Taller de Ortografía 1 RESUELTO
Taller de Ortografía 1 RESUELTO
TALLER DE ORTOGRAFÍA 1
Un
Preparación para la prueba de ortografía y gramática 1 (POG1)
Información complementaria:
- Acento: https://www.rae.es/dpd/acento
- Tilde: https://www.rae.es/dpd/tilde
- Signos ortográficos: https://www.rae.es/dpd/signos%20ortogr%C3%A1ficos
- Mayúsculas: https://www.rae.es/dpd/may%C3%BAsculas
- Acentuación: https://www.fundeu.es/dudas/tipo-de-duda/acentuacion-y-pronunciacion/
- Puntuación: https://www.fundeu.es/dudas/tipo-de-duda/puntuacion/
- Signos auxiliares: https://www.fundeu.es/dudas/tipo-de-duda/signos-auxiliares/
- Mayúsculas y minúsculas: https://www.fundeu.es/dudas/tipo-de-duda/mayusculas-y-minusculas/
- Video: https://www.youtube.com/watch?v=lgQv3pxUEPw
Página 1 de 22
Comunicación y Redacción II
Normativa ortográfica:
1) La sílaba
2) Acentuación general, especial y otros casos
3) Uso de los principales signos ortográficos
4) Uso de las letras mayúsculas
1) LA SÍLABA
Es la unidad más pequeña de articulación, no tiene significado propio y es producida por un solo
golpe de voz.
Ejemplos:
- Audición
- Aéreo
B) Tónica
Es la que se pronuncia con mayor intensidad fónica (fuerza de voz), dependerá de las
reglas de tildación para su correcta escritura.
Ejemplos:
- Resumen: re – su – men
- Atómico: a – tó – mi – co
DIPTONGO
Creciente Decreciente
1 ia Magia Ma - gia 1 ai
2 ie Siembra Siem-bra 2 au
3 io Violín Vio-lín 3 ei
Página 2 de 22
Comunicación y Redacción II
4 ua Guardar Guar-dar 4 eu
5 ue Bueno Bue-no 5 oi
6 uo 6 ou
7 iu 7 ui
B) Triptongo
Es la concurrencia de tres vocales en una sola sílaba (cerrada átona + abierta tónica +
cerrada átona).
Ejemplos:
- Huaura -> huau – ra (VC + VA + VC)
- Paraguay -> pa – ra – guay (VC + VA + VC)
- __________
- __________
C) Hiato
Es la ruptura de la concurrencia vocálica, por lo que conforman sílabas diferentes dentro
de una misma palabra.
a. Hiato simple se produce por la concurrencia de dos vocales abiertas, donde cada
una de ellas forma parte de una sílaba diferente.
Ejemplos:
- Teorema -> te – o – re – ma (5 sílabas)
- Soez -> so – ez (2 sílabas)
- Tiito
- Duunvirato
- ____________
- ____________
- ____________
b. Hiato acentual se produce por la concurrencia de una vocal abierta y otra cerrada
donde esta última es la que lleva la mayor fuerza de voz. La mayor intensidad en la
pronunciación de dicha vocal implica su tildación automática.
Ejemplos:
- Isaías -> i – sa – í – as (4 sílabas)
- Dúo
- Bahía
- ________________
- ________________
- ________________
Ejercicio: Completa el cuadro con lo que solicita de acuerdo a los grupos vocálicos.
Página 3 de 22
Comunicación y Redacción II
2) LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS
El acento es la mayor fuerza de voz con que se destaca una sílaba dentro de una palabra.
Página 4 de 22
Comunicación y Redacción II
Ejemplos:
- Cuartel → cuar - tel
- Esfuerzo → es – fuer – zo
- Hombre →Hom - bre
- Madre →Ma - dre
Ejemplos:
- Canción -> can – ción
- Lápiz -> lá – piz
- Pérdida -> pér – di – da
- Sílaba →Sí-la-ba
- diré → di - ré
- estación → es- ta ci- ón
A) Acentuación general
Observaciones:
A) Si las palabras agudas terminan en –s precedida de otra consonante, no llevarán
tilde. Por ejemplo: robots, zigzags, tictacs.
B) Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en –y, pues esta letra se
considera consonante a efectos de acentuación. Por ejemplo: virrey, estoy, convoy
Página 5 de 22
Comunicación y Redacción II
- entréga+se+las
F) Los monosílabos no llevan tilde, salvo algunos casos de acentuación diacrítica. Por
lo tanto, no llevan acento ortográfico. Por ejemplo: dio, pues, vio, Juan, fue, fe, ti,
etc.
G) La forma primitiva no lleva tilde, pero al agregársele el enclítico y, por tal razón, la
palabra se convierte en esdrújula o sobresdrújula, automáticamente llevará tilde. Por
ejemplo:
- OYE + ME → ÓYEME
- TRAE + NOS + LO → TRÁENOSLO
- DE + LE → DELE
H) Los adjetivos que se convierten en adverbios mantendrán su acentuación (prosódica
u ortográfica) original. Ejemplos:
- hábilmente
- sutilmente
- únicamente
- sinceramente
- felizmente
I) Las palabras unidas entre sí mediante un guion, sean del tipo que sean y con
independencia de cómo se pronuncien, siempre conservan la acentuación gráfica
que corresponde a cada uno de los términos por separado. Ejemplos:
✔ Histórico + crítico = histórico–crítico
✔ Peruano + británico = peruano–británico
✔ Político + social = político–social
J) Palabras compuestas sin guion se pronuncian con un único acento prosódico (a
excepción de los adverbios terminados en -mente, que tienen dos). Las palabras
compuestas se comportan como palabras simples y siguen las reglas de
acentuación. Ejemplos:
✔ Cien + pies = Ciempiés (aguda terminada en -s)
✔ Río + platense = Rioplatense (grave terminada en vocal)
✔ Anti + sísmico = Antisísmico (esdrújula)
✔ Vende + humos = Vendehúmos (sí lleva tilde para marcar el hiato de vocal abierta
átona y cerrada tónica) ven – de – hú – mos
B) Tilde diacrítica
Si bien es cierto, según las reglas generales, los monosílabos: mar, fe, pan, ti, juez,
guion, fin, entre otros, no llevan tilde. Sin embargo, existe un grupo de monosílabos que
sí se tildan por pertenecer a distintas categorías gramaticales. Este grupo de
Página 6 de 22
Comunicación y Redacción II
monosílabos ha sido incluido dentro de las reglas especiales. A este tipo de tilde se le
conoce como diacrítica.
A continuación, se les presenta la siguiente tabla que contiene las reglas para la
acentuación ortográfica en monosílabos:
MONOSÍLABOS EJEMPLOS
Él: Se tilda cuando es El (Art.) único problema fue que él (Pron.) llegará
pronombre.
Aún/ aun:
La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía, mas no cuando se
entiende como inclusive.
Ejemplos:
- ¿Aún no has llegado?
Aun los que no lo querían, fueron a la clase.
- Pese a que faltó el día del examen, aún tiene la oportunidad de aprobar.
- Aún tengo tiempo de preparar mi exposición.
- Los niños aún siguen en la fiesta.
- No quiso callarse, aun cuando se lo pidieron.
- Aun los que estaban en desacuerdo apoyaron la causa.
C) Tilde enfática
Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién que
tienen valor exclamativo o interrogativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica.
Para el uso de este tipo de tilde hay que tener en cuenta tanto las preguntas directas
como las preguntas indirectas.
En oraciones interrogativas:
Ejemplos:
a) Preguntas directas
● ¿Dónde deben realizar la incisión?
● ¿Cuál es el número de molares?
● ¿Cuántas piezas serán extraídas?
b) Preguntas indirectas
● Pregúntales dónde queda la clínica y a qué hora comienzan a atender.
● Es necesario que me digas cuántos dientes serán extraídos.
● Dime cuándo y cómo se originó la enfermedad.
En oraciones exclamativas:
Ejemplos:
● ¡Qué alegría me ha causado que te hayas graduado con honores!
● ¡Cuánta vergüenza debes sentir!
Página 8 de 22
Comunicación y Redacción II
D) Tilde robúrica
Conocida como la tilde de hiatos, se usa para resaltar la pronunciación de la vocal
cerrada tónica.
Ejemplos:
Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona o
viceversa, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada con independencia de lo que exijan
o no las reglas generales de acentuación.
E) Tilde optativa
Debido a las variantes dialectales en distintos países, algunas palabras del castellano
presentan tilde optativa; es decir, de acuerdo a la ubicación de la sílaba tónica- en el
momento de su pronunciación- pueden llevar tilde o no. Por ejemplo, la palabra ole
puede tildarse así: olé.
Se debe tener en cuenta que no todas las palabras pertenecen a este tipo de
acentuación.
A continuación, se presenta una lista de palabras que se pueden usar con tilde o sin ella.
Página 9 de 22
Comunicación y Redacción II
EJERCICIOS
Agudas
Graves
Esdrújulas
Sobresdrújulas
Palabras compuestas
Adverbios terminados
en “mente”
Verbos con
pronombres enclíticos
4. Escribe una oración con cada uno de los monosílabos con tilde diacrítica.
Monosílabo Oración
Sí
Él
Té
Mí
Dé
Tú
Sé
Más
Página 10 de 22
Comunicación y Redacción II
Explicación: La respuesta es la D. Las palabras que terminan en -mente conservan su tilde. En el caso
de VI y VII, se aplica las reglas de acentuación de palabras esdrújulas y graves.
Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…
Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…
Página 11 de 22
Comunicación y Redacción II
Justificación de la respuesta:
E)
La respuesta es la letra ____ porque…
F)
Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…
11. ¿En cuál de las oraciones se necesita una tilde robúrica, diacrítica y enfática, respectivamente?
A) El joven guardian, quien me ayudo demasiado, hoy sufre las consecuencias.
B) Todavia no se como lo haran, pero deben solucionarlo rapidamente.
C) Hijo mio, el quien se esmera llegara a la cuspide tarde o temprano.
D) Si practicas los ejercicios que te propuso, entonces dime cual es la respuesta.
Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…
12. A partir del siguiente texto: “En vez de hacer respetar el estado de emergencia, algunos se
reunian en las esquinas. Tambien la gran mayoria concurre a realizar sus compras en
compañia de niños y adultos mayores. Por ese motivo, decreto la inmovilizacion obligatoria a
nivel nacional”, remarco el presidente de la Republica”. Se puede afirmar que
A) ocho palabras requieren tildarse.
B) la palabra remarco es grave y no se tilda.
C) hay un monosílabo que debe tildarse.
D) tres palabras se tildan en contra de la regla general.
Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…
Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…
Página 12 de 22
Comunicación y Redacción II
14. ¿En cuál de las siguientes alternativas hay un error en el empleo de la tilde?
A) Este es el héroe que luchó siempre por nosotros y aquel nunca apareció en los momentos
difíciles.
B) En la palabra guión, encontramos un diptongo porque la vocal “u” no se pronuncia.
C) Los gerentes de los diferentes bancos informaron que solo atenderán hasta el mediodía.
D) Compraron 2 o 3 computadoras para la institución y con ellas habrá una atención eficiente.
Justificación de la respuesta:
La respuesta es la letra ____ porque…
13
Comunicación y Redacción II
Clases
2.1 Signos de puntuación
Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados,
organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles
ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y
señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos,
intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.—. Son los siguientes: Coma;
comillas; corchete; dos puntos; interrogación y exclamación (signos de); paréntesis; punto;
puntos suspensivos; punto y coma; raya.
A) LA COMA (,)
Es un signo de puntuación que se usa dentro del párrafo para indicar que existe una pausa
breve. La utilizamos en la expresión escrita con mucha frecuencia, por eso, requiere de
mucha atención. A continuación, algunos casos:
a. Coma enumerativa
Se utiliza para separar elementos semejantes de una enumeración o serie. Si el último
elemento está precedido de la conjunción y, no se coloca coma. Recuerda que en
algunos casos la conjunción y debe sustituirse por la letra e.
Ejemplos:
- ___________
- ___________
- ___________
c. Coma elíptica
Se utiliza para evitar la repetición de una palabra o construcción gramatical
sobrentendida. Ej.
- Sebastián estudia Biología; Ethel, Química.
- __________________________________
- __________________________________
14
Comunicación y Redacción II
e. Coma hiperbática
Se utiliza cuando se altera el orden adecuado de la oración. Se debe recordar que el
orden de las partes de la oración en español es el siguiente: sujeto, núcleo del
predicado, objetos y/o complementos.
Ej. José Luis compró las medicinas para su hermano el lunes por la mañana.
f. Coma vocativa
El vocativo es el ser a quien se habla o exhorta en la oración. Esta coma se utiliza para
separar el elemento vocativo, sin importar su ubicación dentro del enunciado. Ejemplos:
● Aura, no te olvides de tu cita con el odontólogo.
● No te olvides, Aura, de tu cita con el odontólogo.
● No te olvides de tu cita con el odontólogo, Aura.
15
Comunicación y Redacción II
IMPORTANTE:
Cuando el vocativo está al inicio de un enunciado, la coma va antes de los signos de
interrogación y exclamación. Por el contrario, si el vocativo va al final, los signos de
interrogación y exclamación abarcan todo el enunciado. Ej.:
● Renzo, ¿cuándo es tu cita con el dentista?
● ¡Qué bonito consultorio tienes, Gonzalo!
B) LOS DOS PUNTOS (:) Se usa los dos puntos para los siguientes casos:
1. Realizar una enumeración de elementos aludidos en la primera frase.
Ej. Entraron tres personas al consultorio: una enfermera, un anestesista y un cirujano.
- _________________________________________________________________
- ______________________
- ____________________
16
Comunicación y Redacción II
3. Cuando se deja una frase en suspenso, sin terminar; incluso cuando lo que sigue se
sobrentiende. Ejemplo:
La doctora Ana me vino a visitar… Realmente, ya no recuerdo cuándo.
4) USO DE MAYÚSCULAS
Se escribe con letra mayúscula:
6) Las palabras que siguen a los dos puntos, siempre que sean parte de citas textuales o sigan
al vocativo en documentos, como cartas, escritos administrativos o jurídicos.
- Ej. Manuel González Prada en su libro Horas de lucha expresó: “El Perú es un organismo
enfermo, donde se pone el dedo brota el pus”.
- Ej. Estimada tía:
- Mediante la presente…
7)Si el artículo es parte de un nombre propio, ambas palabras empezarán con mayúscula.
Ejemplo:
- El Salvador. El Cairo, La Habana, Los Olivos, Los Ángeles, etc.
17
Comunicación y Redacción II
Ejemplos: Biblioteca Nacional, Banco de la Nación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Colegio de Abogados de Lima.
10) Los nombres, cuando representan o identifican a una colectividad como organismos
determinados (algo como nombres colectivos propios): Universidad, Iglesia, Estado,
Gobierno.
Ejemplos: La Universidad deberá revisar sus objetivos. El Estado vela por la seguridad, el
Gobierno representa al Estado.
12) Los nombres de fechas, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos
o culturales.
Ejemplos:
Renacimiento, Vanguardismo, Edad Media, Edad Moderna, Primera Guerra Mundial, Revolución
francesa.
13) Si embargo, se escribe con minúscula los nombres de los días de la semana, de los meses,
estaciones del año y las notas musicales.
Ejemplos: lunes, martes, miércoles; enero, febrero, marzo; verano, primavera; do, re, mi, etc.
14) La sigla es la abreviación constituida por las letras iniciales de los elementos que integran
ciertas expresiones complejas, generalmente nombres de entidades o denominaciones fijas
propias de distintos ámbitos: científico, administrativo, etc. (RAE, 2011: 5009).
Ejemplos:
- FMI (Fondo Monetario Internacional)
- UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Tecnología)
- ONU (Organización de las Naciones Unidas)
- CD (del inglés Compact disc)
- ONPE (______________)
- ONP (_______________)
15) Los acrónimos son un tipo de siglas cuya configuración permite su pronunciación como una
palabra, si es un nombre propio inicia con mayúscula, de lo contrario se escribirá con
minúscula. La segunda acepción expresa que puede ser un vocablo formado por dos o más
palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última.
Ejemplos:
- Serpost (Servicio postal)
- Ofimática (Oficina de informática)
- ovni / ovnis (objeto volador no identificado)
18
Comunicación y Redacción II
16) Los verbos que indican el objetivo fundamental de un escrito jurídico o administrativo.
Ejemplo: CERTIFICA; RESUELVE; EXPONE; SE ACUERDA; etc.
19) Se escriben con mayúsculas los hipocorísticos, es decir, los nombres que, en forma
diminutiva, abreviada o infantil, se usan para designar de forma cariñosa a alguien.
- Llegó Lucho acompañado de Pepe a la fiesta de Charo.
- _________________________________________________
20) Se escriben con mayúsculas los nombres de los dioses (y sus atributos) y los libros sagrados:
Dios, Alá, Poseidón, Zeus, Jehová, Yavé, Creador, Mesías, Redentor, Corán, Biblia, Buda.
- Es nuestro Salvador, nuestro Dios, el que nos habla por medio de la Biblia; es el Creador,
él acompaña, ayuda y consuela.
- ________________________________________________________________________
22) Se escriben con mayúscula los nombres propios de lugares (topónimos). Si el artículo u otra
palabra forma parte del nombre del lugar irá con mayúscula: Chavín de Huántar, Cordillera
Blanca, Ciudad Blanca, Puerto Maldonado, Alto de la Alianza (distrito). Por otro lado, si estas
palabras no forman parte del nombre propio, se escribirán con minúsculas: océano Pacífico,
río Rímac, el mar Mediterráneo, la cordillera de los Andes, la Patagonia.
23) Se escriben con mayúscula los nombres propios que especifican planetas, estrellas,
constelaciones y astros.
24) Los puntos cardinales se escriben con minúscula, excepto si solo se escribe la primera letra.
N, S, E, O.
19
Comunicación y Redacción II
26) Los títulos y cargos deben escribirse con minúsculas vayan o no acompañados del nombre de
la persona.
- El presidente del Perú debe conciliar con todos los sectores sociales.
- El alcalde Muñoz construyó un albergue para acoger a un importante número de
indigentes.
28) Las divisiones territoriales de carácter administrativo se escriben con minúscula: La provincia
de Cangallo, el departamento de Áncash, la región de Ica.
29) Las regiones militares se escriben con mayúscula: La Cuarta Región Área de Lima, la Región
Militar Sur, la II Región Militar, etc.
30) Los nombres de enfermedades son comunes y se escriben con minúscula: cáncer, hepatitis,
sida, leucemia, etc. Si el nombre de la enfermedad incluye el nombre del descubridor, este
mantiene la mayúscula, siempre y cuando no la nomine directamente:
- Mi abuelo padeció de la enfermedad de Parkinson; ahora, su padre también padece de
párkinson.
Ejercicios de aplicación:
6. En el texto: “Después de los abusos de sendero y el ejército, las familias importantes de cachora
como los valer y los sullcahuamán, no creían en nada, menos en esa idea etérea llamada
turismo”.
Las palabras que requieren mayúscula son
a) abusos, sendero, ejército, cachora, turismo
b) cachora, valer, sullcahuamán, turismo, abusos
c) sendero, ejército, valer, sullcahuamán, cachora
d) sendero, cachora, valer, sullcahuamán, turismo
7. Sobre el texto: “El Instituto Peruano de Energía Nuclear (ipen) sigue promoviendo el acercamiento
de la empresa a los laboratorios para realizar proyectos conjuntos, en beneficio del desarrollo
industrial amigable con el medioambiente”, debe escribirse con mayúscula:
______________________________________________________________________________
21
Comunicación y Redacción II
Referencias bibliográficas:
22