Rosa Pisarello, Cristina Ristuccia, Silvia Beatriz
Albornoz, Elisa Dugini
Gestión del conocimiento y
del aprendizaje en la
organización bibliotecaria
I Jornada de Intercambio y Reflexión
acerca de la Investigación en
Bibliotecología
6 y 7 de diciembre de 2010.
Este documento está disponible para su consulta y descarga en
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Cita sugerida
Pisarello, R., Ristuccia, C., Albornoz, S. B. y Dugini, E. (2010) Gestión del
conocimiento y del aprendizaje en la organización bibliotecaria [En línea]. I
Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
6 y 7 de diciembre de 2010, La Plata. Disponible en:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.756/ev.756.pdf
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.
Para ver una copia breve de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
Gestión del conocimiento y del aprendizaje en la organización bibliotecaria
Rosa Pisarello1, Cristina Ristuccia1, Silvia Beatriz Albornoz1, Elisa Dugini2
1
Departamento de Bibliotecología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional de La Plata. 48 e/6 y 7, 1900 La Plata, Argentina. 2Biblioteca “Joaquín V González”.
E-mail:
[email protected] Resumen. En este trabajo consideramos a la biblioteca como
organización en la sociedad de la información y del conocimiento, por
organizar y difundir la información registrada en diversos soportes.
Hacemos análisis conceptuoso de términos específicos e
interdisciplinarios incorporados a la Ciencia de la información, en el
marco de la sociedad de la información y del conocimiento, tales como:
dato, información, conocimiento, aprendizaje, gestión e innovación;
integrados al proceso de la gestión del conocimiento y del aprendizaje en
la organización bibliotecaria.
Consideramos a la gestión del aprendizaje y del conocimiento un
requisito insustituible en la formación y en el desarrollo de los recursos
humanos, con la finalidad de producir cambios e innovación en los
procesos de la organización bibliotecaria.
Introducción
La gestión del conocimiento se nutre de la gestión de la información porque ella integra
la gestión de la documentación. Este último aspecto ha sido y sigue siendo la actividad
principal de la organización bibliotecaria, entendida como institución social en la
sociedad de la información y del conocimiento con su rol permanente de conservar,
preservar y difundir el conocimiento registrado en distintos soportes.
La apropiación de términos de otras disciplinas y la formación profesional del
bibliotecario tendiente a la toma de conciencia de su participación en el aprendizaje
1
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
organizacional y en la generación de conocimiento en la organización, han sido los
motivadores de esta investigación.
El estudio de casos se ha considerado como la metodología más apropiada para observar
el nivel de participación del bibliotecario y cómo lo hace, es decir, descubrir si aplica
gestión del conocimiento y del aprendizaje y en qué contexto teórico práctico en
distintas bibliotecas.
Propósitos
La selección de esta temática tiene como propósito el estudio de casos que permita
identificar significaciones de términos del título para analizarlos en su contexto teórico
y práctico y determinar el nivel de gestión del conocimiento y del aprendizaje, en
diversas bibliotecas.
Metodología
La investigación en curso requiere la detección de casos en diversas bibliotecas
(escolares, universitarias, populares, especializadas, gubernamentales, de colegios
profesionales) de la región (La Plata, Berisso, Ensenada), seleccionadas para estudiar
por medio de la observación de actividades de gestión del conocimiento y del
aprendizaje en las mismas.
Para la prueba piloto el cuestionario fue probado en bibliotecas de la ciudad de La Plata,
tales como: Biblioteca del Club Everton, Biblioteca del Hospital de niños “Sor María
Ludovica”, Biblioteca del Centro Vasco “Eutzco Etxea”, Biblioteca del Ministerio de
Economía de la Provincia de Buenos Aires.
En la prueba del cuestionario se consideraron los siguientes aspectos:
1. Que posea más de un profesional bibliotecario.
2. Que tenga una inserción importante en la Institución a la que pertenece.
3. Que presente diferentes niveles de complejidad en cuanto al fondo bibliográfico,
tipos de usuarios y a las necesidades de información.
4. Que realice actividades de extensión bibliotecaria en su integración a la comunidad
5. Que coopere con otras bibliotecas; en redes, acuerdos, convenios, etc.
Tal actividad permitió depurar el cuestionario incorporando algunos aspectos
importantes como: graduar las temáticas agrupando las preguntas con tema similar,
2
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
acotar términos específicos en la versión definitiva para las entrevistas en profundidad
pues en el primer cuestionario se utilizaban vocablos con significación ambigua, ajustar
los interrogantes para una mejor comprensión modificando en algunos casos la
redacción de la pregunta.
Las entrevistas se realizaron en las siguientes Bibliotecas: Escuela Graduada Anexa
“Joaquín V. González” de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Centro de
Información de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, Biblioteca Popular “Tupac
Amaru”; Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) dependiente
del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires; Biblioteca “Edgardo
Scotti” del Registro de la Propiedad Inmueble; Biblioteca “Enrique V. Galli” del
Colegio de Abogados; Biblioteca Popular “Presbítero Pascual Ruberto” del Centro de
Fomento Villa Rica de Berisso; Biblioteca Popular Pública “Baldomero Fernández
Moreno” de Ensenada.
La investigación se encuentra en proceso de análisis de los datos surgidos de las
entrevistas, del cual se obtendrá información para la elaboración de los indicadores de
gestión del conocimiento y del aprendizaje en las bibliotecas de la región.
Sociedad de la información y del conocimiento
El marco histórico-social de esta temática caracterizado al denominar
“La actual Sociedad de la información y el conocimiento, se caracteriza por
el uso intensivo de la información en todas sus esferas; así como por la
necesidad de identificar y utilizar el conocimiento y la información existente
en las organizaciones en función de sus misiones, objetivos y desarrollo en
general” (Fernández Valdés y Ponjuán Dante, 2008:2).
Al analizar los términos interdisciplinarios que las definen.
Comenzamos por el concepto de sociedad; al respecto, Martínez Comeche (1995:35)
refiere que la actividad humana intelectiva conlleva a la comprensión “el entorno del
ser humano, objeto constante de análisis por parte del hombre, en un intento de
racionalizarlo y conocerlo”; esto evidencia un accionar permanente del hombre en
generar información.
La sociedad actual, con sus nuevas formas de organización social tiene maneras
3
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
diferentes de producción y acceso al conocimiento (Pirela Morillo, 2006:70). Sustenta
esta visión, pero con enfoque holístico, Rendón Rojas (2001:16) al definirla como:
“… el conjunto de relaciones sociales en un espacio social
(institucionalidad) altamente dinámico, abierto, globalizado,… que se nutren
de información dinámica, abierta, globalizada, tecnologizada además de
mercantilizada… donde los individuos deben ser receptores, transmisores,
consumidores y creadores de información”.
Pineda de Alcázar y Pirela Morillo (2005:136) citan a Pasquali (2003), quien manifiesta
“… la información no crea sociedad, sólo la comunicación-diálogo y la construcción
colectiva del conocimiento hace posible eso”. Además, para este autor, la información
es sólo una parte del conocimiento entendido como proceso mental, requiere reflexión
acerca de los datos e informaciones que estimulan acciones innovadoras de agregación
de valor.
A continuación conceptuaremos:
Dato - Información
Los datos son “representaciones de hechos o fenómenos materiales o ideales
existentes en la psique, - que es la realidad en sí misma-… y… lo que se transmite
es información...” (Núñez Paula, 2004:2), o sea los datos organizados en mensajes
perceptibles a otros con significación, a través de la comunicación y el lenguaje,
en su proceso inherente de transferencia del emisor al receptor, quien la
decodifica según su experiencia y genera su propio conocimiento.
El término información tiene diversos enunciados teóricos elaborados en disciplinas
relacionadas no sólo, con la Ciencia de la información y de la comunicación, sino
también, con las ciencias cognitivas; en lo relativo al concepto de organización y
comunicación del conocimiento y con las Ciencias sociales en las consecuentes
transformaciones sociales.
Para estudiar el valor social del conocimiento en su real dimensión, partimos del
concepto de dato e información aportado por Núñez Paula (2004:4), por su enfoque
socio-psicológico que integra las Ciencias cognitivas, al decir que:
... los procesos de percepción y comprensión de la información... son la vía
4
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
para relacionar el significado de la información con las estructuras
personales… basadas en la experiencia acumulada... mediante las
significaciones construidas con el auxilio del lenguaje…....como producto
del acto comunicativo de transformación del conocimiento en una forma
comprensible para otros.-agrega- la información debe fluir al menos en
sentido directo e inverso entre los que se comunican y no en forma
unidireccional .
Para fundamentar este concepto él advierte que D. T. Wilson (1995) trata el proceso de
información unidireccionalmente hacia adentro, plasmado en las frases "...adquisición
de la información y en la cantidad de información que recibimos...", manifestada al
identificarla con "...los procesos mentales de comprender e. integrar los datos en las
estructuras personales de conocimiento”.
Para Wilson el conocimiento no puede ser administrado más que por el propio
individuo; lo posible es gestionar los datos, la información y los recursos de
información.
Por el contrario, para Cruz-Paz y García Suárez (1994:24), la información es “la forma
social de existencia del conocimiento consolidado en una fuente determinada”; este
concepto integra al emisor y al receptor y reafirma el sentido directo e inverso expuesto
por Núñez Paula.
En el desarrollo conceptual de información, se observa que ella requiere de la
comunicación al momento de la transferencia para exteriorizar el conocimiento y del
lenguaje oral en la relación social, individual o grupal, para su difusión.
Al respecto, Rendón Rojas (1997:79) hace énfasis en la acción, como cualidad de la
información al decir:
El hombre busca información para el hacer – ejemplifica con – la
investigación científica, el aprender, el realizar una actividad teórico-
práctica, estética, recreativa; para tomar una decisión en la esfera política,
económica, administrativa o inclusive en la vida cotidiana
Una visión distinta aporta Middelton (1999) al conceptuar a la información como un
estado de organización intermedia entre el dato y el conocimiento, omite la propiedad
5
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
inherente a ella que consiste en transferir mensajes (datos organizados) con
significación, atribuyéndole sólo la función de enlace.
Con matiz subjetivo, Martínez Comeche (1995:27) toma en consideración
significaciones cotidianas de información y las condensa en lo que denomina
“fenómeno informativo” desde dos ángulos diversos, aunque complementarios: desde el
punto de vista de los posibles receptores es información potencial por la permanencia
del registro soportado, y desde el punto de vista del receptor específico es información
efectiva por la transitoriedad de la transferencia del mensaje a dicho receptor “... en
cuanto que para él un mensaje puede ser informativo o no...” p. 32
Esta diversidad conceptual del término información se integra en el acto subyacente de
la comunicación del emisor al receptor, quien interpreta la significación de su mensaje
con la experiencia acumulada y elabora conocimiento, término conceptuado a
continuación.
Conocimiento
Núñez Paula (2004:5) aporta el matiz del entorno en dicho proceso al mencionar
conocimiento como:
… proceso ininterrumpido y al mismo tiempo, resultado dinámico de las
influencias que las personas reciben del exterior y de su propia actividad
interior basada en la experiencia acumulada... existe en el plano subjetivo
del hombre e intersubjetivo de los grupos de la organización o la comunidad
en forma de actividad interna como potencialidad para regular la actividad
externa con su entorno respectivo.
El proceso de exteriorización del conocimiento, no garantiza que se produzca en el
receptor la percepción, comprensión e interacción en sus estructuras personales al
momento de la decodificación; aspecto valioso a considerar en el estudio de la gestión
del aprendizaje.
Núñez Paula (2004:5) analiza el conocimiento explícito y tácito como términos de la
Psicología proveniente del materialismo dialéctico, respecto de los conocimientos o
significados que se mantienen en el plano de la conciencia pero que, con el aporte del
lenguaje articulado, logran la comunicación. El conocimiento tácito por ser personal
6
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
resulta más difícil de formalizar y comunicar. Para sustentar esta apreciación cita a
Nonaka (1994) quien lo presenta "... profundamente enraizado en la acción, en el
compromiso y desarrollo en un contexto específico” y lo complementa con la visión de
Choo (1996):
…los conocimientos tácitos comprenden los conocimientos prácticos, los
especializados, la heurística, la intuición, etc., que las personas desarrollan
en la medida en que se incorporan al flujo de sus actividades laborales.
Núñez Paula (2004:7-8) además refiere que es necesario distinguir al conocimiento
conceptual del conocimiento operacional y del instrumental. El conocimiento
operacional formalizado y sistematizado en el lenguaje, es objetivo y racional, posible
de ser expresado en palabras, números, fórmulas, integra el proceso del aprendizaje.
El primero, o sea el conceptual, abarca el conocimiento de teorías, leyes,
regularidades, conceptos y nociones, así como interrelaciones de
significado…
El segundo es el conocimiento acerca de las formas prácticas de aplicar las
metodologías y los métodos. Abarca las diferentes técnicas y
procedimientos que puedan combinarse y utilizarse como alternativas
El autor advierte la diferencia del conocimiento operacional de las habilidades y
destrezas “El conocimiento instrumental es el que se refiere al dominio de la variedad
de instrumentos disponibles para la aplicación de las técnicas y operaciones, sus
ventajas y desventajas…”
Al igual que la advertencia anterior se debe diferenciar este conocimiento de las
habilidades instrumentales, que consisten en la elaboración y aplicación de los
instrumentos.
Esta distinción implica, a la vez, otra diferenciación que tiene que ver con las
habilidades o destrezas (en el conocimiento operacional). Especifica que “…la habilidad
consiste en saber realizar dichas operaciones en el tiempo requerido, con los parámetros
de calidad establecidos con éxito”. Distinción importante para diferenciar las
necesidades de formación e información y agrega-…“hay que dilucidar si lo que
7
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
necesita la persona o el grupo es el despliegue práctico de su conocimiento operacional
o se requiere formar ambas cosas; obviamente, el conocimiento operacional (aplicar
metodologías y métodos) es una premisa para el desarrollo de la habilidad
correspondiente (saber hacer las operaciones)”.
Aprendizaje
Núñez Paula (2004:33) cita a Gold (1995) quién define: “…el aprendizaje en términos
de capacidades y no de conocimientos, ni siquiera habilidades, porque las capacidades,
constitutivas de la inteligencia, son formaciones más integradoras”
También cita a Senge (2000) por relacionar al aprendizaje con la capacidad,
acompañada de su vínculo con la experiencia y el trabajo continuo; lo expresa en estos
términos:
aprender es aumentar la capacidad mediante experiencia ganada, a partir de
una determinada disciplina... no sólo en el salón de clase ni en sesiones de
entrenamiento... la clave está en ver al aprendizaje como inseparable del
trabajo cotidiano
Gestión
Crawford Labrin (2005:128) refirió que Koonz y Weihrich (1995) definieron el
término gestión como “… el proceso por el cual se obtiene, despliega o utiliza una
variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización”.
Innovación
Según Itziar Ortega (2006) “… innovar consiste en hacer lo que ya hacemos pero de
forma diferente, más efectiva, aplicando la creatividad y el aprendizaje”. Asimismo
radica en obtener beneficios utilizando los recursos del conocimiento acumulado lo que
se concreta en la creación, introducción y difusión de nuevos y mejorados procesos y/o
productos en la sociedad.
“La innovación es como una aventura, una idea que evoluciona y se desarrolla en la
mente de la gente, que crece a través de la comunicación y el trabajo en equipo hasta
que se convierte en una realidad tangible”.
8
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
“La gestión de la innovación implica identificar esas ideas, hacer que fluyan y se
transfieran y que se desarrollen hasta que se conviertan en nuevos productos, nuevos
procesos, nuevos servicios”.
Gestión del conocimiento
Crawford Labrin (2005:129) opina que
gestión del conocimiento es una disciplina transversal que involucra
procesos, personas, tecnologías en una integración constante que implica
nuevos métodos de trabajo…la gestión de los recursos intangibles tiene
cómo objetivo convertir el’ capital humano’ (habilidades, conocimiento,
etc.) en ‘capital estructural’ (conocimiento organizacional).
La evolución del concepto gestión del conocimiento es tratado por Aportela Rodríguez
y Ponjuán Dante (2006:2) al identificar dos etapas que se denominan primera y segunda
generación de la gestión del conocimiento.
La primera generación “enfocada en actividades integracionales como el proceso de
distribuir y compartir el conocimiento, por lo que también se la denomina ‘dimensión
del suministro’”, no ha desarrollado teoría relacionada con la forma de aprender de las
organizaciones. A su vez sostienen que el conocimiento valioso ya existe en la
organización, “y que la gestión del conocimiento debe encontrarlo, codificarlo y
compartirlo”. No aparece en ella el proceso social ni diferencia el aprendizaje
organizacional del individual. Debido a su concepto de captura, codificación y
distribución del conocimiento, esta generación hizo un alto uso de las tecnologías,
desconociendo que algunos elementos del conocimiento tácito no son codificables, de
allí la importancia de la interacción social.
Según las mismas autoras, la teoría fundamental del conocimiento y del conocimiento
social que posee la denominada segunda generación de gestión del conocimiento
enfatiza más en las personas, los procesos y las iniciativas sociales.
Gestión del conocimiento en organizaciones
En este entorno el propósito debe ser comprender que las organizaciones no sólo
mantienen conocimiento colectivo, sino que ellas también aprenden. Su meta debe estar
9
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
en aumentar el aprendizaje organizacional y en cómo los sistemas integrados por
personas lo producen, validan e institucionalizan.
La gestión del conocimiento en una organización, Pérez Montoro-Gutiérrez, (2008:63)
la entiende “como una disciplina que se encarga de estudiar el diseño y la
implementación de sistemas cuyo principal objetivo es que todo el conocimiento tácito,
explícito, individual y grupal, interno y externo acumulado en la organización pueda
transformarse y convertirse, sistemáticamente, en conocimiento organizacional o
corporativo de manera accesible y compartido, para que aumente el conocimiento
individual de todos sus miembros y redunde directamente en estimular la contribución
de esos sujetos en la consecución de los objetivos que persigue la propia organización
en la gestión de calidad”
Gestión del aprendizaje
Para Núñez Paula (2004:39-40) la gestión del aprendizaje individual–organizacional
integra la gestión de datos e información, del conocimiento, de aspectos cognoscitivos y
emocionales de la inteligencia, mediante la comunicación; no obstante es una función,
conciente y planificada, que involucra a la organización como un todo, a sus grupos e
individuos en compleja interacción, con el propósito de compartir conocimientos y
habilidades, capacidades-inteligencia en la formación y su integración en la
personalidad con sentido personal, grupal, cultural”.
El propósito del aprendizaje es que la organización desarrolle el hábito y la capacidad
de aprender como modo de ser, para lograr el nivel de organización de aprendizaje u
organización inteligente (learning organization).
La gestión del conocimiento y del aprendizaje en la organización bibliotecaria
Los desarrollos conceptuales previos se fusionan en el accionar de la organización
bibliotecaria que se ve
….ante el desafío de participar del conocimiento de una manera efectiva, a
crear un acercamiento para transformar y compartir el conocimiento tácito y
explícito y aumentar la necesidad y capacidad de novedad utilizando el
saber del equipo… (Tang, Shanhong, 2000)
10
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
En esta línea de pensamiento se encuentra también Cabral Vargas (2007:16), quien
destaca que
…el reto de las bibliotecas en la actualidad es descubrir cómo generar,
intercambiar, organizar, difundir, conservar el conocimiento, para que la
biblioteca contribuya a socializarlo y por ende mejorar la calidad de vida de
la sociedad en la cual se encuentra inmersa...
El mismo exige a la biblioteca trabajar en el marco de la gestión del conocimiento y del
aprendizaje.
La gestión del conocimiento en bibliotecas busca promover relaciones entre ellas, entre
la biblioteca y el usuario, para reforzar el conocimiento trabajando en red y agilizar el
flujo del conocimiento.
Un aporte importante a incorporar en la formación profesional del bibliotecario es la de
estimular en sus usuarios la generación de nuevos conocimientos. Por lo tanto su
función no solo será suministrar información sino también participar en la cadena de
producción del conocimiento para la innovación.
La mejora de la calidad del personal de biblioteca y un posicionamiento del valor
humano se han convertido en objetivos importantes de la gestión del conocimiento en
las bibliotecas.
Otra cuestión a considerar es la imagen del bibliotecario en la organización, partiendo
de la premisa de que hasta ahora él mismo no había tomado conciencia de su real
importancia, la capacidad de resolver problemas y el grado de información que cada uno
posee, como consecuencia de esta actitud los altos directivos tampoco veían que en esos
recursos humanos encontraban un importante valor agregado para la organización.
La información interna de la misma ha sido considerada hasta ahora como propiedad de
cada sector de la organización, sin contemplarse la necesidad de compartirla. Se ha
centrado en la adquisición, procesamiento y difusión de la información proveniente del
exterior.
El aporte de la tecnología de la información y de la comunicación, como así también el
cambio de paradigma organizacional hacia gestión del conocimiento, del aprendizaje y
la innovación, le han posibilitado al bibliotecario ampliar la visión organizacional
centrada en el manejo de objetos tangibles (documentos en cualquier soporte) con
11
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
agregación de valor en su procesamiento, para la difusión del conocimiento. Ahora se
suma a ello, la valoración de su propio accionar en la elaboración del conocimiento
colectivo o grupal de la organización, cualidad intangible para innovar las posibilidades
de servicios para satisfacer la necesidad de información del usuario, recurriendo a
fuentes internas y externas de la biblioteca, con un propósito integrador en la
producción del conocimiento de usuarios presenciales, y de usuarios remotos; por lo
tanto de la sociedad en general.
Discusión / Conclusiones
La actualidad definida como Sociedad de la información y del conocimiento requiere de
la biblioteca y de los bibliotecarios una intervención proactiva.
Estos deben tener una capacitación interdisciplinaria y grupal, que estimule el
aprendizaje y el conocimiento organizacional, tendiente a lograr innovación y
producir cambios sociales, a través de la interrelación de los recursos humanos, internos
y externos, con el uso compartido de recursos existentes, dentro y fuera de la
organización.
La elaboración grupal del conocimiento organizacional consiste en transformar el
conocimiento intangible en objetos tangibles con agregación de valor, en el permanente
intercambio entre los miembros de la organización.
En este contexto, el desafío de la biblioteca es dar un salto cualitativo, al centrar su
accionar en la gestión del aprendizaje y del conocimiento, como bien lo expresa Flores
De La Fuente (2003) al considerarla como
“… un servicio tecnificado que acompaña los procesos de investigación de los
usuarios, que utiliza estándares de calidad en sus procesos de recolección,
sistematización y difusión de la información. Para ello el servicio se basa en el
cúmulo de conocimiento de un campo específico brindando valor agregado a la
gestión de la entidad de la que pertenece y que tiene como responsabilidad
adicional salvaguardar y difundir adecuadamente el capital intelectual de la
organización”.
Asimismo se debe considerar en la sociedad actual la gestión de una variedad de
soportes y productos documentales elaborados por la tecnología de la información y la
comunicación.
12
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
Bibliografía
• Aportela Rodríguez, Ivett M. y Gloria Ponjuán Dante. 2006. La gestión del
conocimiento y sus tendencias actuales. Un acercamiento a las organizaciones
cubanas. En Taller Internacional de Inteligencia Empresarial y Gestión del
Conocimiento en la Empresa. (6ª: 2006: Habana).
<http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH01f8/5fa5
7ec6.dir/doc.pdf> [Consulta: 15 junio 2009]
• Cabral Vargas, Brenda. 2007. El papel de las bibliotecas y la educación en la
gestión del conocimiento de la sociedad contemporánea. En: Alexandría, Vol.
3(6) 15-19
• Choo, Wei. 1996. La organización inteligente: movilización de los
conocimientos de la organización a través de la creación de alianzas de
información. En The intelligent organizations: mobilizing organizacional
knowledge through information partnerships. Toronto. University of Toronto,
Faculty of Information Studies Disponible en
http://128/.100.159.139/FIS/ResPub/IMIOart.html [Consultado 5 mayo 2007]
• Crawford Labrin, Broderick. 2005. Métodos ágiles: Enfatizando el tratamiento
del conocimiento tácito sobre el explícito. En: Proc. of Argentina Symposium
on Sofware Engineering: 127-140.
• Cruz-Paz, Andrés.; Víctor M. García-Suárez. 1994. Fuentes de Información.
Aspectos teóricos. La Habana: Universidad de La Habana; IDICT. 104 p.
• Fernández Valdés, María M. y Gloria Ponjuán Dante. 2008. Análisis conceptual
de las principales interacciones entre la gestión de información, la gestión
documental y la gestión del conocimiento. Acimed. Vol. 18, no. 1.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_1_08/aci07708.htm [Consulta: 21 de julio
2009].
• Flores De La Fuente, María Lourdes. 2003. Gestión del conocimiento y
bibliotecas: el reto impostegable para un pleno desarrollo. V Jornadas
bibliotecológicas. Colegio de Bibliotecarios de Costa Rica. 1-10-2003
• Gold, Jeffrey. 1995 A empresa que aprende baseada no conhecimiento. En:
Clarke, T.; Monkhouse, E. Repensando a empresa. Sâo Paulo: Pioneira. p.119-
13
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
137
• Koonz, Harold y Heinz Weihrich. 1995. Administración: Una perspectiva
global, McGraw Hill, Madrid
• Linares Columbié, Radamés. 2005. Ciencia de la Información: su historia y
epistemología. Bogotá: Rojas Eberhard, 75 p.
• Martinez Comeche, J.A. 2005. Teoría de la información documental y de las
instituciones documentales. Madrid : Síntesis, 1995.
• Nonaka, Ikujiro. A dynamic theory of organizational knowledge creation. 1994.
En Organization Scienc. Vol.1, 14-37.
• Núñez Paula, Israel .2004. La Determinación de las Necesidades de Información
y Aprendizaje (DNA): Interfase de la Gestión de Información, la Gestión del
Conocimiento y la Inteligencia Organizacional. En: Memorias del Congreso
Internacional de Información INFO 2004. (La Habana, 12 al 16 de abril)
http://www.congreso-info.cu/UserFiles/File/Info/Info2004/Ponencias/087.pdf
[Consulta: 20 mayo 2008]
• Núñez Paula, Israel. 2004. La gestión de la información, el conocimiento, la
inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-
psicológica. ACIMED. Vol. 12, no.3
<http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci04304.htm#cargo> [Consulta: 2
febrero 2008]
• Ortega, Itziar. 2006. La innovación más cerca gracias a la gestión del
conocimiento, 2006. www.gestiopolis.com/canales7/ger/gestion-del-
conocimiento-y-la-innovacion.htm [consulta 23 abril 2010]
• Pasquali, Antonio. 2003. ¿Sociedad de la información o derecho a la
comunicación? En Diario El Nacional 28 de diciembre 2003 A-6 Caracas.
• Pérez Montoro-Gutiérrez, Mario. 2008. Gestión del conocimiento en las
organizaciones: Fundamentos metodología y praxis. Asturias: Crea. 260 p.
• Pineda de Alcázar, Migdalia y Johann Pirela Morillo. 2005. Hacia una teoría
integrada de la comunicación-mediación en organizaciones de conocimiento de
la cibersociedad. En Comunicación y sociedad. Nueva época. Vol. 3, 121-147
• Pirela Morillo, Johann. 2006. De la documentación documental informativa a la
14
I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología,
La Plata, 6-7 de diciembre de 2010. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
comunicación cognitiva. Perspectivas teóricas de los procesos de mediación en
la organización del conocimiento. En Documentación de las Ciencias de la
Información. Vol 29, 69-89.
• Rendón Rojas, M. A. 1997. Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología.
México: Universidad Nacional Autónoma México. Centro Universitario de
́ 24), 132 p.
Investigaciones Bibliotecológicas. (Monografias
• Rendón Rojas, Miguel Angel. 2001. Un análisis del concepto de sociedad de la
información desde el enfoque holístico. En Información, Cultura y Sociedad.
no.4, p.16.
• Rodríguez Rovira, Josep Ma. 1999. Relatoría de la Mesa Redonda sobre Gestión
del Conocimiento. Feria Internacional de las Tecnologías de Información. En: El
profesional de la información. Vol 8, no. 3: 4-7
• Senge, Peter, et al. La danza del cambio. Los retos de sostener el impulso en
organizaciones. Barcelons : Norma, 2000.
• Wilson, Thomas Daniel. 2002. The nonsense of 'knowledge management'.
Information Research. Vol. 8, no. 1 (paper no. 144).
<http://InformationR.net/ir/8-1/paper144.html > [Consulta: 12 junio 2009]
15