0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas33 páginas

Colombia

Colombia es un país soberano ubicado en el noroeste de América del Sur. Es una república unitaria, social y democrática con un gobierno presidencialista y dos cámaras legislativas. Tiene una población de 52 millones de habitantes y una economía diversificada dominada por el sector de servicios. La presencia humana en Colombia se remonta a más de 14.500 años, y en la época precolombina surgieron diversas culturas como los muiscas, taironas y quimbayas.

Cargado por

sneyder aguas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas33 páginas

Colombia

Colombia es un país soberano ubicado en el noroeste de América del Sur. Es una república unitaria, social y democrática con un gobierno presidencialista y dos cámaras legislativas. Tiene una población de 52 millones de habitantes y una economía diversificada dominada por el sector de servicios. La presencia humana en Colombia se remonta a más de 14.500 años, y en la época precolombina surgieron diversas culturas como los muiscas, taironas y quimbayas.

Cargado por

sneyder aguas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Colombia, oficialmente 

República de Colombia, es un país soberano situado en la región


noroccidental de América del Sur. Se constituye en un Estado
unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista con dos
cámaras legislativas. Su capital y ciudad más poblada es Bogotá.12 Es una república
organizada políticamente en treinta y dos departamentos descentralizados y el Distrito Capital
de Bogotá,13 sede del Gobierno nacional.
Incluyendo la isla de Malpelo, el cayo Roncador y el banco Serrana, el país abarca una
superficie de 1 141 748 km²,3 por lo que es el vigesimosexto país más grande del mundo y
el séptimo más grande de América. Reclama como mar territorial el área hasta las 12 millas
náuticas de distancia,4 manteniendo un diferendo limítrofe al respecto
con Venezuela y Nicaragua.1415 Limita al oriente con Venezuela y Brasil,
al sur con Perú y Ecuador y al occidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda
con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República
Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano
Pacífico.16Tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe,17
en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina.18
Es el vigesimoséptimo país más poblado del mundo, con una población de 52 millones de
habitantes,519 además es la segunda nación con más hispanohablantes, detrás de México.20
Posee una población multicultural, la cual refleja la influencia de la colonización europea a
gran escala, pueblos nativos y mano de obra africana, con oleadas migratorias provenientes
de Europa21222324 y Oriente Medio 25262728 durante los siglos XIX y XX.293031 El producto interno
bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y
el puesto 28 a nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América
Latina y ocupa el puesto 28 a nivel mundial. 32
La presencia humana en Colombia se remonta a más de 14 500 años.333435 Después de miles
de años de formación cultural, en el actual territorio colombiano surgieron diversas culturas
precolombinas como los muiscas, taironas y quimbayas. Al colonizar a estas
culturas, España creó el Virreinato de la Nueva Granada con capital en Santafé (hoy Bogotá).
En el año 1810 comenzó la Guerra de independencia, tras la cual surgió el país que
actualmente se conoce como Colombia. Durante el siglo XIX y el siglo XX, el país se
caracterizó por su inestabilidad y un gran número de guerras civiles;36 el último de estos
conflictos, conocido como conflicto armado interno, comenzó en 1960. En el año 2012,
después de más cincuenta años de conflicto, el gobierno del entonces presidente Juan
Manuel Santos inició conversaciones de paz con las FARC-EP. En 2016 se alcanzó
un acuerdo final que a pesar de no ser aprobado en el plebiscito del 2 de octubre del mismo
año, fue implementado con modificaciones en 2017. A la fecha, el Gobierno de Colombia se
encuentra adelantando el proceso de implementación de los acuerdos e iniciando nuevas
conversaciones con el ELN, que ha manifestado la intención de contribuir al final del conflicto.
Colombia tiene una economía diversificada y posee un importante componente de servicios.
La producción económica del país está dominada por su demanda interna y el gasto en
consumo de los hogares es el mayor componente del PIB.37 El PIB en 2016 fue de 720 151
millones de dólares.38 El índice de desarrollo humano colombiano es de 0,76739 y
su esperanza de vida promedio es de 75,1 años.40 Colombia es parte del grupo de
los CIVETS, considerados como seis principales mercados emergentes. Es miembro de
la OCDE,41 la ONU, la OEA, la Alianza del Pacífico, la CAN y de otras organizaciones
internacionales; también es el único país de Latinoamérica que es socio global de la OTAN. Es
el segundo país con mayor índice de desigualdad en América Latina, después de Brasil, y
empatado con Panamá, según la base de datos del Banco Mundial. 42
Es la segunda nación más biodiversa del mundo, contando con 54 871 especies registradas;43
no obstante, un estudio lo ubica entre los ocho países responsables de la mitad de la
destrucción de biodiversidad en el mundo.44 Por otra parte, es el país de América Latina con
más conflictos ecológicos entre la población local y empresas multinacionales en áreas de
especial protección ambiental. 4546 Para proteger su medio ambiente el país cuenta con
instrumentos como la Política Nacional de Cambio Climático y el impuesto al carbono. 47 La
producción de electricidad en Colombia proviene principalmente de fuentes de energía
renovables. 69.97 % se obtiene de la generación hidroeléctrica.48

Índice

 1Toponimia
 2Historia
o 2.1Época precolombina
o 2.2Época hispánica
 2.2.1Conquista española
 2.2.2Nuevo Reino de Granada
 2.2.3Virreinato de Nueva Granada
o 2.3Independencia
o 2.4Guerras civiles y conflicto armado interno
 2.4.1Rivalidades en torno a la forma de gobierno (1828-1886)
 2.4.2De la Regeneración a la República Liberal
 2.4.3La Violencia y el Frente Nacional
 2.4.4Conflicto armado interno (1960-actual) y narcotráfico,
siglo XXI
o 2.5Problemáticas de la época contemporánea
 2.5.1Desigualdad
 2.5.2Corrupción
 2.5.3Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020
 3Gobierno y política
o 3.1Ramas del poder público
o 3.2Relaciones exteriores
o 3.3Fuerzas armadas
o 3.4Derechos humanos
 4Organización territorial
 5Geografía
o 5.1Clima
o 5.2Vegetación
o 5.3Relieve
o 5.4Hidrografía
 6Biodiversidad, medio ambiente y regiones naturales
o 6.1Biomas en Colombia
o 6.2Flora y fauna
 7Demografía
o 7.1Etnografía
o 7.2Inmigración
o 7.3Principales ciudades
o 7.4Educación
o 7.5Salud
 8Ciencia y tecnología
 9Economía
o 9.1Agricultura y ganadería
o 9.2Industria, construcción, minería y energía
o 9.3Comercio exterior
o 9.4Turismo
 10Infraestructura
o 10.1Carreteras
o 10.2Sistema portuario
o 10.3Transporte urbano
o 10.4Aeropuertos
 11Medios de comunicación
o 11.1Telecomunicaciones
o 11.2Prensa
o 11.3Televisión
o 11.4Radio
 12Cultura
o 12.1Literatura
o 12.2Artes plásticas
o 12.3Lenguas
o 12.4Música
o 12.5Artes escénicas
 12.5.1Teatro
 12.5.2Cine
o 12.6Gastronomía
o 12.7Religión
 13Deporte
 14Véase también
 15Referencias
 16Enlaces externos

Toponimia[editar]

Cristóbal Colón, en la pintura Virgen de los Navegantes. El nombre de Colombia o «tierra de Cristóbal


Colón», fue designado de esa manera en homenaje al explorador.
La denominación de Colombia deriva del apellido en italiano del explorador del
siglo XV Cristóbal Colón (en italiano: Cristoforo Colombo). Fue adoptado el 15 de febrero de
1819, durante el Congreso de Angostura, para denominar a la nueva nación que entonces
integraba los territorios de la Nueva Granada, Quito y la Capitanía General de Venezuela.49
En 1830, con la desintegración de la Gran Colombia, cambió de nombre a República de la
Nueva Granada. Tras el establecimiento del federalismo con la constitución de 1858 cambió
de nombre otra vez a Confederación Granadina. En 1863 optó por el nombre de Estados
Unidos de Colombia;50 los cuales en 1886 se constituyeron en la República de Colombia.
El origen del nombre también es mencionado en la segunda estrofa del himno nacional:51
Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Rafael Núñez.

Historia[editar]
Artículos principales: Historia de Colombia  y  Cronología de Colombia.

Época precolombina[editar]

Balsa muisca, evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda de El Dorado.

Estatuas de la cultura San Agustín.

Artículo principal: Historia precolombina de Colombia

El estudio de los primeros pobladores del territorio que hoy comprende la Nación se ha
dividido en tres etapas de la época precolombina: el paleolítico (15 000-7000 a. C.), el periodo
Arcaico Andino (7000 a 2000 a. C.), y el periodo formativo (2000 a. C. hasta el siglo XVI). Los
primeros seres humanos que llegaron al territorio datan de aproximadamente 10 000 y 15 000
años. Los cazadores y recolectores nómadas de esta época utilizaban artefactos líticos,
herramientas y armas hechas con piedra que datan de 10 450 a. C., hallados en El Abra,
donde se comprobó que existían habitantes en la sabana de Bogotá en 10 500 a. C. En el
siglo XV existían tres grandes familias que poblaban Colombia. La cultura Caribe se ubicaba
en la costa del mar Caribe, la arawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y
los muiscas en la Sierra Nevada de Santa Marta y los altiplanos del centro del país. Esta
última fue la que presentaba más pobladores y un significativo desarrollo en la agricultura, el
uso de calendario, los jeroglíficos, y los rituales religiosos. 5253
El cacicazgo fue la organización social que primó antes de la Era Cristiana. Se caracterizaba
por su orden social basado en una estratificación de la sociedad, las tribus se agrupaban de
forma similar a como lo hacía el señorío. Así, el cacique era el que tenía el máximo poder. Se
han encontrado evidencias de actividades de esta época en las que se destacan las prácticas
funerarias, la evidencia de diversos oficios y símbolos de mando, adornos personales,
templos, estatuas, sistemas de riego y notables avances en la agricultura como las terrazas de
cultivo, entre otros. Las culturas San
Agustín, Tumaco, Tierradentro, Quimbaya, Zenú, Malagana, Pastos, Guanes y Pijaos, basaron
su orden social en el cacicazgo. Muchas de estas ya habían desaparecido o se encontraban
reducidas a la llegada de los españoles. Culturas más avanzadas en su orden social surgieron
después en el formativo superior, cuya organización superó a la del cacicazgo, pues era
similar a federaciones de aldeas; sus mayores representantes fueron culturas como
la tairona y los muiscas.5253

Época hispánica[editar]
Conquista española[editar]
Artículo principal: Conquista de Colombia

En el cabo de la Vela se dio el primer viaje de descubrimiento del territorio de la actual Colombia. Fue
comandado por Alonso de Ojeda en 1499.54

La primera expedición que zarpó rumbo a lo que hoy es Colombia fue emprendida en 1499
por Alonso de Ojeda acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio.55 Costeó África,
pasó por las islas Canarias hasta llegar a lo que hoy se conoce como Guyana y Venezuela, de
allí partió hacia Trinidad y después a la Guajira, para regresar a España con un botín
compuesto mayoritariamente de indígenas esclavizados. Fue la primera ocasión en la cual
exploradores europeos divisaron y mapearon la costa continental americana. Específicamente
la costa venezolana y colombiana.56 En su segundo viaje fundó Santa Cruz en bahía Honda, la
primera colonia europea en continente americano, la cual no prosperó. 56
Un viaje realizado por Rodrigo de Bastidas entre 1500 y 1501 partió desde la Guajira hasta
el golfo de Urabá. Durante este recorrido, De Bastidas descubrió la desembocadura del río
Magdalena. Por su parte Cristóbal Colón, en su último viaje a América, pudo haber llegado
hasta cabo Tiburón, en el Chocó.54
En 1508 Ojeda fue nombrado gobernador de Nueva Andalucía, reino que se suponía habría
de extenderse desde el istmo de Darién hasta punta de la Vela. Por lo anterior emprendió una
tercera expedición partiendo desde Santo Domingo con “dos bajales, dos berantines, y
trescientos hombres” entre los que se encontraba Francisco Pizarro.56 Desembarcó en lo que
hoy es la bahía Cartagena de Indias donde leyó el “requerimiento” de sometimiento a los
indígenas de Turbaco. Sus fuerzas posteriormente fueron diezmadas por los indígenas por lo
cual tuvo que seguir avanzando por la costa del reino que se suponía debía gobernar. Intentó
fundar otro asentamiento en el Golfo de Urabá, San Sebastián de Urabá, el cual fue
rápidamente abandonado debido a la inclemencia del terreno y a la resistencia de los
habitantes del lugar.56
En 1510, Vasco Núñez de Balboa fundó Santa María la Antigua del Darién y en 1513 dio con
el océano Pacífico, con la ayuda de los indígenas, quienes guiaron al conquistador. 54 El
descubrimiento del océano Pacífico fue informado a España, y tiempo después llegaron varios
navíos para explorar la zona comandados por Pedro Arias Dávila, quien era también el
gobernador de la región comprendida entre el cabo de la Vela y Panamá.
En un principio el modus operandi de los españoles fue establecer pequeñas colonias que se
dedicaban a subyugar, saquear y esclavizar a los pueblos indígenas aledaños, pero a medida
que los indígenas morían en grandes números o huían de la costa, se hizo cada vez más
necesario establecer colonias permanentes pobladas por emigrantes peninsulares. 57
En 1525, sería fundada Santa Marta por Rodrigo de Bastidas y, en 1533, Pedro de
Heredia fundó a Cartagena del Poniente. Sin embargo, los esfuerzos de colonización fueron
duros y ciudades como Santa Marta se vieron sumidas en la miseria y en su casi total
desaparición. En medio de la desesperación, ante el constante estado de guerra con los
indígenas y los primeros ataques piratas por parte de corsarios franceses en aquellas costas,
el entonces gobernador de Santa Marta Pedro Fernández de Lugo designó a uno de sus
hombres de confianza, el licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada, para que organizara una
expedición que remontara todo el río Magdalena hasta llegar al Perú. La expedición estaba
compuesta por más de 600 hombres, un número que sobrepasaba la población de Santa
Marta en aquel momento. La expedición partió el 6 de abril de 1536. 58
La intención de llegar a Perú se basaba en las noticias que habían llegado del
fabuloso rescate que los Incas habían pagado para liberar a su líder Atahualpa, lo cual
apuntaba a la enorme riqueza de aquellas tierras. 57 El viaje de Jiménez de Quesada fue
tortuoso y, para cuando llegó a lo que hoy en día es Bogotá, había perdido al menos dos
terceras partes de sus hombres. Allí fundaría dicha ciudad en 1539.
Nuevo Reino de Granada[editar]
Artículo principal: Nuevo Reino de Granada

Paisaje rural del Nuevo Reino de Granada según un grabado de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

En 1550, se estableció el Nuevo Reino de Granada, división territorial del Virreinato de Perú, y


se estableció la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, con lo cual esta ciudad pasó a ser el
centro político y administrativo de la Nueva Granada.
Con la consolidación de las colonias españolas tanto en la costa como en el centro del país,
se pasó de un sistema basado en concesiones privadas en las cuales la Corona otorgaba
gobernaciones a los conquistadores (quienes habían financiado las expediciones por su
propia cuenta) a un sistema de gobierno de fuerte carácter centralista en la cual el Rey
pretendió gobernar directamente a través del Consejo de Indias.59 Este periodo se caracterizó
por la imposición del poder central desde España sobre los pueblos nativos y los
colonizadores de estas tierras. Se impuso un sistema social, económico y político excluyente
para gran parte de los involucrados.54 Se comenzó a desarrollar la institución de
la encomienda alrededor de 1549, aunque de manera tardía, ya que esta institución venía en
declive en Perú y Nueva España. Con posterioridad crecería en auge la mita como forma de
extraer tributos y servicios personales de los indígenas por parte de los colonos. 60
En 1599, se dio una rebelión de esclavos en Cartagena liderada por Benkos Biohó. Muchas
rebeliones similares durante el siglo XVI y XVII fueron estableciendo poblaciones
independientes de esclavos libertos, lo cual contribuirá a la formación de las
culturas raizales y afrocolombianas.61 También hubo resistencia clandestina de los
colombianos contra los españoles en su participación con el comercio ilegal de mercancías
asiáticas con Perú, México y Filipinas, ya que Córdoba (Colombia) era un centro de
distribución de productos asiáticos de contrabando ilegal, que comerciaban filipinos y
colombianos, contra los dictados de las leyes reales. 6263
Virreinato de Nueva Granada[editar]

Castillo San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias desde donde las fuerzas españolas de Blas de
Lezo derrotaron a la flota y ejércitos británicos del Almirante Edward Vernon durante el sitio de
Cartagena de Indias (1741).

Artículo principal: Virreinato de Nueva Granada

Durante casi todo el periodo colonial Nueva Granada fue una capitanía del Virreinato del Perú.
El Capitán de Nueva Granada debía gobernar lo que hoy es Colombia, además
de Venezuela con la excepción de Caracas. Mientras que Cali, Popayán, Pasto y el
actual Ecuador estaban bajo la autoridad del Presidente de Quito, quien tenía funciones
parecidas a la de una capitanía. 59 Esta organización se mantuvo sin mayor cambio hasta 1717
cuando la capitanía de Nueva Granada fue ascendida a Virreinato. En 1723 los cambios se
revirtieron y los territorios regresaron a ser parte del virreinato de Perú, sin embargo, en 1739
el Virreinato de la Nueva Granada se restableció. Las presidencias de Quito y Panamá
quedaron adscritas al Virreinato de la Nueva Granada. En 1777 se creó la Capitanía General
de Venezuela sobre la cual los virreyes granadinos tenían poco control.
El gobierno subterritorial era adelantado por los cabildos o los concejos municipales. Estos
entes no eran de elección democrática pero eran uno de los pocos en los que podían servir
los criollos y eran representativo al menos en el sentido que sus miembros eran habitantes del
territorio en cuestión.59
La zona Caribe fue objetivo de ataques de corsarios al servicio de la Corona británica. Lo
anterior culminó en la Guerra del Asiento, durante la cual se dio el sitio de Cartagena de
Indias. La derrota de los ingleses ayudó a consolidar el dominio español sobre la Nueva
Granada.64

Independencia[editar]
Artículo principal: Independencia de Colombia
Simón Bolívar, uno de los precursores de la independencia de Colombia y países vecinos.

El conflicto comenzó a gestarse a finales del siglo XVIII con la insurrección de los comuneros,


la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes por la
capital para protestar contra los nuevos impuestos del gobierno y reclamar su parte de la
riqueza nacional, bajo el lema Viva el Rey abajo el mal gobierno.65
En 1808, Napoleón Bonaparte invade la península ibérica y obliga al rey Carlos IV y al príncipe
heredero Fernando VII a abdicar al trono y ceder la soberanía del imperio español a José de
Bonaparte, hermano de Napoleón. Como resultado en Valencia se creó la Junta Suprema de
España e Indias, como un reducto del gobierno español en oposición a la súbita invasión
francesa. Dicha junta buscaba gobernar el imperio mientras se restauraba a Fernando VII al
trono.
El vacío político subsecuente en América tuvo por resultado una mayor inherencia de los
"criollos" (descendientes de españoles nacidos en las colonias) en el gobierno de las
provincias.66
Con el total colapso de la resistencia española en 1810 las provincias neogranadinas
como Cartagena, Antioquia, Cundinamarca, Venezuela, Panamá y muchas otras a lo largo del
contiene comenzaron a conformar sus propias juntas de gobierno siguiendo el ejemplo de las
provincias españolas.
Algunas juntas buscaban gobernar provisionalmente mientras se restauraba el Gobierno
español pero algunas otras, impulsados por políticos como Antonio Nariño y Camilo Torres, se
declararon independientes y republicanas, influidas por la Revolución Americana y francesa e
inspirados por filósofos como Rousseau y Bentham.
Entre 1811 y 1816 se instauró el primer estado republicano denominado Provincias Unidas de
corte federalista, con algunas provincias como Santa Marta y Popayán permaneciendo leales
a la Corona Española y rechazando la Unión.67 Durante este periodo se dio una guerra civil
entre centralistas, federalistas y realistas por lo cual se denomina a esta época la Patria Boba,
nombre dado por Antonio Nariño.
Tras la restauración de la Monarquía Española en 1814, Fernando VII envió un ejército en
1816 a reconquistar los territorios que se habían declarado independientes. La resistencia a la
reconquista fue liderada por Francisco de Paula Santander en el Casanare y posteriormente
se unieron a Simón Bolívar, quien comandó un ejército independentista desde Guayana y
luego desde Venezuela, el cual invadió a Colombia desde los Llanos Orientales con la meta
de ocupar la provincia de Tunja, atravesando la cordillera que los separa.68
El Ejército Libertador contaba con 1300 hombres de infantería y 800 de caballería, y con el
apoyo del gobierno de Inglaterra. Simón Bolívar se encontraría el 12 de junio con las tropas
del general Francisco de Paula Santander entre otros oficiales independentistas. El 25 de julio
se llevó a cabo la batalla del Pantano de Vargas. El ejército patriota se tomó a Tunja el 4 de
agosto. Después, José María Barreiro, en su retirada hacia Santa Fe, fue sorprendido por
Simón Bolívar en el puente de Boyacá, donde ocurrió la batalla homónima el 7 de agosto de
1819. Tres días más tarde ocuparon la capital que el virrey Juan de Sámano había
abandonado en retirada. El triunfo de Bolívar significó el fin de la dominación de España en el
oriente y centro del país. En los siguientes cuatro años serían derrotados los últimos núcleos
realistas que aún se resistían al proyecto emancipador. 68

Guerras civiles y conflicto armado interno[editar]


Artículos principales: Guerras civiles de Colombia  y  Conflicto armado interno de Colombia.

Transformaciones en la organización política y territorial

Mapa interactivo: cambios en las fronteras de Colombia


desde la independencia6970

Provincias Unidas 1811-1816

Gran Colombia 1819-1831


República de la Nueva Granada 1832-1858

Confederación Granadina 1858-1863

Estados Unidos de Colombia 1863-1886

República de Colombia desde 1886

Rivalidades en torno a la forma de gobierno (1828-1886) [editar]


Tras el triunfo de Bolívar y la expulsión de los españoles de América se revive el conflicto
político entre quienes creían que la nueva nación debía ser de carácter centralista y quienes
opinaban que debía ser federal. El inconveniente fue tal que la asamblea constituyente
de Ocaña fue incapaz de redactar una constitución para el recién creado estado de la Gran
Colombia conformada por los actuales países de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.
Su nombre oficial era República de Colombia, pero en la historiografía se le hace referencia
como Gran Colombia para diferenciarla de la actual Colombia.
Tras el fallido congreso de Ocaña, en 1828 Bolívar expide el Decreto Orgánico de la Dictadura
declarándose dictador por 2 años hasta 1830. En septiembre de 1828 un grupo de disidentes
políticos intentaron asesinar a Bolívar quien se encontraba con Manuela Sáenz en el Palacio
de San Carlos. Manuela fue golpeada severamente por los conspiradores pero sobrevivió,
mientas que Bolívar se fugó saltando por una ventana, pasando toda la noche escondido
debajo del puente del Carmen, por donde cruzaba el río San Agustín (actual carrera 5.ª con
calle 6.ª) cerca a La Candelaria, tiempo durante el cual adquiere neumonía.7172 Como
resultado Santander fue acusado de participar en el complot, enjuiciado y exiliado. Estos
sucesos, aunados a rumores sobre las gestiones realizadas por miembros del gabinete de
Bolívar (según él, sin su aprobación) para encontrar un noble europeo que asumiese el rol de
rey americano al estilo de una monarquía constitucional, culminaron con dos
revueltas federalistas encabezadas por dos republicanos, José María
Córdova en Antioquia y José María Obando en Cauca. El 16 de octubre de 1829, muere
asesinado José María Córdova. Así mismo, el 4 de junio de 1830 muere asesinado Antonio
José de Sucre, lo cual, junto a una enfermedad crónica, lleva a Bolívar a renunciar en mayo
de 1830 para partir hacia el exilio ante el colapso del proyecto de la Gran Colombia.
Finalmente fallece antes de poderse embarcar para Inglaterra, en Santa Marta en diciembre
de 1830. Tras la muerte de Bolívar, Santander regresó al país llegando a ser presidente en
1832.73
Subsecuentemente fue creada la centralista República de la Nueva Granada (1832-1858),
conformada por las actuales Colombia y Panamá y que estaba organizada en provincias. En
este periodo los partidarios del centralismo y la unión entre la Iglesia y el Estado sentarían las
bases para la creación del Partido Conservador Colombiano, mientras que los federalistas y
partidarios de la separación Iglesia-Estado se convertirían en el Partido Liberal Colombiano.
Luego vino la fugaz Confederación Granadina, una república federal integrada por ocho
estados federados que reemplazaron a las antiguas antiguas provincias neogranadinas de
1858 a 1863.
En 1854, un golpe político-militar llevó al poder al liberal José María Melo durante algunos
meses.74 Tras ser derrocado en la guerra civil de ese año, se impulsó la reducción del ejército,
requisito importante para que funcionara el federalismo instaurado en 1858. Sin embargo,
durante la guerra civil de 1860-1862 se dio una rebelión en la que el Estado de Cauca liderado
por Tomás Cipriano de Mosquera derrocó al gobierno conservador de Mariano Ospina
Rodríguez.75 En 1863, entró en vigor la Constitución de Rionegro con la que el país pasó a
llamarse Estados Unidos de Colombia, una república federal en la que primaba la autonomía
territorial. Se caracterizó por ser un país influido por el liberalismo que impuso un sistema
federal con la creación de ejércitos regionales. En 1876 los conservadores se alzaron en
armas en la guerra civil de 1876 por cuestiones religiosas en la educación, pero fueron
derrotados por el Gobierno.
Las elecciones presidenciales de 1880 fueron ganadas por el liberal moderado Rafael
Núñez quien se opuso al federalismo y apoyó una mayor intervención del estado en la
economía y en las regiones. Como resultado, se desató la guerra civil de 1884-1885 en un
intento fallido de los liberales radicales para derrocar a Núñez, quien con la ayuda de los
conservadores proclamó la Constitución de 1886, que acabó con el federalismo e impuso el
centralismo administrativo, creando los departamentos, dándole amplios poderes al
Presidente de la República, unificando el ejército a nivel nacional, aliándose con la Iglesia y
renombrando el país al nombre actual República de Colombia.
De la Regeneración a la República Liberal[editar]

La firma del «Tratado del Wisconsin» dio por terminada la Guerra de los Mil Días.

Artículos principales: Regeneración,  Unión Republicana (Colombia)  y  Gobiernos de Alfonso


López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945).
La Guerra de los Mil Días se desarrolló entre 1899 y 1902 como reacción al gobierno
conservador durante la presidencia de Manuel Antonio Sanclemente y José Manuel
Marroquín; la guerra, la posterior quiebra del país y el interés económico de Estados
Unidos terminó en la separación de Panamá en 1903.76 Finalizada la guerra fue elegido Rafael
Reyes (1904-1909), quien disolvió el Congreso en 1905 y lo reemplazó por una Asamblea
Constituyente que le otorgó poderes dictatoriales. 77 Durante su gobierno se normalizó el orden
interno, se estabilizó la economía y se inició un proceso de industrialización y modernización
del estado.7879 En la década de 1920 se presentan hechos de violencia política como
la Masacre de las Bananeras en 1928, llega la aviación al país y surgen los movimientos
populares campesinos, obreros e indígenas. 80 En 1930, por primera vez desde 1886, es decir
44 años después, un liberal ganó las elecciones presidenciales. Con el gobierno de Enrique
Olaya Herrera (1930-1934) se inició el periodo en el que los liberales ejercieron el poder
durante 16 años continuos.81 Se dio la guerra contra Perú, entre 1932 y 1934, cuando un
grupo de peruanos se tomaron la ciudad de Leticia en el Amazonas.82 El conflicto no se
soluciona en el campo de batalla sino a través de la vía diplomática por medio del Protocolo
de Río de Janeiro (1934) que puso fin al diferendo limítrofe. 83 El primer gobierno de Alfonso
López Pumarejo se denominó 'la revolución en marcha' y fue una constante de reformas. 84
Seguido por el gobierno de Eduardo Santos y el segundo gobierno de Alfonso López.
La Violencia y el Frente Nacional[editar]
Artículos principales: La Violencia,  Presidencia de Gustavo Rojas Pinilla  y  Frente Nacional.

Tranvía ardiendo frente al Capitolio Nacional durante el Bogotazo.

Entre 1925 y 1960, el país estuvo sumido en una crisis social y política, con el recrudecimiento
de «La Violencia bipartidista». Se caracterizó por ser un periodo de persecuciones políticas en
medio de una guerra entre liberales y conservadores. El conflicto causó entre 113 000 y
300 000 muertos85 y el desplazamiento forzado de más de dos millones de personas,
equivalente a casi una quinta parte de la población total de Colombia, de aproximadamente 11
millones de habitantes.86 Como consecuencia, el país dejó de ser agrario para convertirse en
urbano, pues en 1959 poco más de la mitad de población del país vivía en la ciudad.
Históricamente, las tierras en su mayoría agrícolas, fueron adquiridas a bajo precio por
terratenientes de la época. La población campesina desplazada de sus tierras se convirtió en
una mano de obra agraria asalariada. La actividad industrial creció, pero esto no se reflejó en
el desarrollo de la población. 87
Tras divisiones internas liberales en 1946, los conservadores retomaron el poder presidencial
con el gobierno de Mariano Ospina Pérez, pero no las mayorías en el congreso. En 1948, con
el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se inició el Bogotazo y el recrudecimiento de
la Violencia, que perduró hasta principios de los años 1960. 88 Los conservadores mantuvieron
la presidencia hasta 1953, con los gobiernos de Laureano Gómez y de Roberto Urdaneta,
cuando la clase política (conformada por las clases altas, que eran los ejercían en la mayoría
de los casos los puestos del gobierno) propició un golpe de Estado que entregó el poder al
General Gustavo Rojas Pinilla. La mayoría de las guerrillas liberales y comunistas, atraídas
por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas, pero varios de sus miembros
fueron asesinados posteriormente. Un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador, puso
fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras el Plebiscito de 1957 se creó el Frente Nacional, como
un regreso a la democracia electoral formal en la cual los partidos políticos alternaron el poder
dándole fin a las décadas de guerra entre liberales y conservadores. 89
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista. Sin embargo continuaron la
exclusión de otras ideologías políticas, los problemas sociales, económicos y políticos. 90
Surgieron las guerrillas comunistas: en 1964 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), el 7 de enero de 1965 el Ejército de Liberación
Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL); la guerrilla
nacionalista en enero de 1974: el Movimiento 19 de abril (M-19), y la primera guerrilla indígena
del continente en 1984: el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).919293
Conflicto armado interno (1960-actual) y narcotráfico, siglo XXI[editar]
Artículos principales: Conflicto armado interno de Colombia  y  Narcotráfico en Colombia.
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, un memorial a las víctimas del conflicto armado interno.

Desde 1960 la historia de la nación se ha caracterizado por el conflicto armado interno (con


varias etapas de recrudecimiento, la mayor entre 1988 y 2012), 94 entre el estado y
diferentes actores armados (guerrillas de extrema izquierda, paramilitares de extrema
derecha, carteles del narcotráfico y crimen organizado).95 Según el informe "¡Basta ya!:
Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013) 220 000 muertes por el conflicto entre 1958-
2012.96 Para 2020 según el Registro Único de Víctimas se cuentan 8 989 570 víctimas del
conflicto en 11 202 790 eventos o hechos victimizantes.97 Colombia es el país con mayor
cantidad de desplazados en el mundo con 7 816 500 de personas que han huido de la
violencia según el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IMDC) en 2019. 98
Durante el Frente Nacional fueron elegidos cuatro presidentes, dos por el Partido Liberal y dos
por el Partido Conservador. En 1974 se reanudó la contienda electoral entre liberales y
conservadores.99 Aparecen grupos insurgentes como las FARC-EP, el ELN, el EPL y el M-19,
que conformaron la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) y
grupos paramilitares (autodefensas regionales, las Convivir y posteriores AUC) para combatir
a estos grupos y a partidos de oposición. Se realizaron negociaciones de paz que culminaron
exitosamente en 1990 con el M-19 y en 1991 con el 95% del EPL entre otros grupos. Se
promulga la Constitución Política de 1991 que rige los destinos de la nación desde el gobierno
de César Gaviria (1990-1994).100 En la década de 1970 se presentó la bonanza marimbera, y
desde los años 1980 se dio un auge en el narcotráfico de cocaína. Los narcotraficantes líderes
de los carteles de Cali y Medellín adquirieron un enorme poder influyendo en la clase
dirigente del país con dinero producto de los negocios ilícitos, como el Proceso 8000 en
la campaña electoral del presidente Ernesto Samper (1994-1998), siendo ejemplo de los
actuales problemas de corrupción en Colombia. A finales de la década de 1980 y comienzos
de la de 1990 el gobierno inició a perseguir y a extraditar a los capos de la droga. Esto
desencadenó una oleada de violencia conocida como narcoterrorismo. El dinero del
narcotráfico también ayudó a financiar grupos guerrilleros y paramilitares que se enfrascaron
en un violento conflicto agudizado en las décadas de los 1990 y 2000.101102103
Ceremonia de firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP el 26 de septiembre de
2016. Debido a estos esfuerzos realizados, el expresidente Juan Manuel Santos recibió el Premio Nobel
de la Paz en 2016.104

Tras el fracaso de los diálogos de paz del Caguán, el Gobierno de Colombia y los Estados
Unidos implementaron el Plan Colombia en el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002).105 Se
establecen los dos periodos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2010) como los años con
mayor cantidad de víctimas: 3.633.840 de víctimas según el Registro Único de víctimas. 106
Con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre 2003 y 2006, las
denominadas Bandas Criminales (Bacrim) o Grupos Armados Organizados (GAO) retomaron
las actividades ilícitas realizadas por los paramilitares, sobre todo, las relacionadas con el
narcotráfico y la minería ilegal.107108109 Desde 2012 hasta 2016, el gobierno de Juan Manuel
Santos desarrolló un proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP en La Habana, Cuba,
con el objetivo de encontrar una salida política al conflicto. El 2 de octubre de 2016, luego de
firmar entre las partes un primer acuerdo de paz el 26 de septiembre de ese año, el gobierno
convocó a un plebiscito para refrendar los acuerdos alcanzados con los insurgentes,
resultando ganador el NO por estrecho margen.110111 Tras un periodo de negociación con los
promotores del NO, el gobierno y las FARC-EP acordaron los definitivos acuerdos de paz
entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, el cual se firmó el 24 de noviembre
de 2016.112 Se presentó un descenso en la intensidad de la guerra. 113
En la actualidad, el Estado colombiano no ha cumplido con la mayoría de sus obligaciones,
como establecer una presencia integrada en las regiones rurales e implementar programas de
restitución de tierras y sustitución de cultivos ilícitos. Colombia encabeza la lista a nivel
mundial de líderes sociales asesinados, según el último informe de la organización Front Line
Defenders la impunidad en estos casos es del 86%. Según la Organización de las Naciones
Unidas el 93% de los casos ocurrieron en lugares con donde no existe presencia del Estado,
lo que genera un gran retroceso para la implementación del Acuerdo de Paz, y el asesinato de
excombatientes de las FARC-EP.114115116 El conflicto continúa con el ELN, los Grupos Armados
Organizados y las Disidencias de las FARC-EP.117 Durante los últimos 4 años se han
presentado masivas movilizaciones sociales, como las protestas en 2019-2020, y las protestas
de 2021, en contra del gobierno de Iván Duque, principalmente motivadas por la creciente
desigualdad, la corrupción, el aumento de la pobreza, impopulares reformas tributarias, el
asesinato de miles de líderes sociales y las masacres. Dichas protestas en su conjunto se han
denominado el "estallido social", que derivó finalmente en la elección como presidente del
progresista Gustavo Petro en 2022.

Problemáticas de la época contemporánea[editar]


Desigualdad[editar]
Artículo principal: Desigualdad en Colombia

La desigualdad en Colombia se refiere a la desigualdad económica y social existente en el


país.118119 Según cifras del Banco Mundial, en el 2017 Colombia fue el segundo país más
desigual de América Latina y el séptimo del mundo,120 del total de 194 países que existen en el
planeta. Pese al crecimiento económico sostenido del producto interno bruto que se ubicó
entre el 6.6% entre 2006-2014, el índice de desigualdad cayó durante la época de mayor
bonanza petrolera.121
Corrupción[editar]
Artículo principal: Corrupción en Colombia

La corrupción ha sido tradicionalmente señalada por muchos analistas como uno de los
principales problemas políticos del país. El Índice de Percepción de Corrupción 2016 (IPC), de
la agencia para la Transparencia Internacional, – que califica de 0 (Muy Corrupto) a 100 (Muy
Transparente) de los niveles de corrupción percibidos por el sector público en 175 países y
territorios evaluados– Colombia, en ese estudio obtuvo una calificación de 37 puntos, muy por
debajo del promedio global que es de 43 puntos, convirtiendo a Colombia en uno de los
países más corruptos del mundo (ver gráfica). Se ubica a Colombia en el puesto 98 a nivel
mundial, teniendo como base que Nueva Zelanda y Dinamarca están en el puesto 1 como los
países menos corruptos del planeta. 122123 Se estima que el costo anual de la corrupción en
Colombia es de más de 50 billones de pesos; aproximadamente 17 mil millones de dólares
anuales, representa el 5 % del PIB y el 21 % del presupuesto nacional. 124125
Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020[editar]
Artículo principal: Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 en Colombia

La pandemia de COVID-19 en Colombia comenzó el 6 de marzo de 2020, según informó


el Ministerio de Salud y Protección Social. El primer caso confirmado en el país fue el de una
mujer de 19 años, proveniente de Milán, Italia.126

Gobierno y política[editar]
Artículos principales: Gobierno de Colombia  y  Política de Colombia.
Gustavo Petro
Presidente

desde el 7 de agosto de 2022

Francia Márquez
Vicepresidenta

desde el 7 de agosto de 2022

Colombia es una democracia en la que los ciudadanos les dan poder a los gobernantes
mediante el voto para que los representen y tomen las decisiones referentes al país. Los
colombianos pueden elegir a sus representantes cuando son mayores de dieciocho años y
posean cédula de ciudadanía. En Colombia el hecho de acudir a las urnas no es obligatorio,
ya que su sistema electoral es el sufragio voluntario. El voto obligatorio es permitido en la
mayoría de países de América Latina. La abstención en el país es una de las más altas
de América.127128129130

Ramas del poder público[editar]


La Constitución Política de 1991 determina todas las normas, derechos y deberes de los
colombianos y de las ramas del poder público. 131 La Constitución Política de Colombia ordena
el poder público en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial. De esta manera se busca evitar
la concentración del poder. Cada rama cumple diferentes funciones y actúa de forma
independiente pero armónica según la constitución. 131

 Rama legislativa: se encarga de crear las leyes, también posee el atributo de


modificar las ya existentes. Está representada por el Congreso de la República. 131
 Rama ejecutiva: tiene a su cargo hacer cumplir la Constitución y las leyes. Sus
representantes son el presidente, el vicepresidente, los ministros, los gobernantes,
los alcaldes y los jefes de los departamentos administrativos. 131
 Rama judicial: se encarga de administrar la justicia y resolver los conflictos de la
población colombiana, o entre estos y el Estado. Sus representantes son la Corte
Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo
Superior de la Judicatura, los tribunales y los jueces. 131
Relaciones exteriores[editar]
La VII Cumbre de la Alianza del Pacífico: El expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, es el
segundo por la izquierda.

Artículos principales: Relaciones exteriores de Colombia  y  Anexo:Misiones diplomáticas de


Colombia.
Las relaciones exteriores son funciones del Presidente de la República como jefe de estado,
que son delegadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o cancillería. La
cancillería administra las misiones diplomáticas a otros países y representaciones ante
organismos multilaterales.132 En el siglo XX, Colombia practicó una política exterior de alianza
incondicional con Estados Unidos, práctica que fue formulada por el expresidente Marco Fidel
Suárez como la doctrina del «respice polum», mira hacia la «Estrella Polar». Dicha política fue
complementada en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo con la doctrina del «respice
similia» o «mira a tus semejantes», con el propósito de diversificar relaciones con los países
semejantes, y no solo con un actor privilegiado.133 Sin embargo, los diferentes gobiernos han
combinado ambas estrategias y el país ha participado en la construcción y desarrollo de
organismos internacionales. 134
Colombia se adhirió a la OMC, mediante la Ley 170 de diciembre de 1994 y a partir del
primero de abril de 1995, inició sus compromisos como miembro activo de dicha organización.
La entrada en vigencia de la OMC y la adhesión a la misma, significó para el país aceptar
todos los acuerdos en el ámbito multilateral a excepción de algunas reservas en los acuerdos
sobre aeronaves.135136

Fuerzas armadas[editar]
Artículos principales: Fuerzas Militares de Colombia y  Fuerza Pública de Colombia.

Las labores de defensa recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de la Nación como
Comandante en jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa, contando con
las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia para labores de defensa y
seguridad.137 Por otra parte, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fue la
principal agencia de inteligencia de Colombia entre 1960 y octubre de 2011, tenía la
autonomía y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno.
Debido a escándalos de interceptación ilegal de llamadas, el DAS quedó disuelto en 2011; en
su lugar, se constituyó como nueva agencia de inteligencia del país la Dirección Nacional de
Inteligencia (DNI).
De acuerdo a la constitución y la ley, las Fuerzas Militares de Colombia tienen el monopolio de
la coacción, y están conformadas por el ejército, la armada y la fuerza aérea, coordinando
también las fuerzas de tarea conjunta.138 Las Fuerzas Militares de Colombia son consideradas
como una de las fuerzas armadas mejor preparadas del mundo. 139 Cuentan con un pie de
fuerza pública de 885 842 efectivos (en 2019),140 incluyendo, 20 651 oficiales, 45 588
suboficiales, 16 170 cadetes o alumnos, 214 000 soldados, y 15 407 civiles. Desde septiembre
de 1981 el ejército participa en la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en
Sinaí.141
 Ejército Nacional de Colombia. Cuenta con ocho divisiones, así como también
unidades especializadas y escuelas de formación. 142 Mantiene un pie de fuerza
pública de 214 000 efectivos (en 2018),143 incluyendo, 9663 oficiales, 32 884
suboficiales, 3644 cadetes o alumnos, 169 428 soldados, y 5 977 civiles, estos
últimos típicamente en roles técnicos o profesionales especializados, como
Medicina y Sanidad Militar.144
 Armada Nacional. Ejerce presencia y soberanía sobre el mar Caribe, el océano
Pacífico, las arterias fluviales y diferentes jurisdicciones terrestres con el propósito
de mantener la integridad territorial y el orden constitucional. En el año 2012 la
Armada Nacional contaba con 34 964 miembros: 20 596 Infantes de Marina, 8748
marineros y suboficiales, 2427 oficiales, 1164 cadetes y alrededor de 2029 civiles,
asignados a especialidades técnicas o profesionales. 144
 Fuerza Aérea de Colombia. Cuenta con seis comandos aéreos de combate
(CACOM), un Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y un Comando
Aéreo de Mantenimiento (CAMAN), que operan en todo el territorio colombiano,
además del Grupo Aéreo del Caribe (GACAR).145 Dispone también de tres centros
de formación y entrenamiento: Instituto Militar Aeronáutico CT. José Edmundo
Sandoval (IMA), Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez (EMAVI) y la
Escuela de Suboficiales Capitán Andrés María Díaz Díaz (ESUFA). Este
componente de las fuerzas militares cuenta con aproximadamente 14 195
efectivos (2012), incluyendo 2367 oficiales, 3441 suboficiales, 1333 cadetes o
alumnos, 4656 soldados (seguridad de bases y Policía Militar, principalmente), y
2598 civiles.144
 Policía Nacional. Es la fuerza policial que opera en todo el territorio nacional,
cuenta con 165 950 uniformados en 2012 y es la encargada de mantener y
garantizar el orden público interno de la Nación. Según el artículo 2 del decreto
número 1355 de 1970, se encuentra regida por: la dirección general DIPON con
(6) direcciones de apoyo al servicio (administrativas), (8) direcciones operativas,
(1) dirección de nivel educativo y (5) oficinas asesoras. 146 Desconcentrada en (8)
regionales de policía, (7) metropolitanas de policía y (34) Departamentos de
policía.144

Infantes de la Marina de Colombia durante un ejercicio militar en conjunto con el Cuerpo de Marines de


los Estados Unidos en territorio estadounidense.

Fragata ARC Caldas.
Entrenamiento de preparación conjunta de la Fuerza Aérea de Colombia y la Fuerza Aérea de los
Estados Unidos en Rionegro, Antioquia.

Comando de operaciones especiales de la Policía Nacional.

Derechos humanos[editar]
Artículo principal: Derechos humanos en Colombia

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de


la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Colombia ha firmado o ratificado:

 Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos147

Tratados internacionales

CESCR148 CCPR149 CEDAW152 CAT153 CRC154 CRPD156


Colom CCP CER CE CR
CR MW
bia CES CCP CED CA C- CRP
CES
CR-
CC
R-
R- D150 D151 CED
AW-
C
T-
CR
OP
C- C155 CR
D-
CR PR OP2 AW AT C OP PD
OP OP1 OP OP - OP
-DP -SC
AC

Pertene
ncia

 Firmado y ratificado,   firmado, pero no ratificado,   ni firmado ni ratificado,   sin información,   ha accedido a firmar y
ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los
órganos competentes.

Organización territorial[editar]
Artículo principal: Organización territorial de Colombia
Departamentos de Colombia
Mar Caribe
Océano Pacífico
Ecuador
Perú
Venezuela
Brasil
Nicaragua
Honduras
Costa Rica
Panamá
Aruba
Curazao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
1. Amazonas
2. Antioquia
3. Arauca
4. Atlántico
5. Bolívar
6. Boyacá
7. Caldas
8. Caquetá
9. Casanare
10. Cauca
11. Cesar
12. Chocó
13. Córdoba
14. Cundinamarca
15. Guainía
16. Guaviare
17. Huila
18. La Guajira
19. Magdalena
20. Meta
21. Nariño
22. N. de Santander
23. Putumayo
24. Quindío
25. Risaralda
26. San Andrés
27. Santander
28. Sucre
29. Tolima
30. Valle del Cauca
31. Vaupés
32. Vichada

Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un distrito


capital.157 Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama
ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro años. Cada
departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación pública de elección
popular regional que goza de autonomía administrativa y presupuesto propio. 158 Las
asambleas departamentales están conformadas por no menos de 11 diputados ni más de 50,
elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas departamentales
emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o departamento. 159
Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay
1120 municipios entre los que están el distrito capital, y los distritos especiales160 Cada
municipio o distrito es presidido por un alcalde, los cuales son elegidos para un período de
cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral. En
representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio elige un Concejo integrado
por concejales, elegidos para períodos de cuatro años también.
Los territorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el gobierno y las
comunidades indígenas.161 En casos en que los territorios indígenas abarcan más de un
departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los
consejos indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los artículos 329 y 330 de
la constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad
territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.161 Los territorios indígenas cubren un área
aproximada de 30 845 231 ha, que se encuentran en mayor parte en los departamentos de
Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros. 162

Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de Colombia

Colombia se encuentra ubicada en América, en el extremo noroccidental de América del Sur.


El país es travesado por la cordillera de los Andes y la llanura amazónica, es el único país de
América del Sur con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. 17 Su ubicación latitudinal
corresponde a 12° 27′ 46″ norte y 4° 13′ 30″ de latitud sur,163 lo cual corresponde a la zona
intertropical. Su ubicación longitudinal se encuentra entre 66° 50' 54" oeste y 70° 01' 23" este
de Greenwich. El área total de Colombia es de 2 129 748 km² conformados por el territorio
continental y las aguas marítimas. 164 El territorio continental de Colombia es de 1 141 748 km²3
y el marítimo de 988 000 km², de los cuales 658 000 km² están en el mar Caribe y 330 000
km² en el océano Pacífico donde se encuentran las islas de Gorgona y Malpelo.165

Noroeste:
 Honduras Norte:
 Nicaragua Noreste:
 Jamaica   Haití   República
 Venezuela
 Costa Rica Dominicana Mar Caribe (sin definir)
Mar Caribe Mar Caribe
 Panamá

Este:
Oeste:  Venezuela
Océano Pacífico Ríos Zulia, Tachira, Arauca,
Meta, Orinoco y Negro/Guainía

Suroeste: Sur: Sureste:


 Ecuador  Perú  Brasil
Ríos Mira y San Miguel Ríos Putumayo y Amazonas Ríos Isana, Vaupés y Taraira

Clima[editar]
Artículo principal: Clima de Colombia
Mapa según el Esquema de Koppen, en Colombia.

Por estar muy cerca del Ecuador en una baja latitud, todos los climas que se presentan en
Colombia son isotérmicos, es decir, sin amplitud térmica relevante a lo largo del año
(diferencia inferior a 5 °C entre el mes más frío y el más cálido), por lo que tampoco se
presentan las estaciones del año. No obstante, sí existe diferencia entre la temperatura del día
y la noche, y se presentan estaciones según la precipitación (estación seca y estación lluviosa,
llamadas coloquialmente verano e invierno respectivamente), de carácter bimodal (dos
estaciones secas y dos lluviosas, en la mayor parte de la región Andina) o monomodal (una
sola estación seca y otra lluviosa, en la región Caribe y la Orinoquía).
Colombia posee diferentes zonas climáticas. La forma típica de diferenciar el clima entre la
población son los pisos térmicos, a causa de las distintas altitudes (metros sobre el nivel del
mar) existentes. Por debajo de 1000 metros (3281 pies) de altura el clima es piso cálido (tierra
caliente, entre 0 y 1000 metros de altura), donde las temperaturas están por encima de 24 °C
(75.2 °F). Cerca de 82,5 % de la superficie total del país se encuentra en clima cálido. 166
La mayoría de la población del país vive en el piso templado (tierra templada, entre 1000 y
2000 metros de altura —3284 pies y 6562 pies—), donde las temperaturas varían entre 17 y
24 °C (62.6 y 75.2 °F) y el clima frío (tierra fría, 2000 y 3000 metros de altura —6565 y 9843
pies—).166. En la "tierra fría" las temperaturas medias oscilan entre los 11 y 17 °C (53.6 y
62.6 °F).
Más allá de la tierra fría (por encima de los 3200 metros) se encuentran las condiciones
alpinas de la zona boscosa y luego las praderas sin árboles de los páramos andinos. Por
encima de 4000 metros de altura (13 123 pies), donde las temperaturas son bajo cero, es la
tierra helada, una zona de nieves perpetuas y hielo permanente de los nevados. 166
Según la clasificación climática de Köppen en Colombia se presentan los
climas A o tropicales, mayoritarios en el territorio, B o secos minoritarios, C o templados,
generados por la altitud y no la latitud y E o polares en sitios de gran altura, con la ausencia de
todo tipo de clima continental o D.

 Paisajes bioclimáticos de Colombia


 

Vegetación[editar]
En las zonas de clima tropical existe el dominio del bosque tropical, tanto húmedo o selva
tropical (el principal) de gran pluviosidad, así como el bosque seco con temporadas de fuerte
sequía. En las zonas costeras de los mismos es muy común el manglar. En las regiones
planas y de baja altura como la Orinoquía y en la región Caribe existen las sabanas tropicales,
tanto arbóreas como herbáceas. En zonas áridas y semiáridas puede hallarse el matorral
xerófilo adaptado a la baja humedad y escasas lluvias.167
En los sitios de mayor altura y pisos térmicos templados y fríos como la región Andina aparece
la vegetación de altura, compuesta por bosques y matorrales, así como praderas arboladas.
Es el dominio del bosque andino, un tipo de bosque de montaña dividido según altitud, bosque
subandino, bosque andino y bosque altoandino o nuboso. Por encima de la línea de bosque
se dan los páramos andinos, compuesto por matorrales y pastizales.168
La mayor parte de la vegetación del país es perennifolia siempreverde y de frondosas.
[cita  requerida]

Relieve[editar]
Artículos principales: Relieve de Colombia  y  Geología de Colombia.

Relieve y ríos de Colombia.
El territorio colombiano presenta variedad en su relieve: sistema montañoso central,
compuesto por las tres cordilleras andinas, sistema montañoso independiente de los Andes,
las llanuras interiores y costeras y los valles interandinos. 169

 Valles y llanuras: Los valles del Magdalena, del Cauca y del Atrato-San Juan,


sobresalen por su extensión entre los diferentes valles interandinos de Colombia.
En cuanto a llanuras se destacan, la Llanura del Pacífico, la Llanura Amazónica,
la Llanura del Caribe y los Llanos Orientales.169
 Sistema montañoso periférico: El sistema montañoso periférico no forma parte
de las cordilleras Andinas, forman parte de este sistema la serranía de la
Macarena al Este; y los montes de María, la serranía de Piojó o de Pajuancho,
la serranía del Darién, la Sierra Nevada de Santa Marta y las montañas de la
Guajira al oeste de las Cordilleras Andinas. 169
 Sistema montañoso central: Está compuesto por la Cordillera Occidental,
la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. Los Andes colombianos inician en
el Nudo de los Pastos. Allí se encuentra los volcanes Galeras, Cumbal y Azufral.
En el Nudo de los Pastos se separan las altiplanicies de Túquerres e Ipiales.169
Hidrografía[editar]
Artículo principal: Hidrografía de Colombia

En Colombia hay cuatro vertientes hidrográficas: la Vertiente del Pacífico, la Vertiente del


Caribe, la Vertiente del Catatumbo y la Vertiente Atlántica. El Macizo colombiano es de gran
importancia para el país, pues allí nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. En
la Sierra Nevada de Santa Marta nacen ríos como el Don Diego, el Ranchería y el Dibulla, los
cuales desembocan en el mar Caribe y conforman la vertiente del Caribe. El río Atrato, que
forma parte de esta vertiente, es uno de los más caudalosos del mundo con respecto al
tamaño de su cuenca.170
En un lugar conocido como el Nudo de los Pastos nacen los ríos que conforman la Vertiente
del Pacífico. Una característica con respecto a las demás vertientes del Pacífico en América
del Sur; el río San Juan es el más caudaloso, y el río Patía es el que mayor longitud. El río
Amazonas y el río Orinoco forman la Vertiente Atlántica, la cual posee un área de
670 000 km². Los ríos que conforman el río Orinoco provienen de los Llanos Orientales, su
caudal varía según los cambios climáticos. La Vertiente Amazónica se conforma por ríos
selváticos caudalosos, debido a la alta pluviosidad de la zona, los cambios en los caudales se
deben a las variaciones climáticas. La Vertiente del Catatumbo tiene una extensión de
18 500 km², conformada por el río Catatumbo que desemboca en el lago de Maracaibo en
Venezuela. El río Zulia, río Sardinata, río Táchira y río Cucutilla, forman parte de la Vertiente
del Catatumbo.170171 La ciénagas y lagunas en Colombia se encuentran ubicada en las
cordilleras, donde existen llanuras inundables. En el país las ciénagas más extensas se
encuentran en la Llanura del Caribe.171

Biodiversidad, medio ambiente y regiones


naturales[editar]
Artículos principales: Biodiversidad de Colombia ,  Regiones naturales de Colombia,  Áreas
protegidas de Colombia  y  Problemas ambientales en Colombia.
Regiones naturales de Colombia172
     Amazónica: hace parte de la cuenca del río
Amazonas y de la Selva Amazónica. Presenta un
alto grado de humedad, pluviosidad.     Andina:
corresponde a los ramales de
los Andes incluyendo los valles interandinos de
los ríos Cauca y Magdalena.     Caribe:
comprende la Llanura del Caribe y los grupos
montañosos que no pertenecen a
los Andes.     Insular: comprende el archipiélago
de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y
las islas de Malpelo y Gorgona en el océano
Pacífico.     Orinoquía: ubicada en el norte de la
región oriental, es una zona plana y de baja altitud
que forma parte de la cuenca plana del río
Orinoco.     Pacífica: comprende las llanuras
costeras del Pacífico y los grupos montañosos de
la región que no pertenecen a los Andes. Es una
región húmeda y la de la más alta pluviosidad del
planeta.

En Colombia se pueden evidenciar cinco regiones naturales por sus diferentes


relieves, ecosistemas y climas.172 Gracias a los diferentes ecosistemas que se pueden
encontrar a lo largo de su territorio,173 el país tiene el número más grande de especies por
unidad de área en el planeta, siendo el segundo país más megadiverso del mundo.174
Además, Colombia posee aproximadamente el 60% de los páramos existentes en el planeta, y
cerca de 31 700 humedales.175 Cabe anotar que la mayor diversidad de flora y fauna dentro de
sus biomas terrestres se halla en las selvas lluviosas, ubicadas en la Región Pacífica, la selva
amazónica y el bosque andino.176
En 1994, Colombia suscribió la Política Nacional de Biodiversidad que conformó el Sistema
Naciónal de Áreas Protegidas «SINAP» que está a cargo 44 Parques Nacionales Naturales,
12 Santuarios de Fauna y Flora, 2 Reservas Nacionales Naturales, 1 Área Natural Única, 1
Vía Parque y 3 Distritos de Manejo Integrado. 177 Estas áreas son de suma importancia para
protección de ecosistemas, la diversidad biológica, y la producción de agua. Se estima que
aproximadamente el agua que se produce en estas zonas abastece a 25 millones de
personas.178
Según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), cerca de la mitad de los
ecosistemas que existen en Colombia se encuentran en estado crítico o en peligro. Asimismo,
de las 1 853 especies de plantas evaluadas, 665 (36 %) se encuentran amenazadas de
extinción, mientras que de 284 especies de animales terrestres evaluados, 41 están en peligro
crítico, 112 amenazadas y 131 son vulnerables. Según la WWF, la degradación ambiental en
Colombia es debido a la extracción de petróleo y minerales.179 Por otra parte, en 2015 la
minería ilegal afectaba a 21 departamentos del país,180 causando considerables daños
ambientales.181 En cuanto a la deforestación, se estima que 280 mil hectáreas de bosque se
talan cada año.
Aunque Colombia no es un gran emisor de gases de efecto invernadero gracias a que cuenta
una matriz de generación de energía eléctrica “limpia”, el país ha reiterado su apoyo
al acuerdo de París sobre el clima. Esto a pesar de que la producción de electricidad del país
proviene principalmente de fuentes de energía renovables: 69.97 % se obtiene de la
generación hidroeléctrica.48 Además el gobierno ha tomado medidas para proteger su medio
ambiente como la Política Nacional de Cambio Climático y el impuesto al carbono.47

Biomas en Colombia[editar]
Véase también: Biodiversidad de Colombia por región natural

Litoral del Pacífico


 

Litoral del Caribe


 

Desierto
 

Llanura
 

Pastizal
 

Humedal
 

Bosque seco
 

Bosque en galería
 

Selva amazónica
 

Selva húmeda tropical


 

Sabana
 

Chaparral
 

Bosque andino
 

Páramo
 


Glaciar

Flora y fauna[editar]
Artículos principales: Flora de Colombia  y  Fauna de Colombia.

Orquídea Cattleya trianae, flor nacional.

Colombia es un país de tamaño intermedio, a pesar de ello posee aproximadamente entre el


10 % o 20 % de especies de plantas a nivel mundial, con entre 45 000 o 55 000 de especies
de plantas.182 Una cifra muy alta para un país de esta proporción; Brasil, un país 6.5 veces
más grande que Colombia posee 55 000 y en África, específicamente al sur del Sahara hay
cerca de 30 000 especies.182 Colombia es primera en variedad de orquídeas, posee más de
50 000 especies de flores y alrededor de 50 especies de plantas carnívoras.183184
El país ocupa el tercer lugar en especies vivas y primer lugar en especies de aves con 1 876
especies, esto equivale al 19 % de las especies en el mundo y a 60 % de las especies en
Sudamérica. El ave nacional de Colombia es el cóndor de los Andes, que se encuentra
representado en el escudo de Colombia. En el país hay 14 especies y 300 familias de
mariposas, lo que lo convierte en el segundo país con más variedad de mariposas y con una
variedad mayor de 250 000 de coleópteros. A nivel mundial, Colombia es primera en especies
de anfibios al poseer el 15 %, el 25 % de cocodrilos entre los cuales destacan el C. acutus y
el C. intermedius, el 30 % de tortugas y 222 especies de serpientes. El país se ubica en el
cuarto lugar a nivel mundial en mamíferos con 456 especies descubiertas y quinto en especies
de primates con 30 especies. En Colombia existen aproximadamente 1 600 especies de agua
dulce y 1 200 especies de aguas marinas.
Las aguas colombianas en el mar Caribe poseen gran diversidad de arrecifes de coral,
praderas de pastos marinos, manglares, fondos blandos, playas y estuarios que alimentan
cientos de especies de fauna y flora.
El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SIBC, basado en la cartilla
del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, estima que el
número de especies de aves en el país es de 1 885, con un registro de 197 especies
migratorias, sin embargo, que el número de especies conocidas es cambiante, pues se
descubren especies nuevas regularmente.185
Véanse también: Fauna endémica de Colombia y  Flora endémica de Colombia.

Demografía[editar]
Artículo principal: Demografía de Colombia
Mapa con la densidad poblacional de Colombia (2007).

La demografía es estudiada por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (DANE). Según los datos del censo nacional de 2021, el país tiene una población
de 51 049 498,186 que lo constituye como el cuarto país más poblado en el continente
americano después de los Estados Unidos, Brasil y México. De ellos, el 51,2 % son mujeres y
el 48,8 % son hombres.187 La mayor parte de la población se encuentra en el centro (región
andina) y norte (región Caribe) del país, mientras que al oriente y sur (región de los llanos
orientales y amazonía, respectivamente) se encuentran zonas bastante extensas sin
poblaciones grandes y generalmente despobladas. Los diez departamentos de tierras bajas
del oriente (aproximadamente el 54 % del área total), tienen menos del 3 % de la población y
una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado. 188

Baile de cortejo de la etnia wayúu, el grupo indígena más numeroso de Colombia.

El movimiento de población rural hacia áreas urbanas y la emigración fuera del país han sido


significativos. La población urbana aumentó del 28 % de la población total en 1938, al 75 % en
2005; sin embargo en términos absolutos la población rural aumentó de 6 a 10 millones en
ese período. En cuanto a la emigración, el DANE estima que alrededor de 3 331 107
colombianos viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, España, Venezuela y
Canadá. Los más propensos a emigrar son los originarios del interior del país y de algunos
centros urbanos, destacándose un contingente importante de intelectuales y talentosos que
forman parte del fenómeno llamado fuga de cerebros.189
De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó en el puesto 91 a nivel
mundial según el informe de 2012 con un IDH de 0,719. Sin embargo, no todas las regiones
de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo
corresponde a la Región Andina en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, que constituyen el
denominado «Triángulo de Oro» y la ciudad de Bucaramanga en la región andina nororiental,
la Región Caribe y sus principales ciudades como Barranquilla, Cartagena y Santa
Marta constituyen el segundo mayor polo de desarrollo a nivel nacional, destacándose
notoriamente por su amplia industria turística y portuaria, así como su amplia diversidad
poblacional.190

Etnografía[editar]
Artículo principal: Etnografía de Colombia

Grupos étnicos de Colombia


Etnia Porcentaje
Mestizos    49,0 %
Blancos    37,0 %
Afrocolombianos    10,6 %
Indígenas    3,4 %
Gitanos    0,01 %
Fuente: DANE,191 Federal Research Division 192

El Censo realizado por el DANE en el 2005 arrojó que 86 % de la población no se considera
parte de una minoría étnica, cifra dividida en 49 % de Mestizos y 37 % de Blancos,30 un
10,6 % de afrocolombianos193 que representan la cuarta población negra más grande de
América, después de los Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Haití. Los indígenas conforman el
3.4 % de la población nacional y los gitanos el 0,01 %.193 La diversidad étnica en Colombia es
el resultado de la mezcla entre españoles, amerindios y afrodescendientes. Los pocos pueblos
indígenas que quedan en el país, son comúnmente olvidados y sus costumbres lentamente se
van desapareciendo.194 Estudios genéticos entregan proporciones que promedian entre un
61,0% a un 63,0% de aporte europeo, 195 un 26,0% a un 29,0% de aporte amerindio, 195 y de un
10% a un 11% de aporte africano. 196

Inmigración[editar]
Artículo principal: Inmigración en Colombia

Colombia no ha destacado por ser un país de inmigración en su historia. No obstante, es el


país con la mayor población inmigrante de origen venezolano en el mundo, contando en 2019
con 1 626 000 personas.197 Entre los inmigrantes, que no fueron muchos en comparación con
otros países latinoamericanos más abiertos a la migración (como Argentina, Brasil o México),
los grupos mayores son los provenientes de España, 198 Estados Unidos, Reino Unido, Pa

También podría gustarte