GENERALIDADES DEL MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
Manejo y disposición de residuos peligrosos
Paredes García Josue
Universidad Politécnica del Valle de México
1322168054
Juan Campos Puente
15/03/2023
¿Qué es un residuo peligros
Los residuos creados por diferentes actividades comerciales o industriales contienen
sustancias químicas que pueden ser peligrosas o nocivas para la salud. Únicamente
determinadas instalaciones reglamentadas tienen permitido tratar, almacenar o disponer
este tipo de residuos. Estas instalaciones no son lo mismo que los sitios de
saneamiento. Los residuos peligrosos incluyen una gama de diferentes tipos de
residuos. Pueden incluir aceite automotriz usado, así como residuos de materiales
altamente tóxicos producidos por fábricas y negocios. Estudios han encontrado que las
instalaciones de residuos peligrosos están frecuentemente ubicadas cerca de los
vecindarios más pobres y de comunidades de color.
Los desechos peligrosos suelen venir de: hospitales (se denominan biológicos); de la
industria farmacéutica y de la industria química; la actividad forestal o agropecuaria,
dada la utilización de biocidas, fungicidas y plaguicidas; minas; la industria energética
(ciertos tipos de aceite); la industria petrolera (emulsiones acuosas, bituminosos y
alquitrán, entre otros); industria textil (colorantes, cromo oxidado y ácidos); industria
militar; centros de investigación y desarrollo científico (reactivos y solventes);
industria del plástico.
Uno de los procesos más habituales para el tratamiento de los residuos peligrosos se
conoce con el nombre de inertización y consiste en minimizar el potencial riesgo del
residuo no recuperable hasta su disposición final.
Si una industria evade estas normas e intenta desprenderse de sus residuos peligrosos de
otra forma (arrojándolos a un río, por ejemplo), existe un gran riesgo de contaminación
y de perjuicios.
Otros tipos de residuos reconocidos son los siguientes:
asimilables a urbanos: los que no se califican de peligrosos y que corresponden a los
desechos provenientes de tiendas comerciales, oficinas y domicilios particulares;
inertes: son los desechos que no atraviesan ninguna transformación física ni química,
que no son biodegradables y que no producen efectos negativos en otras materias al
entrar en contacto con ellas. En otras palabras, no pueden generar contaminación
ambiental ni repercutir negativamente en la salud de los seres vivos. El nivel de
componentes de tipo contaminante que poseen, así como la posibilidad de separar sus
partes insolubles de las solubles deben ser insignificantes. Los más comunes son los
trozos de vidrio, los ladrillos, el hormigón y los escombros.
Dado que los materiales utilizados para construir todos los productos legales están
documentados adecuadamente, es posible consultar sus propiedades para saber si sus
residuos deben considerarse peligrosos.
las bases legales del manejo y disposición de residuos peligrosos
Las bases legales en las que se sustenta la clasificación de los residuos peligrosos en la
actualidad están plasmadas no solo en la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos y en su Reglamento, sino también en las siguientes Normas
Oficiales Mexicanas:
NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos.
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Protección Ambiental- Salud ambiental- Residuos
peligrosos biológico-infecciosos- Clasificación y especificaciones de manejo.
NOM-133-SEMARNAT-2000, Protección Ambiental-Bifenilos Policlorados (BPC’s)-
Especificaciones de manejo.
NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos
y las especificaciones para su caracterización y remediación
NOM-141-SEMARNAT-2003, Que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así
como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto,
construcción, operación y postoperación de presas de jales
NOM-147-SEMAARNAT/SSA1-2004, Que establece criterios para determinar las
concentraciones de remediación de suelos contaminados por
arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo,
selenio, talio y/o vanadio
Complementan esta legislación otras NOMs que se citarán más adelante y las
disposiciones contenidas en los convenios internacionales de los que México es parte y
que fueron aprobados por el Senado y firmados por el Ejecutivo, por lo que se han
convertido en ley nacional. Entre éstos destacan los convenios de Basilea [1] sobre
movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su disposición y de Estocolmo
[2], sobre contaminantes orgánicos persistentes (COPs), de los cuales han derivado
guías técnicas que se constituyen en referencias obligadas para determinar las formas
de manejo y disposición de estos residuos.
Estrategias de manejo y disposición de residuos peligrosos
Hay varias alternativas para el manejo de los residuos peligrosos. Las principales son
las siguientes:
Reciclaje: La alternativa más productiva es la que después de un proceso específico
convierte a los residuos peligrosos en materia prima que se puede utilizar después en otro
proceso productivo diferente.
Destrucción: También existe la opción de destruir los residuos peligrosos, al hacerlo las
cenizas generadas pueden ser confinadas de una manera mucho más práctica y así ser
clasificados como residuos estabilizados. Un ejemplo son medicamentos caducos o fuera de
especificaciones
Confinamiento: Los residuos peligrosos se destoxifican, se separan y concentran los
componentes peligrosos en volúmenes reducidos y finalmente se estabilizan para evitar la
generación de lixiviados.
Es importante conocer qué clase de residuos se consideran peligrosos
Son considerados como peligrosos a los remanentes que resultan de un proceso
productivo, que por su composición, presentación o combinación pueda ser un peligro
presente o a futuro, ya sea directa o indirectamente para la salud humana y el entorno.
Bibliografías
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/131748/23._LEY_GENERAL_
PARA_LA_PREVENCI_N_Y_GESTI_N_INTEGRAL_DE_LOS_RESIDUOS.pdf
http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/approot/compendio_2019/RECUADROS_I
NT_GLOS/D3_GLOS_SITIOS.htm