
La Asamblea tuvo ciertas características que insinuaban una ruptura
40
12
Las tensiones internas Cuadro comparativo
Página 148
8
1 Resuelvan las siguientes consignas.
Moreno Savedra
9
2 Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas.
11
2 ¿Qué relación pueden establecer entre el desempeño de Belgrano y su ejér-
cito con la decisión de San Martín de atacar a los españoles a través de Chile?
Belgrano tuvo una serie de derrotas en Jujuy, entonces San Martín decidió cambiar la estrategia para llegar a
12
3 Unan los personajes históricos con las descripciones que correspondan.
42
Las autonomías provinciales 13
Los conflictos del nuevo Estado
1
1 Resuman el principal conflicto de fines de la década de 1810. Incluyan las
siguientes palabras.
centralización • poder • Buenos Aires • provincias • autonomía
Había conflictos entre los defensores de la autonomía de las provinicas y los que querían que hubiera centraliza-
2
2 ¿Qué relación tuvieron Belgrano y San Martín con la disolución del Directo-
rio como forma de gobierno? ¿Qué postura apoyaban?
Belgrano y San Martín se negaron a cumplir las órdenes del gobierno central de intervenir con sus tropas en las
lucas contra los pueblos del litoral porque reconocían las autonomías provinciales.
Unitarios y federales
3
3 Escriban en los casilleros U si la afirmación corresponde a los unitarios y F, si
corresponde a los federales.
a. El gobierno central debía ser poderoso y estar centralizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
b. El gobierno debía ser una asociación voluntaria de las provincias,
permitiéndoles conservan el derecho a decidir sobre sus propios asuntos
y entregar al gobierno nacional solo unas pocas funciones. ............................... F
c. Defendían las economías provinciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
d. Querían que Buenos Aires compartiera con las demás provincias los
ingresos de la Aduana porteña. .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
4
4 Digan si la siguiente afirmación es correcta o no y por qué.
Los unitarios solo estaban en Buenos Aires y los federales, solo en las demás
provincias.
La afirmación es falsa. La mayoría de los unitarios estaban en Buenos Aires, pero también había en otras
provincias. Además, los que apoyaban las ideas federales estaban en todas las provincias, incluso en
Buenos Aires.
algunos
___________caudillos
________________ fueron
hacendados
___________________________
6
1 ¿Qué información no pudieron incluir en el esquema anterior?
La descripción de los caudillos.
7
2 Expliquen brevemente por qué al período de gobierno de Martín Rodríguez
se lo llamó la “feliz experiencia”.
Se llamó la “feliz experiencia” porque fue un período de paz y estabilidad.
8
3 Para la “feliz experiencia” primero fue necesario un período de paz y estabili-
dad. Den al menos dos causas para que existiera ese período.
El período de paz y estabilidad se logró porque Martín Rodríguez utilizó el dinero que recaudaba de los impues-
44
13
Un nuevo intento de organización nacional
9
1 Completen el siguiente resumen sobre el perío- Resumen
Página 160
do posterior a 1824.
El carácter unitario y centralista de la Constitución de 1826, que también proponía eliminar las milicias
provinciales y crear un Ejército nacional, hizo que fuera rechazada principalmente por los fereales, y que se
debilitaran, así, los vínculos entre las provincias. Por este motivo, fracasó el propósito de unificación del país y,
12
1 Lean los siguientes fragmentos de cartas de Interpretar documentos
San Martín de abril de 1829, cuando estaba en Página 134
[ ]
46
La Confederación rosista 14
El ascenso de Rosas
1
1 Comparen la Liga Unitaria con el Pacto Federal completando el siguiente
cuadro.
Córdoba, Santiago del Estero, Tucu- Buenos Aires, Santa Fe, Corrien-
2
1 Resuelvan las consignas.
a. En la siguiente lista de hechos uno es falso. Táchenlo.
b. Ordenen cronológicamente los hechos que les quedaron sin tachar escribiendo
el número que corresponda.
3
2 Definan los siguientes conceptos.
Suma del poder público: significaba concentrar el poder político y militar, y también los asuntos de la Justicia.
Mazorca: grupo de rosistas llamado Sociedad Popular Restauradora, que intimidaba, controlaba y hasta eliminaba a los opositores.
4
3 Lean la siguiente afirmación y respondan.
Después de la derrota de Paz y el asesinato de Quiroga, Rosas gobernó el país con
una economía más parecida a las anteriores ideas unitarias que a las federales.
• ¿Están de acuerdo con ella? ¿Por qué?
Producción personal del alumno.
6
2 El siguiente texto es un fragmento del “pronun- Interpretar documentos
ciamiento” de Urquiza. Léanlo y resuelvan la Página 134
consigna.
mundo, hasta tanto que congregada la Asamblea Nacional de las demás provincias b
hermanas, sea definitivamente constituida la república.
Escriban en el costado del texto la letra correspondiente a los temas que se indican.
a. Entre Ríos acepta la renuncia de Rosas.
b. Urquiza tiene como objetivo la organización nacional.
c. Entre Ríos pasa a ser la encargada de las relaciones exteriores de la Confederación.
d. Entre Ríos retoma sus propias negociaciones internacionales.
7
3 El pronunciamiento de Urquiza tuvo el apoyo del gobernador correntino
Benjamín Virasoro. ¿Por qué habrá sido así?
Ejemplo de respuesta: Urquiza proponía eliminar las diferencias entre las provincias y eso favorecía a Corrientes.
48