CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Título: “QUE HACE DIFERENTES A LOS NIÑOS DE LAS NIÑAS”
Datos Informativos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 7239 “SANTÍSIMO SALVADOR”
DIRECTORA SONIA CELIA QUISPE TACURI
DOCENTE Kelly Quinto Erasmo
GRADO Y SECCIÓN 3er GRADO “A” PRIMARIA FECHA: Miércoles 22 de marzo del 2023
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias
Competencias/capacidades Desempeños de aprendizaje?
Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos. Obtiene datos cualitativos o Registra información en
• Problematiza situaciones para hacer cuantitativos al llevar a cabo el dibujos y tablas de doble
indagación plan que propuso para entrada.
• Diseña estrategias para hacer responder la pregunta. Usa
indagación unidades de medida
• Genera y registra datos e convencionales y no
información convencionales, registra los
• Analiza datos e información datos y los representa en
• Evalúa y comunica el proceso y organizadores.
resultados de su indagación
Explica el mundo físico basándose en Utiliza modelos para explicar las Describe las características
conocimientos sobre los seres vivos, relaciones entre los órganos y funciones de los órganos
materia y energía, biodiversidad, reproductores femenino y masculino, genitales o reproductores
Tierra y universo femenino y masculino y los
aplica conocimientos y argumenta
• Comprende y usa conocimientos relaciona con el sistema y
científicamente.
sobre los seres vivos, materia y energía, función de reproducción.
biodiversidad, Tierra y universo
• Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de igualdad de Los estudiantes participan en actividades considerando importante la participación de
género niñas y niños en los juegos.
Enfoque de orientación al Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten
bien común espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
•Reviso información acerca del Sistema Reproductor Femenino en sesión?
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/female_reproductive_ •Lápiz, borrador y colores.
system_esp.html# •Set del torso humano.
Y el Sistema Reproductor Masculino en •Ficha de registro N1A y 1B.
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/male_reproductive_es •Libro de Ciencia y Tecnología 4° y 5° grado de Educación
p.html Primaria.
•Revisa el contenido de la Unidad 2 del libro de texto de Ciencia y •Láminas del Sistema reproductor femenino y masculino.
Ambiente, página 42, acerca de la reproducción.
•Traer láminas para el aula de los sistemas Reproductores Femenino
y Masculino.
•Prevé tener otros materiales de consulta, puedes solicitar los libros
de Ciencia y Ambiente 5° grado, copias de textos, diccionarios, etc.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
Saludo cordialmente a los estudiantes y converso con ellos respecto a la sesión anterior para recoger sus saberes
previos: ¿Qué características físicas nos permite diferenciar a un niño de una niña? A partir de la pubertad, además de los
órganos reproductores, ¿qué otras características corporales externas nos permiten diferenciar a una mujer de un hombre?
¿Crees que existen otros órganos en nuestro cuerpo que sean diferentes en los niños y las niñas?
Comunico que hoy aprenderán a identificar y describir las características y funciones de los órganos que son diferentes
en las niñas y los niños, a partir de la consulta de fuentes.
Pido a los niños y las niñas que recuerden algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
En grupo clase
Pido que observen las imágenes del cuerpo de una niña y un niño (pueden ser los de su ficha de la clase anterior o del
libro de Ciencia y Tecnología) o láminas que puedo colocar o proyectar en la pizarra, y planteo las siguientes interrogantes:
Individual
Solicito que respondan en su cuaderno (que escriban o dibujen sus respuestas en su cuaderno).
En grupo
En grupos, compartan sus respuestas y las escriban y/o dibujen en medio papelógrafo.
En grupo clase
Solicito que cada grupo seleccione un representante para que presente sus respuestas a la clase.
Resalto los puntos comunes y las respuestas que son diferentes.
Planificamos con los estudiantes las actividades de investigación sobre la base de sus aportes:
Búsqueda y selección de fuentes
Pregunto: ¿Qué podemos hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son adecuadas a las preguntas planteadas?
Oriento sus respuestas preguntándoles: ¿Dónde podríamos buscar información?
Anoto las sugerencias en la pizarra. Tal vez sugieran los textos de Ciencia y Tecnología, internet, diccionarios, láminas,
revistas, libros de consulta como atlas del cuerpo humano, etc.
Pido que seleccionen aquellos que tienen disponibles en el aula como, por ejemplo, los textos de Ciencia y Tecnología
4°, láminas, diccionarios.
Puede consultar en http://es.slideshare.net/guesta8f33d/por-qu-somos-nios-y-nias
Organización de los equipos
Pido que se organicen en equipos para el trabajo. Pueden repartir la recopilación de información de tal manera que dos
grupos de niños podrían buscar la información del sistema reproductor femenino y otros dos grupos la del sistema
reproductor masculino. Luego intercambiarían información para lograr un aprendizaje común.
Análisis de la información
Sugiero como fuente informativa básica el libro de Ciencia y Tecnología 4°; revisan el índice y ubican en la página 24 los
estudiantes deben estar atentos porque van a hacer una lectura párrafo a párrafo para identificar la información
relacionada que les puede ayudar a resolver las preguntas iníciales y plantear otras preguntas secundarias. Se coloca en la
pizarra tarjetas con las palabras: ¿Qué… ¿Crees… ¿Cuál … ¿Por qué… ¿Cómo… ¿Dónde…? Se motiva a los estudiantes a
formular preguntas.
Solicito a los niños que relacionen las preguntas que surgen de la lectura del texto con las preguntas iniciales y
organizo con sus aportes las respuestas. Por ejemplo, para responder la primera pregunta: ¿Existirán otros
órganos genitales o reproductores masculinos (pene y testículos) y femeninos (vulva) además de los que
observamos?, ¿cuáles? ¿Dónde se ubican? ponemos en orden las preguntas:
¿Qué órganos forman el sistema reproductor femenino y masculino?
¿Dónde se ubican los órganos?, ¿dentro o fuera de nuestro cuerpo?
¿Cuál es la función de cada uno de los órganos genitales o reproductores?
¿Para qué nos sirve el sistema reproductor femenino y masculino?, ¿qué sucedería si no tuviéramos órganos
reproductores?
Considero que en el libro figuran algunos de los órganos del sistema reproductor femenino. No se ha señalado la vulva que
es el órgano genital externo ni las trompas de Falopio. En el caso del sistema reproductor masculino se han considerado los
órganos reproductores externos. Por ello, es conveniente tener otras fuentes como láminas y otros textos informativos. Se
orienta la consulta de los esquemas de los sistemas reproductores de los textos de Ciencia y Tecnología 5°grado. Centren la
atención en los órganos de los que les falta información.
En grupo
Pregunto a los niños y niñas sobre la forma en que podrían organizar y exponer la información para responder a las
preguntas. Sugiero que para organizar la información podrían usar dibujos y una tabla de doble entrada. Explico cómo se
elabora la tabla. Guío la organización de información de los grupos que investigan el sistema reproductor femenino y
masculino con el uso las fichas de registro N1 (Anexo 1A y 2A). Completan la ficha o pueden usar hojas de su folder.
Pido que constaten si su respuesta inicial era correcta: ¿Pensaban que existían otros órganos reproductores femenino y
masculino al interior del cuerpo? ¿Acertaron con la función de los órganos genitales o reproductores? ¿Por qué?
Oriento el trabajo de cada uno de los grupos para atender sus inquietudes o dudas.
Coloco en la pizarra, láminas del Sistema Reproductor femenino y masculino y reviso con los grupos de estudiantes la
ubicación, nombre de los órganos reproductores de ambos sexos, sus características y función.
•Planifico con los niños y niñas la elaboración de un modelo o maqueta del sistema reproductor femenino y masculino
que les ayudará a exponer sus respuestas o conclusiones a las interrogantes planteadas y otras que puedan surgir.
•Reviso con los niños la propuesta del texto Ciencia y Tecnología página 24, en cuanto a los materiales que se
necesitan, pueden pensar en otros materiales alternativos que representen las características de los órganos, su
ubicación, etc.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Pido a los estudiantes que reflexionen sobre su trabajo a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron en la
clase? ¿Qué actividades les gusto más? ¿Por qué? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo la superaron?
Solicito a los niños que hagan un recuento de las actividades que realizaron para dar respuesta a las preguntas sobre
el sistema reproductor femenino y masculino. Pregúntales: ¿Qué es lo que queríamos saber?, ¿qué hicimos para ello?,
¿qué recursos utilizamos? Comento los beneficios que nos trae usar esquemas y tablas para organizar información que en
esta oportunidad nos ha permitido ordenar la información para responder a las preguntas planteadas.
Pido a los niños que evalúen si las normas de convivencia establecidas se cumplieron y que propongan alternativas
para mejorar su cumplimiento.
Solicito a los niños que se organicen para traer los materiales que utilizarán para elaborar su maqueta: cartón, lápiz,
borrador, cartulinas, plumones, plastilinas, texturas.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Kelly QuintoErasmo Sonia Quispe Tacuri
Docente 3° Grado “A” Directora
CIENCIA Y TECNOLOGÍA TERCER GRADO
ANEXO 2
TERCER GRADO
LISTA DE COTEJO
“QUE NOS HACE DIFERENTES A LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS”
ANEXO 1
CONOCEMOS EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
NOMBRES Y APELLIDOS: __________________________________________________
GRUPOS: ________________________________________________________________
ANEXO 1
TERCER GRADO
CONOCEMOS EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
NOMBRES Y APELLIDOS: __________________________________________________
GRUPOS: ________________________________________________________________