Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Software e Internet: Sobre estos dos temas se hace mapa mental
Profesora Maria Claudia Martínez Solórzano, Cel. 304-3401946
[email protected]1.1. Definición
Se define software como “el conjunto de componentes lógicos que hacen posible la
realización de tareas específicas” (Carmona Romera, 2017).
Tomando como base esta definición y su aplicación en el área de la confección, será de gran
utilidad el conocimiento y dominio de herramientas tecnológicas que permitan mejorar la
productividad en los procesos de diseño y confección de modas, tales como, procesadores
de texto, hojas electrónicas, presentaciones ejecutivas y bases de datos, junto con el
conocimiento y dominio del ciberespacio y herramientas colaborativas.
1.2 Clasificación
En el campo de las TIC se encuentran diferentes tipos de software de acuerdo con la función
que realizan, bien sea en la administración de los recursos del computador o en las
aplicaciones que el usuario necesite para el desempeño de su trabajo.
Software de Sistema
Según (Gómez de Silva Garza & Ania Briseño, 2008), el software de sistema está constituido
por los programas que se encargan del control y administración de los recursos de cómputo
y los que permiten la interacción entre los usuarios y los sistemas de aplicación o el
hardware.
Ejemplos de este tipo de software son los traductores (compiladores, intérpretes y
ensambladores) y los sistemas operativos como Windows, XP o Vista, y varias versiones de
Unix, por ejemplo, AIX de IBM. En la actualidad se cuenta con versiones más actualizadas
como son Android, IOS, Windows 10, que funcionan inclusive en equipos móviles,
generando mayor rendimiento en los dispositivos
Software de Aplicación
El software o sistemas de aplicación son los programas que permiten a una computadora
realizar actividades específicas de procesamiento de información y ofrecer una funcionalidad
a los usuarios finales. (Gómez de Silva Garza & Ania Briseño, 2008).
Ejemplo de este tipo de software son los editores o procesadores de texto como Word, hojas
de cálculo como Excel, presentaciones ejecutivas como Power Point y antivirus como
McAfee o Avast entre otros
Software de Programación
El software de programación permite a determinados usuarios, la comunicación con la
máquina o dispositivo, para el desarrollo de aplicaciones que facilitan el manejo de la
información y con ello la toma de decisiones; también se denominan lenguajes de
programación.
Los lenguajes de programación se clasifican en tres niveles, alto, medio y bajo de acuerdo
con su comprensión y cercanía con la máquina o dispositivo. El nivel bajo, se denomina
lenguaje de máquina y es utilizado para la creación y administración del software del sistema
o sistema operativo y el nivel más alto es utilizado por los programadores en la creación de
aplicaciones comerciales o científicas.
EL software de programación se presenta a través de Entornos Integrados de Desarrollo
(IDE), que ofrecen la posibilidad de construir aplicaciones para diferentes ambientes como la
Web y/o dispositivos móviles. Algunos ejemplos de IDE son Netbeans, Eclipse y otros
conocidos como editores de programación, entre los cuales se encuentran Visual Studio,
Sublime Text, Brackets, Atom. Etc
2. Internet
Antes de definir internet es importante mencionar ¿Cómo surgió internet?, es decir contar su
historia, la cual “comienza a finales de los años 60 en Estados Unidos y se relaciona con un
proyecto desarrollado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados ((ARPA) y el
Departamento de Defensa estadounidense, que definieron el protocolo TC/IP con la finalidad
de conectar ordenadores para facilitar trabajos sobre investigación” (Valentín López, 2015).
Ahora se puede responder la pregunta, ¿Qué es la internet?, son “ordenadores conectados
entre sí a través de redes o sistemas de comunicación que interconectan distintos tipos de
dispositivos, con la finalidad de compartir información y ofrecer distintos servicios tales como
correo electrónico, transferencia de ficheros vía FTP o acceso a la World Wide Web”
(Valentín López, 2015).
3. Ofimática
3.1 Introducción a la ofimática
En la oficina es necesario agilizar y automatizar los procesos, con el objetivo de mejorar la
productividad y con ello la competitividad. Por esta razón, la ofimática se convierte en factor
primordial para la gestión de la información y la reducción de tiempos de respuesta en los
procesos que antes se realizaban de manera manual.
Es importante conocer las herramientas informáticas más usadas en la oficina, tanto las de
uso bajo licencia, como el caso de Office de la empresa Microsoft, como las de uso libre,
como el caso de LibreOffice, OpenOffice, etc.
3.2 Funcionalidad de los sistemas operativos
Los sistemas operativos son el corazón de los dispositivos informáticos, es decir: “realizan la
gestión del hardware del equipo informático y la supervisión de la ejecución de los
programas.” (Valentín López, 2015, p. 32). Además, estos cumplen diferentes funciones
dentro del equipo, como son:
Gestionar los recursos del ordenador, los cuales son:
La CPU (microprocesador) que maneja los programas en ejecución y las instrucciones a
ejecutar.
La memoria principal (RAM), de lectura y escritura, gestionando su ocupación y asignación
para cada proceso.
Los distintos dispositivos de almacenamiento secundario (discos duros, discos ópticos, etc.).
Esto implica el control de los archivos en estos dispositivos.
Los demás periféricos del sistema, tanto de entrada (teclado, ratón, etc.) como de salida
(monitor, impresoras, etc.), así como los sistemas de telecomunicaciones.
Gestionar los procesos en ejecución, es decir, los distintos programas y tareas que se
encuentran en proceso. El sistema operativo es el responsable de crear, mantener, detener
temporalmente o finalizar esos procesos, asignando los recursos necesarios de CPU, RAM,
etc. También debe detectar y controlar los posibles conflictos, por ejemplo, si dos programas
intentan escribir en la misma posición de memoria. Además, el sistema operativo debe ser
capaz también de planificar las tareas correctamente, por ejemplo, asignando más recursos
a los programas que ralenticen el sistema.
Controlar la seguridad del sistema en todo momento, comprobando que todos los sistemas
funcionan correctamente. (Ibarra Sixto, 2013, págs. 26-27).
3.3 Herramientas ofimáticas: procesador de texto, hoja de cálculo, presentación de diapositivas,
gestores de bases de datos
Existen herramientas ofimáticas como procesadores de texto, hojas de cálculo,
presentaciones ejecutivas y gestores de base de datos muy utilizadas por las empresas de
la confección, para optimizar la gestión de la información y los datos mejorando la
productividad. Para su estudio se recomienda la metodología de trabajo del autor (Naranjo
González, 2010), enfocada en procesos de trabajo con énfasis en la formación para el
empleo.
https://www.youtube.com/watch?v=-4ooZlyprmc
https://www.youtube.com/watch?v=pVbeetji9vg
https://www.youtube.com/watch?v=ra0hKJv8zbw
3.4 Motores de búsqueda, páginas sociales
Desde los años 90 cuando se popularizó el internet nacieron los motores de búsqueda o
buscadores, programas informáticos para la búsqueda de información en el ciberespacio.
Entre los buscadores más populares se encuentra el Netscape, con aparición en el año 1994
y el de Google, que aparece en el año 1998, convirtiéndose en uno de los más populares.
Asociado a estos cambios, entre los años 2002 y 2004, surgen las redes sociales o también
conocidas como páginas sociales, que permiten el desarrollo del concepto de aldea virtual.
Entre las redes sociales más conocidas, a lo largo de la historia, se tiene My Space,
Friendster, Facebook y hoy en día Instagram.
3.5 Herramientas de trabajo colaborativo
Con el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han aparecido
una gran cantidad de herramientas en la Web, que se pueden clasificar en diferentes ejes
temáticos, tales como herramientas para presentaciones, herramientas para gestión de
videos, herramientas para compartir y comunicar, herramientas para organizar ideas, como
mapas conceptuales y mapas mentales, herramientas para evaluaciones en línea, entre
otras. Una de ellas, que aporta significativamente al desarrollo de actividades grupales en el
ciberespacio, es la de trabajo colaborativo, por lo cual se presenta su definición y funciones
principales.
Las herramientas de trabajo colaborativo son soluciones informáticas para apoyar el trabajo
en grupo de varios usuarios. Incorporan funciones para publicar documentos en espacios
compartidos, enviar correos electrónicos, participar en foros de discusión, mantener listas de
contactos, agendas compartidas, etc. Las herramientas de colaboración (inicialmente
conocidas como groupware) permiten la gestión de documentos y contenidos circunscritos al
grupo de usuarios que necesitan compartir esa información. (Eíto-Brun, 2014, p. 49).
https://www.youtube.com/watch?v=_UB44coH3SM
4. Evaluación
Sin duda alguna la evaluación es una de las etapas fundamentales en el desarrollo de proyectos
porque permite identificar, cuantificar y valorar el impacto de los resultados, bajo el criterio de costo y
beneficio. Por tal razón, las herramientas informáticas se convierten en un apoyo fundamental en la
etapa de evaluación, porque generan estadísticas e informes compilados y consolidados que facilitan
visualizar los resultados y la toma de decisiones.
4.1 Reportes
Según (española & Madrid, 1970), un reporte puede ser un informe o una noticia. Este tipo de
documento (que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc.) tiene como objetivo presentar una
información, normalmente compilada y estadística que contextualice una situación o el resultado de
un proyecto. En este sentido, las herramientas informáticas como por ejemplo procesadores de texto,
presentaciones ejecutivas y las hojas electrónicas, facilitan la elaboración de textos, presentaciones
con elementos multimediales, cuadros con fórmulas de todo tipo y gráficos estadísticos que permiten
visualizar de una manera eficiente el resultado de un proyecto.
4.2 Análisis informático
En este punto, es importante el manejo de herramientas informáticas, como Excel, que permite
realizar análisis informático, a través de procesos estadísticos, tales como, análisis de varianzas,
coeficiente de correlación, estadística descriptiva, suavización exponencial, análisis de regresión,
muestras e histogramas, entre otras.
https://www.youtube.com/watch?v=Ds-cTahAN2A
https://www.youtube.com/watch?v=6VDzbpRIF9M
En otro aspecto, cuando se habla de auditoría, en especial de los sistemas se deben mencionar
como temas importantes, la redundancia, el ruido y la entropía
Ruido
Según (Mamani et al.), “en primer lugar, se debe considerar como comunicación:
La transferencia de información del emisor al receptor de manera que este la comprenda.
El ruido es todo aquello que interfiere en una adecuada comunicación; no solamente los
sonidos sino todo aquello que impida la adecuada comunicación”.
Por ejemplo, si en la casa la niña se encuentra jugando silenciosamente y otra persona se
encuentra hablando en una conferencia o presentación, se considera ruido, debido a la
distracción que genera la niña para el sistema.
Redundancia
Se le llama redundancia, toda aquella duplicidad que tiene el sistema. Los sistemas con
redundancia son aquellos en los que se repiten los datos o hardware de carácter crítico para
asegurarlos ante cualquier posible fallo que pueda surgir por su uso continuo. Sin embargo,
se debe definir con claridad su estructura o funcionamiento, para no caer en duplicidades
innecesarias de información, que terminen en inconsistencias.
Entropía
Según (española & Madrid, 1970), la entropía es definida como: “Magnitud termodinámica que mide
la parte de la energía no utilizable para realizar trabajo y que se expresa como el cociente entre el calor
cedido por un cuerpo y su temperatura absoluta”. En otras palabras, la entropía hace referencia a las
fallas o inconvenientes de los elementos del sistema que pueden afectar el funcionamiento de este. Si
se toma como ejemplo un sistema de producción de una empresa industrial, la entropía se podría
presentar por fallas en las máquinas por falta de mantenimiento, insumos de mala calidad u operarios
sin capacitación para el manejo de su puesto de trabajo.
Todo lo anterior se debe tener en cuenta a la hora de analizar los reportes entregados, en cuanto al
análisis del ruido o sea las interferencias, la redundancia que se pueda dar en los reportes y la entropía
hablando en términos de la energía desaprovechada.
https://www.youtube.com/watch?v=qLSk1Ctl51I
5. Mejora Continua
La mejora continua en la empresa es una técnica que se utiliza para la gestión de procesos de
negocio, centrados en la continua necesidad de revisar los procesos en busca de posibles
problemas, como obstáculos y retrasos, para resolverlos y lograr una mayor eficiencia y
productividad de las operaciones.
5.1 Optimización
Después de haber realizado la evaluación de los procesos que se han trabajado, se deben tomar
decisiones que serán cruciales para la organización, es decir buscar las mejores opciones para lograr
la mejora continua. Además, teniendo en cuenta la afirmación de optimización en procesos,
mencionada por (Vergara, 2005, p. 202), como la que “permite estudiar la forma de reducir los costos
en el proceso de fabricación; mejorar la calidad del producto; minimizar la variabilidad del proceso;
ajustar la respuesta de la variable en estudio lo más cerca de un valor objetivo o a una norma;
obtener productos más robustos, etc.
5.2 Mejora del producto
Desde el punto de vista de la informática, la calidad es súper importante y mucho más cuando
después de haber presentado la evaluación se encontraron hallazgos negativos. Por tal motivo la
optimización apunta a la mejora del producto para poder cumplir con todas las expectativas del
mismo. Además, teniendo en cuenta que “esta es la fase en la que se determinan e implantan las
soluciones para que el proceso alcance los resultados esperados” (Vergara, 2005, p. 136).
La norma ITIL menciona los pasos que se deben tener en cuenta para su aplicación, que según
(S.L., 2019), son: