CURSO METODOLOGÍA UNIVERSITARIA
“LA Violencia Contra La Mujer.”
Docente:
PAULO CESAR FLORIAN ARANA
Autores:
Gavidia Nieto, Alexandra – Administración,
Banca y Finanzas
Flores Atincona Brayan Esmit– Ing. Civil
Castañeda Alejo Lesly – Psicología
Castañeda Alejo Lesly – Psicología
CIUDAD – PERÚ
AÑO
1
La Violencia Contra La Mujer.
I. INTRODUCCIÓN
Importancia del objeto de estudio:
El presente artículo realiza una revisión bibliográfica sobre los aspectos más
relevantes de la violencia de género, analizando la situación y la normativa vigente, así
como las consecuencias que sufren las mujeres afectadas. Gracias a un estudio, se
determinó que más de un tercio de la población mundial femenina ha sufrido de
violencia alguna vez en su vida (OMS, 2016). Este artículo de revisión bibliográfica
busca las principales implicaciones a nivel social y las dificultades existentes en su
abordaje.
Conceptos del tema de investigación:
La violencia contra la mujer se define como un acto de agresión física, sexual o
psicológica hacia la mujer, o la amenaza de dichos actos incluyendo la privación
arbitraria de la libertar (ONU, 1994). Se le considera un fenómeno histórico que se hizo
visible por los movimientos feministas a finales de los años setenta, que se catalogó
como un problema de gran impacto social, que no respeta la edad, religión o raza a
nivel mundial (Carmona, Aguirre y Burciaga, 2005). Actualmente se cataloga a la
violencia contra la mujer como un problema mundial que no ha sido resuelto.
Justificación, propósito y problema de investigación:
En lo que va del año se vienen atendiendo más de 101 273 casos de violencia contra
la mujer (MINSA, 2022). Lo que busca nuestra revisión bibliográfica es influenciar en el
pensamiento de las personas, reformular leyes que se encarguen de proteger a las
mujeres y de sentenciar con pena de cárcel a los agresores. El problema presente es
que muchas veces por culpa de la corrupción estas leyes no son respetadas o
aplicadas, causando que los agresores tomen represalias, aumentado aún más las
cifras de víctimas de violencia o asesinatos.
II. METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda de información
Durante un seminario realizado por INEI la Consultora Alba Pérez muestra
indicadores sobre la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe,
muestra distintas expresiones en las vidas de las mujeres, 2 de cada 3 mujeres ha
sufrido violencia durante la vida y las encuestas nos dicen que principalmente a manos
de la pareja íntima. abuso y acoso laboral que afecta a las mujeres asalariadas, acoso
político, acoso sexual en la calle y en el transporte público.
Selección de información
Como fuente de extracción de información se usó las siguientes citas y referencias de
Entidades como INEI- MIMP para tener un mayor alcance acerca de los reportes y
estadísticas.
2
III. RESULTADOS
Mapa conceptual
3
Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del índice vertebrado
TEMA DE Comparación y construcción del índice
Nombre Cita parafraseada
INVESTIGACIÓN temático
o código
Las prevalencias Las primeras
reportadas presentan investigaciones de la
cierta variación, pero Articul década pasada
normalmente dentro de o1 reportaban
un determinado rango prevalencias
superiores (Robert
Romero, 1996)
La violencia que sufren Ello hace que los
El problema de la las mujeres entrevistadas autores reporten como
prevalencia de la en términos de severidad "prevalencia" lo mismo
violencia contra a casos de mujeres
Articulo 2
las mujeres que sufren formas
"moderadas" de
LA violencia episódica
Chacón et al (1990)
VIOLENCIA Las tasas de prevalencia En el otro extremo,
CONTRA como indicadores son
más débiles
reportan sufrir formas
graves de violencia
LA MUJER Articulo 2
crónica rango de
prevalencias reportado
en la actualidad (que
oscila, como entre un
10% y 50%)
Las variables más La existencia de una
frecuentemente citadas marcada asimetría de
son el nivel Articulo 3 poder en la pareja, así
socioeconómico, la como la existencia de
escolaridad y el grupo de una ideología de los
edad roles de género
(Buvinic et al. 1999),
(Deslandes, 2000),
(Díaz Olavarrieta
1999, 2001).
Variables más La comparación entre Algunas
comúnmente mujeres de diversa investigaciones
asociadas a la procedencia étnica sugieren tímidamente
permite orientar la esta posibilidad otras,
4
violencia investigación buscando Articulo 4 en cambio, han
en el dominio de lo adoptado una
cultural las explicaciones estrategia netamente
requerida antropológica (Gaffney
et al., 1997), (Perez,
2000), (Watts Shrader,
1998).
La violencia que sufren Los mecanismos de
las mujeres en los violación de los
servicios públicos de derechos humanos,
salud constituye una sexuales y
oportunidad valiosa para reproductivos de las
explorar la lógica. Articulo 5 mujeres a manos del
personal de salud, así
como las estrategias
de encubrimiento y
obstaculización de la
justicia que despliegan
las instituciones (Diniz
d'Oliveira, 1998),
(Castro Erviti, 2002).
Información relacionada al propósito de investigación
PROCEDIMIENTO
En la actualidad, la violencia contra las mujeres en todo el mundo sigue siendo todavía
un fenómeno "invisibilizado" e inmerso en el ámbito privado en la mayoría de las
situaciones. La violencia contra las mujeres tiene hondas raíces sociales y culturales y
está vinculada al desequilibrio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres en
los ámbitos social, económico, religioso y político, pese a los indudables avances en
las legislaciones nacionales e internacionales a favor de la igualdad de derechos.
De acuerdo con los resultados de algunos estudios, las mujeres en situaciones de
mayor riesgo son aquellas que han sido testigos o víctimas de violencia en su infancia,
que sufren o han sufrido aislamiento social, que son dependientes económicamente y
poseen un bajo nivel educativo. Especialmente mujeres con gran interiorización de
valores tradicionalmente "femeninos" como son la sumisión y la obediencia; mujeres
5
que no han desarrollado proyectos de vida propios y cuya vida está en función de los
demás.
SELECCIÓN DE INFORMACION
Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica de los principales documentos
relacionados con la violencia de género y su abordaje, en los últimos diez años,
haciendo especial énfasis en las estrategias nacionales y autonómicas para la
actuación sanitaria.
Las bases de datos incluidas han sido Pubmed, CINHAL, Scopus, Cuiden y The
Cochrane Database of Systematic Reviews. La búsqueda se restringió a los estudios
realizado, desde el año 2000 al primer semestre de 2013, utilizando como descriptores
en español: violencia doméstica, violencia contra la mujer y violencia sexual., y en
inglés: domestic violence y violence against women.
Finalmente, la investigación sobre la violencia de género, englobando tanto la
realización de estudios para avanzar en la comprensión de la violencia y su impacto en
la vida, la salud y el bienestar de las mujeres, como estudios que evalúen las
intervenciones realizadas, podría ser la piedra angular para mejorar el conocimiento de
esta realidad y rediseñar la orientación de los servicios socio-sanitarios.
Es preciso señalar que existen cuestiones éticas y metodológicas que a veces
dificultan algunos tipos de investigaciones en este campo, por lo que, sin duda, será
preciso explorar aquellas más beneficiosas que no pongan en peligro la integridad de
las mujeres afectadas.
PROPOSITO
La tarea fundamental del personal sanitario incluye desde proporcionar consejo y
asesoramiento, escucha y apoyo a mujeres hasta la derivación y coordinación con
otros servicios de atención a la mujer. Los profesionales sanitarios, especialmente las
enfermeras, constituyen un grupo fundamental, no sólo en la atención, sino en la
prevención, detección precoz e identificación de la violencia de género. Los
profesionales de Enfermería intervienen en la detección de signos y en la recepción y
acogida de las víctimas, siendo una pieza clave en el seguimiento del proceso, en el
asesoramiento y apoyo psicológico, en la garantía de la continuidad de cuidados y
como persona referente, cercana y accesible a la mujer durante todo el proceso,
El objetivo de esta problemática es reducir la prevalencia y severidad de los daños a la
salud causados por la violencia contra las mujeres, con particular énfasis entre
aquéllas que se encuentran en situación de mayor riesgo o vulnerabilidad.
IV. DISCUSIÓN y CONCLUSIONES
Discusión
Una de las tantas discusiones que hay, las normas sociales otorgan a los padres o
personas con autoridad la posibilidad de recurrir a formas de castigo o agresión que
6
traen consecuencias negativas a los niños, niñas y adolescentes. Los padres que han
experimentado violencia en su infancia son más propensos a usarla como
método de control de sus hijos, esto conlleva a que ellos crezcan en un entorno
violento y así lo van normalizando a lo largo de su vida.
Conclusiones
Primera Conclusión:
La violencia contra la mujer afecta a mujeres de todas
las edades, razas y grupos sociales. La violencia contra la mujer puede tener muchas
formas, incluyendo:
● la violencia física, sexual, psicológica, económica y el acoso.
● La violencia contra la mujer es una forma de discriminación y es una violación
de los derechos humanos de las mujeres.
A menudo, la violencia contra la mujer es perpetrada por hombres que tienen una
relación cercana con la mujer, como un esposo, un novio o un familiar.
Segunda Conclusión:
La violencia en contra de las mujeres es un delito muy grave que debe ser atendido
pronto antes de que sea demasiado tarde para las victimas de violencia existen varios
centros de ayuda en donde pueden darles atenciones, pueden darle información de
cómo prevenir la violencia y mostrarles ayuda.
Referencias
Enfermería Global (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves
para su abordaje. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100022
-Moriana, Gabriela (2014). Violencias contra las mujeres.
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_contra_la_mujer
-Galtung, Johan (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y
civilización.
-OMS, Ginebra, 2018. Estimaciones mundiales.
-OMS, Ginebra, 2021. Estimaciones mundiales.
-Zurbano, Belén y Liberia, Irene (2014). Revisión teórico-conceptual de la
violencia de género y de su representación en el discurso mediático.