INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL
ESCUELA NACIONAL
DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS
2FV2
PRÁCTICA 1 “RELACIÓN MASA-VOUMEN”
▪ ÁLVAREZ CADENA JESÚS DANIEL
▪ CABRERA ESCOBAR MARÍA FERNANDA
▪ CHAVARRIA SÁNCHEZ MARLON JOSÉ
▪ ELÍAS VALLE LUIS MARIO
▪ GÓMEZ DOMÍNGUEZ MARÍA LUISA
FECHA DE ENTREGA:
20 DE OCTUBRE DE 2020
Introducción
La materia se define como algo que tiene masa y ocupa espacio y las substancias
se distinguen entre sí por las propiedades que les son características. La propiedad
de ocupar espacio (volumen) y la masa de un trozo de materia, se mide comparando
la muestra con un patrón de volumen y de masa, respectivamente.
En un cierto liquido o solido el volumen y la masa están relacionados entre sí.
Cuando se mide la masa y el volumen de diferentes muestras de una substancia
determinada bajo las mismas condiciones, se obtienen datos cuyas magnitudes
varían simultáneamente.
Si se representan gráficamente datos precisos se obtiene una línea recta, cuya
pendiente es constante y representa la relación entre la masa y el volumen. Esta
relación se puede calcular a partir de la masa y el volumen de cada muestra. Dado
que la relación masa-volumen es independiente de la magnitud de material
examinado.
La medida de un volumen se realiza comparando el objeto con una medida de
volumen/tipo. En trabajos científicos se utiliza el sistema métrico.
Para medir la masa de una porción de materia, se compara con una masa conocida.
La comparación se realiza en el laboratorio, por lo general con una balanza de
brazos iguales, utilizando una serie de objetos de masa conocida.
Una investigación de la posible relación entre masa y volumen requiere datos
experimentales. El volumen y la masa son solo dos de las múltiples propiedades de
la materia que se pueden describir y medir. Se eligen porque son relativamente
sencillas de medir, y sirven de base para una gran variedad de experiencias de
laboratorio.
Es esencial el conocimiento de los métodos más apropiados para la medida de
estas magnitudes en diferentes condiciones. La metodología general suele ser bien
conocida, pero es importante considerar el grado de precisión que se puede
conseguir con los distintos instrumentos, las técnicas y precauciones que se han de
adaptar para obtener el mayor grado de exactitud.
Objetivos
Que el alumno maneje el método de promedios para calcular los parámetros a, b, y
formule una ecuación empírica correspondiente. Que obtenga las unidades de
dichos parámetros mediante el análisis dimensional y exprese su interpretación
física.
Metodología
Resultados
Álvarez Cadena Jesús Daniel
Cabrera Escobar María Fernanda
Chavarria Sánchez Marlon José
Elías Valle Luis Mario
Gómez Domínguez María Luisa
Discusión
El análisis de los resultados arrojados en la práctica, muestran un patrón
dichamente correcto, como ya se estimó previamente, el porcentaje de error general
de los datos obtenido del promedio de los integrantes del equipo está dado por:
𝑒̅ +𝑒̅ +𝑒̅ +𝑒̅ +𝑒̅
∑ 𝑒̅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1 2 3 4 5 = −0.2486%
𝑛
Estos resultados indican una presión muy buena de las mediciones que se tomaron
en cuenta para la realización de la práctica. El porcentaje de error está muy alejado
del margen de error permitido, el cual es de ±5%, esto de igual forma se puede
observar en la gráfica realizada, pues si bien no representa una gráfica de datos
ideales, representa datos bien tomados, los cuales se ven reflejados en la linealidad
del trazo que caracteriza a este tipo de recta arrojada por la ecuación:
𝑌̅2 − 𝑌̅1
𝑦 = 𝑌̅1 + [( )](𝑋 − 𝑋̅1 )
𝑋̅2 − 𝑋̅1
El análisis dimensional por detallar en esta ocasión es acerca de la relación masa-
volumen, dicho esto sabemos que se trata de la densidad, representada por ρ (rho).
La importancia de este análisis parte de la dificultad del establecimiento de
ecuaciones en determinados flujos, además de la dificultad de su resolución, siendo
imposible obtener relaciones empíricas y teniendo que recurrir al método
experimental.
Tomando en cuenta que las cantidades mecánicas: masa, longitud y tiempo
(elementales e independientes), están representadas respectivamente por M, L y T.
𝑚
La densidad está dada por la ecuación 𝜌 = 𝑣 , de igual forma conociendo que la
masa se mide en unidades de Kg, y el volumen en 𝑚3 , se obtiene que [m]=M y
[v]=𝐿3 , puesto que la masa al ser representada en unidades de kilogramo, toma
como símbolo el representante de la masa, el cual es “M”. Por su parte el volumen
está dado en 𝑚3 en el Sistema Internacional, los metros representan longitud, y al
estar representados por “T” además de que está elevado al cubo, queda
representado como ya se mencionó antes.
𝑚
Ahora remplazando en la ecuación original de la densidad (𝜌 = 𝑣 ), queda de la
𝑀
siguiente forma: 𝜌 = 𝑇 3, el cual también se puede representar de la forma 𝜌 = 𝑀𝑇 −3 .
Por lo tanto, esta última ecuación representa el análisis dimensional de la densidad,
o bien, la relación masa-volumen, sin pautas a error de escribir de manera incorrecta
la ecuación o con unidades incorrectas.
Conclusión
Conocer la metodología a seguir para conocer ciertos errores que se pudieron
cometer en el proceso, con base en cálculos y una gráfica (en este caso realizada
por el método de los promedios), es de suma importancia, pues nos será de gran
apoyo para conocer errores experimentales que puedan llegar a afectar en una
cierta investigación dentro del campo farmacéutico, clínico, entre otros. Además, el
reconocimiento de un análisis dimensional, el cual hace más sencilla la manera de
trabajar con ciertas ecuaciones que se necesiten para obtener medidas o
cantidades con dimensiones.
Para fines prácticos fue de gran utilidad ya contar con datos para analizar, sin
embargo, este mismo procedimiento puede ser aplicado en caso de que apenas se
vayan a extraer, pues es procedimiento fundamental para el análisis de estos.
Bibliografía
• Levitt, B. P. (1979). quimica-fisica practica de findlay. reverte, s.a.
https://books.google.com.mx/books?id=RU-
DGFei4e8C&pg=PA29&dq=relacion+masa+volumen&hl=es&sa=X&ved=2a
hUKEwi90evwt7_sAhXbPM0KHe48A2AQ6AEwA3oECAEQAg#v=onepage
&q=relacion%20masa%20volumen&f=false
• chemical bond approach project. (s. f.). Sistemas químicos (Vol. 1). reverte,
s.a.
https://books.google.com.mx/books?id=QPAh7fmvXTkC&pg=PA16&dq=rela
cion+masa+volumen&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi90evwt7_sAhXbPM0KH
e48A2AQ6AEwAXoECAIQAg#v=onepage&q=relacion%20masa%20volume
n&f=false
• chemical bond approach project. (1968). Sistemas químicos, Guía del
profesor. reverte, s.a.
https://books.google.com.mx/books?id=CfpjwO3meUoC&pg=PA7&dq=relaci
on+masa+volumen&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi90evwt7_sAhXbPM0KHe
48A2AQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepage&q=relacion%20masa%20volume
n&f=false
• Resnick, Halliday, Krane.(2001). Física 1. Cuarta edición, Editorial
continental.
• Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón (2004). ANÁLISIS
DIMENSIONAL. Recuperado de:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/hja/file/Mec_Fluid_CBS/tema_3_an
alisis_dimensional_0405.pdf