0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 94 vistas21 páginasNeufeld Introduccion A La Antropología Social y Política
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Ligros DE CATEDRA [I
Introduccién a la Antropologia
Social y Politica
Relaciones sociales. Desigualdad y poder
‘Maria Rosa Neufeld y Gabriela Novaro (compiladoras)
Cite dra: Antropologia Sisemitical(ctedra A)Procesos sociales contemporaneos y el desarrollo
de la Antropologia Social y Politica
‘Maria Rosa Neufeld
1. Las caracteristicas de la Antropologia Social y Politica
en|aactualidad
Para comenzar este capitulo, que a su vez inicia el libro,
nos preguntaremos cules son las caracteristicas de la Antro-
pologfa en sus formulaciones contempordneas, Propondre-
mos que hubo y hay una articulacién importante entre los
procesos politicos y los cambios de las sociedades en las que
se desarrolla la Antropologia y las transformaciones que hart
ido sucediendo en la disciplina misma, Podemos sefialar, por
ejemplo, que las problematicas estudiadas por kz Antropolo-
gia briténica estuvieron estrechamente vinculadas con sus
caracteristicas de potencia colonial. Que otro tanto sucedia
con Alemania y Francia, hasta que perdieron sus espacios
coloniales como parte de la guerra intercuropea conocida
como Primera Guerra Mundial.
Para pasar a ejemplos que nos son més prOximos, pode-
‘mos ver la forma en que las tematicas abordadas por los an-
tropélogos de nuestro pafs sufricron el impacto (de las con-
secuencias) de décadas de hegemonia neoliberal: revisando
:los titulos de las investigaciones en curso en Ja Facultad de
Filosofia y Letras de Ja UBA (como ejemplo), los antropélo-
gos abordan problematicas de género cn su vinculacién con
el VIH sida, problematicas educativas, como las vinculadas
con la reciente sancién de la obligaioriedad de la escuela
media, las luchas de los pueblos originarios por la tierra, las
politicas policiales de “gatillo fécil”, Hay entre su producci6n
aandlisis que destacan las consecuencias de la desindustriali
zacién, de los procesos de privatizacién y analizan las pol
ticas focalizadas pero también las respuestas sociales, sean
estas la aparicién de los cartoneros, las fabricas recuperadas,
los prigueteros, etc.
ya sean brit
‘08, latinoamericanos 0 norteamericanos,
Jos antropélogos actuales comparten algunas caracteristicas
que, a su vee, los diferencian de los “antropélogos clésicos”,
Antes que abordar cuestiones como “el parentesco’, “el po-
dex o “la politica” (modalidad que caracterizaba a la Antro-
pologia cn sus orgenes y hasta meciiados del siglo XX), los
investigadores actuales analizan relaciones de poder, nelaciones
dle desiguatdad, conflictos y resistencias en distintos ambitos en
los que han elegido trabajar, y si bien no han desaparecido las
problemiiticas iniciales, vinculadas con el parentesco, los grue
pos domésticos, las familias, las comunidades, sise han trans-
formado los abordajes. John Gledhill (2008), refiriéndose a
las tenniticas abordadas por los antropdlogos britanicos, se-
ialaba 1a revitalizacién de las Areas “clasicas”, notablemente
los estuulins de parentesco, en los que se abordan cuestiones
ucvas, como las implicaciones sociales de las nuevas tecno-
logfas reproductivas, género y sexualidad. Destacaba, como
otros temas cle actualidad, “estudios de la ley, derechos hu-
manos, resohicién de conflictos y sistemas y procesos politi-
cos, la etnografia cle organizaciones complejas a gran escalay
de politicas pablicas, estudios de la cultura material, cuestio-
nes comparativas de estética, arte y actuaciGn, antropologta
visual, la antropologia de museos, la antropologia médica, la
8 atoms
antropologfa del desarrollo y estudios de la relacién de los
seres humanos con su medio ambiente”.
Yatin sigue siendo vilida la sintesis que realizara, hace dos
décadas Teresa Pires do Rio Caldeira (1989), cuando decia
“Resumiendo (...) los antropélogos parecen estar menos in-
teresados en el estudio antropol6gico de la politica, y mas in-
clinados por las diversas dimensiones politicas de sociedades
yeulturas; menos preocupados por los tipos de organizaci6n
politica que con los temas de la dominacién, resistencia, Iu-
cha y conflicto (...) Io que estd en juego es la dindmica de las
prdcticas culturales complejizadas por relaciones de poder,
en las diversas formas en que estas se manifiestan, y en los
diferentes contextos de la vida social (en movimientos reli-
giosos, en la familia, en las relaciones sexuales, en la produc-
cin de conocimiento, en relaciones de clase, etc.)”
Actualmente, las sociedades o grupos en los que traba-
jan no cumplen con los requisitos de “exoticidad” y distancia
que parecfan ser caracteristicas del quehacer antropolégi-
co: si bien hay antropélogos que regularmente trabajan le-
jos de sus lugares de origen, en comunidades campesinas 0
ndigenas, en general lo hacen en su propio medio (o bien
resaltando la pertenencia de esas comunidades a contextos
nacionales y politicos que los engloban).'
2. El contexto de surgimiento de la Antropologia, como parte
de las Ciencias Sociales
Dado que no estamos escribiendo una “historia de la An-
tropologia’, nos permitimos realizar una periodizacién muy
amplia y, en algtin punto, a medida de este texto: cuando
1 ste peceptn ules tega ms quevercon um vines
ful qutaspmecaswesignoes agian as en 190, "ase stzamn nada
‘extias sno en cere tessa ards ch, 20001
Paeasnscrmgmines seldom telenopiga odhablamos de “la Antropologia contempornea", abarcam
5 cuatro décadas (desde los aitos 70), que diferenciamos
del siglo anterior (1870-1970), que englobamos a su vez con
una expresién amplia y difusa: “Antropologia clasica’
En el momento en que se organizan las Ciencias Socia
les, también lo hace la Antropologfa, proceso que ocurre en
el curso del siglo XIX y las primeras décadas del sigio XX.
Si bien las pretensiones de sistematicidad y la busqueda de
“leyes sociales” de los primeros cientificos sociales eran no-
vedosas -enmarcadas como Io estaban en el ev
hegeménico-, no eran estas las primeras reflexiones sobre
Ia sociedad. Los hombres, decia Durkheim, no esperaron la
creacién de las disciplinas sociales para pensar acerca de los
problemas de sus sociedades que les resultaban acuciantes:
re no puede vivir en medio de las cosas sin formular
idcas sobre ellas y de acuerdo a las cuales arregla su con-
1 (..) Los hombres no han esperado a la ciencia social
ra forjar sus ideas respecto del derecho, la moral, ka fami-
ia y la misma sociedad, pues estos hombres las necesitaban
para vivir" ([1895] 1964: 41-42)
Xs
s teorfas acerca de la sociedad incluidas las formula:
por la Antropologia -son el producto cambiante de un
Proceso colectivo~ siempre inacabado, de construccién. Sus
Conceptos son el resultado, siempre provisorio, de reflexio-
nes centradas principaimente en la problematica de las
ciedades de los propios investigadores (aunque contradic-
toriamente se esperaba que la Antropologia fuera la ciencia
de bos primitivos); siempre hubo una importante vinculacién
centre las preocupaciones y propuestas de los cientificos so-
Giales y la problematica de las épocas en que vivieron. La
misma Antropologia, que debia especializarse en el estudio
de sociedades “exoticas’, se preguntaba cuestiones acerca de
estas sociedades que en realidad buseaban respuestas a sus
20 wo oareatis
propias problemsticas. Invitamos a los lectores a que
por ejemplo, el capitulo de Adolescencia 9 cultura en Samoa,
de Margaret Mead, titulado “Nuestros problemas educativos
considerados a la luz de la experiencia samoana’: las pre-
guotas que Hevan a la antropéloga a cuestionarse por lo que
caracteriza el dejar de ser nifia en Samoa y otras sociedades
muy diferentes a a norteamericana surgicron en el terreno
de la propia sociedad a la que ella pertenecia.
La otra, enorme dificultad, era dejar, como lo enuncia
Gledhill “no utilizar a Occidente como punto de partic
como sefala este autor (2000: 29), habia dos preocupacio-
icamente europeas, que se ocultaban en la defi-
jén aparentemente universal de qué es una sociedad: la
preocupacién por el “orden social’, y la conceptualizacién
del Estado, fa, en sus términos, “un exceso
de equipaje etnocéntrico”. Por eso, él conclufa que “(...) ala
hora de configurar el punto de partida desde el que elaborar
Jo que tenja de diferente el mundo no curopeo, se dieron
por sentadas demasiadas de las afirmaciones formuladas pot
la sociologia clasica sobre las sociedades occidentales, incli+
yendo la manera en que la sociologia definia a una so
en términos generales e identificaba a las sociedades de!
tadas en unidades territoriale
Coincidian el quiebre del vigjo orden mondirquico y esta-
mental (emblemdticamente derrocado por Ia Revolucién
Francesa de 1789) con el desarrollo cel industrialismo y la
al de Europa (y luego de EE.UU.) sobre el
expansién co
resto del mundo,
Como sefiaka Eduardo Menénder (2002: 84): “las concep-
ciones respecto de su objeto de estudio inicial ~el ‘primiti-
vo'— como las primeras problematicas onganizadas en tor
no al mismo, y que reficren centralmente a la evolucién y/o
2 _Estefamso br pubikacpprimeavezen 94% a tend numersns edits.
res stocerpnsy dscaddémi
cos sino concepciones ideolégicas respecto de un sujeto de
estudio cuyas caracteristicas posibilitan y justifican tanto la
prioridad de la cultura occidental, como la fundamentacién
de su expansién y dominacién a través de presupuestos ideo
logicos utilizados como si fueran criterios cientificos (..)”.
Lo que sugiere Menéndez es una suerte de “division del
trabajo académico” que deslindé aguas, en el momento de la
organizacién de las Ciencias Sociales, principalmente entre
Sociologfa y Antropologia: "Por un lado, la divisi6
‘én técnica
€ ideoldgica del trabajo intelectual remite a sociedades con-
Pilejas, civilizadas, desarvolladas (..) y por otro, alas sociedades
prinitivas, dgrajas, no complejas, etnogréficas (...) Se consti
yen casi simultneamente un grupo de disciplinas para el
estudio de “nosotros” (.) y una disciplina para el estudio de
‘los otros’ (...) Desde el principio, los antropélogos se arroga-
on la capacidad de estudiar todos los aspectos de la cultura
Gel otro, lo cual favorecié el mantenimiento de una perspec-
tla actualidad, al menos como referente
imaginario", El objetivo de la Antropologia era entender las
estructuras sociales de las areas dependientes que se habian
tuido por la expansin colonial e imperialista de las
poteneias enropeas.>
Mientras que la Sociologia se especializaria en las pro-
lematicas urbanas, la Antropologia (0 Etnologia, segdn
Jos dmbitos nacionales en los que se desarrollara), se dedi-
6 a los usos y costumbres de los pueblos de Asia, Africa y
Oceania que fueron incluidos en los imperios les de
Gran Bretaia, Francia, Alemania ¢ Italia, a fines del siglo
XIX. Més adelante, Latinoamérica ~especialmente las dreas
dens sas ris de A
rue urd
mesoamericana y andina~ fue objeto del trabajo de los an-
tropélogos estadounidenses, Fue, justamente, la hegemonia
norteamericana en términos globales la que sirvis (o sive) de
contexto posibilitador del trabajo de Clifford Geertz en Indo-
nesiay Marruecos, Anette Weiner en las Trobriand (siguiendo
los pasos de Malinowski y Sharon Hutchinson entre los Nuer,
estudiados por el britinico E. E, Evans-Pritchard en los 40).
3, Antropologia y situacién colonial
No debemos, en el intento de ser sintéticos, olvidar la pro-
fundidad de los procesos a los que estamos haciendo refe-
rencia: en realidad, la expansién de *Occidente” se haba
iniciado antes de 1492 y a partir de ese momento se acele-
raron los acontecimientos. Los autores que han estudiado
estas problematicas, entre otros Gledhill, destacan la nece-
sidad y el interés que habia en los Estadosnacién que pro-
tagonizaban esta expansién, de conocer en profundidad las
caracterfsticas, los modos de vida, la cultura (concepto que
adquiere rapido auge), de los pueblos que habitaban tanto
los continentes sobre los que sucedfa esta expansién como
también a de aquellos sobre los cuales se habjan expandido
estos flamantes Estados dentro del propio ce
Esta expansién colonial genera lo que Georges Balandier
(1978: 11) definis como situacién colonial:
~ “por
por una minoria extranjera racial y
— que acula en nombre de una superioridad racial 0 étni
cultural, afirmada dogmacicamente,
Dicha minorfa se impone a una poblacién autéctona que
constituye una mayoria numérica,
= pero que ¢s inferior al grupo domi
vista material
tuacidn colonial entendemos la dominacién impucsta
uralmente diferente,
ode
nte desde un pu
rue crnen alguna forma la relacién entre
icalmente diferentes: una sociedad indus-
\dustrializada, de
radici6n religiosa no es
~ Esta relacién presenta un caréeter antagés sico, que es
resuelto por la sociedad desarrollada mediante el ejercicio de
Ja fuerza, un sistema de seudojustificaciones yun patrén de
comportamientos estereotipados operand en Ia relaci
= Lasituacisn colonial es una situaeién tot
El examen de las principales obras producidas por la An-
tropologia britanica en la primera mitad del siglo XX nos
confronta con a referencia casi nula a la situacién de st-
n en la que se hallaban los pueblos sojuzgados.
Salvo unas pocas menciones, como los pérrafos célebres de
Ja Introduccién de Eyans-Pritchard a Los Nuer (1977: 24)
*(...) me habria quedado en Muot dit, sila situacién politica
hubiera sido mas favorable. Fuerzas del gobierno rodearo:
nuestro campamento una mafiana al amanecer, hicieron re-
gistros en busca de dos profetas que habian sido dirigentes
en una rebelién reciente, y amenazaron con coger mis si no
les entregaban a los profetas, Me senti en una posicién equi
voca, pues aquellos incidentes podrian repetirse (...)".
en términos generales, la situacidn colonial se daba
no se analizaba, se ignoraba.
mamiento de los antropélogos no fue homogé-
Joan Vincent (1998) es hist6ricamente inadecua-
do considera la d simplemente como uma forma de
ideologia colonial, Retoma, seguramente, lo que decfa Lévi
Strauss (1967; 51-52, citado por Kuper, 1973): "A veces se
de nuestras investigaciones que sor
mo’. Ciertamente, ambas cosas estan ligadas, pero nada serfa
mis err6neo que considerar la Antropologia como residuo de
balternizac
ec
la mentalidad colonial, una vergonzosa ideologia que ofrece
al colonialisimo una posibilidad de supervivencia (...)”.
joan Vincent sefiala que los antropélogos fueron con fre
cuencia ferozmente criticos con las consecuencias de la do-
minaci6n europea: en Estados Unidos los investigadores del
Smithsonian Institute (sede de la investigacién de la época)
no solo docurnentaban, sino que se enfrentaron politicamen
te con ta burocracia federal. En Gran Bretaia,
inglesas, debido a la preocupacién por la urbanizacién y la
industrializacién masivas. Por demas, los primeros antropé-
logos profesionales no pertenecian al establishment y fueron
‘08 de las administraciones coloniales, que sospechaban
de ellos. Sin embargo, diré Vincent, después de 1940, no son
sectores eriticos los que hegemonizan la disciplina. Como se-
a autora, la Antropologia Politica como subdisciplina
-desde esa fecha y hasta 1960~ estuvo a cargo del ahistérico
enfoque de los funcionalistas,
En el caso de los briténicos, es interesante ahondar un
poco en esta cuestién. Segtin Adam Kuper (1975: 123-148),
‘que ha historizado estas cuestiones, desde el principio, a la
Antropologia britanica le gusté presentarse como una ciencia
que podia ser itil a la administracién colonial, No fue, seg
Kuper, mucho el interés que desperté en el gobierno o el pri
blico inglés, por lo menos hasta 1930. A partir de esa décadla,
comenz6 a cambiar la politica colonial briténica en Africa, y
los antropélogos comenzaron a recibir financiamiento, Esto
sucedi6 a través del Internacional Institute of African Lan-
uages and Cultures, creado en 1926, En Rhodesia del Norte
se creé el Rhodes-Livingstone Institute, en 1938, Kuper hace
un minucioso informe acerca de los distintos antropslogos
que circularon por esos insticutos, y detalla el tipo de partici
paci6n que tuvo cada uno de ellos. Es una historia, en gene-
|, de fugaces participaciones por parte de los antropélogos
nery muchas sospechas por parte de los administradores respecto
dela utilidad de los conocimientos que pudieran aportar; Las
conchisiones a las que lega Kuper en este capitulo destacan,
“que los antropélogos no se ocuparon de la sitwacién total de
las colonias, Pocos estudiaron a los colonos y a los administra
dores (.,.) quizés sea esta la razén de que los grandes estudios
del periodo colonial traten del parentesco, de las constitucio-
nes politicas de las tribusyy de los sistemas cosmolégicos". Pero,
schala también que hubo numerosas excepciones: “en Africa
del Sur, Gluckman e Hilda Kuper examinaron la organizacién
racial en términos dindmicos y radicales, y Hellman fue una
pionera en el estudio de los trabajadores urbanos africanos.
En cuanto a grupo, con pocas excepciones, los miembros del
Rhodes-Livingstone Institute eran politicamente de izquiercia
y no negligentes en demostrarlo (...)".
4, Descolonializacién del mundo.
ydela Antropologia
La aceleracién de la expansién colonial de Occidente se
habia dado a partir de 1870. Ya la guerra de 1914-18 habfa
obligado a Alemania, gran perdedora, a desprenderse de sus
colonias y nuevos movimientos se habian iniciado antes de
Ja segunda guerra, Pero estos dinamicos procesos se accle-
raron después de 1945, En 1954, en Indochina, se libraba
Ja batalla de Dién Bién Phu, en Ia que el Viet Minh derto-
t6 ala Legion Extranjera Francesa En 1955 se realizaba la
conferencia de Bandung (Indonesia). Alli se reunieron por
primera vez. representantes de paises asiaiticos y afticanos, en
4 Conese, Fans ceri su presencia de ger ect en inci Rcderoscue las
sue lads en Corer de Gera dion Vet am on stead
Not tase Heidt Nam dt Suz EEUU, ya presen ea eg, ro fms
losaueds nel contents dela Gera a, sedesaralentonces ite Sb 975—laGuerade
eoram Sb aque comunst apy ate y ELL Sx,
16 titrated
general ex colonias, sin el patrocinio ni la presencia de Euro-
pa, Ia URSS 0 los EE.UU. Poco después comenzaria la Gue-
rrade Vietnam, en la que EE,UU., disputando su hegemonia
mundial con la URSS, fue derrotado después de una larga
y sangrienta guerra de guerrillas librada por los vietnamitas
contra una de las mayores potencias mundiales.
Estos hechos tendrfan importantes consecuencias en el
desarrollo de la Antropologia, tanto en los paises en los que
se habja desarrollado vinculada a la expansidn colonial como
‘en aquellos otros a los que habia llegado como parte de un
movimiento general de expansién de la disciplina, y cuyos
cultores fueron europcos inmigrados temporal o definitiva-
mente y luego nacionales (cl caso de Brasil y la Argentina).
Un ntimero significativo de antropélogos norteamerica-
nos se comprometié abierta o subrepticiamente con su go-
hierno, mientras que otros tantos participaban puiblicamen-
te de Ia denuncia y de los actos y acciones multitudinarias
«que se oponan a Ta guerra. En esos tiempos, también en
América Latina habia antropélogos denunciando, junto con
‘otros cientificos sociales, el Plan Camelot (urdido como bur:
‘lo espionaje a realizarse con el encubrimiento de investiga-
viones sociolégicas), y generado por el temor a la eferves-
concia generada por el triunfo de la Revolucién Cubana y la
posibilidad de la vuelta del peronismo en la Argentina,
Este era el clima politico en 1970, momento en el que se-
aka Eduardo Menéndez (2002: 38) que se dan simulténea-
mente, un proceso de profesionalizacién y de malestar “vin-
culado con asumir que dicho conocimiento era inseparable
e las condiciones sociales e hist6ricas dentro de las cuales se
sstituyé (...) un perfodo en el cual Ix Antropologia aparece
‘«omo una diseiplina reconocida por sus aportes diferenciales
lespecto del conjunto de las Ciencias Sociales ¢ histéricas,
slaclo que algunas de sus caracteristicas mas distintivas, como
1 énfasis en lo holistico, en To cualitativo, en la Emografia, en
a simbdtico, emergen en los afios 60 y 70 como posibilidades
Faesauonsetegaesye ance n tops atedrico-metodolégicas para la descripcién ¢ interpretacién
de los procesos sociales, en un momento en que son cuestio-
nadas las tendencias teéricasy metodolégicas predon
anivel de la generalidad de las ciencias sociales ¢ hist6ricas”,
Después de los 70, la Antropologia se habia vuelto muy
sensible al hecho de la situacién colonial y esta se convirtio
en si misma en uno de sus objetos de estudio y trabajo cen-
wales, Ademés, el peso del ferninismo hizo visible la acti
dad de las mujeres, hasta ese entonces pasadas por alto en
is etnograffas més reconocidas,
Entre tanto, también habfan ido cambiando los “objetos” de
estudio de los antropélogos. En el nuevo contexto de desco-
lonizacién y tambien de grandes mig:
que dicron lugar a Ia formacién de enormes conglomerados
urbanos (en América Latina: San Pablo y Rio de Janeiro en
Brasil, Li y
etc.) los antropélogos siguieron trabajando con poblaciones
reconocidas ahora como parte de los nuevos Estados-nacién,
yasea como “pueblos originarios” o en calidad de campesinos
© de habitantes de las nuevas y extensas barriadas populares
urbanas, hasta incluir el estudio de los grupos sociales de los
que formaba parte el mismo antropélogo,
Al mismo tiempo, se produciréan redefiniciones en el pro-
pio estatus socioprofesional de los antropélogos ~en términos
de Menéndez “no es to mismo estudiar a Ia cnrandera herbola-
ria que a médicos que trabajan en atenci6n primaria” (2002).
5, Anette Weiner y Sharon Hutchinson: dos reestudios de los
“clasicos”
Consideramos muy interesantes, para visualizar las cuestio-
nes que estamos tratando de exponer, dos reestudios que es
tuvieron a cargo de antrop6logas (a estas autoras se hace refe-
rencia en la guia para la lectura de A. Weiner (pp. 107-117), en
testa
capi
para la lectura de S. Hutchinson (p. 197). Una de ellas, Anette
y M. Woods (pp. 119-145) y en la gufa
do Malinowski), que ya formaban parte de Paps
nea independiente, entre 1970 y 1981. La otra, Sharon Hut.
chinson, después de los 80 comenz6 a trabajar con los nuer del
Sudan Sudoriental, et pueblo que hizo célebre a E. E. Evans-
Pritchard, Estos re-estuidios permiten percibir los nuevos con-
textos politicos, incluida la conflictividad que dejaron en los
tertitorios descolonizados las relaciones econémicas y politicas
neocoloniales. Pero también nos acercan a una Antropologia
que ya se habfa dlstaneiado del estructural-funcionalismo y el
culturalismo, y discutia con el posmodernismo, o bien rec
ie], Marx y la Antropologia feminista.
‘Veamos el caso de Anne Weiner teamericai
(1933-1997), efectus trabajo de campo para real
de doctorado entre 1971 y 1972 en las Islas Trobriand, N
va Guinea-Paptia, islas a las que retorné en los afios 1976,
1980 y 1981, Gomo ella seiiala en la introduccién de su libro
(Weiner, 1988) a la dificultad de cualquier trabajo de campo
se sum6 el "seguir las pisadas de un célebre antecesor antro-
pélogo, Bronislaw Kasper Malinowski. Y sigue diciendo, “Jas
islas Trobriand son uno de los lugares mas sagrados de la
Antropologfa y alcanzaron renombre a través de la influyen-
investigacién de campo de Malinowski”. Weiner recuerda
fa interevado en las ‘Trobriand por la
cca de la organizacion politica de
torno de jefes de alto estatus, lo cual los
inea. En Ia introduceién, la autora
se preguntaba acerca de las diferencias entre la etnografia de
Malinowski y sus propios hallazgos, y comenzaba destacan-
» su propio punto de partida, interesada cn los efectos que
fa en la economia y la cotidiancidad de los trobriandeses
incorporacién a la economia monetaria occidental, con-
‘ada en la venta de artesanfas. De aqui deriv6 a atender al
ees
ctmprnasy dear slbkegplgsecty ta 19trabajo productivo de las mujeres, lo cual no solo hizo que es
tas salieran de su lugar de “la mitad dejada de lado de la so-
cicdad” sino que también Ia oblig6 a reconsiderar el lugar de
Jos hombres (.,.) “en algunas culturas, tales como el cercano
Oriente o los aborigenes australianos es muy dificil para los
etndgrafos atravesar los mundos rituales, condicionados cultu-
ralmente, que separan a los hombres y las mujeres. En el pasae
do, sin embargo, tanto los etndgrafos varones como las mujeres
generalmente analizaban las sociedacies que estudiaban desde
era generalmente ignorado en el estudio de los roles de géne-
+0; se percibja a las mujeres como viviendo a la sombra de Ios
homibres, ocupando los sectores més vale privados que puibl
cos de la sociedad, criando nifios antes que comprometiéndose
en actividades econémicas o politicas” (Weiner, 1988: 7).
La presencia europea en las ‘Trobriand no tenia gran pro-
fundidad temporal: las islas debian su nombre a Denis de Tro-
briand, teniente primero que acompafié al explorador francés
D’Entrecasteaux. Pero el primer asentamiento alli fue la Mi
si6n Metodista establecida en 1894, seguida diez aiios después
por una estacién gubernamental colonial de Australia.
Weiner recuerda que, desde 1975, las Trobriand son parte
del Estado-nacién de Nueva Guinea-Paptia. Como antece-
dentes, destaca que Paptia fue colonizado primero por Gran
Bretaiia y cedido a Australia en 1904. Con anterioridad, Ale
abja reclamado la posesién de la mitad norte, pero,
después de la derrota alemana, este territorio pas6 también
a ser gobernado por Autralia. Después del final de la Segun-
da Guerra Mundial, las Naciones Unidas propiciaron que
Australia diera la independencia a ambos territorios (Gui-
nea y Paptia) conformando una nacién independiente. En
1964, se hicieron las primeras elecciones para el parlamento
yen 1971 se aprobé la bandera y el nombre oficial se cambié
a Papua-New Guinea, El gobierno auténomo comenz6 dos
afios después, aunque Australia mantenfa control sobre la
defensa y la politica exteriors, y en 1975 se proclamé Ia inde-
pendencia plena.
A.comienzos de 1970 los trobriandeses, ig:
Papua-Nueva guiineanos de toda el pais, esperaban con gran
entusiasmo la llegada de la indepencencia, después de seten
ta afios de gobierno colonial australiano. Cuando se dectaré
€1 Dia Nacional de la Independencia, en 1975, los trobrian-
deses celebraron, pero su propia
caética, y el poder de Vanoi como jefe Tabale di
pidamente (...)." (Weiner, 1983: 19)
Diferencidndose de ta Antropologia que Ia precedia (y
de la Antropologia posmodernista contemporanea a ella),
Anette Weiner eseribié sin perder de vista la inclusién de
los trobriandeses en relaciones de subalternidad respecto de
la presencia colonial, que desapareeia como tal pero dejaba
tras de si una socieciad completamente distinta (por mis que
Jos trobriandeses sostuvieran muchos de los aspectos crucia-
les de su organizacién social y cultural),
‘También es significativo el caso de Sharon Hutchinson,
(uno de los capitulos de este libro le pertenece). Mientras que
estudio ya cldsico de F. Evans-Pritchard estd centrado en la
in etnografica del mundo nuer, Sharon Hutchin-
ia su obra con una re del mismo
reconstruc
son
formes de los administra-
ores coloniales) por las distintas estrategias que el gobierno
\directo britanico ensayaba para controlar el territorio nuer,
elias Jos intentos por hacerlos trabajar en plantaciones,
igarlosa utilizar el dinero britanico, a vendersu ganado en
s ferias establecicas por los ocupantes coloniales, a cambio
« novedosos billetes: el “dinero”, y la recepcién que hacian
ws nuer del mismo. De auf en més, la antropéloga norte-
\eticana seguir trabajando los complejos cambios que lamigracién, principalmente masculina, del medio
ciudades en busca de trabajos de albaiiileria, irdn
ciendo en esta sociedad, onganizada en linajes pat
asi como la recepcién creativa, no mecinica ni forzosa, que
nostraba principalmente la “agencia” de los j6venes y las mur
1a introducirse en el modo en que los nuer terminan
ble e insidiosa guerra civil que se desa-
la independ de Gran Bretaita.
refiere a Hutchinson:
Hutchinson habla con suavidad, pero apasi
recta, pero nunca brutal, Es una lider fuerte, que b
elcora:
‘an fuerte, de hecho, que muchos de los es
la Universidad de Chicagi
Eyans-Pritchard acerea de \do grupo en im-
portancia del sur de Sudan. Los trabajos de Evans-Pritchard
entre los nuer de 1930 cran elisicos y pioneros.
“Nadie habfa vuelto a esa zona,
or mucho tiempo, en parte
porque creo que tenfan miedo de seguir las pisadas
antropélogo de Oxford”, dice Hutel
bajar
tas gentes veian los cambios en su propio
ve buscan activamente moverse en él. Es
ie
En 1998 escribi6 el articulo incluido en este libro, y en
1999 “Nuer Dilemmas: Coping with Money, War and the
State”. “Sey ice Hutchinson- tanto porque
entfa que era una de las pocas voces que trafa novedades del
rca y también, a medida que fue pasando el tiempo surgis
alguna ayud:
Hutchinson colaboré con el Sudan Civilian Protection
Monitoring Team, que trabaja para proteger a los civiles no
combatientes de los ataques militares, Un amplio acuerdo de
paz entre el gobierno de Sudan y el Movimiento Sudanés de
Liberacién del Pueblo dio por terminada la guerra en enero
dle 2008.
6. La Antropologia, un ejercicio de “descentramiento’.
La desnaturalizacién de las relaciones sociales
La Antropologia se caracterizé desde el vamos por
ativismo, por la aceptacién de la validez de todas las ma-
hifestaciones humanas, pero partiendo de una relacién at
nétrica con las sociedades que fueron su objeto. Dentro de
estos limites, esta disciplina ha discutido la “naturalidad”
de las formas organizativas de las sociedades (también las
propias). De esta manera, objeté las posturas etnocéntricas
segtin Jas cuales la propia sociedad es vista no solo como “la
}o como aquella que tiene formas légicas, obvias, de
izaci6n social y politica. Podriamos decir que este in-
tento de “desnaturalizar” las formas de la propia sociedad es
a de sus caracteristicas mis originales y duraderas, Como
(2000) %(..) esta vis del proceso
ist6rico de la expansin de Occidente y de la occidentaliza-
Gn del mundo proporciona el marco en el cual encuentra
y toma sentido el nacimiento y el desarrollo de la An-
ledhill muestra, en la obra de Morgan
n glob:“cémo la Antropologia profesional, producida en Occidente,
no se establecié como disciplina cientifica mas que operan-
do una descentralizacin fundamen
calegorias del pensamiento occidental. De préctica activa de
a observacién participante levada a cabo por toda clase de
usuarios, la Antropologia no se vuelve una disciplina cient
sino cuando, con Morgan y otros, se opera la ruptura con
ta emografia de los misioneros, los viajeros y los militares. La
Tuptura comienza con el descubrimiento que Morgan hace
en relacién a los indios Séneca cuyas relaciones de parentes-
co manifestaban una lgica propia muy diferente a la de los
sistemas existentes en Europa. Ah{ donde los europeos dis-
tinguian con términos diferentes el padre de los hermanos
del padre, a los que Hamaban “tios’, [os indigenas no hacfan
esta distineién y designaban a todos estos hombres con un
mismo término que Morgan traduce como “padre”, “(...) se
ve que Ia ruptura con la etnografia de los misioneros fue
cl resultado de una descentralizacién del andlisis ctnolégi
en relacién con las categorias del pensamiento y las realida-
des de Occidente. Después de Morgan, los sistemas occiden-
tales de parentesco, de tipo cognatico, aparecen como casos
particulares del ejercicio humano del parentesco, como for-
mas dotadas de una légica que se les oponia ciertamente a
otras mas exéticas pero a las cuales se les reconocia también
original. Entonces, después de Morgan el camino
quedaba abierto para preguntarse qué es un padre? (...)
yendo mas lejos, Ia pregunta era (...) sila idea de que un in.
dividuo comparte la sangre de su padre y de su madre tenia
tun sentido universal
Ampliemos un poco més esta cuestién: gcuintas veces he-
mos considerado como obvio, légico, natural, que la familia
sea monégama, que la propiedad de la vivicnda familiar sea
del nticleo conyugal, etc.? En estas cuestiones se hace visible
la posibilidad de intervencién tedrica de la Antropologfa 2
partir de los conocimientos reunicos por los antropélogos
24 wabisaret
dads. Como destaca
acerca de una gran variedad de so«
Lins Ribeiro (1989: 66)
La perspectiva antropol
existente entre el antropélogo como miembro aunque es.
pecial—de un sistemna social y cognitive, que se encuentra en
ea se basaria, asf, en una tension
la nosotros/ellos, donde nosotros signifiea el an-
tropélogo y todo lo que le es familiar coma miembro de una
sociedad, y ellos los a
Al estudiar "su" propia sociedad, el antro
lizar la operacién inversa, convertir lo familiar en ex6u
usando ~por principio y por racionalizacién metodol
tuna posicién de extraflamiento.
iales que estudia, lo exético.
logo busca rea-
“Desnaturaliza:” aspectos de nuestra vida cotidiana que
pensamos (mas bien vivimos) sin reflexionar demasiado acer-
ca de el fica también *historizar” su proceden
a constatar que no nos encontramos fren-
iversales sino a formas locales, relativamen-
te a patrones u
te recientes. Podrfamos, por ejemplo, indagar acerca de si es
natural” la forma en que se aprende Antropologia en nues-
20 contexto, en las universidades de acceso yr
sidades de masas) de la Argentina, En este caso, podriamos
astrear Ia historia de la gratuidad y el cardcter abicrto en
+has estudiantiles de comienzos del siglo XX. Analizando
stas modalidades de ensefianza en América Latina, encon-
famos parecidos con las grandes universidades piiblicas
sxicanas, pero nos sorprenderiamos descubriendo que las
ferencias con Jo que sucede en un pais vecino como Brasil
nportantes: salvo alguna excepcidn, en Brasil la Antro-
1 los posgrados y no en el grado, ¥si deci-
yexploréramos la forma en
rrauss Hegaron a
fa se ensefia
unos retroceder en el tie
antropslogos
erssxsameeyainnyaaningls troops Saciyhova 28definir sus identidades profesionales, encontrarfamos que no
siguieron “carreras” o “licenciaturas, sino que fueron trazan.
articulo publi-
(Bloch, 2009)
Lévi-Strauss nacié en Bruselas, en una f
ccoses, y siguié una carrera bastante ti
exitoso, francés, de Humanidades. Asistié al Lycée Janso
Sailly en Paris, y luego a la Sorbonne. En 1928, a una
excepcionalmente temprana y con mucho éxito, ppasé el fore
middable examen de agrégation en filosofia, Después de esto,
se convirti6 en algo asi como un profesor de nivel avanzado
en Laon, Picardia, un tipo de puesto que generalmente era
€l primer paso para llegar a profesor universitario.(...) Sin
0, pronto se desilusioné de la filosotia por lo que vio
Ja formas antes y utilitarias de la filo
sofia en boga en Francia en ese momento, En wn momento
te, parece haber perdido el interés ¢
sorprendentemente sin comprometerse el dramatico periodo
de la posguerra en Frat
Robert Lowie, en parte porque tomé coneiencia de que la
queza de las culturas que en ese momento se rotulaban como,
primitivas daba por tierra con el evoluci
este relato, contado ahora por el mismo
88 en Thistes trdpicas (1976: 35):
telefénica. Era Célest
Bouglé, en ese entones
rior (...) me pregunts
de practicar etmog
scamente: “siempre tiene el deseo
“Desde luego”, “Entonces presente
sidadl de San Pablo, Los suburbios estin llenos de indios,
usted les podra consagrar los fines de semana, Pero es nece
respuesta definitiva a Georges Dumas antes
pe AT: (..) parece ext
permanecido sordo a ur
el eurso de Filosofia, me trasmitia la obra
Ja escuela sociolégica francesa. De hec!
solo hacia 1983 6 $4, al leer un
comtré por casualidad: Primitive sociology ce Robert H. Low
Ocurrié que, en ver de nociones tomadas de los libros ¢ i
mediatamente metamorfoseadas en conceptos filosdficos,
me enfrenté con una experiencia vivida de las sociedades
indigenas, cuya significacién fue preservada por el compro:
miso del observador (..).
Asicomenzé es
icana, trabada a
go por ci
rante tanto tiempo haya
bargo, desde
fad con la Etnologia angloame-
ymantenida
La informacién que habia recibido Lévi-Strauss acerca de
San Pablo no era exacta: no habfa indfgenas en los alrededo-
's sino europeos y muchos japoneses. Como scfiala Maurice
, en 1939 renuncia, para realizar un trabajo de campo
istematico entre los Hambiquara y otros pueblos indige-
del Matto Grosso y la Amazonia brasilefia.
in sintesis, y d¢jando ahora los ejemplos: capacidad de
ntearse al mismo t las formas;
as forma s concretas; algunos textos clasicos
Antropologia permiten re-crear en nosotros ese doble
niento: comprender 0, en su
tiempo que sometemos a lo propio, a lo c
hi28 tote
‘un gjercicio de des-cotidianizaci6n, por un lado, de des-naturaliza-
cién, por otvo, Esto exige aun un recorrido mas en torno a esta
propuesta acerca de la "des-natural
Como sefialan Bourdieu-Chamboredon-Passeron, (1975:
167):
wente que cuando las propiedades 0
Jas consccuencias de un sistema social son atribuidas a la
“nuturaleza” es porque sc ol
historicas, es decir, todo aqu
tema de relaciones; més exactamente, Marx seftala que el he-
cho de que este error de método sea tan free
ejemplo, al
afirmar el canicter “natural” de las instituciones burguesas y
de las relaciones burguesas de produecién, los economistas
Clasicos justificaban el orden burgués, al tiempo que inmu-
nizaban a la clase domi idea del cardcter his-
‘rico, por tanto transit
rio, de su dominacién,
En este parrafo, estos autores aluden aun texto de Marx,
escrito en 1847 y perteneciente a Miseria de la Filosofia
(1983: 81):
Los economistas razonan de singular manera. Para ellos no
hay mas que dos clases de instituciones: nas son artific
¥ otras son naturales. Aqui los economistas se parecen a los
2gos, quea su vez establecen dos clases de 1
extrafa
ccir que las.
mes ~las de la produceién burguesa~ son na
tas dan @ entender que se trata precisa:
s bajo las cuales se crea la riqueza y se
Jas fuerzas productivas de acuerdo con las leyes de
la naturaleva. Por consiguiente, estas relaciones son en
naturales, independientes de la influencia del tiempo. S
yeseeternas que deben regir siempre la sociedad. De modo que
hasta ahora ha habido historia, pero ya no la hay. Ha habido
historia porque jones feudales, y porque en
lales nos encontramos con unas relacio-
nes de produccidn completamente diferentes de las relaciones
de produccién de la sociedad burguesa, que tos economistas
quieren hacer pasar por naturales, y por tanto, eternas,
7.Etn
dean.
rafia y construccién de conocimiento, Las categorias
is
s sefialando, los antropélogos se interesaron
pr el estudio de las condiciones que mantenfan estables a
sociedades pequefias, que se suponfan como autosuficientes
uménicas, En general, privilegiaban la descripcion de rela-
ones de reciprocidad y equilibvrio antes que cambios y con-
ictos. Este énfasis caracteriz6 en sus inicios la definicién que
ls antropdlogos hacian de las pequefias comunidades volca-
«lus sobre si mismas, que devinieron su unidad de andtisis,
El trabajo en pequelias comunidades vividas como ex6-
dio lugar al desarrollo de estrategias cu:
paci6n. Mediante ellas debfa lograrse una imagen de
« fotatidad de Ia vida social (los antropSlogos se planteaban
ic el conocimiento que se obtiene por medio de la Etno-
ticnde a ser totalizador, frente a la parcializacién que
1n al conocimiento producido por los historiadores,
Slogos, 0 psicdlogos). Totalidad de la wida social tiene que
n esa unidad de aniilisis a la que nos estamos refirien-
nla medida en que esto se asociaba, o estaba permea-
el clima intelectual del fi o, también se
idea de toialidad orgénica: la sociedad se pensalxa
n sistema integrado por partes interconectadas,Este abordaje, ligado a la percepcién de vineulos organi-
cos, seria utilizado luego para pensar las problematicas de
Ja propia sociedad. En su desarrollo eran reconocibles las
influencias de Comte, Spencer y principalmente Durkheim,
en cuya nocién de sociedad se anuncia esta concepcién.
Durkheim denominaba sociedad a una entidad ba
difusa, caracterizada por el entre!
jonamiento de la misma, Ponia
énfasis en las relaci de reciprocidad, indispen-
sables para el funcionamiento social. Consideraba que la
vida en sociedad es la que hace que los hombres procedan
de determinada mancra, por ejemplo, siguiendo las reglas
de su sociedad. Cuando estas reglas estén cambiando, cuan-
do hay un desfasaje entre la dindmica social y las normas,
se produce la “anomia’, Introdujo dos conceptos: conciencia
colectiva y representaciones colectivas? que tuyieron una lar-
ga historia posterior.
En la naciente Antropologia, entrelazada con Ia ex
sociol6gica de Durkheim, por wn lado, con el rot
la filosofia alemanes por otro, se planteaba claramente esta
preeminencia de la sociedad. En los comienzos de la discipli-
na, los antropélogos utilizaban cultura 0 sociedad con cierta
libertad, para referirse aproximadamente a lo mismo. Pero
con el tiempo, estos comenzaron a convertirse en conceptos
cuyo uso caracterizaba a cada una de las escuclas nacionales
(los franceses, y atras los briténicos, utilizarian sociedad; los
norteamericanos, siguiendo a los alemanes, cultura),
Cultura fue el concepto privilegiado por los antropélogos
alemanes y norteamericanos. Es central en el desarrollo de
la Antropologia y altamente polisémico. Sus connotaciones
han ido cambiando x medida que pasaba de un investigador
2 otro, de un contexto tedrico a otro, y de ser utilizado para
“partes” que hacen al fu
55 Snbolas ue tener uo sigecado cam pa tad lis membros den up y
Heras nies corn merbrosdeeseapa,
abordar pequetias sociedades relativamente aisladas caracte-
rizadas por modos de vida (culturas) diferenciables de las de
otras unidades sociales, a su utilizacién para la comprensin
de problematicas de las sociedades complejas.
Los antropélogos briténicos, liderados por E. E. Radcliffe.
Brown, utilizaron sociedad, y progresivamente, prefirieron
reemplazar este concepto tan genérico por estructura social
Este antropélogo briténico de la primera mitad del siglo
XX, que realizé trabajo de campo en las islas Andaman,
lecia, teorizando sobre las sociedades que ba: “Si
estudiamos a los aborigenes de una regién de Australia
(..) solo la observaci6n directa nos revela que esto
MUMANOS eS
Jos por una compileja red de relaciones
swciales (y hay retacién. social cuando hay comportamiento
intencional, interés mutuo). Empleo el término ‘estructura
W para indicar esta red de relaciones reales (..)” (in-
, dentro de esta denominacién, todas las relaciones de
rsona a persona)
Las estructuras sociales son Jan reales ~decia Radcliffe
‘own~ como lo son los organisms individuales. Las institu:
ss sociales (entendia por institucién una forma repetitiva
comportamiento social, una pauta estandarizada) consti-
n, a su entender, el mecanismo por el cual una estruce
1 50
existencia y con continuidad.
|, una red de relaciones sociales, se mantiene en.
sidades del organismo social considerado como
lo. Por ejemplo, podia hablar de la “funcién social del
astigo del erimen” como el aporte al buen funcionamiento
ma sociedad.
vente a estas ideas, Claude Lévi-Strauss planteaba una
ipcidn de la estructura que se pretendia totalmente dife-
3En adécada del 60, el concepto de estructura social (origi-
nado en la Lingitistica de Saussure) alcanz6 una gran impor-
tancia en las Ciencias Sociales pero también en la Matematica,
Ja Biologia, el Arte, Dado que coexistfan acerca de la misma
concepciones muy diversas, era preciso definir de qué se ha-
blaba. Lévi-Strauss,’ frente a las afirmaciones de Radcliffe-
Brown que ya expusimos, se diferenciaba sefialando que “el
término estructura social no se refiere a la realidad empirica
los modelos que se construyen segiin esta (...)" y dife-
de relaciones sociales destacando
nes sociales son la materia prima con la que se
elaboran los modelos que constituyen la estructura social”,
“Estructura’, sistema, totalidad, configuracién, eran con-
‘ceptos intercambiabes para muchos autores (Verén, 1962), De
acuerdo con uno de sus senticios fandamentales, es una estruc-
tura todo aquello que aparece como resultado de una actividad
de construccién (estructura, construccién, struere, construere)
Los estudios sobre estructura social, decia Lévi-Strauss,
tienen que ver con los aspectos formates de los fensmenas sociales:
“el interés principal de los estudios sobre estructura social
parece radicar en que permiten al antropélogo abrigar la es-
peranza de que, gracias ala formalizacion de sus problemas,
pueda utilizar métodos y tipos de soluciones correspondien-
tes a disciplinas que han avanzado en esa direccin mucho
mis lejos que la suya propia” (Verén, 1962), En este caso, la
disciplina tomada como modelo era la Lingiiistica.
Para el estructuralfuncionalismo, asi como para Lévi-
Strauss, el estudio de las relaciones sociales entre los hotnbres
el niicleo de la
que forman parte de una sociedad constitu:
Antropologia Social o Sociocultural,
Secu Tves ey, 5:
in By Mies, 5,
32 smoke mee
Qué se entiende aqui por relacién social? Segiin Beattie
(1972), cuando los antropélogos sociales (clisicos) hablan
dle relaciones sociales piensan en las formas en que la gente
se comporta cuando otras personas son objeto de esta con-
ducta. En este nivel preliminar, siempre hay dos aspectos ba:
sicos que deben plantearse respecto de cualquier relacién
social: entre quiénes se da (por cjemplo, marido y mujer,
madre € hijo, gobernante y sibdito) y acerca de qué se da
(por ejemplo, la disposicién de la propiedad, el ejercicio
Ja autoridad, la necesidad de mostrar respeto). Las 1
jones sociales, decian antropélogos y socidlogos, ten:
a caracteristica central: la reciprocidad, que cra la que esta
ropologia destacaba como prioritaria, por ejemplo, en
relaciones entre” parientes, miembros de una aldea, ¢
sive, sefiores y stibditos. Y cuando algo fallaba en esta
lidad de la reciprocidad, por lo menos se destacaban
'" mecanismos de que disponian las sociedades para hacer
ite a estas disrupciones 0 “fallas”
Esta centralidad de la reeiprocidad venfa de lejos. Pode-
'srastrearla en Marcel Mauss (1971), que seiialaba que
4.) sobre estos temas tan complejos y sobre esta multitud de
cosas sociales en movimiento, queremos aqui tomar ¢1
voluntario, por asi decitlo, aparentemente libre y gratuito
y, sin embargo, obligatorio e interesado de esas prestacio
‘ves; prestaciones que han revestido casi siempre la forma de
Ja transacci
-a social, y cuando en el fondo lo
yelinterés econémico, Incluso,
los
nos @ fondo uno: ;Cual es la norma de derecho 9 de
sempensyeldatso
ces
ops
2interés que ha hecho gue en las sociedades de tipo arcaico el regalo
recibido haya de ser obligatoriamente devuetio? ; Qué fuerza tiene la
asa que se da que obliga al donatario a devolverla? Este es el pro-
blema de que nos ocuparemos, aunque indiquemos todos.
Bsta cuestiGn es retomada por Lévi-Strauss (1988: 91-92):
ones del admirable Essai sur
trax, em pris far, que cn las soci
ntercambio se presenta
como de dowaciones reciprocas; buego, que estas ¢
ciprocas ocupan un lugar mucho mas importante en estas
sociedades que en la nuestra; por fin, que esta forma pri
tiva de los intercambios no salo tiene esencialmente un caricler
econdmico, sino que nos pone en presencia de lo que con asierto
ddenomina “un hecho social total’, vale decir, dotado de unc signé-
Jfieaciin a la vez social y religiosa, magica y econdmica, utilitaria
9 sentimental, juridica'y moral. Se sabe que en muchas sociedades
rimitioas, y en particular en las de las islas det Pacifico y en las
de la casta noroeste del Pacifico, en Canada y en Alaska, todas las
ceremonias celebradas en orasién de acontecimientos importantes se
‘acompaitan de una distribucién de riquezas.
Esta manera de pensar las relaciones sociales, centran-
dose cn Ia reciprocidad, tuvo larga vida en la Antropolo-
gis. Dentro de esta corriente, pongamos como ¢jemplo al
antropélogo norteamericano Georges Foster, que publics
en 1967 Tzintzwntzan, wm libro referido a un pueblo cam-
pesino mexicano, En el capitulo 11 se refiere al contrato
fdico (que tiene lugar entre caciques o terratenientes y
) y; haciendo caso omiso de las relaciones de
idad/dominacién que pudieran existir entre estos
sujetos sociales, sefiala que la reciprocidad es Ia base de
relaciones sociales:
brio nos ayuda a en-
ibyacente a las relaciones sociales:
idico es lo mas importante
intvan (..) es un principio
de reciprocidad, que da base a todos los la-
208 formales, sirviéndose de
p el aglutinante que
‘mantiene unida la sociedad, como el lubricante 41
su funcionamiento (...).
Esta verdadera hegemonia de estas variantes del pensa-
Ifuncionalista, que priorizaba los andli-
sis sincrénicos centrados en nociones como *reciprocidad”,
brio”, “homeostasis” (a los que se agregé el estructu.
mo), caracterizé no solo a la Antropologia sino también
8 Sociologia hasta fines de la década del 70. El pensamien-
marxista habia sido una presencia cotidiana y fuerte en
I pensamiento europeo. Pero la pi iazismo y el
ascismo hasta el final de la guerra, scguida después por la
uerra fria entre EE,UU. y la URSS lo invisibi
'g0, los textos de Marx volverfan a aleanzar gran auge en
's 70, coincidiendo en la Antropologia con la toma de con-
de Ia problemdtica vinculacién inicial de la misma
la expansién colonial, a la que ya nos referimos, Dentro
ropologia, la recuperaci6n del marxismo trajo con-
» un nuevo énfasis en la preocupacién por analizar las
laciones de poder y desigualdad, cuestionando el cardcter
ante de las relaciones de reciprocidiad. Esto se logrs por
» del retorno a la lectura de los textos originales de
x, apartiindose de las lecturas econo
que habia divulgado el estalinismo.
cistas y evolucio:
meeptualizacion de las relaciones sociales y la socie-
podemos visualizar el sentido en que se ejerci est
‘nut ulemana ((1846] 1971: 30) permitia pensar desde otros
seid Sy foa 35ndamentos cémo entender las relaciones sociales, caracte-
sticas del mundo humano, que por ello se diferencia de la
naturaleza, Decfa Marx:
La produccién de Ja vida, tanto de la propia en el trabajo.
como de la ajena en Ia procreacién, se manifiesta inmedia-
tamente como una doble relacién ~de una parte, como una
relaciGn natural, ¥ de otra como wna relacién social sovial en el
sentido de que por ella se entiende la cooperaciin de diversos indi-
vidues, cualesquiera que sean sus condiciones, de cualquier
modo y para cualquier fin, De donde se desprende que un
determinado modo de produccién
pre lleva aparejado
un determinado modo de cooperacién (...)
El pensamiento de Marx permitfa quebrar la visién de la
sociedad como cimentada en ta reciprocidad. Las relaciones
sociales, en el curso de la historia de la divisin del trabajo,
pensadas como relaciones de produccién, se caracterizarén pot
distintas formas de desigualdad, las inherentes a las relacio-
nes dentro de la familia a partir de la divisin del trabajo
doméstico y las que, a partir del desarrollo de Ia agricultura,
surjan de la divisién entre el trabajo manual e intelectual y
permitan que unos se apropien del producto del trabajo del
otro, La distribucién desigual, cuantitativa como cualitati-
vamente, del trabajo y de sus productos seré, desde tiempos
tempranos, la caracteristica dle todas las sociedades (aunque
més no fuera en la desigualdad entre hombres y mujeres).
Nos explayaremos acerca de esta cuestién en la Introduceién
ala problemética de la desigualdad (p. 207).
A partir de Marx, las sociedades, en tanto “totalidades”
serin pensadas por medio del concepto de modo de produc
«cién, es decir, en términos de las correspondientes relaciones
de produccién (que son también relaciones de dominio y
subordinacién) en las que los hombres nacen o entran invo-
luntariamente, En las sociedades modernas, las relaciones
«le produccién encuentran su expresién en la formacién de
relaciones de clase (y esto a su vez pemitird identificar rela-
‘ones de explotacién, de dominacién, de alienacién),
Para la Antropologia, que se caracterizaba por la descrip-
+ i6n de relaciones cotidianas, se abria la posibilidad de per-
tihit la centralidad de las relaciones de poder, entabladas
slesile lugares desiguales (de dominio, hegemonia, subordi-
widn) y, en medio de conflictos, relaciones de imposicién y
iesistencia a la imposicidn. En los modas en que esto sucedia,
+1 cada caso, era posible reconocer formas culturales pro-
bins de cada contexto.
A la recuperacién de Marx se agreg6 el conocimiento tar-
i «le los textos de Gramsci (en la Argentina esto habfa sido
posible en los 60, antes de la dictadura por la traduccién
tcalizada al espaitol por el grupo de Pasado y Presente; en cl
ninco angléfono su conocimiento y difusién fueron poste-
tiores, en los 80).
Gramsci vivi6 y produjo su obra.en la época del surgimien-
ty consolidacién del fascismo, por el cual fue encarcelado, y
a vibi6 la mayor parte de sus textos en la prisién (Los ewader
ty de la Cércel. 1929-1935). La obra de Gramsci, producida
+1) exis condiciones, permitia percibir las wansformaciones
+ habjan sufrido las formas de dominacién que describie-
hat Marx y Engels. Gramsci, una y otra vez, mostraba que la
Inert y la coercién no eran él tinico modo en que se ejer-
«4a el dominio: también iluminaba en muchas situaciones
el consenso y la adhesi6n voluntaria de los dominados, que
we jnuiducfan en el seno de espacios de la sociedad civil. Las
‘smueyats manifestaciones del Estado, el papel de los “intelec-
t1uiles orgéinicos", los miiltiples procesos de organizacion de
Jay clases subalternas, la cuesti6n del sentido comtin y la cul-
eran parte de los temas que abord6 y que tuvieron gran
lucneit en el desarrollo posterior de la Antropologia,
Hunbicn el conocimiento de los trabajos de los britinicos
1. ‘Thompson (1984, 1992) y Raymond Williams (1980)
se engines ern dma eaperon fundamentales para repensar eriticamente las nocio-
nes de clase social, base, superestructura, determinacién y
iegemonia, incorporando a Gramsci en Ia distincién entre
dominio que se expresa en formas directamente politicas, y
muchas veces a través de la coercién directa, de la hegemonia
“un proceso, un complejo efectivo de experiencias, que no
se produce de modo pasivo como una forma de dominacién.
Debe ser continuamente renovada y recreada, asi como pei
ida y limitada” (Williams, 1980),
Un concepto de cultura complejizado con estos aportes
les permitiria pensar a los antropélogos en términos de re.
laciones de hegemonfa, de dominacién y subalternizacién;
tepensar de qué modo las relaciones de poder circulan capi.
Tarmente en nuestras sociedades. En este tiltimo parrafo alu-
a Michel Foucault, otra de las presencias importantes
en Ia Antropologia de las tiltimas décadas. Muchas de estas
cuestiones se abordaran en los capftulos siguientes.
bosgraduacién”; este tipo de estudios que se inicis en ese
is en 1968 y que tiene gran importancia en la actualidad
Brasil, la influencia de la Antropologia francesa, y luego
itiinica y la estadounidense, fue muy grande,
‘Como sefiala Eunice Durham (1998):
(2) bajo la hegemonia det fur
grados y formas diferentes el cultur
nico, se introdujo en Brasil una nueva tradicién
jonalismo, que combing en
o americano y el socio:
trabajo de campo, que revolucions profundamente a Ja An-
pologfa brasileha EI centro de todo este movimiento estuv,
ustituido, sin duds, por los estudis le comunidad, que inte-
‘ban lo rural y lo urbano en una totalidad que podia ser-con-
oyeccién de Ia sociedad en su conjunto.
111 sociedad brasilefia sufri6 (igual que la argentina), duc
siglo XX, dictaduras que perturbaron la vida cotidia-
¥ pusieron entre paréntesis los clerechos de los ciudada-
Sin embargo, las universidades quedaron relativamente
de la politica. Y la Antropologia
» en consecuencia, tiene una continuidad de la que
‘argentina, que debid ser refundada en 1984, al fi
la tiltima dictadura militar Creemos que por estas
». la Antropologfa brasilefia creci6 mas estrechamente
la a los grandes centros europeos primero, y norte-
0s luego, en los que se desarrollé la Antropologia
am, en el articulo que mencioniramos anterior
refiere a las razones del reciente auge alcanzado en
disciplina, serialando que “el trabajo altamente
ivo de la Antropologia, su capacidad de detectar pers-
‘gentes ¢ interpretaciones alternativas, presenta
provocativo y cstimulante para repensar la reali-
e esta manera, aparecié como tna altern:
8, La Antropologia Social y Politica: los problemas
ylas tradiciones
Las cuestiones abordadas por los “antropélogos cla
~y el modelo de abordaje caracteristico del estructural
cionalismo y del culturalismo al que hicimos referencia has
taaqui- ejercieron enorme influencia sobre Ia Antropologia
Posterior. En América Latina, esta disciplina tuvo un impor-
tante desarrollo en México, en Brasil y en la Argentina
Museo Nacional de Rio de Janeiro data de 1808 y la Univer-
sidad de San Pablo se fundé en 1984; desde ambos centros
se desarrollaron las Ciencias Sociales en el pafs vecino. Tal
como destaca Mariza Corréia (1993), la Us
Pablo establecis fuertes vinculos con antropélogos france-
ses, que dictaron cursos alli, tales como Clauce Lévi-Strauss
y Roger Bastide. El mismo Radcliffe-Brown fue docente en la
“0s
38 Weahnates Frennpnalscanyadneryceartedesdrmsogi oniyhita 39frente al fracaso de “los esquemas globalizadores con los que
la Sociologia y la ciencia politica produjeron, en ei pasado,
tuna interpretacién coherente de Ja sociedad nacional” al
tiempo que los sujetos caracteristicos de los trabajos antropo-
Jogicos se politizaban: los campesinos, as mujeres, os indige-
nas, en general los “otros” casi siempre exeluidos.
La historia de la Antropologia en la Argentina comparte
algunos de estos rasgos, pero hay también importantes dife-
rencias. Tal como solia seiialar §;
mos parte de ese
nente que los antropélogos investigaban para descubrir
1a especificidad y la variabilidad de la otredad, Somos parte
de realidades que fueron investigadas por los antropdlogos
lésicos"? También, al igual que en Brasil, la investigacién y
luego la docencia se organizaron primero en los grandes Mu
seos de La Plata y Emogrifico de la Universidad de Buenos
Aires (fundado en 1904). En el Museo Etnogrifico trabajaban
investigadores, algunos de ellos de origen extranjero y, final-
mente, en 1958, se cred la Licenciatura en Ciencias Antropo-
logicas con sede en el Musco. Peto a partir de este punto, co.
mienzan las diferencias con cl desarrollo de la Antropologia
brasilefia (Facultad de Filosofia y Letras y Colegio de Gradua.
dos en Antropologia, 1989),
En sus inicios, los referentes de la Antroy
referimos 2 la Universidad de Buenos Aires) no pertenecfan
nia la Antropologia Social inglesa nia la francesa, ni al cultu-
ralismo norteamericano, Los primeros profesores -Imbello-
ni, Vivante, Bormida, Menghin~* se consideraban adherentes
ologia local (nos
7 sofas psa Amica Latin ene asd bs artopeogsnrtametians guiness
are fe su aca coma edges, antptiogesolaicsen Ar Lana pe
en Méxa yentoane
nue mins ce aca de stra bal azn Fi en
IaUniedadde Vera
ramen,
iela hist6rico-cultural” o Escuela de Viena, Su pro-
neamental era reconstruir los “patrimonios en es-
puro’, no contaminado, de los pueblos americanos. No
nmovis el etnocidio: los pueblos a los que pertenecian
jetos, los s, no eran mas que pueblos objeto,
Juuchlos etnogréficas (Neufeld, 2008)
|.ay sucesivas generaciones que estudiaron Antropologia
's primeras carreras universitarias en la Argentina (La
y Buenos Aires, principalmente) desarrollaron una
Wy precoz critica de las ensefianzas de estos, sus docen-
‘0 las condiciones politicas ~caracterizadas a partir de
5 por breves periods de gobierno civil, electo, interrum-
sistemsiticamente por golpes militarcs, generaron con-
's inuy diferentes a las que describimos para la An
»gia brasilefta. Los gobiernos mi
nente en la vida universitaria, nombrando interven-
». enerando listas de investigadores y leeturas prohibi
nzando el exilio y, en Ia iiltima dictadura militar, la
icin de profesores y estudiantes.
estas razones, que hemos trabajado en otro texto (New
ace, 1998) la investigacién y la ensefianza de la Antro.
Sociocultural debié scr re-fundada; este es el caso de
iversidad de Buenos Aires. Esto ha dado pie a momentos
mn a textos en Jos que se analizan los complejos
su existencia (Menéndez, 2008; Neufeld, 2008).
ictualmente una linea tinica de pensamiento. Cone
‘cenciatura en Ciencias Antropolégicas apropia-
‘is o menos criticas de las diversas teorias hegomé-
icas de la Antropologia contempordnea. Los
tes, preocupadas por los problemas de la organi-
itica, (rabajan cuestiones como las que he-
lo en la primera pagina de este capitulo. Y, tal
\séramos, también comparten “aunque no haya
en los estilos puntuales de investigacién~ el
esa tradicion de la investigacién antropolégica,
ary eros erpcaracterizada por la investigacién prolongada, con participa-
Gn, en contextos locales, en la que los antropélogos ponen
sus propios saberes con los saberes de sus ocasio-
"sujetos" -no objetos- de estudio.
Balandier, G. 1973. Teoria de la descolonizacién. Buenos Aires,
‘Tiempo Contempordneo,
Beattie, J. 1972, Otras culiuras. México, Fondo de Cultura
Econémica, México, cap. III, pp. 53-72,
Bloch, M. 2009, “Lévi-Strauss obituary", en The Guardian, 3
de noviembre. Disponible en: http:// www.guardian.co.uk
/science /2009/nov/03/claude-lovi-strauss <2009 0 1999>
Bourdieu, P, Chamboredon y Paseron. 1975, El oficio de socié-
ogo, Siglo XXI, México.
Corréia, M, 1993. “Breve esbozo de la antropologia brasilen
reciente”, en Alteridades, afio 8, N° 6.
Durham, E, 1997, “La investigacién antropol6gica con po-
blaciones urbanas: problemas y perspectivas. Edicién
original: Cardoso, R. (org.), A aventura antropologica, Te-
oria e pesquisa. Paz ¢ Terra, Neufeld, M. R. y Radovich, J
C. (trads.).
Durkheim, E. [1895] 1964. Las reglas del método socioligico.
Buenos Aires, Dédalo.
Evans-Pritchard, E. 1977. Los Nuer: Madrid, Anagrama
Facultad de Filosofia y Letras y Colegio de Graduados en
Antropologia. 1989, “Treinta afios de carrera de Antro-
pologia cn Buenos Aires”, Buenos Aires.
, G, 1967. Teintsuntzan. Fondo de Cultura Econémica.
ill, J. 2000. Et poder sus disfraces, Barcelona, Ediciones
jaterra,
2008. “La antropologia social en la tradici6n bi
a", en Congreso-Simposio Internacional, La antropolo-
sit en Espatia y en Europa. Universidad Complutense,
Madrid 2-6 septiembre.
1A. 1973, Antropologéa y antropélogos. Let escuela briténica
1922-1972, Madrid, Anagrama.
FevisStrauss, C. 1961, Antropologia estructural, cap. XV, Bue-
os Aires, EUdeBA.
11955] 1976. Thistes Trepicas,
1988. Las estructurus elementales del parentesco. Buenos
res, Paidés,
Extrafiamiento y
nncia practica. Un ensayo sobre Ia teorfa antropo-
w", en Cuadernos de Antropologia Social, vol. 2, N? 1,
fa y Leuras, Seccién An-
losofia, Respuesta ala
woffa de la Miseria’ del Seior Proudhon’, en Miseria
sofia. Buenos Aires, Cartago.
Ediciones Pueblos Unidos.
Maio, M. 1971, “Sobre los dones y sobre Ia obligacin de
en Sociologia 7 Antropologéa. Madrid,
. Adolescencia y cultura en Samoa, Buenos Aires,
cease oaand epee
8Menéndez, E. L.2002. La parte negada de la cultura. Relativ
‘mo, diferencias y racismo. Barcelona, Ediciones Bellaterra.
2008, “Las furias y las penas. O de cémo fue y podria
ser la Antropologia’. Conferencia Inaugural de las forna-
das con las que se celebraron los 50 aiios de Ia creacién
de la carrera de Ciencias Antropolégicas (3 de al
Espacias de critica y produccién, N# 39. Buenos Aires, Facul-
tad de Filosofia y Letras, UBA.
Neufeld, M. R. 2008, “La ensefianza de la antropologia en
Buenos Aires (1958-1966). De los cursos al campo”, en
Expacios de critica y producciém, N* 39, Buenos Aires, Facul-
tad de Filosofia y Letras, UBA.
Neufeld, M. R. y Wallace, $. 1998, “An ogia y cien
sociales. De claboraciones histéricas, herencias no que
das y propuestas abiertas’, en VVAA, Antropologia Social y
Politica, Hegemonia y poder: el mundo en movimiento, Buenos
Aires, EudeBA.
Nadel, S. 1959. Fundamentos de Antropologia Social. México,
Fondo de Cultura Econémica,
Pires do Rio Caldeira, T. 1989. “Antropologia y poder: uma
resefia de las etnografias americanas recientes’, en BIB
(Anpocs), N° 27, pp. 3-50, 1° semestre. Rio de Janeiro,
Neufeld, M.R. (trad).
‘Thompson, E. P. 1984, “La sociedad inglesa del siglo XVIII:
dlucha de clases sin clases?”, en Tradicién, revuelta y con-
ciencia de clases. Madrid, Critica.
1992, “Folklore, antropologia c historia social”, en re=
vista Entrepasados, N° 2, Buenos Aires,
“About Sharon Hutchins:
ip//www.news.wisc.edu/ 11721
Uttech, D. 2
h
isponible en
44 wee neis
cent, J. 1998, “Antropologia politica’, en Barnard y Sper-
her, Encyclopaedia of Sociat and Cultural Anthropology. Co-
mas, A. y Perelman, M. (trads.).
1, A, 1988, The trobrianders of Papua New Guinea, Case
studies in cultural anthropology. Stanford University.
.R, 1980, Marxismo y literatura, Barcelona, Pe
nsula,
gc
También podría gustarte
Lischetti
Aún no hay calificaciones
Lischetti
4 páginas
Krotz
Aún no hay calificaciones
Krotz
15 páginas
ANTROPOLOGIA
Aún no hay calificaciones
ANTROPOLOGIA
5 páginas