0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas3 páginas

Estructura Del Tiempo Geomorfológico

El documento discute las diferentes escalas de tiempo en geomorfología. El tiempo histórico abarca desde minutos hasta miles de años, mientras que el tiempo geológico se mide en millones de años. Existen fenómenos continuos, estacionales, crónicos y catastróficos en la escala de tiempo histórico. La teoría del ciclo de erosión de William Davis, que propone una deformación tectónica seguida de erosión, es rechazada porque no considera la interacción simultánea de fuerzas tectónicas y de

Cargado por

Ayrton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas3 páginas

Estructura Del Tiempo Geomorfológico

El documento discute las diferentes escalas de tiempo en geomorfología. El tiempo histórico abarca desde minutos hasta miles de años, mientras que el tiempo geológico se mide en millones de años. Existen fenómenos continuos, estacionales, crónicos y catastróficos en la escala de tiempo histórico. La teoría del ciclo de erosión de William Davis, que propone una deformación tectónica seguida de erosión, es rechazada porque no considera la interacción simultánea de fuerzas tectónicas y de

Cargado por

Ayrton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ESTRUCTURA DEL TIEMPO GEOMORFOLÓGICO

Tricart, J. (1968). “Principes et methodes de la Géomorphologie”. Masson. Paris

Resumido y adaptado por G. Castelao (2022)

Todo estudio que se refiera a la evolución o a los procesos requiere de la noción de tiempo.
El tiempo geomorfológico en la escala de las duraciones HISTÓRICAS abarcan desde
algunos minutos hasta milenios cuanto mucho lo que representa un instante en relación al
tiempo GEOLÓGICO cuya unidad es el millón de años (M. A.).
Las duraciones históricas nos llevan a acontecimientos tales como un desmoronamiento,
un alud, una barranca que retrocede incesantemente. La duración geológica nos lleva a
considerar acontecimientos extremadamente lentos (la resurrección de una cordillera, la
separación de los continentes o la expansión de los océanos).
Existe, pues, una oposición dialéctica entre dos tipos de tiempos: uno, de lento transcurrir,
y el otro corto, pero intenso. En dicho contexto el tiempo geomorfológico está caracterizado
por:

- Ser un tiempo heterogéneo, de transcurso desigual.


- Contener fenómenos continuos: ej. Olas sobre una playa.
- Contener fenómenos estacionales: lixiviado del suelo, hidrólisis en zonas con
estación seca marcada.
- Contener fenómenos crónicos, que se repiten en la escala de las duraciones
históricas sin ser suficientemente frecuentes como para revestir un carácter
estacional. La crecida de los ríos, por ejemplo.
- Contener fenómenos catastróficos, con poca probabilidad de reproducirse por ser
causados por circunstancias excepcionales.

ESTRUCTURA DEL TIEMPO EN LA ESCALA DE LAS DURACIONES GEOLÓGICAS

En la concepción de William Davis (Siglo XIX) encontramos la aplicación de la concepción


catastrófica de ciertos geólogos, principalmente George Cuvier, para los cuales las
deformaciones tectónicas son fenómenos bruscos, aportando cambios profundos en la
superficie de la Tierra. Por ello Davis no se plantea una interacción entre fuerzas internas y
externas. Para él hay una sucesión (mirada cíclica, sistemática). En su ciclo se infiere:
a) Una deformación brusca (paroxismo tectónico) de tiempo rápido
b) Luego, un largo período de acción lenta de las fuerzas externas que reducen poco
a poco el relieve originado por la deformación anterior hasta llegar a la peneplanicie
final.
Pero las duraciones a considerar en relación con las dos fuerzas – internas y externas – no
son del mismo orden de magnitud. No hay oposición dialéctica, sino una relación de causa
a efecto en sentido único. Davis, en su teoría, no tiene en cuenta los fenómenos de
compensación isostática. Para que sea posible el ciclo Davisiano, es necesario un largo
período de estabilidad.
La inexactitud de la noción de ciclo de erosión de Davis se origina en descuidar una realidad
de primera importancia: la relación entre escalas temporales y espaciales. Todo fenómenos
está caracterizado por por un sistema de doble dimensión, en el tiempo y en el espacio. La
duración de los fenómenos está ligado a la escala y, lógicamente, no es igual para un
continente que sufre cambios en el orden del M.A. que para una superficie mucho menor
donde el fenómeno puede ser de carácter catastrófico (movimiento sísmico, vulcanismo,
desmoronamientos, etc…
¿entonces?

Es necesario rechazar la postura de William Davis porque ubica a fenómenos tectónicos y


geomorfológicos en situaciones opuestas a los hechos, porque se fundamenta en un
análisis insuficiente de la estructura de la Tierra. “No existe manifestación tectónica brusca
y luego la acción de los fenómenos geomorfológicos sucesivos, sino “simultaneidad” entre
fenómenos, unos internos, otros externos. En definitiva, de acuerdo a ls concepciones más
modernas de J. Tricart, la concepción general para entender el origen de las geoformas,
tienen en cuenta lo siguiente
a) Naturaleza ondulatoria de los fenómenos en un cierto orden de magnitud escalar.
b) Alternancia de períodos con importante actividad tectónica con otras de relativa
tranquilidad.
c) Morfogénesis que se ve activada por el movimiento tectónico, aunque con cierto
retraso en el tiempo. Dicha morfogénesis alcanza un pico máximo de intensidad y
progresivamente desciende en ese sentido.
d) Posibilidad de reactivación de la tectogénesis que, retrasadamente, dará lugar a una
reactivación también de la morfogénesis.
Figura 1: Representación esquemática de las relaciones temporales entre tectogénesis y
morfogénesis.
Concepción de W. Davis: cíclica. El modelado pasa por estadios: Juventud, madurez, vejez.
Concepción de JT (Jean Tricart)
A.- Un movimiento tectónico se produce. Inmediatamente se empieza activar la
morfogénesis
B.- La morfogénesis alcanza su mayor intensidad en momentos en que la tectogénesis ya
ha decaído.
C.- La tectogénesis alcanza nuevamente intensidad reactivando el sistema.
D.- La tectogénesis alcanza la mayor intensidad y reactiva nuevamente la morfogénesis
E.- La morfogénesis alcanza un pico mayor que el primero ya que su reactivación se
produce desde una intensidad más o menos importarte que aún tenía.
F.- La intensidad tectogenética y morfogenética disminuyen su intensidad. Sim embargo la
posibilidad de reactivación está latente.

También podría gustarte