EXPERIENCIA
MARZO
SESIONES DESARROLLADAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
“Respetamos las normas y acuerdos de convivencia”
Fecha: … de marzo del 2023
Área: Personal Social
Propósito de Hoy reflexionaremos sobre la importancia de cumplir las normas para lograr una
la actividad: convivencia armoniosa
Propósitos de aprendizaje:
Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de
Desempeños
capacidades aprendizaje?
Convive y participa Acuerdos de convivencia y fichas de
democráticamente en la - Muestra un trato respetuoso e inclusivo
trabajo acerca de la convivencia.
búsqueda del bien común con sus compañeros de aula y propone
- Interactúa con todas las acciones para mejorar la convivencia a Criterios de evaluación
personas. partir de la reflexión sobre conductas
Identifica los problemas que afectan
- Construye normas y propias o de otros. Evalúa el cumplimiento
la convivencia en el aula.
asume acuerdos y de sus deberes. Propone acuerdos de convivencia
leyes. - Participa en la construcción consensuada que consideren necesarios para vivir
de normas de convivencia y elección de en armonía.
representantes del aula teniendo en cuenta Instrumentos
los deberes del niño, y evalúa su
Lista de Cotejo
cumplimiento
Cuaderno de campo
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias,
expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes.
Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas
ESTÁNDAR
tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y
realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés
público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
Preparación de la sesión:
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Disposición a reconocer ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con mayores dificultades
ENFOQUE DE Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
ORIENTACIÓN AL BIEN
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar
COMÚN y comprender sus circunstancias
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
2
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
ENFOQUE INCLUSIVO O encima de cualquier diferencia
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
ATENCIÓN A LA
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados
DIVERSIDAD Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente
en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Dialogamos con los estudiantes acerca de lo trabajado en la sesión anterior: ¿Qué se entiende por
convivencia? ¿Qué acciones deberíamos realizar para una buena convivencia? ¿A quiénes benefician la
convivencia armónica? ¿Es importante acordar y cumplir normas de convivencia en el aula?
Iniciamos la sesión presentando un caso para que la analicen.
La profesora Rita indicó a los estudiantes que hicieran Roberto decidió quedarse un rato más en el
una fila para ingresar a otro salón a ver una patio.
exposición.
Cuando empezaron a ingresar, Roberto intentó La profesora se dio cuenta de lo que pasaba y le
meterse a la fila haciéndose el disimulado. llamó la atención.
Luego de observar y leer la historieta, responden las preguntas planteadas: ¿Qué opinan de la actitud de
Roberto? ¿Cómo creen que se sintieron los demás estudiantes al ver que Roberto no cumplía las reglas?
¿ha sucedido algo parecido en tu escuela? ¿Cómo resuelven este tipo de situaciones?
Dialogan sobre las preguntas: ¿Creen que las normas de convivencia son importantes? ¿Por qué? ¿Qué
sucedería si no se establecerían normas de convivencia en el aula? ¿Creen que debe haber sanciones
reparadoras en caso no se cumplan las normas? ¿Por qué?
3
PROPÓSITO DE LA Hoy reflexionaremos sobre la importancia de cumplir las normas
ACTIVIDAD: para lograr una convivencia armoniosa
DESARROLL
O
PROBLEMATIZACIÓN
1. Reúnete con una compañera o un compañero, observen y lean el siguiente caso.
En el aula de cuarto grado, se han presentado algunos problemas de actitudes y desorden
en la clase. Un día, la profesora Roberto encontró a los estudiantes alborotados, los
materiales en el piso, las mesas desordenadas y la pizarra con algunos nombres. Al ver esta
situación, ella ha tomado la decisión de abordar este problema con los estudiantes. Los ha
reunido para dialogar y proponer entre todos ideas que ayuden a mejorar la convivencia en
el aula. Los estudiantes han respondido con entusiasmo y todos desean participar
proponiendo sus ideas.
2. Dialoga con tu compañera o compañero y respondan las preguntas. Tengan en cuenta lo que
leyeron y observaron en la imagen anterior.
¿Sobre qué están dialogando los estudiantes y su profesora?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4
¿Cuáles son los problemas que se observan ¿Qué soluciones proponen los estudiantes
en el aula? frente al problema?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Pedimos a los estudiantes que, de manera personal y en silencio, lean la información de las fichas que se
les proporciona.
LA CONVIVENCIA EN EL AULA
Para convivir en armonía en el aula, sus miembros deben poner en práctica valores como la tolerancia, la
libertad y la responsabilidad La tolerancia permite comprender que todas las demás personas son valiosas e
importantes, sin distinción por sus diferencias, gustos o preferencias La libertad implica ser capaces de tomar
decisiones autónomas, mientras que la responsabilidad invita a realizar las tareas sin que nadie lo exija, así como
asumir las consecuencias de las decisiones y acciones.
Los acuerdos de convivencia
En el aula, todos deben participar en la elaboración de los acuerdos de convivencia. Estos son comportamientos
deseados que ayudan a vivir en armonía, pues indican qué es lo que está o no está permitido hacer.
Algunos de estos acuerdos son los siguientes:
¿Por qué son importantes las normas?.
¿Qué pasaría si estuvieras en la biblioteca haciendo un trabajo importante y llegara otra persona y se
pusiera a escuchar música a todo volumen? No podrías utilizar ese lugar con el propósito para el que
fue hecho y probablemente se generaría un conflicto.
Por eso existen las normas, que contribuyen con los siguientes aspectos:
5
Hacen posible la convivencia entre las personas.
Permiten tener claridad y seguridad acerca de cómo debemos comportarnos.
Protegen lo que la sociedad considera valioso (derechos, costumbres, creencias, etc.).
Nos ayuda a desarrollarnos como personas y a aprovechar los beneficios de vivir en sociedad.
Nos dan confianza yseguridad de que nuestros derechos serán respetados.
Nos ayudan a prevenir problemas o conflictos con los demás.
¿Qué ocurre si no se respetan las normas?
Las normas no solo señalan lo que se debe hacer, también indican las sanciones que corresponden
cuando estas no se cumplen. De esa manera, buscan reprender o corregir las conductas inadecuadas
que van en contra de la convivencia en sociedad.
En el caso de las normas jurídicas o leyes, son las autoridades, como la Policía Nacional, las encargadas
de imponer las sanciones, incluso haciendo uso de la fuerza, pero siempre con el respeto a los
derechos fundamentales de las personas.
NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
La escuela es el lugar donde los niños y jóvenes aprenden a desarrollar muchas de sus capacidades y
donde conviven con otras personas de su edad, así como con los profesores y las demás personas que
trabajan en ese lugar.
Para que esa relación de convivencia sea armoniosa, es necesario respetar una serie de normas.
Algunas de ellas son:
Valorar y aceptar a todos por igual, sin discriminar a nadie.
Tratar a los demás con respeto, sin insultos ni apodos que los puedan ofender.
Comportarse debidamente en cada lugar.
Asistir aseado y con la vestimenta adecuada (uniforme, ropa deportiva, etc.).
Comer en los momentos v lugares que se han dispuesto para esta actividad.
Respetar los horarios de clase. Pedir permiso si se necesita salir.
Ser puntual y no faltar sin un motivo justificado.
Mantener la limpieza del aula y la institución educativa; usar los tachos.
No usar el teléfono u otros aparatos electrónicos en clase. Atender lo que dicen los profesores
y compañeros.
Obedecer las indicaciónes del profesor u otra autoridad del colegio.
Expresar de forma adecuada las dudas o desacuerdos.
Los estímulos
Cuando cumples las normas de convivencia, las profesoras y los profesores te felicitan, elogian tus acciones,
colocan un sello en tu cuaderno, envían tae ñola a tus padres, etc. Estos reconocimientos son estímulos o
reforzadores que te comprometen a continuar mejorando.
Entre compañeras y compañeros también pueden estimular las buenas conductas con expresiones como: “Gracias,
Francisca, por haberme ayudado con la tarea. ¡Eres una buena amiga'"
Observa las siguientes situaciones.
6
Las reflexiones y las reparaciones
Cuando no cumples las normas, se te invita a que reflexiones sobre tu conducta, busques reparar el
daño causado y te hagas responsable de tus acciones.
Es importante que aprendas a explicar lo ocurrido y a pedir disculpas cuando es necesario. Asimismo,
debes comprometerte a mejorar.
TOMA DE DECISIONES
1. ¿Qué acuerdos podrían plantearse para una buena convivencia en el aula? Escriban sus ideas en el
recuadro.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Ideas para mejorar
nuestra convivencia _______________________________________________________
_______________________________________________________
Compartan sus ideas con su profesora o profesor y piensen cuáles son las que van a considerar en la
elaboración de las normas de convivencia.
2. Ahora, con el apoyo de su profesora o profesor, escriban la primera versión de las normas de
convivencia del aula. Tengan presente el propósito de escribir acuerdos que nos ayudan a convivir
en armonía.
3. Escribe los acuerdos de convivencia o los compromisos para cumplirlos a partir de las ideas
propuestas y explica por qué son necesarios.
1 2
Acuerdos de convivencia (normas) ¿Por qué son necesarios?
7
4. Organiza las ideas y escribe la primera versión.
1.er acuerdo:
2.o acuerdo:
3.er acuerdo:
4.o acuerdo:
5.o acuerdo:
5. Revisen la primera versión con el apoyo de su profesora o profesor. Mejoren y escriban la versión
final considerando los aportes que hicieron entre todos.
Normas de convivencia
__________________________________________________________
__________________________________________________________
¡Listo, ya tienen sus normas de convivencia!
6. Ahora, escribe tu compromiso respecto al cumplimiento de las normas de convivencia.
Mi compromiso
_____________________________________________________________
8
_____________________________________________________________
CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
9
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes
Leo y coloreo el recuadro según corresponda.
CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentando necesito
mejorar?
Ubiqué la propuesta de solución que se dio en el caso.
Propuse ideas para mejorar la convivencia en el aula.
10
11