LA ALBOREA 26 Pag 48-59 CENTENARIOS AL COMPLETO APARECE JUAN DE LA LOMA
LA ALBOREA 26 Pag 48-59 CENTENARIOS AL COMPLETO APARECE JUAN DE LA LOMA
$xR GH FRQPHPRUDFLRQHV
Antonio Piñana y en ese tiempo empezaron a veladas por los pueblos y a participar
brotarle sus aficiones al cante y a la en concursos”. El cantaor llevaría
Por orden alfabético de su nombre guitarra, convirtiéndose en el niño varios años el apodo de Palanca.
artístico, el primero de ellos es mimado de la sala de oficiales. Le Con motivo de la guerra civil
Antonio Piñana Segado, que desa- compran bandurria y guitarra y muy -proseguía Blas Vega- hizo mucha
rrolló una importante labor en la pronto consigue gran destreza en el amistad con Alberto Montserrat,
recuperación y transmisión de los manejo de los mismos, teniendo uno de los grandes empresarios
cantes minero-levantinos. José Blas ocasión de demostrarlo en un ho- que, junto con su cuñado Verdines,
Vega explicó en el texto titulado menaje a los heridos, organizado organizaban casi todos los es-
Piñana: notas para una biografía, por la Reina Madre Doña María pectáculos de Ópera Flamenca que
incluido en el libro Don Antonio Cristina”. agrupaban a las máximas figuras
Piñana. Una voluntad flamenca, El estado de su pierna hizo que a de la época, y que “enseñó a
que “nació en Cartagena el 1 6 de
los 1 5 años fuera dado por inútil, Piñana no pocas lecciones” -al
enero de 1 91 3, en la calle del Ángel
regresando a Cartagena, donde co- igual que José Lozano, contra-
número 7, hijo de José Piñana
Pacheco y de Florentina Segado menzó a trabajar como ayudante maestre de la Armada-. Con
Nieto”. Indicaba Blas Vega que el administrativo. Pero su afición al Esteban de Sanlúcar participó
arte le vino “de pura tradición cante y a la guitarra, indicaba el Antonio en el espectáculo García
familiar”, ya que su abuelo cantó y texto de Blas Vega, “era tan intensa Lorca, en “un grandioso festival
tocó la guitarra y su padre que se dedicó con otros aficio- benéfico en el Teatro de Portman,
“también practicó estas artes como nados a dar funciones por los el día 3 de abril de 1 938" .
aficionado”. pueblos de la comarca. Dieciséis En 1 940, ya casado con Ana
Antonio, rememoraba Blas Vega, años tenía cuando subió, por pri- María Calderón García y nacido su
cursó sus primeros estudios en el mera vez, a un escenario y fue hijo Antonio, comenzó a trabajar en
colegio de los Hermanos Maristas. contratado por el cantaor Vallejito la Empresa Nacional Bazán y
A los nueve años, fallecido su Chico”. continuó con su estudio del cante y
padre, fue al Colegio de Huérfanos Su familia se oponía a que se el baile y con sus actuaciones,
de la Guerra en Guadalajara. Dos dedicara al flamenco profesional- cultivando igualmente el recitado
años más tarde tuvo que ser mente, pero comenzó a destacar flamenco, “a veces acompañán-
ingresado el Hospital Militar de entre los aficionados locales junto a dose él mismo con la guitarra”,
Carabanchel “al habérsele decla- Isabel la Levantina, Juanillo el explicaba José Blas Vega. En 1 948
rado un tumor blanco en la pierna Andaluz, El Hilaor y el Niño del estuvo trabajando un mes en el
derecha. Allí permaneció tres años, Carthago, “dedicándose a dar cartagenero café Excelsior, lo que
le an i m ó a p ed i r un añ o de esa i n q u i etu d o rg a n i z a d a y em - se ac en t u ó en él la n ec es i d ad , “y
e xc e d e n c i a d u ra n t e el c u al “ fu e p eñ ad a en re c u p e ra r t an b el l o l eg a- t al ve z la re s p o n s a b i l i d a d c o n t ra íd a ,
v a ri a s ac t u ac i o n es s em an al es de p a ra que l os a fi c i o n a d o s p u s i e ra n s o b re tod o al i n i c i a rs e en su vi d a un
E s p añ a p a ra Am é ri c a . En M ad ri d un i n t e ré s es p ec i al en eso s c an t es . p e ri o d o m ás re c a t a d o y re fl e xi v o
d el c él eb re c o l m ao Vi l l a Ro sa, d on d e d el F e s t i val de C an t e de l as M i n as ” , ac t i vi d ad e s c u l t u ra l e s ” . As í, l os p e-
De n u e vo i n s t al ad o en C a rt a g e n a , C á t e d ra de F l a m e n c o l o g ía de J e re z Ve ra . Esta c o l a b o ra c i ó n se e xt e n d i ó
P i ñ an a si g u i ó c o m p ag i n an d o su y la O rd e n J o n d a. a l as re v i s t a s Candil y Sevilla
t ra b a j o con el mundillo a rt ís t i c o . En E n t re 1 969 y 1 972 e s t u vo c o n t ra- Flamenca . Y l o g ró que l os c an t es
un e n c u e n t ro c ru c i a l , p u es a p a rt i r B l as Ve g a , que en to n ces es t ab a en U n i v e rs i d a d P o p u l ar de C a rt a g e n a
m en te en tod o lo re l a c i o n a d o con el un p ro ye c t o : la re a l i z a c i ó n d el P i ñ an a i m p a rt i e n d o c l as es e
c an t e m i n e ro . En 1 961 fu e el p ri m e r LP m o n o g rá fi c o d ed i c ad o a i l u s t rá n d o l a s m u s i c al m en t e.
m o d al i d ad es de c an t e d el I F e s t i val seg ú n e xp l i c a b a él m i sm o, m e rc a d o m o d e rn i s t a de La U n i ón ,
de l as M i n as . Y a él se d eb e p a rt e “ d e m o s t ró su m a g i s t e ri o , o fre- p e ro p a ra el p ro g ra m a de t e l e vi s i ó n
C o n c u rs o de C a rt a g e n e ra s y l o- co n ti en en eso s c an t es an t i g u o s de En 1 986, la IV ed i ci ó n de la
l ej as de P u e rt o R eal , O ro z c o y El d o ro s a de la h i s t o ri a c a n t a o ra de C i u d ad de S e vi l l a d ed i có una
An t o n i o P i ñ an a co m en zó en to n - (H i s p a v o x) y en la a n t o l o g ía de y l os g u i t a rri s t a s M e re n g u e de
Vo z de su Am o , d on d e n os l eg ó en P o l yd o r y C o l u m b i a. s a p a ri c i ó n , en 1 989.
c an t es d el Roj o, de C h i l a re s , d el La a l m e ri e n s e p eñ a El Ta ra n t o le
esti l o y s ab o r m i n e ro , e n ri q u e c i d o l o g ía le n o m b ró en 1 975 M i e m b ro Cu m pl e i g u al m en t e su c e n t e n a ri o
con su s m ed i o s ton os y su s de N ú m e ro . J u an de la Lo m a , n o m b re a rt ís t i c o
En el recuerdo
Uno de los discos de Juan de la Loma conservados en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.
“Conocido al comienzo de su vida meros premios obtenidos en los de sus alegrías todas”, afirmó Paco
artística, como El Niño de la Loma, Málaga, Linares, La Unión, Cór- Vargas en El Olivo.
por ser este el lugar donde viviera doba, Granada, Fuengirola y otras
sus primeros años, nuestro cantaor localidades andaluzas. Con el
había nacido en el Cortijo Trapiche primero que ganó, en Madrid, en Luquitas de
de la pedanía mijeña de Entreríos”, 1 934, montó compañía propia, que Marchena
explica Paco Vargas en El Olivo. tuvo que disolver al comenzar la
Después se trasladó su familia a Guerra Civil. Obtuvo el último poco También se cumple este año el
Fuengirola, donde recalaría definiti- antes de su muerte, precisamente centenario del nacimiento de Lucas
vamente y donde empezó a hacer el primer Premio de Cartageneras Soto Martín, que adoptó el nombre
sus pinitos como cantaor. “Desde en el Festival Nacional del Cante de artístico de Luquitas de Marchena
los ocho años hasta días antes de las Minas de La Unión, donde ya por deseo de Pepe Marchena.
su muerte estuvo Juan cantando a tenía él otros premios de malague- Cantaor nacido en Linares (Jaén) en
todo el que lo quería escuchar: tal ñas, mineras y tarantas. 1 91 3 y fallecido en Málaga en 1 965,
era su afición. Y si a los ocho años Grabó en disco diversos estilos estuvo casado con La Niña de la
ya cantaba en reuniones, a los de malagueñas. Al decir de Gonzalo Puebla y fue padre de seis hijos,
catorce conoció a Manuel Vallejo Rojo, según reproduce el Diccio- entre ellos Pepe y Adelfa Soto, que
que, de gira por Andalucía, recaló nario, “el cante de su predilección acompañaron a su madre en sus
en Fuengirola y tras escucharlo fue la malagueña. Fue un gran actuaciones desde el fallecimiento
cantar quiso llevárselo con él, pero maestro por este palo sin olvidar de su marido.
la familia se opuso debido a su polos, cañas y serranas, de los que “De niño trabajó en las minas
corta edad”, añade Vargas. también era un consumado espe- porque en su casa eran obreros y
Desde muy joven profesionali- cialista. En muchas ocasiones hacía falta”, recordó La Niña de la
zado -debutó, según Vargas, en buenos aficionados se desplazaron Puebla en la revista El Olivo, que le
1 927, en el Café de Chinitas, con El a su casa para tomar unas copas y dedicó un especial a los dos
Cojo de Málaga, El Niño de Utrera, escuchar al veterano cantaor en artistas. Con once años, conti-
El Niño de la Calzá y los guitarristas malagueñas de La Trini, El Canario, nuaba la cantaora, “lo sacó Pepe
Manuel Cañestro y Carlitos Chacón, El Mellizo o en toda la Marchena de su pueblo y lo hizo
Sánchez- se incorporó luego a la amplia gama de los cantes aban- artista, poniéndole como nombre
compañía encabezada por Vallejo y dolaos”. artístico Luquitas de Marchena
El Niño de la Huerta, con la que “Con la muerte de Juan Gambero (sobrino del Niño de Marchena).
recorrió toda Andalucía y el norte Martín, Juan de la Loma -afirmaba Ese fue el motivo de seguir llamán-
de España. Gonzalo Rojo Guerrero en Sevilla dose artísticamente así durante
El Diccionario Enciclopédico Ilus- Flamenca- pierde el cante flamenco toda su carrera”.
trado del Flamenco de José Blas una valiosa figura que, durante más En 1 929 se presentó en Madrid,
Vega y Manuel Ríos Ruiz apunta que de cincuenta años, vivió con la sola en el monumental Cinema, junto a
“recorrió en numerosas ocasiones la ilusión de llegar a ser un buen Pepe Marchena. Anunciado como
geografía española, formando parte especialista de los cantes mala- “extraordinario de Tarantas”, realizó
de elencos flamencos y alternando gueños y levantinos". una gira por la geografía española
con Cepero, Vallejo, Pastora Pavón, “Toda una vida sufriendo y en el espectáculo encabezado por
El Cojo de Málaga, Pepe Pinto, El viviendo el Cante que era lo que le Angelillo, en 1 931 . Actuó con
Carbonerillo, El Pena y otras figuras gustaba y sabía hacer bien. Fue un grandes cantaores de su época
de su época, actuando en teatros y cantaor de raza, pleno de senti- como Pepe Pinto, Manuel Valle-
plazas de toros”. miento, de voz brava y flamenca, jo y Juanito Valderrama, con el
Asiduo de los concursos de cante enamorado del arte en el que que llegó a tener una gran amistad.
flamenco, tenía en su poder pri- desembocaban todas sus penas y Contaba Juanito Valderrama una
En el recuerdo
anécdota en el libro Mi España que- culo, en el beneficio de la patrona, recordaba su mujer, a la que estuvo
rida firmado por Antonio Burgos: al final saliéramos Luquitas y yo ligada su trayectoria artística,
que Pepe Marchena, para darle más cantando, cada uno en una esquina según reza en Diccionario
el
popularidad al cantaor, “le ponía a del escenario, y en el centro Luis el Enciclopédico Ilustrado del Fla-
Luquitas en los carteles: Sobrino Pavo tocándonos la guitarra a los menco de José Blas Vega y Manuel
del Niño de Marchena. Pero era dos. Y la gente nos llenó el Ríos Ruiz. La Niña de la Puebla
mentira, no le tocaba nada, y no era escenario de pesetas y de reales, cuenta en la revista El Olivo: “En
ni de Marchena, Luquitas era de Li- de lo bien que cantaba Luquitas y 1 933 llevaba un espectáculo en el
nares (...) Como Luquitas era yo con él, a pesar de lo chavales cual contraté a mi marido Luquitas
también muy joven, como yo, y que éramos los dos”. de Marchena y entonces fue
Marchena me había escuchado “En el año 1 933 nos conocimos cuando empezaron nuestras rela-
cantar, quiso que en aquel espectá- en Madrid y nos casamos en 1 934”, ciones amorosas. Nos casamos en
1 934. Desde entonces hemos nastos, se inició artísticamente muy galas por Andalucía”.
luchado juntos toda nuestra ju- joven en las zambras de las cuevas Grabó veinte discos y realizó
ventud. Hemos tenido seis hijos”. del Sacromonte, creando -dice el diversas salidas con su conjunto a
Juanito Valderrama narró a Diccionario Enciclopédico- seguida- distintas ciudades españolas y ex-
Antonio Burgos que en el año 1 949 mente su propio elenco y una de las tranjeras, entre ellas, y en sus úl-
firmó su contrato primero para más famosas zambras granadinas. timos años, para actuar en la Feria
América, para México. “Pero antes Apunta, sin embargo, Curro Internacional del Campo de Madrid,
de irme monté un espectáculo que Albaicín en su libro Zambras de en 1 966, con Pepe Albaicín, Miguel
se llamaba Adiós a España, preci- Granada y flamencos del Sacro- El Santo, El Millonario y un extenso
samente ya apoyado en el éxito de monte que María Cortés Heredia, grupo de veinte participantes.
la letra de El emigrante, y contraté a María la Canastera, nació en 1 91 4. “En el año 201 0 el Ayuntamiento
Manuel Vallejo, a La Niña de la Concreta sobre sus inicios que de Granada -apunta Albaicín-
Puebla, a Luquitas de Marchena, a comenzó bailando en la zambra de inauguró las estatuas del bulevar
Guarinos, a Pepe Pinto, al Niño Ri- la Coja y después en la de los de la Avenida de la Constitución
cardo ... En fin, una selección de Amaya, con los que intervino en la que representan a personajes in-
figuras importantes para decir adiós Exposición de Barcelona de 1 929. fluyentes en la historia de Granada
a España porque yo me iba de José María Ruiz Fuentes añade y que incluye una estatua de María
turné a América. Entre estas figuras en su web que “enseguida se la Canastera”.
estaba Manuel Vallejo, ya mayor, destapó como una artista consu-
casi con sesenta años”. mada de difícil imitación, que hizo Miguel Albaicín
El Diccionario apunta que fueron de la zambra una profesión de fe
sus últimas actuaciones las llevadas artística y personal. Fue reclamada Ángel Álvarez Caballero relataba en
a cabo con el espectáculo Guitarra por Angelillo y Pepe Marchena para El País (1 3 de marzo de 1 999), en la
y canela en 1 964. ser inmortalizada, junto a la inolvi- necrológica del bailaor, que “desde
“En unión del maestro Marchena, dable Carmen Amaya, en la película la década de los treinta hasta la de
era la voz más dulce y bonita que María de la O. Bailó ante Alfonso los setenta fue un artista relevante
se ha dado en el flamenco de ese XIII y está considerada como una en el baile flamenco. Había nacido
corte”, afirmaba Flores el Gaditano de las artistas más representativas en Madrid el 2 de septiembre de
en el especial dedicado al matri- del flamenco granadino. El mundo 1 91 3, siendo su verdadero nombre
monio en la revista El Olivo. del arte, la cultura y el espectáculo Miguel García Escudero, pero
Abundaba más adelante en que “la hicieron de su cueva una parada adoptó como apellido artístico el
voz de Luquitas, como la de obligada. La artista granadina mismo de toda su familia, Albaicín.
muchos cantaores, tenía su más consiguió hacer de su zambra una La primera en llevar este nombre
cómoda parcela, pero, como sabía escuela de artistas y un lugar por el fue su hermana María, siguiendo los
cantar, en esa, la suya, todo lo que que pasaron actores como Anthony consejos de Serge Diaghilev, el gran
hacía lo bordaba, principalmente en Quinn, Alain Delon, Henry Fonda o promotor de los ballets rusos, con
el cante por tarantas”. Ingrid Bergman”. quien había trabajado un tiempo;
Curro Albaicín añade que murió tuberculosa a los 33 años,
María La Canastera intervino en la película Soledad y cuando tenía ante sí una carrera
que participó en la obra El niño de esplendorosa. Otro hermano de
El Arte de Vivir el Flamenco afirma oro de José María Granada. Y que ellos fue el famoso torero Rafael
que esta cantaora y bailaora nació la pintaron y fotografiaron muchos Albaicín, padre de la también
en Granada el 27 de febrero de artistas de su época. “Poetas y es- bailaora, hoy retirada, María
1 91 3, falleciendo en 1 966. Hija de critores -continúa- hablaron de ella. Albaicín, y abuelo, por tanto, del
Juan Cortés el Cagachín, quien tra- Fue muy famosa en los años que escritor Joaquín Albaicín”.
bajaba el mimbre haciendo ca- tuvo su zambra, realizando muchas “Miguel -continuaba el texto fir-
En el recuerdo
En esta página y la siguiente, letra de las ‘Colombianas a dúo’ de la recopilación de letras de Manrique Gil.
En el recuerdo
mado por Álvarez Caballero- era el Esta misma fuente afirma que sus
único superviviente de los hijos de actuaciones en público se iniciaron Niño de Almería
una excepcional mujer, Agustina en 1 971 , con motivo de la I Fiesta
Escudero Heredia, una belleza mo- de Cante de Los Puertos, celebrada Por su parte, Gonzalo Rojo narraba
delo de pintores famosos como Zu- en su ciudad natal, formando parte en 201 0, en el periódico Sur, al
loaga, a quien llamaban "la reina de posteriormente de los carteles de cumplirse el 20 aniversario del fa-
los gitanos", también bailaora, que otros festivales y ofreciendo reci- llecimiento de Antonio Rosa Ortiz,
participó junto a Pastora Imperio en tales en peñas flamencas. Destaca que “fue uno de los guitarristas
el primer Amor brujo (1 91 5) de Falla esta obra una actuación desarro- más populares que Málaga tuvo en
con el nombre de Perlita Negra. llada en 1 978 en Televisión Es- la segunda mitad del pasado
Miguel Albaicín comenzó a ser pañola y una serie con el espectá- siglo”. Nacido en Almería en 1 91 3,
conocido en 1 933, cuando trabajó culo Los últimos de la fiesta, por afirma el experto que el Niño de Al-
con La Argentinita, y al año diversas localidades andaluzas, mería comenzó a tocar a los 1 7
siguiente se fue a América como entre 1 984 y 1 986. años tras recibir lecciones en Ceuta
pareja de Pilar López. De regreso a Su especialidad, siempre según de Juan González 'Triguito', y que
España, formó en la compañía de la obra de José Blas Vega y Manuel en 1 941 se trasladó con su familia a
Concha Piquer, y después, ya unido Ríos Ruiz, eran los antiguos ro- Málaga “y entró a trabajar en el
sentimentalmente a Muguet, desa- mances, que entonaba “de manera Olimpia como guitarrista oficial,
rrolló con ella como pareja la etapa sumamente rancia y personal”. buscándose por las noches unas
más importante de su carrera, reco- José Luis Ortiz Nuevo afirmó sobre pesetas extras acompañando a los
rriendo diversos países y actuando él que “la palabra hablada, roman- artistas que llegaban a Málaga para
durante años en el tablao Zambra. Se ceada, da pie al cante. Y el cante trabajar en las ventas, como
retiró en los primeros años setenta”. es sobre ella épico relato de Antonio Mairena, Niño de Cabra,
condes y princesas, deliciosamente Niño de la Calzá y a los locales,
Negro del Puerto popularizados por la gitana inter- Niño de las Flores Agustín el Gi-
tano, etcétera. En 1 953 entró a
pretación que El Negro hace si-
Nombre artístico de José de los guiendo la tradición de los suyos, trabajar en El Refugio y al poco de
Reyes Santos, nació en El Puerto gitanos artistas y andaluces”. estar allí presentó a un grupo de
de Santa María en 1 91 3. Nunca fue Manuel Herrera Rodas, en la jóvenes que cantaban por las ta-
un profesional del flamenco, revista Sevilla Flamenca, apunta bernas y que él había preparado en
aunque durante su juventud llegó a que “José es ante todo y sobre su domicilio de la Casa de las
actuar en fiestas y reuniones de todo una expresión, quizá la única Monjas, entre los que se encon-
cabales, codeándose con profesio- expresión, flamenca primitiva. Una traban la Cañeta, la Repompa, la
nales de la época, aspectos que voz que tiene timbres arcaizantes y Quica, Pepito Vargas, Sebastián
confirma el Diccionario Enciclopé- soníos de origen remoto, inescru- Montiel, etcétera”.
dico Ilustrado del Flamenco. En table y lejano. El Negro es la anto- “Un contrato para el Casino de la
esta obra se indica que “en los nimia del cantaor popular, del Exposición -continúa el texto de
primeros años sesenta del siglo artista conocido por el gran pú- Gonzalo Rojo- llevó a este grupo a
pasado realizó grabaciones dis- blico, ídolo de aficiones, y buscador Sevilla con trajes alquilados a En-
cográficas con destino a las obras de nuevos caminos. El Negro, fijo carnita Martín, esposa de Salvador
Archivo del cante flamenco y en el tiempo, en el modo y en el de Alva, ya que no había dinero
Magna antología del cante fla- espacio, reliquia viva de un pueblo para comprarlos. Estando en Sevilla
menco, habiendo realizado más y un cante único, diferenciado y an- llamó Juan Carcellés al de Almería
tarde otras, que le suponen cierta cestral es -seguramente- un fósil y contrató al grupo para trabajar en
popularidad e interés entre los vivo de esa época que ha venido en Madrid, permaneciendo dos meses
aficionados”. llamarse hermética”. en el Price y uno en el Teatro de La
Latina. Al regresar a Málaga en- estaba casado con la bailaora Pepa creó un tipo de fandango muy
traron en El Pimpi, donde se incor- Vargas ' La Tembleca' y era padre propio y personal, siendo en la ac-
poraron Maribel Barrientos, Ani de Gloria Vargas y Antonio Rosa”. tualidad de los estilos que más
Luque y Pili Hamilton. Personal- proliferan entre los fandangueros”.
mente Antonio Rosa ha acom- Niño de la Calzá Contando pocos años de edad se
pañado a Caracol, Mairena, el quedó huérfano de padre y madre,
Calzá, Fosforito, Cepero, Sebastián Antonio Tovar Ríos era el nombre teniendo que ganarse la vida can-
el Pena, Pepe de Álora, La Pirula, real de Antonio el de la Calzá o El tando por las tabernas. Hizo su
La Gitana Blanca, La Paula..., ha Niño de la Calzá, hijo de Soledad y debut artístico en el Olimpia sevi-
estado en muchas compañías y José. Nacido en la sevillana calle llano y en 1 927 en el Salón Varie-
trabajado en las ventas malagueñas Jáuregui en mayo de 1 91 3 -otros dades ganó un concurso de cante
Traganúos, Los Rosales, El Loro y afirman que en la calle Oriente, hoy flamenco, estando entre el jurado
Almellones, en El Palo y en El Pla- Luis Montoto-, fue, afirmó Manuel Manuel Torre y El Niño Gloria y ga-
tanar, Manolo Varea, Anita la Ríos Vargas en su libro Breve anto- nando, según recordaba él mismo,
Canosa, La Ola y otras muchas de logía del cante flamenco, publicado “una moneda de oro”. Ese año ya
Ciudad Jardín. El Niño de Almería en 1 989, “un gran especialista que andaba trabajando en muchos
Dos de las páginas del libro ‘Flamencos del Campo de Gibraltar’, de Luis Soler.
En el recuerdo
espectáculos de la llamada ópera sabido, el de la Calzá fue uno de que mejor imitó a La Trini; a Paca
flamenca, compartiendo escenario los grandes fandangueros de la Aguilera, excelente artista, a quien
con artistas como Manuel Esca- historia, habiendo dejado un fan- tuve el gusto de conocer desde
cena, José Cepero, Bernardo el de dango personal de gran dificultad niña, cuando cantaba en la plaza
los Lobitos o el Niño de las de ejecución y de insólita belleza”. Villasís de Sevilla, acompañada a la
Marianas. Su fandango ha quedado, pues, guitarra por su hermana María, que
Posteriormente se desplazó a como sumamente original entre las fue una buena guitarrista. Fui yo el
Madrid, donde actuó en el Teatro creaciones personales de este primero que presentó a Paca en un
Pavón, donde entonces eran fre- estilo, y en opinión de José Blas escenario en Cartagena, hace algo
cuentes los espectáculos flamen- Vega “significa el engrandecimiento más de cuarenta años. Después
cos, cosechando un clamoroso éxito, de lo personal, nada menos que tomó vuelo, marchó a Málaga y
y a partir de ahí ya trabajó constante- con base rítmico-melódica de la copió el cante de La Trini con tanta
mente en espectáculos teatrales. soleá y de la seguiriya”. exactitud que en ciertos momentos
En el Circo Price, apuntan al- En el año 1 977 se le tributó un y detalles de los cantes no le
gunas fuentes, actuaría junto a homenaje en Sevilla y tres años faltaba más que llamarse Trinidad.
Sabicas, Manolo de Badajoz o Niño más tarde otro. Al final de su vida En estas condiciones llegó a
Ricardo, entre otros. tuvo un quiosco de prensa. Falleció Madrid, en tan buena hora, que
A partir de entonces actuó en en junio de 1 981 . dijeron los madrileños: esta es para
teatros y elencos flamencos conti- nosotros. Y ya no la dejaron salir
nuamente, así como en reuniones Paca Aguilera más de ese bendito pueblo”.
privadas de cabales, apunta el Dic-
cionario Enciclopédico Ilustrado del Además, en 201 3, según José Tío Mollino
Flamenco. En 1 936, en un espectá- María Ruiz Fuentes, se cumple el
culo encabezado por La Niña de los centenario de la muerte de Paca Manuel Arroyo Jiménez, Tío Mo-
Peines, se le anunció como “la Aguilera, cantaora rondeña del siglo llino, nacido en Algeciras en 1 91 3 y
máxima novedad creadora de Mi XIX. Reseña Antonio Ruiz fallecido en esta misma ciudad en
jaca por bulerías”. Con ella estaba Domínguez en 1 996 es, indica la página web El
cuando estalló la guerra civil. Le www.malagapersonajes.blogspot.com Arte de Vivir el Flamenco, de José
sorprendió en Jaén, donde Antonio que “sus padres fueron Nicolás María Ruiz Fuentes, “pariente
decidió quedarse con otros can- Aguilera Villaba y Francisca lejano de Manuel Torre -dato que
taores como Canalejas o Enrique Domínguez Sánchez, y fue la corrobora Luis Soler Guevara en su
Orozco. Poco después empezó a décima de catorce hermanos. Su libro Flamencos del Campo de
trabajar con Juanito Valderrama. introducción al mundo flamenco fue Gibraltar- y del Corruco de Alge-
Recorrió Andalucía en varias giras gracias a su hermana María, que la ciras”. Continúa esta fuente expli-
durante los años 40. Fue una de sus llevaba por los cafés cantantes de cando que su arte “siempre ha
últimas giras más significativas la la época como fueron El Forno, El estado limitado a las reuniones de
realizada en 1 947, con el espectá- Pollo y La Primera de Ronda”. cabales, donde su eco ancestral ha
culo Solera andaluza, en el que Su vida artística transcurrió en desgranado con total autenticidad
también figuraban Manuel Vallejo, Sevilla, Cartagena, Málaga y cantes por soleá, seguiriyas,
Juan Varea y El Cojo de Huelva. Madrid; en el Teatro Romea de la bulerías, tonás y fandangos”.
Dejó discografía, siendo el estilo capital española actuó acom- Soler Guevara indica que sobre
más grabado por él su fandango pañada a la guitarra por Salvador los años 30 cantó en Gaucón junto
personal, una creación “realmente Ballesteros. a Corruco de Algeciras y Tomás el
interesante y de grandeza inusual Según escribió en 1 935 Fernando Choclero, y que en los años
en el género”, apunta Arte fla- el de Triana - Arte y artistas cuarenta “se buscaba la vida en los
menco, que añade: “Como ya es flamencos-, " esta fue la cantaora bares de la calle Munición y en el
Piñero”, siendo requerido en 1 952 generaciones. Todo un maestro sin Coediciones, S. A. Cinterco, 1 988.
B URGOS, ANTONIO. Juanito Valderrama. Mi
para actuar en la feria de Tarifa. nombre de un lugar con nombre: España querida. La Esfera de los Libros,
“Yo he ganado más duros con las Algeciras”. “Es -continúa Soler- una 2002.
H ERRERA RODAS, M. Con la vieja escuela:
bestias que con el cante”, dijo y re- página importante de nuestra El Negro y Pablito. En Sevilla Flamenca,
produce en su libro Soler Guevara, historia: la de los soníos negros, la número 28, noviembre-diciembre de
1 983.
quien apunta que “así transcurrió de las largas noches de frío, la que Niña de la Puebla. El ruiseñor sin luz.
gran parte de su vida, entre el cante huele a canelita y clavo (...) Forma Recopilación de letras de Manrique Gil.
Ediciones Marazul, Barcelona.
y los tratos con las bestias dando parte de nuestras raíces, de nuestra RÍOS VARGAS, M ANUEL. Breve antología del
vueltas al mercado de abastos”. más genuina cultura ancestral, del cante flamenco. Ediciones El Carro de la
Nieve, 1 989.
En 1 972 participó en el homenaje patrimonio universal de los pue- www.andalucia.org. Web oficial del turis-
que la Sociedad del Cante Grande blos”. “¡Cómo lastimaba su cante!”, mo de Andalucía.
www.elartedevivirelflamenco.com
le tributó a Rafael El Tuerto; ese afirma el experto. www.malagapersonajes.blogspot.com
mismo año ganó el I concurso de Revista El Olivo. Número 8. Otoño de
1 991 . Contiene una separata dedicada a
flamenco organizado por esta BIBLIOGRAFÍA: La Niña de la Puebla y Luquitas de Mar-
Sociedad. En 1 975 participó en un chena.
ROJO, G ONZALO. El Niño de Almería. En el
festival en la Escuela de Artes y ALBAICÍN , C URRO. Zambras de Granada y periódico Sur, 29 de octubre de 201 0.
Oficios de su ciudad natal y en el Flamencos del Sacromonte. Editorial Al- TRIANA, FERNANDO EL DE. Arte y artistas
muzara, 201 1 . flamencos.
76 en el homenaje a su hermano ÁLVAREZ C ABALLERO, ÁNGEL. Arte flamenco. ROJO, G ONZALO. Murió Juan de la Loma.
Ediciones Orbis, Barcelona, 1 993. En Sevilla Flamenca, número 28,
Roque Arroyo. En 1 980 intervino en ÁLVAREZ C ABALLERO, ÁNGEL. Miguel Al- noviembre-diciembre de 1 983.
el homenaje a Romerito que se dio baicín, bailaor flamenco. Publicado en El SOLER G UEVARA, LUIS. Flamencos del
País, 1 3 de marzo de 1 999. Campo de Gibraltar. Editorial Acento,
en la Escuela de Maestría Industrial. B LAS VEGA, J OSÉ. Piñana: notas para una 2000.
Seguidor, según Ríos Ruiz y Blas biografía, incluido en el libro Don Antonio SOLER G UEVARA, LUIS. Tío Mollino, tras un
Piñana. Una voluntad flamenca. Editorial año de su muerte. En Candil, año XX, nú-
Vega, de los fandangos de Ma- Nausícaä, 2002. mero 1 1 3, noviembre-diciembre de 1 997.
candé y de las seguiriyas de Manuel B LAS VEGA, J OSÉ, Y RÍOS RUIZ, M ANUEL. VARGAS, PACO. Juan de la Loma: 15 años
Diccionario Enciclopédico Ilustrado del después de su muerte. En El Olivo, nú-
Torre, recibió un homenaje en 1 984 Flamenco. Creaciones Internacionales y mero 63, enero de 1 999.
de la Sociedad del Cante Grande
de su ciudad natal. El Arte de Vivir
el Flamenco añade que “a instancias
de un grupo de aficionados algeci-
reños grabó en el año 1 989 su único
disco, lo que supuso todo un
descubrimiento para la afición”. Esta
grabación es, según Soler Guevara,
“una reliquia del cante gitano”.
“Su arte era el de un juglar de
notas sublimes cuyos dardos herían
el corazón. Llevaba siglos cantando
por siguiriya, y su pueblo no lo
sabía”, escribió Luis Soler en
Candil. “Era un hombre poseedor
de unos sones prodigiosos, dueño
de un metal casi imposible de creer,
viejo trovador de estirpe milenaria,
cuyos acentos rítmicos en la lírica
de nuestra música culta del sur lo
expandió y transmitió a posteriores