0% encontró este documento útil (0 votos)
751 vistas22 páginas

Taller de Ortografía 1 RESUELTO

El documento proporciona información sobre la preparación para una prueba de ortografía y gramática, recomendando recursos para revisar temas como el uso de la mayúscula, grupos vocálicos, acentuación y signos de puntuación. Incluye una normativa ortográfica sobre la sílaba, la acentuación de palabras y la clasificación de estas según la ubicación de la sílaba tónica, con ejemplos. También presenta un ejercicio para completar con grupos vocálicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
751 vistas22 páginas

Taller de Ortografía 1 RESUELTO

El documento proporciona información sobre la preparación para una prueba de ortografía y gramática, recomendando recursos para revisar temas como el uso de la mayúscula, grupos vocálicos, acentuación y signos de puntuación. Incluye una normativa ortográfica sobre la sílaba, la acentuación de palabras y la clasificación de estas según la ubicación de la sílaba tónica, con ejemplos. También presenta un ejercicio para completar con grupos vocálicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Comunicación y Redacción II

TALLER DE ORTOGRAFÍA 1
Un
Preparación para la prueba de ortografía y gramática 1 (POG1)

Te recomendamos revisar la siguiente información:

Gavidia Anticona, J. (2016). Manual de ortografía. Ediciones de la U.


https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/70267?page=1
1. Uso de la mayúscula (55 – 58 pp.)
2. La sílaba: grupos vocálicos (86 – 90 pp.)
3. Ortografía acentual (95 – 118)
4. Ortografía de la oración
- El punto (128 y 129 pp.)
- Punto y coma (136 pp.)
- La coma (131 – 138 pp.)
- Los dos puntos (141 – 142 pp.)
- Las comillas (148 – 149 pp.)

Información complementaria:

Ávila, Fernando (2002). Dónde va la coma. Editorial Norma


https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxsZWFiaXZpYW5hfGd4OjEzYzQ4YWE3YTEyZWExMWE

Real Academia de la Lengua española (2005) Diccionario panhispánico de dudas


https://www.rae.es/dpd/

- Acento: https://www.rae.es/dpd/acento
- Tilde: https://www.rae.es/dpd/tilde
- Signos ortográficos: https://www.rae.es/dpd/signos%20ortogr%C3%A1ficos
- Mayúsculas: https://www.rae.es/dpd/may%C3%BAsculas

Fundación del Español Urgente (Fundéu): https://www.fundeu.es/

- Acentuación: https://www.fundeu.es/dudas/tipo-de-duda/acentuacion-y-pronunciacion/
- Puntuación: https://www.fundeu.es/dudas/tipo-de-duda/puntuacion/
- Signos auxiliares: https://www.fundeu.es/dudas/tipo-de-duda/signos-auxiliares/
- Mayúsculas y minúsculas: https://www.fundeu.es/dudas/tipo-de-duda/mayusculas-y-minusculas/
- Video: https://www.youtube.com/watch?v=lgQv3pxUEPw

Página 1 de 22
Comunicación y Redacción II

Normativa ortográfica:
1) La sílaba
2) Acentuación general, especial y otros casos
3) Uso de los principales signos ortográficos
4) Uso de las letras mayúsculas

1) LA SÍLABA
Es la unidad más pequeña de articulación, no tiene significado propio y es producida por un solo
golpe de voz.

Ejemplos:
- Audición
- Aéreo

1.1 Clasificación: Según la intensidad con que se pronuncia se clasifican de la siguiente


manera:
A) Átona
Es la que se pronuncia con menor esfuerzo articulatorio (fuerza de voz).
Ejemplos:
- Cartera: car – te – ra (2)
- Movilidad: mo – vi – li – dad (3)

B) Tónica
Es la que se pronuncia con mayor intensidad fónica (fuerza de voz), dependerá de las
reglas de tildación para su correcta escritura.
Ejemplos:
- Resumen: re – su – men
- Atómico: a – tó – mi – co

1.2 Grupos vocálicos:


A) Diptongo
Es la secuencia de vocales dentro de una misma sílaba, constituida por una vocal
cerrada (i, u) átona seguida de una vocal abierta (a, e, o) o viceversa. También puede
estar constituida por dos vocales cerradas.
Ejemplos:
- Ciencia: cien – cia -> VC+VA // VC + VA
- Auxilio: au – xi – lio -> VA + VC // VC + VA

DIPTONGO
Creciente Decreciente
1 ia Magia Ma - gia 1 ai
2 ie Siembra Siem-bra 2 au
3 io Violín Vio-lín 3 ei

Página 2 de 22
Comunicación y Redacción II

4 ua Guardar Guar-dar 4 eu
5 ue Bueno Bue-no 5 oi
6 uo 6 ou
7 iu 7 ui

B) Triptongo
Es la concurrencia de tres vocales en una sola sílaba (cerrada átona + abierta tónica +
cerrada átona).
Ejemplos:
- Huaura -> huau – ra (VC + VA + VC)
- Paraguay -> pa – ra – guay (VC + VA + VC)
- __________
- __________

C) Hiato
Es la ruptura de la concurrencia vocálica, por lo que conforman sílabas diferentes dentro
de una misma palabra.

a. Hiato simple se produce por la concurrencia de dos vocales abiertas, donde cada
una de ellas forma parte de una sílaba diferente.
Ejemplos:
- Teorema -> te – o – re – ma (5 sílabas)
- Soez -> so – ez (2 sílabas)
- Tiito
- Duunvirato
- ____________
- ____________
- ____________

b. Hiato acentual se produce por la concurrencia de una vocal abierta y otra cerrada
donde esta última es la que lleva la mayor fuerza de voz. La mayor intensidad en la
pronunciación de dicha vocal implica su tildación automática.
Ejemplos:
- Isaías -> i – sa – í – as (4 sílabas)
- Dúo
- Bahía
- ________________
- ________________
- ________________

Ejercicio: Completa el cuadro con lo que solicita de acuerdo a los grupos vocálicos.

Página 3 de 22
Comunicación y Redacción II

Palabra Silabeo Clasificación


1 Coetáneo Co – e – tá – ne – o 2 hiatos simples
2 Einstein
3 Consciente Cons- cien- te 1 diptongo creciente
Po- e – ma- rio 1 hiato simple
4 Poemario
1diptongo creciente
Mau- so- le- o 1 hiato simple
5 Mausoleo
1diptongo decreciente
6 Amorío A- mo- rí- o 1hiato acentual
E-tio- pí-a 1 hiato acentual
7 Etiopía
1diptongo creciente
8 Ahorro A- ho-rro 1 hiato simple
9 Huaylas Huay –las 1 triptongo
1 diptongo decrecientes
10 Quinquenio Quin-que-nio
2 diptongos crecientes
Gua- ya- quil 1diptongo decreciente
11 Guayaquil
1diptongo creciente
12 Estruendo Es-truen- do 1 diptongo creciente
13 Mayéutica Ma- yéu-ti- ca 1 diptongo decreciente
14 Ahijado Ahí- ja- do DUDA 1 diptongo decreciente??
A-rau-ca-ní- a 1 diptongo decreciente
15 Araucanía
1 hiato acentual
16 Caucásico Cau- cá- si –co 1 diptongo decreciente
17 Buhardilla Buhar- di- lla 1 diptongo creciente
18 Bombay Bom- bay 1 diptongo decreciente
19 Huailino Huai- li- no 1 triptongo
20 Camagüey Ca- mag-üey aguda
21 Maguey Ma- guey 1 triptongo
22 Picardía Pi-car- dí-a 1 hiato acentual
23 Andahuaylas An-dahu-ay-las 1 diptongo decreciente
24 Locería Lo – ce- rí – a 1 hiato acentual

2) LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS

El acento es la mayor fuerza de voz con que se destaca una sílaba dentro de una palabra.

1.1 Clases de acento

Página 4 de 22
Comunicación y Redacción II

A) Prosódico. Es el que suena, que se oye al pronunciar la palabra.

Ejemplos:
- Cuartel → cuar - tel
- Esfuerzo → es – fuer – zo
- Hombre →Hom - bre
- Madre →Ma - dre

B) Ortográfico. El que se representa en la escritura a través de una tilde o ápice (´).

Ejemplos:
- Canción -> can – ción
- Lápiz -> lá – piz
- Pérdida -> pér – di – da
- Sílaba →Sí-la-ba
- diré → di - ré
- estación → es- ta ci- ón

1.2 Clasificación de las palabras, según la ubicación de la sílaba tónica:

A) Acentuación general

Palabras Mayor fuerza de voz Llevan tilde cuando Ejemplos


terminan en:
– Colibrí
– Vocales
Agudas (oxítonas) Última sílaba – Ciprés
– Consonantes N o S
– Ardor
– Fólder
Graves o llanas – Cualquier consonante que no
Penúltima sílaba – Félix
(paroxítonas) sea N, S ni vocal.
– Avaro
Esdrújulas Todas se tildan sin – Ráfaga
Antepenúltima sílaba
(proparoxítonas) excepción. – Periódico
Sobresdrújulas Antes de la Todas se tildan sin – Recuérdamelo
(superproparoxítonas) antepenúltima sílaba excepción. – Llévatelo

Observaciones:
A) Si las palabras agudas terminan en –s precedida de otra consonante, no llevarán
tilde. Por ejemplo: robots, zigzags, tictacs.
B) Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en –y, pues esta letra se
considera consonante a efectos de acentuación. Por ejemplo: virrey, estoy, convoy

Página 5 de 22
Comunicación y Redacción II

C) Si las palabras graves o llanas terminan en –s precedida de otra consonante,


llevarán tilde. Por ejemplo: bíceps, fórceps, tríceps, cómics
D) También llevan tilde las palabras graves o llanas que terminan en –y, pues esta letra
se considera consonante a efectos de acentuación. Por ejemplo: póney, yóquey
E) Las palabras sobresdrújulas son compuestas. En ellas se combinan
VERBOS+PRONOMBRES enclíticos. Por ejemplo:
- cómpra+me+lo

- entréga+se+las
F) Los monosílabos no llevan tilde, salvo algunos casos de acentuación diacrítica. Por
lo tanto, no llevan acento ortográfico. Por ejemplo: dio, pues, vio, Juan, fue, fe, ti,
etc.
G) La forma primitiva no lleva tilde, pero al agregársele el enclítico y, por tal razón, la
palabra se convierte en esdrújula o sobresdrújula, automáticamente llevará tilde. Por
ejemplo:
- OYE + ME → ÓYEME
- TRAE + NOS + LO → TRÁENOSLO
- DE + LE → DELE
H) Los adjetivos que se convierten en adverbios mantendrán su acentuación (prosódica
u ortográfica) original. Ejemplos:
- hábilmente
- sutilmente
- únicamente
- sinceramente
- felizmente
I) Las palabras unidas entre sí mediante un guion, sean del tipo que sean y con
independencia de cómo se pronuncien, siempre conservan la acentuación gráfica
que corresponde a cada uno de los términos por separado. Ejemplos:
✔ Histórico + crítico = histórico–crítico
✔ Peruano + británico = peruano–británico
✔ Político + social = político–social
J) Palabras compuestas sin guion se pronuncian con un único acento prosódico (a
excepción de los adverbios terminados en -mente, que tienen dos). Las palabras
compuestas se comportan como palabras simples y siguen las reglas de
acentuación. Ejemplos:
✔ Cien + pies = Ciempiés (aguda terminada en -s)
✔ Río + platense = Rioplatense (grave terminada en vocal)
✔ Anti + sísmico = Antisísmico (esdrújula)
✔ Vende + humos = Vendehúmos (sí lleva tilde para marcar el hiato de vocal abierta
átona y cerrada tónica) ven – de – hú – mos

B) Tilde diacrítica
Si bien es cierto, según las reglas generales, los monosílabos: mar, fe, pan, ti, juez,
guion, fin, entre otros, no llevan tilde. Sin embargo, existe un grupo de monosílabos que
sí se tildan por pertenecer a distintas categorías gramaticales. Este grupo de

Página 6 de 22
Comunicación y Redacción II

monosílabos ha sido incluido dentro de las reglas especiales. A este tipo de tilde se le
conoce como diacrítica.
A continuación, se les presenta la siguiente tabla que contiene las reglas para la
acentuación ortográfica en monosílabos:

MONOSÍLABOS EJEMPLOS

Té: Se tilda cuando es sustantivo.


Te (pron.) estuve esperando para tomar el té
Te: No se tilda cuando es (sust)
pronombre.

Dé: Se tilda cuando es verbo Dé (verb.) más esfuerzo de (prep.) ti ,y llegarás


(Dar). lejos.

De: No se tilda cuando es


preposición.

Sí: Se tilda cuando es adverbio


de afirmación y pronombre - En el concurso de bandas, ¿puedes tocar en si
personal. (sust.) menor?

Si: No se tilda cuando es una - Sí (adv.)


conjunción condicional y nota
musical.

Sé: Se tilda cuando es verbo.


Sé (verb) que ella se(pron.) dormirá en el camino.
Se: No se tilda cuando es
pronombre.

Mí: Se tilda cuando es


pronombre. A mí(pron) me gusto , el postre que preparó mi
(sust.) mamá
Mi: No se tilda cuando es
determinante posesivo y nota
musical.

Él: Se tilda cuando es El (Art.) único problema fue que él (Pron.) llegará
pronombre.

El: No se tilda cuando es


determinante.

Tú: Se tilda cuando es


pronombre. Tú(Pron) y tu(det. Adj) mascota fueron los
ganadores del concurso.
Tu: No se tilda cuando es
determinante.

Más: Se tilda cuando es adverbio


de cantidad. Al rato te daré más(adv) de lo acordado,
mas(conj) no quiero que me vuelvas a llamar
Mas: No se tilda cuando es
conjunción adversativa.
Página 7 de 22
Comunicación y Redacción II

Otro caso de tilde diacrítica:

Aún/ aun:

La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía, mas no cuando se
entiende como inclusive.
Ejemplos:
- ¿Aún no has llegado?
Aun los que no lo querían, fueron a la clase.
- Pese a que faltó el día del examen, aún tiene la oportunidad de aprobar.
- Aún tengo tiempo de preparar mi exposición.
- Los niños aún siguen en la fiesta.
- No quiso callarse, aun cuando se lo pidieron.
- Aun los que estaban en desacuerdo apoyaron la causa.

● Aunque hayan pasado muchas horas de retraso aún la espera.


(todavía)
● Aun ellos pueden viajar con poco dinero.
(inclusive)

C) Tilde enfática

Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién que
tienen valor exclamativo o interrogativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica.
Para el uso de este tipo de tilde hay que tener en cuenta tanto las preguntas directas
como las preguntas indirectas.

- ¡Que viva el Perú! (Desiderativa)


- ¡Que vivan los novios! (Desiderativa)
- ¡Que hable! ¡Que hable! (Desiderativa)

- ¡Qué viva esa mujer!


- ¡Qué bonita playa!

En oraciones interrogativas:
Ejemplos:

a) Preguntas directas
● ¿Dónde deben realizar la incisión?
● ¿Cuál es el número de molares?
● ¿Cuántas piezas serán extraídas?
b) Preguntas indirectas
● Pregúntales dónde queda la clínica y a qué hora comienzan a atender.
● Es necesario que me digas cuántos dientes serán extraídos.
● Dime cuándo y cómo se originó la enfermedad.

En oraciones exclamativas:
Ejemplos:
● ¡Qué alegría me ha causado que te hayas graduado con honores!
● ¡Cuánta vergüenza debes sentir!
Página 8 de 22
Comunicación y Redacción II

D) Tilde robúrica
Conocida como la tilde de hiatos, se usa para resaltar la pronunciación de la vocal
cerrada tónica.
Ejemplos:

● Alegría, búho, cortaúñas, baúl, arcoíris, Biología, etc.

Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona o
viceversa, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada con independencia de lo que exijan
o no las reglas generales de acentuación.

E) Tilde optativa
Debido a las variantes dialectales en distintos países, algunas palabras del castellano
presentan tilde optativa; es decir, de acuerdo a la ubicación de la sílaba tónica- en el
momento de su pronunciación- pueden llevar tilde o no. Por ejemplo, la palabra ole
puede tildarse así: olé.
Se debe tener en cuenta que no todas las palabras pertenecen a este tipo de
acentuación.
A continuación, se presenta una lista de palabras que se pueden usar con tilde o sin ella.

SIN TILDE CON TILDE


alveolo alvéolo
amoniaco amoníaco
austriaco austríaco
beisbol béisbol
cannabis cánnabis
coctel cóctel
cuadrumano cuadrúmano
elegiaco elegíaco
electrolisis electrólisis
electrolito electrólito
elite élite
elixir elíxir
Everest Éverest
exegesis exégesis
frijol fríjol
bebe bebé
dinamo dínamo
formica fórmica
fotosfera fotósfera
futbol fútbol
gladiolo gladíolo
olimpiada olimpíada
osmosis ósmosis
poliglota políglota
periodo período
voleibol vóleibol
zodiaco zodíaco

Página 9 de 22
Comunicación y Redacción II

EJERCICIOS

1. ¿Cuál es la diferencia entre acento y tilde?

2. ¿Todas las palabras presentan acento? Explica brevemente los casos.

3. Escribe cinco palabras de lo que se indica en el margen izquierdo.

CASO EJEMPLOS (5 palabras)

Agudas

Graves

Esdrújulas

Sobresdrújulas

Palabras unidas por


guion

Palabras compuestas

Adverbios terminados
en “mente”

Verbos con
pronombres enclíticos

4. Escribe una oración con cada uno de los monosílabos con tilde diacrítica.
Monosílabo Oración

Él





Más

Página 10 de 22
Comunicación y Redacción II

5. ¿Cuáles de las siguientes palabras deben llevar tilde necesariamente?


I. habilmente II. fueron III. vio IV. fe
V. terriblemente VI. preparandonos VII. hamster VIII. Barroco
SI
A) I, II, III C) I, II, VI
B) III, IV, V, VIII D) I, VI, VII

Explicación: La respuesta es la D. Las palabras que terminan en -mente conservan su tilde. En el caso
de VI y VII, se aplica las reglas de acentuación de palabras esdrújulas y graves.

6. Sobre el uso de la tilde, señala la aseveración correcta.


A) Las palabras compuestas fusionadas sin guion conservan sus dos acentos.
B) Los monosílabos como frio, pio y rio siempre deben tildarse.
C) Si las palabras agudas terminan en –s precedida de otra consonante, no llevarán tilde, por
ejemplo “tictacs”.
D) Las palabras compuestas unidas por guion pierden sus tildes originales.

Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…

7. Indica la alternativa que presenta correcto uso de tildación.


A) Es demasiado tarde, conqué apúrate.
B) Aquí está el plumón con qué pintaré.
C) ¿Con qué dinero compró todo eso?    
D) ¡Con que frescura me contestó!

Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…

8. Resalta la oración correctamente tildada.


A) Este es el héroe que estuvo en un sinfín de episodios y vió de cerca las agonías.
B) Entrégamelos ahora mismo, sino le diré qué tú los tienes desde el miércoles.
C) Restituido el trabajador en el cargo, dió todo de sí como aquellos días iniciales.
D) Si aún no has terminado el trabajo, pregúntale a Rocío para que te guíe el proceso.
Justificación de la respuesta:
2.
La respuesta es la letra ____ porque…
3.

9. Marca la opción en la que la palabra subrayada está correctamente tildada.


A) No sé porqué la gente no obedece las órdenes del presidente.
B) Estimado amigo, nunca podré saber el porqué de tu renuncia.
C) El motivo por qué estoy aquí es la huelga de los trabajadores.
D) Los jóvenes de quiénes te hablé ya estarán en la oficina.

Página 11 de 22
Comunicación y Redacción II

Justificación de la respuesta:
E)
La respuesta es la letra ____ porque…
F)

10. ¿En qué oración se puede colocar una tilde enfática?


A) ¡Que viva Perú! Ahora más que nunca estamos unidos.
B) Todos salieron al balcón en el cual entonaban el himno nacional.
C) Quienes no acataron las órdenes fueron conducidos a la comisaría.
D) Dime, señor policía, a donde iremos si no quieren que salgamos.

Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…

11. ¿En cuál de las oraciones se necesita una tilde robúrica, diacrítica y enfática, respectivamente?
A) El joven guardian, quien me ayudo demasiado, hoy sufre las consecuencias.
B) Todavia no se como lo haran, pero deben solucionarlo rapidamente.
C) Hijo mio, el quien se esmera llegara a la cuspide tarde o temprano.
D) Si practicas los ejercicios que te propuso, entonces dime cual es la respuesta.

Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…

12. A partir del siguiente texto: “En vez de hacer respetar el estado de emergencia, algunos se
reunian en las esquinas. Tambien la gran mayoria concurre a realizar sus compras en
compañia de niños y adultos mayores. Por ese motivo, decreto la inmovilizacion obligatoria a
nivel nacional”, remarco el presidente de la Republica”. Se puede afirmar que
A) ocho palabras requieren tildarse.
B) la palabra remarco es grave y no se tilda.
C) hay un monosílabo que debe tildarse.
D) tres palabras se tildan en contra de la regla general.

Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…

13. Marca la alternativa con uso correcto de la tilde diacrítica.


A) Té invito una tacita de té en el cafetín de la universidad.
B) Sé mas amable con el guardián del supermercado.
C) Por favor, de una beca de estudios a estos jóvenes postulantes.
D) Si él te compra víveres, entonces para mí solamente traes frutas.

Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…

Página 12 de 22
Comunicación y Redacción II

14. ¿En cuál de las siguientes alternativas hay un error en el empleo de la tilde?
A) Este es el héroe que luchó siempre por nosotros y aquel nunca apareció en los momentos
difíciles.
B) En la palabra guión, encontramos un diptongo porque la vocal “u” no se pronuncia.
C) Los gerentes de los diferentes bancos informaron que solo atenderán hasta el mediodía.
D) Compraron 2 o 3 computadoras para la institución y con ellas habrá una atención eficiente.

Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…

15. Marca la opción que requiera mayor número de tildes.


A) principe - nitidez - despues - fertil – sutil
B) anis - pastel - establecer - caliz – mani
C) lexico - esplendido - vencio - aereo – bisturi
D) titulo - termometro - agil- consul – textil

La respuesta es la letra ____ porque…

16. Señala la oración que presente un uso incorrecto de la tilde.


A) A todos nos sorprendió cuánto te demoraste.
B) Si quieres, sírvele más té a quien te lo pida.
C) La escasez de alimentos nos llevó a ser más precavidos.
D) Aun si Laura y Alberto confesarán, ¡cómo saber la verdad!

17. La respuesta es la letra ____ porque…

Marca la alternativa que presente la serie de palabras tildadas correctamente.


A) telescopio – examen – dieciséis – orígen – reía
B) adiós – caucáu – sándwich – régimen – jauría
C) recién – alguien – prohíbe – actue – contínua
D) guia – cohíbe – roia – maulla – sabían

La respuesta es la letra ____ porque…

13
Comunicación y Redacción II

3) LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS


Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos
escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una
función propia y unos usos establecidos por convención.

Clases
2.1 Signos de puntuación
Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados,
organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles
ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y
señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos,
intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.—. Son los siguientes: Coma;
comillas; corchete; dos puntos; interrogación y exclamación (signos de); paréntesis; punto;
puntos suspensivos; punto y coma; raya.

A) LA COMA (,)
Es un signo de puntuación que se usa dentro del párrafo para indicar que existe una pausa
breve. La utilizamos en la expresión escrita con mucha frecuencia, por eso, requiere de
mucha atención. A continuación, algunos casos:

a. Coma enumerativa
Se utiliza para separar elementos semejantes de una enumeración o serie. Si el último
elemento está precedido de la conjunción y, no se coloca coma. Recuerda que en
algunos casos la conjunción y debe sustituirse por la letra e.
Ejemplos:
- ___________
- ___________
- ___________

b. Coma explicativa, incidental o apositiva


Es la coma que señala enunciados aclaratorios que explican con otras palabras lo que
ya se expresó. Pueden estar formadas por proposiciones subordinadas, aposiciones,
atributos o expresiones adverbiales. Pueden elidirse sin afectar el sentido general del
texto.
- Ej. El país sudamericano, que tiene 32 865 689 millones de personas, tiene excesiva
informalidad.
- _______________________
- _______________________

c. Coma elíptica
Se utiliza para evitar la repetición de una palabra o construcción gramatical
sobrentendida. Ej.
- Sebastián estudia Biología; Ethel, Química.
- __________________________________
- __________________________________

14
Comunicación y Redacción II

d. Coma de nexo gramatical


Los enlaces como «esto es», «es decir», «o sea», «en fin», «por último», «por
consiguiente», «sin embargo», «en primer lugar», «pues», «ya que», «no obstante», y
también, a veces, adverbios o locuciones como «generalmente», «posiblemente»,
«efectivamente», «finalmente», «en definitiva», «quizá», escritos al principio de una
oración, se separan mediante coma o entre comas, si van en medio de la oración.
Ejemplos:
● No obstante, es necesario modificar el contenido de texto.
● Los niños deben mantener el orden; sin embargo, no se les puede obligar a no moverse.
● Las clases de danza se desarrollan, generalmente, en la losa deportiva de la Facultad.
● __________________
● __________________

e. Coma hiperbática
Se utiliza cuando se altera el orden adecuado de la oración. Se debe recordar que el
orden de las partes de la oración en español es el siguiente: sujeto, núcleo del
predicado, objetos y/o complementos.

Ej. José Luis compró las medicinas para su hermano el lunes por la mañana.

Sin embargo, los complementos circunstanciales pueden cambiar de lugar. Ej.:

❖ Pueden ubicarse en el inicio de la oración.


CIRCUNSTANCIALES NS NP OBJETO OBJETO
DIRECTO INDIRECTO
En la farmacia,
El lunes por la mañana, José Luis compró las medicinas para su hermano.
Inmediatamente,

❖ Entre el sujeto y el verbo principal.


NS CIRCUNSTANCIALES NP OD OI
,en la farmacia,
José Luis ,el lunes por la mañana, compr las medicinas para su hermano.
,inmediatamente, ó

❖ También, después del verbo.


NS NP CIRCUNSTANCIALES OD OI
,en la farmacia,
José Luis compró ,el lunes por la mañana, las medicinas para su hermano.
,inmediatamente,

f. Coma vocativa
El vocativo es el ser a quien se habla o exhorta en la oración. Esta coma se utiliza para
separar el elemento vocativo, sin importar su ubicación dentro del enunciado. Ejemplos:
● Aura, no te olvides de tu cita con el odontólogo.
● No te olvides, Aura, de tu cita con el odontólogo.
● No te olvides de tu cita con el odontólogo, Aura.
15
Comunicación y Redacción II

IMPORTANTE:
Cuando el vocativo está al inicio de un enunciado, la coma va antes de los signos de
interrogación y exclamación. Por el contrario, si el vocativo va al final, los signos de
interrogación y exclamación abarcan todo el enunciado. Ej.:
● Renzo, ¿cuándo es tu cita con el dentista?
● ¡Qué bonito consultorio tienes, Gonzalo!

B) LOS DOS PUNTOS (:) Se usa los dos puntos para los siguientes casos:
1. Realizar una enumeración de elementos aludidos en la primera frase.
Ej. Entraron tres personas al consultorio: una enfermera, un anestesista y un cirujano.
- _________________________________________________________________

2. Anunciar una cita textual o lo dicho por una persona.


Ej. El Dr. Rafael dijo: "Los pacientes serán atendidos en el turno de la tarde".
- _______________________________

3. Empezar un documento después de un vocativo, saludo o tratamiento.


Estimado doctor:
A través de la presente, le solicito vea con atención…

4. Hacer una aclaración, explicación, resumen o comprobación de lo dicho o quitar


cuando la primera oración tiene como consecuencia la segunda.
Ej. Nadie hacía algo por solucionar el problema: todos tenían responsabilidad.
- ________________________

C) EL PUNTO Y COMA (;) Es un signo que representa una pausa intermedia en el


enunciado. Se usa en los siguientes casos:

1. Para enumerar series de sustantivos no semejantes.


Ej. Adquirimos diarios, revistas, folletos; estantes, sillas; un proyector y un sistema de
sonido.

- ______________________

2. Delante de conjunciones, cuando los enunciados son extensos.


Ej. Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; sin
embargo, no consiguió convencer a muchos de los participantes en la conferencia.

- ____________________

16
Comunicación y Redacción II

D) LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…)


Representan una pausa para expresar una interrupción en el enunciado o un final
impreciso. Se emplean en los siguientes casos:

1. Al final de una enumeración incompleta. Ejemplo:


El hospital necesita gasas, pinzas, agujas, esparadrapo…

2. Cuando se quiere expresar una duda, vacilación o incertidumbre a lo largo de la


locución. Ejemplo:
No sé…, no sé... ¡Ya, está bien! Viajaré con ustedes.

3. Cuando se deja una frase en suspenso, sin terminar; incluso cuando lo que sigue se
sobrentiende. Ejemplo:
La doctora Ana me vino a visitar… Realmente, ya no recuerdo cuándo.

2.2 Signos auxiliares


Sus funciones son muy variadas y se explican en las entradas correspondientes a cada uno
de ellos. Son los siguientes: apóstrofo; asterisco; barra; diéresis; guion; llave; párrafo; tilde.

4) USO DE MAYÚSCULAS
Se escribe con letra mayúscula:

1. La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos se


encierran un enunciado.
Ejemplo: Me pidió que te dijera… Discúlpame, lo he olvidado.

5) La palabra que sigue a un cierre de interrogación o de exclamación, si no se interpone coma,


punto y coma o dos puntos.
Ejemplos:
- ¿Llegó? Creo que sí.
- ¡Que viva Perú! Exclamaron nuestros compatriotas.

6) Las palabras que siguen a los dos puntos, siempre que sean parte de citas textuales o sigan
al vocativo en documentos, como cartas, escritos administrativos o jurídicos.
- Ej. Manuel González Prada en su libro Horas de lucha expresó: “El Perú es un organismo
enfermo, donde se pone el dedo brota el pus”.
- Ej. Estimada tía:
- Mediante la presente…

7)Si el artículo es parte de un nombre propio, ambas palabras empezarán con mayúscula.
Ejemplo:
- El Salvador. El Cairo, La Habana, Los Olivos, Los Ángeles, etc.

8) Las abreviaturas para personas.


Ejemplos: Sr., Sra., Ud., Dr.

9)Los sustantivos y adjetivos que forman parte de los nombres de instituciones.

17
Comunicación y Redacción II

Ejemplos: Biblioteca Nacional, Banco de la Nación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Colegio de Abogados de Lima.

10) Los nombres, cuando representan o identifican a una colectividad como organismos
determinados (algo como nombres colectivos propios): Universidad, Iglesia, Estado,
Gobierno.
Ejemplos: La Universidad deberá revisar sus objetivos. El Estado vela por la seguridad, el
Gobierno representa al Estado.

11) Solo la primera palabra del título de una obra.


Ejemplos:
- El mundo es ancho y ajeno
- Un mundo para Julius
- Gramática de la lengua española
- _________

12) Los nombres de fechas, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos
o culturales.
Ejemplos:
Renacimiento, Vanguardismo, Edad Media, Edad Moderna, Primera Guerra Mundial, Revolución
francesa.

13) Si embargo, se escribe con minúscula los nombres de los días de la semana, de los meses,
estaciones del año y las notas musicales.
Ejemplos: lunes, martes, miércoles; enero, febrero, marzo; verano, primavera; do, re, mi, etc.

14) La sigla es la abreviación constituida por las letras iniciales de los elementos que integran
ciertas expresiones complejas, generalmente nombres de entidades o denominaciones fijas
propias de distintos ámbitos: científico, administrativo, etc. (RAE, 2011: 5009).
Ejemplos:
- FMI (Fondo Monetario Internacional)
- UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Tecnología)
- ONU (Organización de las Naciones Unidas)
- CD (del inglés Compact disc)
- ONPE (______________)
- ONP (_______________)

15) Los acrónimos son un tipo de siglas cuya configuración permite su pronunciación como una
palabra, si es un nombre propio inicia con mayúscula, de lo contrario se escribirá con
minúscula. La segunda acepción expresa que puede ser un vocablo formado por dos o más
palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última.
Ejemplos:
- Serpost (Servicio postal)
- Ofimática (Oficina de informática)
- ovni / ovnis (objeto volador no identificado)

18
Comunicación y Redacción II

16) Los verbos que indican el objetivo fundamental de un escrito jurídico o administrativo.
Ejemplo: CERTIFICA; RESUELVE; EXPONE; SE ACUERDA; etc.

17) En los apellidos compuestos, si el apellido va después del nombre, la preposición va en


minúscula: José de la Cruz Carrillo, Héctor la Rosa Padilla, Silvia del Castillo Lara. Sin
embargo, si se escribe primero el apellido la preposición va con mayúscula: De la Cruz
Carrillo, José; La Rosa Padilla, Héctor; Del Castillo Lara, Silvia.

18) Se escriben con mayúscula los apodos y sobrenombres. Ejemplos:


- “El Conde de Lemos” ______________________
- “El Cantor de América” ______________________
- “El Sibarita”
- “El Brujo de los Andes”
- Anotó el Depredador un gol de media cancha.
- El año pasado se retiró el Bombardero de los Andes.

19) Se escriben con mayúsculas los hipocorísticos, es decir, los nombres que, en forma
diminutiva, abreviada o infantil, se usan para designar de forma cariñosa a alguien.
- Llegó Lucho acompañado de Pepe a la fiesta de Charo.
- _________________________________________________

20) Se escriben con mayúsculas los nombres de los dioses (y sus atributos) y los libros sagrados:
Dios, Alá, Poseidón, Zeus, Jehová, Yavé, Creador, Mesías, Redentor, Corán, Biblia, Buda.
- Es nuestro Salvador, nuestro Dios, el que nos habla por medio de la Biblia; es el Creador,
él acompaña, ayuda y consuela.
- ________________________________________________________________________

21) Se escriben con mayúscula el nombre de las fiestas civiles o religiosas.


- En julio, los peruanos festejamos las Fiestas Patrias.
- El segundo domingo de mayo se festeja el Día de la Madre.
- Esta Navidad será diferente en mi familia.
- __________________________________________

22) Se escriben con mayúscula los nombres propios de lugares (topónimos). Si el artículo u otra
palabra forma parte del nombre del lugar irá con mayúscula: Chavín de Huántar, Cordillera
Blanca, Ciudad Blanca, Puerto Maldonado, Alto de la Alianza (distrito). Por otro lado, si estas
palabras no forman parte del nombre propio, se escribirán con minúsculas: océano Pacífico,
río Rímac, el mar Mediterráneo, la cordillera de los Andes, la Patagonia.

23) Se escriben con mayúscula los nombres propios que especifican planetas, estrellas,
constelaciones y astros.

24) Los puntos cardinales se escriben con minúscula, excepto si solo se escribe la primera letra.
N, S, E, O.
19
Comunicación y Redacción II

- Mi casa está en el norte de la ciudad, pero, provengo del sur.

25) Los signos zodiacales se escriben con mayúsculas.


- Mi hermana es Géminis, yo soy Tauro y mis padres son Sagitario.

26) Los títulos y cargos deben escribirse con minúsculas vayan o no acompañados del nombre de
la persona.
- El presidente del Perú debe conciliar con todos los sectores sociales.
- El alcalde Muñoz construyó un albergue para acoger a un importante número de
indigentes.

27) Las profesiones se escriben con minúscula.


- El epidemiólogo Soto advierte que, si no modificamos los malos hábitos, la pandemia
seguirá arrasando con la población.
- El médico veterinario Cavero incentiva a que se adopten mascotas, en vez de comprar
porque el adoptar ayuda a no incrementar el tráfico y la explotación animal.

28) Las divisiones territoriales de carácter administrativo se escriben con minúscula: La provincia
de Cangallo, el departamento de Áncash, la región de Ica.
29) Las regiones militares se escriben con mayúscula: La Cuarta Región Área de Lima, la Región
Militar Sur, la II Región Militar, etc.
30) Los nombres de enfermedades son comunes y se escriben con minúscula: cáncer, hepatitis,
sida, leucemia, etc. Si el nombre de la enfermedad incluye el nombre del descubridor, este
mantiene la mayúscula, siempre y cuando no la nomine directamente:
- Mi abuelo padeció de la enfermedad de Parkinson; ahora, su padre también padece de
párkinson.

Ejercicios de aplicación:

1. ¿Cuántas mayúsculas necesita el siguiente enunciado?


“¡y bien, señor tradicionista! ¿quién ganó el pleito? ¿el de surco o el de puente piedra?
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7

2. Marca la alternativa en la que ha incurrido en error al usar la mayúscula.


a) “Entonces, señora… ¡Dios dirá!”
b) Eso le dije: Pues, señor cura, ¡Eso le dije!
c) “¿Quién lo dice? ¿Fulana?”
d) “No le hagas caso, es un insolente”.

3. ¿Cuántas mayúsculas necesita el siguiente enunciado?


En el hundimiento de la “esmeralda”, barco chileno, Grau ordenó que fueran salvados los
náufragos. por eso se le llama “el caballero de los mares”.
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5

4. Indica la expresión que presenta error en el uso de mayúscula.


a)Mi tía nació en la región de Arequipa, específicamente, en la Ciudad Blanca.
b)La región de Loreto aún es un gran misterio para nuestro país.
c)El presidente inauguró un nuevo hospital en el oriente del Perú.
d)El letrero que estaba en su puerta decía: “¡Viva África y su exótica naturaleza!”.
20
Comunicación y Redacción II

5. Indica la oración que presenta el uso correcto de la mayúscula.


a) Los puntos cardinales son el Este, Oeste, Norte y Sur.
b) Hay tipos de Cáncer que son muy agresivos.
c) Mis padres y yo somos, según los signos del Zodiaco, Tauro.
d) Está de acuerdo con la Sociedad Americana del cáncer.

6. En el texto: “Después de los abusos de sendero y el ejército, las familias importantes de cachora
como los valer y los sullcahuamán, no creían en nada, menos en esa idea etérea llamada
turismo”.
Las palabras que requieren mayúscula son
a) abusos, sendero, ejército, cachora, turismo
b) cachora, valer, sullcahuamán, turismo, abusos
c) sendero, ejército, valer, sullcahuamán, cachora
d) sendero, cachora, valer, sullcahuamán, turismo

7. Sobre el texto: “El Instituto Peruano de Energía Nuclear (ipen) sigue promoviendo el acercamiento
de la empresa a los laboratorios para realizar proyectos conjuntos, en beneficio del desarrollo
industrial amigable con el medioambiente”, debe escribirse con mayúscula:

______________________________________________________________________________

8. ¿Cuántas mayúsculas necesita el siguiente enunciado?


“Cuentan que cierta vez, a propósito de su obra david, le preguntaron a miguel ángel:
- ¿y cómo logró hacerlo, maestro? ¿cómo se inspira?
- “se toma un bloque de mármol”, dijo el maestro, “y se le quita lo que le sobra”.
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6

9. Hace falta colocar tres mayúsculas en la oración.


a) Las fiestas de navidad y año nuevo son las mejores ocasiones para divertirse.
b) Asistió a la oficina e impregnó todo el ambiente con su perfume de la marca dorado.
c) El gobierno del apra, en su primer mandato, generó una grave crisis económica en el país.
d) El estado y la sociedad se deben unir para reconstruir nuestra nación rumbo al bicentenario.

10.Señala la alternativa que requiera tres mayúsculas:


I. El colegio de abogados de lima es una de las asociaciones civiles en nuestro país.
II. Marta presentó ante el poder judicial una acción de amparo contra el fallo del tribunal
constitucional.
III. El pleno del congreso de la república aprobó la destitución de tres magistrados del tc.
IV.Su principal medio de difusión fue la publicación del periódico mercurio peruano.
a) I, II b) II, III c) II, IV d) I, III

21
Comunicación y Redacción II

Referencias bibliográficas:

Abanto, Orlando; Cubas, Omar; Ramírez, Liliana.


Manual de ortografía para la redacción de textos. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, 2009

Gavidia Anticona, J. (2016). Manual de ortografía. Ediciones de la U.


https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/70267?page=1

22

También podría gustarte