100% encontró este documento útil (3 votos)
10K vistas18 páginas

Proyecto. 17 de Agosto Armamos La Travesía - Nivel Inicial

Este documento describe un proyecto educativo sobre José de San Martín y la independencia argentina para estudiantes de nivel inicial. El proyecto incluye cinco actividades que involucran la creación de sombreros, la visualización de videos biográficos, la creación de dibujos y figuras de San Martín y los Granaderos a Caballo, y el rol de disfrazarse como granaderos bailando una marcha patriótica. El objetivo es enseñar sobre estos eventos históricos de una manera lúdica y participativa para los

Cargado por

Romy Netto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
10K vistas18 páginas

Proyecto. 17 de Agosto Armamos La Travesía - Nivel Inicial

Este documento describe un proyecto educativo sobre José de San Martín y la independencia argentina para estudiantes de nivel inicial. El proyecto incluye cinco actividades que involucran la creación de sombreros, la visualización de videos biográficos, la creación de dibujos y figuras de San Martín y los Granaderos a Caballo, y el rol de disfrazarse como granaderos bailando una marcha patriótica. El objetivo es enseñar sobre estos eventos históricos de una manera lúdica y participativa para los

Cargado por

Romy Netto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Proyecto “17 DE AGOSTO”,

Armamos la travesía

Fundamentación:

Es de carácter importante que nuestros niños/as puedan comprender el mundo social


construido y cambiante, en el cual viven. El trabajo con el tiempo histórico en la sala
implica reconocer que las sociedades no se explican a partir de una sucesión de
acontecimientos ubicados en líneas de tiempo, sino que son producto de una
construcción social y cultural que incluye cambios, continuidades, distintos ritmos y
duraciones.
El trabajo informativo de la sala, sobre fechas patrias importantes para nuestra historia
y cultura, contribuye a que los alumnos/as, observen a través de diversos materiales,
actividades y juegos, las características de la sociedad en el pasado y la manera en la
cual distintos acontecimientos se recuerdan hoy, debido a la importancia que tuvieron
en la construcción nacional.
Es fundamental que los niños conozcan la historia de San Martín porque también es
parte de su propia historia y de los sucesos históricos que vivió la Argentina hace
mucho tiempo. A su vez, es primordial que todos los niños/as del Nivel Inicial tengan
conocimiento sobre la existencia de este Prócer que fue un gran Héroe, que peleó por
la Libertad de nuestro país y de otros.

Propósitos:

 Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen


y profundicen sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos
aprendizajes.
 Primeras aproximaciones a algunos hechos de nuestra historia nacional y
algunos aspectos de la vida de los personajes involucrados: el cruce de los
Andes y el General San Martín.

Área de enseñanza:

 Ambiente Natural y Social.


 Prácticas del Lenguaje.
Contenidos:

Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad:

 Valoración y respeto por la diversidad de formas de vida.


Trayectoria:
 Iniciarse en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos
y las conmemoraciones significativas para la comunidad, la localidad, la
Provincia y la Nación.
En cuanto al juego dramático:

 Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.


Trayectoria:

 Sostener roles en cuanto al juego dramático.


Prácticas del Lenguaje:

 Escribir y dictar diversidad de textos en situaciones sociales.


Trayectoria:

 Revisar el texto mientras se está escribiendo y al finalizarlo para que se ajuste a


las características de su tipo y al registro más adecuado a la situación de
comunicación.
 Escribir un texto o dictárselo al maestro con autonomía creciente.
Capacidades:

 Trabajo con otros.


 Compromiso y responsabilidad.
 Pensamiento crítico.
 Comunicación.
 Aprender a aprender.
Ámbitos de experiencia:

 De juego.
 De comunicación.
 Experiencias estéticas.
Indicadores de avance:

 Logra relacionar la importancia de San Martín y los soldados en la época


pasada.
 Puede evocar y expresar verbalmente relatos escuchados.

Formas de enseñar:

 Mirar/observar.
 Construcción de escenarios de alfabetización cultural, considerados estos como
espacios decididos con intención didáctica para provocar aprendizajes.
 Realización de acciones conjuntas.
 Ofrecer disponibilidad corporal.
 Acompañar con la palabra.

ACTIVIDADES:
1. La docente ingresará a la sala, reunirá a los niños en ronda, contará que
llegando al jardín se encontró con una caja celeste y preguntará ¿Qué habrá
adentro? ¿Será algo que todos conozcamos? ¿Será un juguete? ¿Qué se
imaginan? Abrirá y sacará un sombrero ¿Saben qué es? ¿Lo habían visto antes?
Contará que ese sombrero se llama falucho o bicornio, el mismo era utilizado
por el General José de San Martín, pero les contará sobre quien fue él luego. A
continuación, la docente propondrá a los alumnos crear sus propios sombreros,
brindándoles los materiales necesarios para dicha actividad, como bien pueden
ser cartulina, esponjas y temperas de colores. Les ofrecerá sombreros pre-
armados para menor dificultad para los niños. Colocará música para poder
disfrutar de la propuesta. Finalmente, cada alumno compartirá su sombrero
con sus compañeros.

2. La docente reunirá a los niños en una ronda, dirá ¿Notan algo de distinto en la
sala? ¿Qué podrá ser? (Se encontrará un atril con la imagen de San Marín
cubierto por una tela) ¿Qué habrá debajo de la tela? ¿Ustedes qué creen?
Destapará y mostrará la imagen del prócer, hará hincapié en quien fue José de
San Martin e indagará ¿Alguien escuchó antes este nombre? ¿Saben quién es?
Posteriormente, invitará a los niños a sentarse en sus alfombras y prestar
mucha atención al video “Vida de José de San Martín” al concluir preguntará
¿Qué pudieron observar en el video? ¿Quién fue San Martín? ¿Qué Hizo por
nuestra patria? Se registrarán las ideas de los alumnos en una cartulina. Luego
la docente relatará que “Don José Francisco de San Martín Matorras nació un 5
de febrero de 1778 en Yapeyú, actual provincia de corrientes. Sus padres fueron
los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras.
¿Saben por qué es tan importante para nuestra historia? Él fue uno de los
libertadores de Argentina, Chile y Perú. Fue uno de quienes lucharon por
nuestra independencia.
Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España.
Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerra
contra moros, franceses y portugueses.

Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en


la gran batalla de Bailén, y siguió luchando hasta que en 1812 decidió
embarcarse rumbo a Londres, y casi de inmediato enrumbó a Buenos Aires para
servir a la causa de la independencia americana.
Al llegar a su patria natal se casó con la joven Remedios de Encalada, con quien
tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento Granaderos a
Caballo tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que
aseguró la independencia de Argentina. En 1814 se instaló en Mendoza y aquí
organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la
independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818.
En 1820 llegó al Perú, al mando de 4500 hombres, y comienzos de julio de 1821
logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se
quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no
pudo derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey La Serna. Se retiró para
dejarle el camino libre a Simón Bolívar.
Luego en 1824 partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850. Es en
su honor que todos los 17 de agosto se recuerdan un nuevo aniversario de su
fallecimiento”. Al finalizar el relato la docente propondrá a los niños que se
ubiquen en sus mesas, pedirá que observen la imagen de José de San Martín y
lo dibujen con marcadores negros indelebles sobre un soporte de cartón de 20
x 20 cm, luego ofrecerá acuarelas y pinceles para que lo coloreen.
Al finalizar compartirán sus dibujos con el grupo.
 Video “Vida de José de San Martín”: https://www.youtube.com/watch?
v=II55juiHcpc

3. La docente reunirá a los niños en una ronda, retomará el afiche de la actividad


anterior y preguntará ¿Quién fue José de San Martín? ¿Recuerdan aquello que
observamos en el video? ¿Qué hizo por nuestra patria? ¿Habían escuchado
alguna vez hablar sobre el Regimiento de Granaderos a Caballo? ¿Saben
quiénes son? Con la ayuda de imágenes, continuará contando que, para lograr
la libertad de América, incluyendo nuestro país, un 16 de marzo de 1812, el
general José de San Martín necesitaba soldados apasionados por la patria para
que lo ayudasen a defenderla. Fue entonces que se dedicó a formarlos con
grandes valores e ideas de libertad. Al concluir el relato, la docente les ofrecerá
a los niños masa de sal, palos de amasar, cortantes variados para que puedan
crear sus propios Granaderos a Caballo, una vez secos los pintarán con
temperas y pinceles. Colocará música para poder disfrutar de la propuesta.
Finalmente, cada alumno expondrá su granadero y podrán jugar con los
mismos, se podrá incluir bloques, maderas, etc.

4. La docente ingresará a la sala con un disfraz de Granadero e indagará ¿Qué


soy? ¿Quiénes llevaban este uniforme? Hará un breve repaso de lo charlado en
la clase anterior y con imágenes les contará a los niños que los Granaderos
fueron quienes combatieron junto a San Martín en la batalla de San Lorenzo, la
misma fue un enfrentamiento armado que ocurrió el 3 de febrero de 1813,
junto al Convento de San Carlos Borromeo situado en la actual localidad de San
Lorenzo de la provincia de Santa Fe, Argentina, en el que nuestros soldados
vencieron a los soldados españoles, quienes se querían quedar con nuestras
tierras.
Al finalizar el relato la docente les contará a los niños que llegando al jardín se
encontró con una bolsa verde con cosas dentro ¿Qué creen que habrá? ¿Qué
se imaginan? pedirá de su ayuda para sacar lo que se encuentra dentro de la
misma, los alumnos irán sacando cartulinas de distintos colores, papel crepé y
adhesivo. Luego la docente preguntará ¿Para qué será? ¿Qué haremos con las
cartulinas? ¿Tienen ganas de armar su pechera de Granadero? ¡Manos a la
obra!
Con la constante observación y acompañamiento de la docente, les propondrá
a los niños crear su propia pechera de Granadero. Al terminar dicha tarea los
invitará a los niños a Bailar con sus disfraces.
 Canción sugerida: Canciones Zamba: Marcha de San Lorenzo
https://youtu.be/g0B38B-R8tw

5. La docente ingresará a la sala montando un caballo hecho con un palo de


escoba y cartulinas ¿Adivinen en que llegué hoy al jardín? ¿Qué animal es? ¿Lo
conocen? Les contará que su caballo se llama Renzo y quiso acompañarla al
jardín. Luego les pedirá a los alumnos que se sienten en semicírculo para
escuchar lo que tiene para contarles. Mostrará imágenes y contará que: “San
Martín junto con el Ejército de los Andes, que lo conformaban soldados
argentinos y chilenos, recorrieron muchos y muchos kilómetros a caballo, para
pelear con los soldados españoles por la independencia de nuestro país. A esa
travesía se la conoce como el Cruce de los Andes. Hace muchos años atrás,
cuando esto ocurrió, no había autos, ni motos, ni aviones. Los viajes largos se
hacían en caballos y llevaban mulas y carretas para transportar lo necesario
para el viaje.” ¿Habían escuchado esto antes? ¿Qué les parece? Luego de
conversar con los niños la docente les ofrecerá hojas blancas, pocillos con
temperas de distintos colores y pinceles, para que puedan pintar la travesía que
realizó San Martín y su ejército. Colocará música para poder disfrutar de la
propuesta. Finalmente, cada niño expondrá su trabajo con sus pares y docente.

6. La docente reunirá a los alumnos en una ronda e indagará ¿Recuerdan cómo


vine ayer al jardín? ¿Con qué ingresé a la sala? ¿Qué utilizaba San Martín para
trasladarse? A continuación, la docente les propondrá a los alumnos crear su
propio caballo para la dramatización, para eso brindará las siluetas de los
mismos confeccionada en cartón, temperas y esponjas para realizar un sellado
sobre el mismo. Una vez secos, ofrecerá adhesivo tiras de papel crepé marrón
para que pegue sobre el caballo. Finalmente, cada alumno expondrá su
producción, luego se lo llevarán a sus casas para que las familias le coloquen un
palo madera.

7. La docente reunirá a los niños en una ronda, contará que dejaron en la puerta
de la sala una caja e indagará ¿Qué podrá haber acá adentro? ¿Qué se
imaginan? Abrirá lentamente y sacará trozos de cartón, algodón, temperas de
colores, telas, papeles de diferentes texturas, pinceles y adhesivo ¿Para qué
será? Y les propondrá ¿Qué les parece si recreamos entre todos el paisaje del
Cruce de los Andes? Con su ayuda y acompañamiento, les ofrecerá a los niños
crear un paisaje que represente el Cruce de los Andes, n el mismo podrán
poner montañas, nubes, sol y nieve. Lo realizarán sobre papel afiche blanco
que estará ubicado en las paredes de la sala. Al concluir, la docente les contará
que lo utilizarán luego para otra actividad.

8. La docente ingresará a la sala, pedirá a los alumnos que se sienten en ronda,


retomará lo trabajado sobre el cruce de Los Andes y les preguntará: ¿Se
acuerdan cómo fue la preparación del cruce de Los Andes? ¿Por qué estaban
realizando este viaje? ¿Cuánto habrán tardado? ¿Cómo se preparó el cruce de
Los Andes? A continuación, la docente les propondrá jugar a ser granaderos y
dramatizar ente todos “El Cruce de Los Andes”, batallas, refugio de los saldados
para no ser vistos, por los soldados españoles. De esta manera, se ambientará
la sala, repartirá el material confeccionado por ellos mismos como los caballos,
pecheras, gorros, etc. se repartirán roles por un tiempo determinado. Al
concluir el juego la docente les preguntará: ¿Qué sintieron siendo San Martín?
Y ¿Siendo soldados? ¿Les gustó la dramatización?

9. La docente organizará el patio para el día del acto. Previamente se invitará a las
familias.
Se armará un circuito para que pueda llevar a cabo los niños, se utilizarán los
toboganes que serán las montañas, también habrá colchonetas para realizar las
travesías, aros que serán lagos y bloques de goma espuma que serán rocas, etc.
Los alumnos se disfrazarán de soldados con la vestimenta que confeccionaron,
otro niño hará de San Martín, usarán los caballos elaborados por ellos. La
docente leerá un relato sobre la vida de San Martín y los/as niños/as irán
representado lo que van escuchando y pasando por los diferentes circuitos
armados.

Relato:

“José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, Argentina, junto al río Uruguay,
el 25 de febrero de 1778.
En 1784, José de San Martín se marchó a España junto con su familia.
Cuando creció, decidió estudiar algo que le gustaba mucho, se fue a España
para convertirse en militar.
San Martín fue un gran hombre. Luchador incansable... noble y con mucho
amor por su patria y por tal motivo regresó para defender La Patria, necesitaba
su ayuda porque ese día vinieron muchos soldados de otros Países, fue
entonces que…San Martin organizó hombres para librar distintas batallas...
Creo el Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que
tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo. Más tarde se le
encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel
Belgrano.

¡¡Lucharon y lucharon!! Hasta que, la batalla… ¡termino!


San Martin y todos sus soldados, lograron la “Independencia”
de nuestro País y comenzaron a gritar: ¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad!!
Los “Granaderos a Caballo” se preparan para un largo viaje...
San Martín y sus soldados tenían otra batalla, Ellos debían Liberar a., Chile.
Cuando llegaron a las montañas nevadas, de la Cordillera de los Andes…
¡¡Lucharon y lucharon!! Hasta que lograron Liberar a Chile.
Pasó un tiempo…
San Martin, volvió a luchar y ¡¡ logró la Libertad de otro nuevo País!! Llamado:
Perú.
Es por eso que a San Martin lo llamaron¡¡Un Gran Héroe de la Patria!!
Que no solo lucho, por la Libertad de nuestro país, si no el de otros también
Luego de la representación se terminará el acto con el izamiento a la bandera.

Evaluación:

También podría gustarte