1.
La fisiocracia
O fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por el
economista François Quesnay en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el
buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del Estado. Su
doctrina queda resumida en la expresión laissez faire.
El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al
considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la
naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que solo en las actividades agrícolas la naturaleza
posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción
surgiendo así un excedente económico.
Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la
incautación sería insuficiente para reponer los insumos utilizados.
La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción de la mente
intervencionista del pensamiento mercantilista. Insistían en que la intervención de intermediarios
en varias etapas del proceso de la producción y distribución de bienes tiende a reducir el nivel
total de prosperidad y producción económica. Ejemplos de estas intervenciones eran muchas pero
los fisiócratas se fijaban en los controles gubernamentales tales como los monopolios, impuestos
excesivos, burgueses parasitarios y el feudalismo Europeo. Estas prácticas estaban asociadas con
el corporativismo comercial o el énfasis desmesurado en el crecimiento industrial, los cuales
estaban y están basados en el restrictivo interés privado. Y para ahondar más las diferencias,
estudiaron los fondos, por lo que propugnaban el impuesto único sobre la tierra y sugerían la
anulación de todos los establecidos por los mercantilistas. La tendencia general de los fisiócratas
es el Librecambismo. La tarea del economista se reduce a descubrir el juego de las leyes naturales.
La intervención del Estado es inútil, pues no haría otra cosa que interferir ese orden esencial. El
interés de los fisiócratas se concentraba en gran medida en la definición de una estrategia
macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes. Es el primer movimiento que
adopta un acercamiento sistemático a la teoría económica. Se creía que si esta ley era estudiada y
enmendada, derivaría en condiciones armoniosas y beneficiosas para toda la humanidad.
Fisiocracia se aplica al concepto total de un gobierno, no necesariamente a la actividad económica
solamente. Porque los padres de esta teoría política veían el progreso económico como
inseparable del progreso social, argumentando que gracias a la incrementada prosperidad natural,
las rivalidades entre grupos oponentes van a disminuir porque al final del día va a costar más de lo
que vale.
Es importante notar que los fisiócratas eran definidos indudablemente optimistas. Tenían
confianza absoluta en la continuidad del progreso. Es a través del estudio sobre la demografía
donde se demostraba más profusamente. Estimaban que la población aumentaba hasta el límite
de subsistencia, y Dupont de Nemours, uno de los más destacados miembros de la escuela,
presentó el ejemplo aritmético mencionado después por Malthus, esto es, el de las colonias
inglesas que duplicaban su población cada 25 años debido a la abundancia de medios de
subsistencia agrícolas de que disponían sus habitantes.
2. Mercantilismo
Cuadro de Claudio de Lorena que representa un puerto de mar en 1639, en el momento cumbre
del mercantilismo.
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se
desarrollaron durante los siglos xvi, xvii y la primera mitad del xviii en Europa. Se caracterizó por
una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo
monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: Las relaciones entre el poder
político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la
moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno,
el crecimiento de población, el aumento de la producción propia —controlando recursos naturales
y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera,
subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a
los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de
exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de
los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estado-
nación lo más fuerte posible.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo xviii y prácticamente desapareció para mediados
del xix, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a
recuperarse de la profunda crisis del siglo xvii y las guerras revolucionarias francesas.
Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.
El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los países son más
ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.
El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera
mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que
querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder,
debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).
Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y mano
de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea
de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.
Origen del mercantilismo
El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su origen a principios de la Edad
Moderna (siglo XVI). ¿Dónde? En Europa y concretamente en países como Francia e Inglaterra tras
sustituir al feudalismo.
Además, tuvo su máxima expresión en Francia en el siglo XVI bajo el mandato de Jean Baptiste
Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV. Durante su mandato, Colbert protegió e impulsó a las
empresas agrícolas e industriales de Francia a través de subsidios, créditos y otras facilidades
mientras que al mismo tiempo imponía fuertes restricciones a las importaciones. Si bien es cierto,
que el mercantilismo en Inglaterra fue muy importante durante la Edad Moderna.
El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento de nuevas
teorías económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban en aprovechar las ventajas
del comercio. Uno de los críticos más destacados de las ideas mercantilistas fue Adam Smith,
quien proponía la idea de que el libre mercado y libre cambio son elementos fundamentales para
el desarrollo económico y el aprovechamiento eficiente de los recursos.
3. Escuela Clásica ¿Qué es?
Las escuelas clásicas, a una doctrina que defendió la libertad de producción y la libertad del
mercado con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la economía
clásica, llamada también escuela liberal.
En el funcionamiento de la economía clásica, se consideró el reordenamiento al pensamiento
económico de forma próspera y natural alejándose de una visión privilegiada de la autoridad
pública.
Los economistas clásicos de la época refutaban cualquier intervención gubernamental por medio
de mecanismos que afectarán el funcionamiento, lo cual representa uno de los principios dentro
de lo que son las escuelas clásicas; como ejemplo de ello vemos que no estaban a favor de
regulaciones, cuotas, control de precios, etc.
Historia de las escuelas clásicas
Para conocer más sobre qué son las escuelas clásicas, vemos que su aparición parte de la famosa
obra de Adam Smith, quien fue un economista y filósofo escocés, considerado uno de los mayores
exponentes de la economía clásica y de la filosofía de la economía. “La Riqueza de las Naciones”,
publicada en 1776, está catalogada como el compendio de enseñanzas económicas mejor
organizado y como una obra filosófica muy amplia, en la cual se examina con gran visión, los
problemas del ser humano y de la sociedad.
En la historia, lo que son las escuelas clásicas se convirtieron en la segunda gran teoría
científicamente formulada después de Escuela fisiocrática fundada por el francés economista,
Francisco Quesnay a mediados del siglo XVIII.
Volviendo al punto de interés, las escuelas clásicas de pensamiento liberal fueron fundadas por
Adam Smith y sus seguidores: Thomas Malthus, un clérigo anglicano y erudito británico con gran
influencia en la economía política y la demografía (1766-1834); John Mill, quien fue un filósofo,
político y economista británico, representante de la escuela económica clásica y teórico del
utilitarismo (1806-1875); junto a otros, quienes aseveraban que la sociedad y su economía podrían
estar sujetos bajo sus propias leyes.
Con el paso del tiempo, se dio origen a una nueva corriente influenciada completamente en lo que
son las escuelas clásicas, con paradigmas del liberalismo económico: el marxismo por Karl Marx,
economista, filósofo, sociólogo, periodista, intelectual y político comunista alemán de origen judío
(1818-1883).
Aprende los principios básicos de las escuelas clásicas
Sus bases están afianzadas en la libertad personal, la propiedad privada, la iniciativa individual, la
empresa privada y la mínima interferencia del gobierno.
Las ideas clásicas eran liberales en contraste con las restricciones feudales y mercantilistas sobre la
elección de ocupaciones, las transferencias de tierras, el comercio, etcétera. Pero, entre otras
cosas que la caracterizan, encontramos:
Mínima participación de actores gubernamentales: El mercado libre es quien debía guiar la
producción, el intercambio y la distribución. Asimismo, creación de empleos sin la intervención del
gobierno.
Modelo económico personal: Los clásicos creían que las conductas de beneficios propios eran
básicas en la naturaleza humana.
Acuerdo de intereses de forma armónica: Al buscar la satisfacción individual, las personas servían
a los mejores intereses de la sociedad.
Importancia de recursos y actividades económicas: Los economistas clásicos expresaban que
todos los recursos económicos, tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial, así como las
actividades económicas, agricultura, comercio, producción y el intercambio internacional,
contribuyen a la riqueza de una nación.
Leyes económicas: Las escuelas clásicas, para su momento, hicieron enormes contribuciones en el
enfoque analítico en teorías económicas, como la ley de la ventaja comparativa, la ley de los
rendimientos decrecientes, derecho penal liberal, la teoría de la cantidad de dinero y la teoría del
valor del trabajo, etc.
Características de que son las escuelas clásicas
Posicionamiento a través del estudio empírico.
Aplicación de modelos conceptuales con leyes naturales.
Uso del racionamiento inductivo como método educativo.
Administración cautelosa en los bienes materiales.
Empleo de cuadro comparativo entre la distribución de valor producido y el papel del estado.
Los clásicos expresan que el valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se
utiliza en producirlo ¿Tú también opinas eso? La verdad es que hoy en día siguen surgiendo teorías
y formas de analizar la economía y el nivel de productividad de los procesos. Por ello, si quieres ser
un experto, ¿por qué no ingresar a Euroinnova?
4. El marxismo
es una perspectiva teórica y un método de análisis y síntesis socioeconómico de la realidad y la
historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación
materialista del desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y
análisis crítico del capitalismo, compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la
obra del filósofo, sociólogo, economista y periodista revolucionario alemán de origen judío,1 Karl
Marx, quien contribuyó en la sociología, la economía, el derecho y la historia.2
Este grupo de doctrinas filosóficas, sociales, económicas, políticas, etc. adquirió una forma más
definida tras su muerte por una serie de pensadores que complementan y/o reinterpretan este
modelo que van desde Friedrich Engels, compañero y coeditor de Marx, hasta otros pensadores
como Gueorgui Plejánov, Lenin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o
Mao Zedong.2
Es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano. El marxismo se
asocia principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el
siglo xx, entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana.
El marxismo ha pretendido desarrollar una ciencia social unificada (historia, teoría sociológica,
teoría económica, ciencia política y epistemología) para la comprensión de las sociedades divididas
en clases y la fundamentación de una visión revolucionaria del cambio social que ha inspirado
innumerables movimientos sociales y políticos en el mundo a través de la historia moderna.
Presenta tres dimensiones identificables: una dimensión económico-sociológica, una dimensión
política y una dimensión crítico-filosófica expresada la filosofía anterior en el idealismo de Hegel y
en el materialismo de Feuerbach.3 El análisis marxista, denominado materialismo histórico,
enfatiza en el carácter determinante de las condiciones materiales - relaciones sociales y lugares
en la producción- en la vida de las personas y en la conciencia que tienen sobre sí mismas y sobre
el mundo. Dicha base material es considerada, en esta perspectiva, determinante en última
instancia de otros fenómenos sociales, tales como las relaciones sociales y políticas, el derecho, la
ideología o la moral.
Se ha desarrollado en muchas ramas y escuelas de pensamiento diferentes, con el resultado de
que ahora no existe una única teoría marxista definitiva.4 Diferentes escuelas marxistas ponen un
mayor énfasis en ciertos aspectos del marxismo clásico mientras rechazan o modifican otros
aspectos. Muchas escuelas de pensamiento han tratado de combinar conceptos marxistas y
conceptos no marxistas, lo que ha llevado a conclusiones contradictorias.5
El materialismo histórico y el materialismo dialéctico sigue siendo el aspecto fundamental de todas
las escuelas de pensamiento marxistas. Esta opinión no es aceptada por algunos postmarxistas
como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, quienes afirman que la historia no solo está determinada
por modos de producción sino también por conciencia y voluntad.6 Varias corrientes también se
han desarrollado en el marxismo académico, a menudo bajo la influencia de otros puntos de vista:
marxismo estructuralista, marxismo histórico, marxismo fenomenológico, marxismo analítico,
marxismo humanista, marxismo occidental y marxismo hegeliano. El legado de Marx se ha
disputado entre numerosas tendencias, las cuales incluyen el leninismo, el marxismo-leninismo, el
trotskismo, el maoísmo, el luxemburguismo y el marxismo libertario.
El marxismo ha tenido un profundo impacto en la academia global y ha influido en muchos
campos como la arqueología, la antropología,78 estudios de ciencias,9 ciencias políticas, teatro,
historia, sociología, historia y teoría del arte, estudios culturales, educación, economía, ética,
criminología, geografía, crítica literaria, estética, teoría del cine, psicología crítica y filosofía.
5. El keynesianismo
Es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general
del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta hipotética a la Gran
Depresión de 1929.
La economía propuesta por Keynes se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las
variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.1 El
interés final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder
para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el
gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica
para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que, según Keynes, se
produce ante un incremento en la demanda.
La economía keynesiana recibe su nombre, teorías y principios del economista británico John
Maynard Keynes (1883–1946), considerado como el fundador de la macroeconomía moderna.
6. Monetarismo.
El pensamiento monetarista se fue formando a partir de los años 1950, de la mano de Milton
Friedman, Karl Brunner, Allan Meltzer y otros conocidos economistas; alcanzó su mayor esplendor
en los años 1970, cuando se enfrentó con el keynesianismo como explicación de las fluctuaciones
económicas y la inflación, ejerciendo una notable influencia en el diseño y la aplicación de la
política monetaria. Las circunstancias económicas de los años 1980 le hicieron perder relevancia,
pero el monetarismo sigue vigente en la actualidad, a través de numerosas ideas que están
recogidas en los modelos macroeconómicos y en el trabajo de los bancos centrales, y que la crisis
financiera reciente y la Gran Recesión no han hecho sino acrecentar.
La regla monetaria de Friedman es una política de manejo de los flujos monetarios propuesta por
Milton Friedman, que consiste en aumentar la cantidad de dinero de la economía de manera
estable y siguiendo el crecimiento de la producción nacional.
La regla monetaria de Friedman consiste en aplicar una tasa de crecimiento del dinero que sea
similar a la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). El objetivo principal de esta regla
es mantener la estabilidad de precios.
Friedman tenía un pensamiento económico liberal y por ende desconfiaba de la eficacia de las
intervenciones en el mercado. Una mejor alternativa a la intervención era que el gobierno (o el
Banco Central) se encargara de garantizar la existencia de un marco financiero estable, dejando
que las fuerzas del libre mercado actuaran para realizar los ajustes necesarios en la economía.
En efecto, Friedman intentó demostrar que gran parte del origen y agravamiento de los ciclos
económicos por los que pasó Estados Unidos, fue la intervención equívoca o tardía de la autoridad
monetaria. Además, Friedman no creía que los agentes fueran fáciles de engañar, los agentes
serían capaces de hacer predicciones razonables sobre las variables económicas y podían incluso,
anticipar la intervención del gobierno.
7. La Nueva economía clásica, o Nueva macroeconomía clásica
Es una escuela del pensamiento macroeconómico que se basa principalmente en el análisis de la
vertiente monetarista de la Economía neoclásica, especialmente tal como ese monetarismo fue
interpretado por la llamada Escuela de Chicago.
El análisis del nuevo clasicismo se caracteriza por basarse en el estudio del comportamiento de los
individuos a fin de entender los fenómenos económicos generales a largo plazo. Otra manera de
decir eso es que el nuevo clasicismo se esfuerza en producir bases microeconómicas a las
propuestas generales acerca de la macroeconomía. Los modelos macroeconómicos del nuevo
clasicismo se fundan en generalizaciones a partir del comportamiento de individuos observado al
nivel microeconómico.
Entre sus representantes más conocidos se encuentran: Milton Friedman (considerado padre
intelectual de la escuela de Chicago moderna); Robert Lucas (uno de los primeros en usar el
término "Nuevos clásicos"); George Stigler; Ronald Coase; Gary Becker y Roger B. Myerson.