0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas30 páginas

REV 001 Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo - FAAS ARQUITECTURA DISEÑO Y CONSTRUCCION

Este documento presenta el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para la obra de construcción del Colegio Coronel José Andrés Razuri. Incluye la política de seguridad y salud de la empresa FAAS Arquitectura, Diseño y Construcción, los objetivos del plan, datos de la empresa y la obra, y describe los diferentes elementos que componen el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la obra.

Cargado por

Luis Manrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas30 páginas

REV 001 Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo - FAAS ARQUITECTURA DISEÑO Y CONSTRUCCION

Este documento presenta el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para la obra de construcción del Colegio Coronel José Andrés Razuri. Incluye la política de seguridad y salud de la empresa FAAS Arquitectura, Diseño y Construcción, los objetivos del plan, datos de la empresa y la obra, y describe los diferentes elementos que componen el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la obra.

Cargado por

Luis Manrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y

MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR


Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 1 de 31

PLAN DE SEGURIDAD
Y
SALUD EN EL TRABAJO

OBRA: COLEGIO CORONEL JOSE


ANDRES RAZURI

ELABORADO REVISADO APROBADO


Arq. Catherine Diaz Villafuerte Fidel Rojas Salas Fidel Rojas Salas
SUPERVISORA DE Gerente General Representante Legal
SEGURIDAD

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 2 de 31

INDICE

1. GENERALIDADES
1.1. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.2. OBJETIVOS
1.3 DATOS DE LA EMPRESA
1.4 DATOS DE LA OBRA
1.5 DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

2. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN

4. ELEMENTOS DEL PLAN:


4.1 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES
RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
4.2 ANÁLISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
4.3 PLANOS PARA LA INSTALACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS DEL PROYECTO
4.4 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO
(IDENTIFICADOS EN EL ANÁLISIS DE RIESGO)
4.5 CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE OBRA –
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
4.6 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES – PROGRAMA DE INSPECCIONES Y AUDITORÍAS
4.7 OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
4.8 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
4.9 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO O SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Y REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO – INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 3 de 31

1- GENERALIDADES

1.1 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


FAAS ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC, considera la seguridad, salud integral y el
bienestar de los trabajadores como uno de sus principales objetivos en nuestra empresa, ya que son
justamente nuestros trabajadores quienes con su esfuerzo y dedicación aumentan nuestra
competitividad laboral en el rubro constructivo donde nos desarrollamos.

Es por ello, que nuestra empresa asume principios y objetivos fundamentales en materia de seguridad
y salud ocupacional, la cual declaramos, tales como:

- Velar por la protección de la seguridad y salud de todos nuestros trabajadores, mediante la prevención
de las lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.
- Cumplir los requisitos legales pertinentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como de los
programas voluntarios, de la negociación colectiva en seguridad y salud en el trabajo, y de otras
prescripciones que suscriba la organización.
- Garantizar que los trabajadores y sus representantes sean consultados y participen activamente en
todos los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Incentivar y buscar la mejora continua del desempeño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.
- Integrar nuestro Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con otros sistemas de gestión
que favorezca el trabajo seguro y la mejora continua en favor de los trabajadores.

En ese sentido, nos comprometemos a cumplir con las leyes y normas vigentes peruanas, como la Ley
de SST N.- 29783, su Reglamento D.S. N.- 005-2012 TR, las Modificatorias de Ley SST Nº 30222,
Modificatoria del Reglamento de Ley SST D.S. N.- 006-2012 TR, Norma G-050 Seguridad Durante la
Construcción, Ley General del Ambiente N.- 28611 y demás leyes que rigen la SST en el ámbito nacional.

Esta Política que hoy declaramos, es un compromiso que asumimos responsablemente, que nos obliga
a mantener altos estándares de trabajo seguro para nuestros trabajadores.

Es por ello, que deseamos que esta declaración sea exhibida y conocida por todo aquel que labora en
nuestros proyectos.

Lima, 29 de Setiembre del 2022

Ver.001 – 29/09/2022

Fidel Rojas Salas

Gerente General
FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC

FAAS.ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 4 de 31

1.2 OBJETIVOS

La Empresa “FAAS ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC”, expresa su compromiso con la


Seguridad, Salud Ocupacional Y Medio Ambiental de todos nuestros Clientes y Trabajadores, con la convicción
de que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales pueden ser evitados mediante los siguientes
objetivos:
 Fortalecer el Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiental, que promueva el
bienestar de nuestros trabajadores y aquellos que trabajen en nuestro nombre. Política De SSOMA, Programa
Anual De SST 2019, Matriz IPERC, Mapa De Riesgos, Reglamentos Internos De SST.
Meta de cumplimiento 90 %.
 Sensibilizar en temas de Gestión de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, en los
siguientes temas: Política de SSOGA, procedimientos calidad para mejorar el servicio a nuestros clientes, Matriz
IPERC, Reglamentos Internos De SST, prevención de incidentes y accidentes, inspecciones de SST,
Prevención y control de incendios, primeros auxilios, ergonomía, prevención de actividades ilícitas,
contrabando, terrorismo.
Meta de cumplimiento 90 %.
 La participación y consulta en el sistema de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental,
Cumplir con las reuniones mensuales del comité de SST.
Meta de cumplimiento 90 %.
 Prevenir los riesgos a los que están expuestas las personas y reportar las condiciones inseguras mediante las
inspecciones de seguridad.
Meta de cumplimiento 90 %.

1.3 DATOS DE LA EMPRESA


Razón social: FAAS ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC:
RUC:20606548959
Dirección: Av. Javier Prado Este 560 Oficina 2302 San Isidro.
Teléfono: 981-085213

1.4 DATOS DE LA OBRA


Nombre de la Obra: “COLEGIO CORONEL JOSE ANDRÉS RAZURI”
Dirección: Almirante Grau- Piura

Lima, 29 de Setiembre del 2022

VER 001 – 29/09/2022

Fidel Rojas Salas

Gerente General
FAAS ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 5 de 31

Plano de Ubicación de la obra

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 6 de 31

1.5 DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS

Durante la ejecución de obras en los diferentes establecimientos donde FAAS.


ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION, brinda servicios, nuestro personal cumplirá
con las condiciones básicas mínimas, establecidas en la normativa vigente contemplada en el
Reglamento Nacional de Edificaciones en su Norma G050 Seguridad Durante la Construcción,
la ley 29783, ley de seguridad y salud en el trabajo, su reglamento y modificatorias.

REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO.

El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud
de los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto, consideraremos lo siguiente:

Organización del área de trabajo:

Se delimitará las áreas de trabajo y asignar el espacio suficiente a cada una de ellas con el fin
de proveer ambientes seguros y saludables a sus trabajadores. Para tal efecto se deben
considerar como mínimo las siguientes áreas:

 Área de servicios (SSHH, y LOCKER), en caso aplique lo coordinado con el Cliente.


 Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales.
 Área de acopio temporal de residuos, se contará en cada una de las áreas, con los medios de
seguridad necesarios, convenientemente distribuidos y señalizados.

Accesos y vías de circulación:

Toda obra de edificación debe contar con un cerco perimetral que limite y aísle el área de
trabajo de su entorno. Este cerco debe incluir puertas peatonales y portones para el acceso de
maquinarias debidamente señalizados y contar con vigilancia para el control de acceso.

El acceso a las oficinas de la obra, debe preverse en la forma más directa posible, desde la
puerta de ingreso, en tal sentido estas deben ubicarse de preferencia en zonas perimetrales.

Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar áreas de trabajo, el acceso debe
estar señalizado y en el caso que exista riesgo de caída de objetos deberá estar cubierto.

Las vías de circulación, incluido: escaleras portátiles, escaleras fijas y rampas, deben estar
delimitadas, diseñadas, fabricadas e instaladas de manera que puedan ser utilizadas con
facilidad y seguridad

Se deben tomar todas las medidas adecuadas para proteger a los trabajadores que estén
autorizados a ingresar en las zonas de peligro. Estas zonas deben estar señalizadas de
acuerdo a lo establecido en las normas técnicas peruanas vigentes.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 7 de 31

Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes:

Se tomarán todas las acciones necesarias para proteger a las personas que transiten por las
distintas áreas y sus inmediaciones, de todos los peligros que puedan derivarse de las
actividades desarrolladas.

El ingreso y tránsito de personas ajenas a los trabajos de construcción, debe ser guiado por un
representante designado por el jefe de obra, haciendo uso de casco, gafas de seguridad

Y botines con punteras de acero, adicionalmente el prevencionista evaluará de acuerdo a las


condiciones del ambiente de trabajo la necesidad de usar equipos de protección
complementarios.

Será responsabilidad del contratista principal tomar las precauciones necesarias para evitar
accidentes durante la visita de terceros.

Vías de evacuación, salidas de emergencia y zona segura:

En casos de emergencia, la obra debe poder evacuarse rápidamente y en condiciones de


máxima seguridad para los ocupantes.

La cantidad, distribución y dimensiones de las vías de evacuación y salidas de emergencia se


establecerán en función del tamaño de la obra, tipo y cantidad de maquinarias y así como del
número de personas que puedan estar presentes.

Las vías de evacuación y salidas de emergencia deben permanecer libres de obstáculos y


desembocar lo más directamente posible a una zona segura.

La obra debe contar con zonas seguras donde mantener al personal de obra hasta que pase
la situación de emergencia. La cantidad de zonas seguras estará en función al número de
trabajadores.

Las vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras deben señalizarse conforme
a lo establecido en las normas técnicas peruanas vigentes.

Señalización:

Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas necesarias y precisas para que
la obra cuente con la suficiente señalización.

Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo, a la que referida a un objeto,


actividad o situación determinada, proporcione una indicación relativa a la seguridad y salud
del trabajador o a una situación de emergencia, mediante una señal en forma de panel, una
señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.

Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en las normativas particulares, la señalización de


seguridad y salud en el trabajo debe utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes,
las situaciones de emergencia previsibles y las medidas preventivas adoptadas, ponga de
manifiesto la necesidad de:

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 8 de 31

 Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,


prohibiciones u obligaciones.
 Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que
requiera medidas urgentes de protección o de evacuación.
 Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o
instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
 Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

Se deben señalizar los sitios de riesgo indicados por el prevencionista, de conformidad a las
características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización
(carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán
según la evolución de los trabajos y sus riegos emergente.
Las señales deben cumplir lo indicado en la NTP 399.010 SEÑALES DE SEGURIDAD.
Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: reglas para el
diseño de las señales de seguridad.

Iluminación:

Las distintas áreas de la obra y las vías de circulación deben contar con suficiente iluminación
sea esta natural o artificial. La luz artificial se utilizará para complementar la luz natural cuando
esta sea insuficiente.
En caso sea necesario el uso de luz artificial, se utilizarán puntos de iluminación portátiles con
protección anti choques, colocadas de manera que no produzca sombras en el punto de trabajo
ni deslumbre al trabajador, exponiéndolo al riesgo de accidente. El color de luz utilizado no
debe alterar o influir en la percepción de las señales o paneles de señalización.

Las áreas de la obra y las vías de circulación en las que los trabajadores estén particularmente
expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deben poseer luces de
emergencia de intensidad suficiente.

Ventilación:

Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores,
estos deben disponer de aire limpio en cantidad suficiente.

Se debe disponer la aplicación de medidas para evitar la generación de polvo en el área de


trabajo y en caso de no ser posible disponer de protección colectiva e individual

Servicios de bienestar:

El contratista principal de la obra instalará los servicios higiénicos necesarios.

Prevención y extinción de incendios: Según las características de la obra: dimensiones, maquinarias


y equipos presentes, características físicas y químicas de los materiales y sustancias que se utilicen
en el proceso de construcción, así como el número máximo de personas que puedan estar presentes
en las instalaciones; se debe prever el tipo y cantidad de dispositivos apropiados de lucha contra
incendios y sistemas de alarma.

Los equipos de extinción destinados a prever y controlar posibles incendios durante la construcción,
serán revisados en forma periódica y estarán debidamente identificados y señalizados de acuerdo a
lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre extintores. Adyacente a los equipos
de extinción, figurará el número telefónico de la Central de Bomberos.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 9 de 31

Todo vehículo de transporte del personal o maquinaria de movimiento de tierras, debe contar
con extintores de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre
extintores.

El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.

El personal de obra debe ser instruido sobre prevención y extinción de los incendios tomando
como referencia lo establecido en la NTP 350.043 (INDECOPI): Parte 1 y Parte 2. Atención de
emergencias en caso de accidentes:

Toda obra debe contar con las facilidades necesarias para garantizar la atención inmediata y
traslado a centros médicos, de las personas heridas o súbitamente enfermas. En tal sentido, el
contratista debe mantener un botiquín de primeros auxilios implementado como mínimo de
acuerdo a lo indicado en el punto B.1 del Anexo B.

En caso la obra se encuentre fuera del radio urbano el contratista debe asegurar la
coordinación con una ambulancia implementada como mínimo de acuerdo a lo indicado en el
punto B.2 del Anexo B.

2- DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), en FAAS


ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC., abarca una disciplina que trata de
prevenir las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, además de la
protección y promoción de la salud de los trabajador y empleados de nuestra empresa.

Tiene el objetivo de mejorar las condiciones laborales y el ambiente de trabajo, además de la


salud en el trabajo, que conlleva la promoción del mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en general.

Consiste en realizar un desarrollo de un proceso lógico y por etapas, se basa en la mejora


continua, con el fin de anticipar, reconocer, evaluar y controlar todos los riesgos que puedan
afectar a la seguridad y salud en el trabajo.

Según la normatividad vigente en el Perú, el SG-SS, de acuerdo a la Ley General de Seguridad


y Salud en el Trabajo n.- 29783 en su Art. 18, se rige por los siguientes principios:

a. Asegurar un compromiso visible del empleador con la salud y seguridad de los trabajadores.
b. Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza.
c. Propender al mejoramiento continuo, a través de una metodología que lo garantice.
d. Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la cooperación de los
trabajadores.
e. Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda la organización
interiorice los conceptos de prevención y pro actividad, promoviendo comportamientos seguros.
f. Crear oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los trabajadores y
viceversa.
g. Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los trabajadores al empleador en
seguridad y salud en el trabajo.
h. Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo interesado en el
mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 10 de 31

i. Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar los mayores perjuicios a la salud y
seguridad de los trabajadores, al empleador y otros.
j. Fomentar y respetar la participación de las organizaciones sindicales -o, en defecto de estas,
la de los representantes de los trabajadores- en las decisiones sobre la seguridad y salud en el
trabajo.

Asimismo, para establecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se realizó


un estudio de línea base como diagnóstico del estado de la seguridad y salud en el trabajo. Los
resultados obtenidos son comparados con lo establecido en esta Ley y otros dispositivos
legales pertinentes, y sirven de base para planificar, aplicar el sistema y como referencia para
medir nuestra mejora continua. La evaluación es accesible a todos los trabajadores y a las
organizaciones sindicales.

El SG-SST de nuestra empresa, es liderado e implementado por la Gerencia General de FAAS


ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC., garantizando la aplicación de las
medidas de seguridad y salud en el trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los
trabajadores y empleados, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de
los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

Siendo un sistema de gestión, nuestros principios están enfocados en el ciclo DEMING – DE


MEJORA CONTINUA o PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).

Planificar: Se planifica los trabajos de tal forma que se mejore la seguridad y salud de los
trabajadores, se localizan las cosas que se realizan mal o se pueden mejorar y determinando
ideas para solucionar estos problemas.
Hacer: Se implementan las medidas planificadas.
Verificar: Se realiza una revisión de los procedimientos y acciones implantadas para conseguir
los resultados deseados.
Actuar: Se realiza las acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad
y la salud de los trabajadores.

Ciclo DEMING – DE mejora continua o Ciclo PHVA

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 11 de 31

La documentación correspondiente al SG-SST, se recogerá en formato físico, electrónico o una


combinación de ambas, y será almacenada y custodiada por el responsable del SG-SST. Se
garantizará la confidencialidad de los documentos, acorde con la normativa legal vigente.

Nuestra empresa conservará los registros y documentos que soportan el SG.SST, teniendo en
cuenta lo siguiente:

 La conservación de los documentos será de manera controlada cronológicamente.


 Se garantizará que los documentos sean legibles, fácilmente identificables y accesibles,
aunque protegidos.
 La conservación de la documentación SG-SST se realizará de forma física y electrónica o la
combinación de ambas, garantizando la preservación de la información.

Los documentos y registros del SG-SST que serán conservados por un período mínimo de
veinte años, contados desde el momento en que cese la relación laboral del trabajador con
nuestra empresa, tales documentos son:

- Los resultados epidemiológicos de salud y los conceptos de los exámenes médicos de los
trabajadores.
- Los resultados de las mediciones y monitoreo de los ambientes de trabajo.
- Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento.
- Registro del suministro de los elementos y los equipos de protección personal.

Para los demás documentos y registros, los jefes de las diferentes áreas elaborarán y cumplirán
un sistema de archivo o retención documental, siempre se debe encontrar acorde a la
normatividad vigente y la política de nuestra empresa.

3- RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo se encuentra dirigido a todos nuestros


colaboradores, de todas nuestras áreas laborales, para que adopten las medidas de seguridad
pertinentes y preserven su integridad física y la de sus compañeros de trabajo, así como la
propiedad de la empresa en la que desarrollamos nuestros trabajos y servicios.

3.1 GERENTE GENERAL

a) Elaborar y difundir la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo de FAAS. ARQUITECTURA,


DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC. y revisarla periódicamente.
b) Proveer y administrar los recursos esenciales para la implementación, control y mejoramiento
continuo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en donde incluye recursos
humanos y destrezas especializadas, tecnología y recursos financieros.
c) Proponer iniciativas para mejorar las medidas de Seguridad en los locales y en los proyectos
y donde la empresa realiza actividades, dentro del marco de la mejora continua.
d) Gestionar capacitaciones especiales realizadas a la prevención de riesgos en los proyectos y
locales de la empresa.
e) Efectuar auditorías internas periódicas en los locales y en proyectos de la empresa e
implementar las acciones preventivas y correctivas necesarias para garantizar que se
cumplan en forma Permanente con la política y objetivos de Seguridad de FAAS.
ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC.
f) Informar en reuniones de comité, los avances y resultados de las auditorías internas efectuadas.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 12 de 31

3.2 MAESTRO DE OBRA


a) Monitorear la aplicación y cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
establecido.
b) Velar por el cumplimiento de las responsabilidades indicadas en este Manual.
c) Apoyar las iniciativas que propongan el representante de la dirección en Materia de Seguridad
para mejorar la gestión de riesgo, dentro del marco de la mejora continua.
d) Participar en la identificación y análisis de los riesgos de los diferentes procesos que ejecuta la
Empresa, propios y de terceros, haciendo un total involucramiento del personal.
e) Liderar el grupo de trabajo, con la finalidad de ejecutar los trabajos programados por el
residente de obra.
f) Coordinar con la debida anticipación y planificación de los diversos trabajos y tareas por
ejecutar a fin de que se implemente oportunamente las medidas necesarias de control de
riesgo.
g) Realizar evaluaciones y las coordinaciones necesarias para la mejora de las instalaciones de
trabajo, haciendo de que estas brinden el bienestar necesario y la seguridad del personal y de
los clientes.
h) Reportar de inmediato todo accidente o incidente que ocurra y participar activamente en la
investigación correspondiente.
i) Participar activamente en el programa de capacitación y en el Comité de Seguridad.
j) Nuestros supervisores tienen la obligación de capacitar permanentemente al personal,
brindando la información actualizada en temas de seguridad, de la importancia de proteger su
integridad y la de sus compañeros de trabajo.
k) Identificar los riesgos presentes y posibles para adoptar las medidas pertinentes, con el
objetivo de minimizar su probabilidad de ocurrencia.

3.3 TRABAJADORES
Todo nuestro personal se encuentra dispuesto a cumplir y hacer cumplir la normatividad
vigente, a aplicar la información de seguridad impartida. Vela por su integridad física y la de
sus compañeros de trabajo.
El trabajador, puede abstenerse de laborar si es que considera que se encuentra expuesto a
un peligro o el riesgo no se encuentra controlado, asimismo debe:
a) Conocer y aplicar el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de FAAS.
ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC..
b) Cumplir con todos los estándares y directivas de la Empresa, dentro de sus eliminar los actos
y condiciones inseguras.
c) Participar en las reuniones diarias de seguridad, así como asistir a todos los cursos de
capacitación que le programen.
d) Utilizar durante toda su permanencia los equipos de protección personal (EPP) básicos (casco,
calzado, lentes de seguridad, y uniforme), y los EPP estipulados de acuerdo al área de trabajo
o tipo de labor a ejecutar cuidando de usarlos correctamente sin modificarlos ni dañarlos, en
caso de deterioro solicitar su cambio inmediato.
e) Velar por el orden y la limpieza de su área de trabajo.
f) Informar de inmediato al jefe de área sobre cualquier situación de riesgo, acto o condición
insegura que detecte, así como cualquier situación de lesión u enfermedad que ocurra en el
área trabajo incluyendo los incidentes.
g) Coordinar antes de ejecutar cualquier tarea que se le encomiende y que a su juicio considere
insegura. Si al término de esta coordinación, aún no está convencido de la tarea debe de acudir
al supervisor, jefe de área, o al gerente para que se implementen, de requerirse, las medidas
de control de riesgo que le proporcionen seguridad a la actividad o tarea cuestionada.
h) Verificar el estado de los equipos de protección personal, dispositivos de seguridad,
herramientas, equipos portátiles, aparejos de izaje, escaleras, etc.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 13 de 31

4. ELEMENTOS DEL PLAN:

4.1 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES


RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

La base legal que sustenta el presente documento es la siguiente:

a) Ley 29783, Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo

b) D.S. 005-2012-TR Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

c) Ley Nº 30222 Modificatoria de la Ley 29783 (Arts. 13, 26, 28, 32 / Inciso d. del Art. 49, 76 y la
Cuarta Disposición Complementaria Art. 168-A).

d) D.S. Nº 006-2014-TR Modificatoria del Reglamento de la Ley Nº 29783 (D.S. Nº 005- 2012-TR)

e) D.S. Nº 010 2014-TR Aprueban Normas Complementarias para la Adecuada Aplicación de la


Única Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30222.

f) D.S. Nº 012-2014-TR Ley que Aprueba el registro Único de Información sobre Accidentes de
Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales.

g) D.S. Nº 002-2013-TR Aprobación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

h) D.S. 003-98-SA. Del 14.04.98 – Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo.
i) D..L. Nº 28611 Ley General del Ambiente
j) D.L. Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos.

k) D.S. 057-2004 PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Solidos

l) D.S. Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Ruido.

m) D.L. Nº 28551 Ley de la Elaboración de Planes de Contingencia.

n) D.L. Nº 29981 Ley de Creación de Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral


(SUNAFIL).

o) D.S. Nº 009-2013-TR Modifica el Reglamento de Organización y Funciones de la


Superintendencia Nacional de Fiscalizaciones Laborales (SUNAFIL).

p) R.M.Nº312-2011 MINSA “Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de


Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad”

q) R.M. 004-2014/MINSA Modificatoria de la R.M. Nº312-2011 MINSA

r) R.M. Nº 375-2008-TR Aprueban Norma Básica de Ergonomía y Procedimiento de


Evaluación de Riesgo Disergonómico.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 14 de 31

s) RM 050-2013-TR 15.03.2013, Aprueban Formatos Referenciales que contemplan la

t) Información mínima que deben contener los registros obligatorios del Sistema de Gestión De
Seguridad y Salud en el Trabajo.

u) Ley Nº 30102 Ley que Dispone Medidas Preventivas Contra los Efectos Nocivos Para la
Salud por la Exposición Prolongada a la Radiación Solar.

v) Oficio Nº 2042-2008-MTPE/2 del Despacho del Vice Ministro de Trabajo, y el Oficio Nº 899-
2008-MTPE/2/12.4 “Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico.

w) D.S. 015-2005-SA, Reglamento sobre Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos en
el Ambiente de Trabajo.

x) D.S. 016-2009-MTC TUO Reglamento Nacional de Tránsito – Código de Tránsito.

y) Norma Técnica G 050 RNE, Norma Técnica de Edificación. Seguridad Durante la


Construcción.

z) R.S. Nº 021-83-TR Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación

aa)D.S.-Nº 42-F Reglamento de Seguridad Industrial.

aa) OSHA 29 CFR 1926 Regulaciones de Seguridad y Salud para Construcción,

bb) OSHA 29 CFR 1910. Normas de Seguridad y Salud Ocupacional.

cc) R.M. 037-2006-MEM, Código Nacional de Electricidad.

dd) NTP 350-043 Norma Técnica sobre Uso de Extintores Portátiles.

ee) NTP 399.010-1-2004 Señales de Seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones


de señales de seguridad.

ff) NTP 833.030-2012 Extintores Portátiles. Servicios de Inspección, mantenimiento,


recarga y prueba hidrostática. Rotulado.

gg) NTP 900.058-2005 Norma Técnica de Gestión Ambiental.


Gestión de Residuos. Código de Colores para los dispositivos de Almacenamiento de
Residuos.

hh) Norma Técnica A.130 Arquitectura: Requisitos de Seguridad.

jj) NTP 900.058-2019 Norma Técnica Peruana de Colores.


Gestión de residuos. Código de Colores para los dispositivos de Almacenamiento de Residuos
Sólidos.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 15 de 31

4.2 ANÁLISIS DE RIESGOS. - IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y


CONTROL DE RIESGOS

a. SELECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES/TAREAS.


Se verifica el listado de actividades/tareas de FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION
SAC. en el área, proyecto o servicio, teniendo en cuenta las revisiones de contrato y se identifican
aquellas en las que efectivamente FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC.
tenga control (autonomía, dirección y responsabilidad).

b. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Peligro: Fuente o situación que tiene un potencial de producir daño, en términos de una lesión
o en enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente de lugar de trabajo, o una combinación
de estos. La identificación de peligros es un proceso que permite reconocer que un peligro
existe y que permite definir sus características.

Utilizando la Planilla modelo “Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos”, podemos


listar todas las actividades/tareas en las que efectivamente FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO
Y CONSTRUCCION SAC., tiene control y por las cuales es responsable.
El siguiente paso es identificar para cada Tarea los Peligros asociados, cada tarea puede tener
uno o varios Peligros asociados.
Identificado el Peligro, se debe definir para cada uno de ellos el Nivel de Riesgo.

c. EVALUACIÓN DE RIESGOS
Riesgo: Combinación entre la probabilidad de ocurrencia y la gravedad o consecuencias de un
determinado evento peligroso. La evaluación de riesgos es un proceso global de estimar la
magnitud de los riesgos y decidir si un riesgo es o no tolerable.

Esta evaluación se efectúa con la misma planilla utilizada en la identificación de peligros, pero
mediante la utilización de su segunda parte, continuando hacia la derecha: “Evaluación y
Control de Riesgos”.

Los riesgos serán evaluados en forma periódica, siendo responsable de su análisis la


Supervisión de cada especialidad de la Empresa, como del proyecto/servicio. Mediante las
tablas desarrolladas a continuación, se estimará potencialmente la probabilidad de ocurrencia
y la gravedad del daño, para cada peligro identificado.

La Valoración o nivel de los riesgos (NR) se determina combinando dos variables: a).
Probabilidad (P) de que ocurra un suceso o exposición peligrosa, y b) Severidad (S) del daño
o deterioro de la salud, de acuerdo a la siguiente relación:

NR= P x S

Para los efectos, la Probabilidad “P” se estima combinando cuatro componentes de acuerdo a
la siguiente ecuación:

P=A+B+C+D

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 16 de 31

A: Número de personas expuestas al Peligro.


B: Procedimientos Existentes.
C: Grado de Capacitación y/o entrenamiento del personal que se expone al
peligro.
D: Tiempo de exposición al peligro.

Los valores que pueden adopten estos componentes son: 1, 2, 3, de acuerdo al cuadro “01”
“Caracterización de Probabilidades” que se muestra al final de esta Sección.

Cuadro 01
Caracterización de Probabilidades

Y la Severidad toma los valores 1,2 y 3, de acuerdo al cuadro “02” “Caracterización


de Severidades”, que se muestra al final de esta Sección.

Cuadro 02
Caracterización de la Probabilidad

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 17 de 31

Cuadro 03
Determinación de la Significancia del Riesgo

Para establecer las medidas de control se recomienda seguir la siguiente secuencia:

 Eliminación: Si es factible eliminar el riesgo aplicando algún control.


 Sustitución: Si es factible sustituir algún elemento que elimine o disminuya el riesgo.
 Controles de ingeniería: Si es factible alguna modificación tecnológica o de
procedimientos para eliminar o disminuir el riesgo.
 Señalización/advertencias y/o controles administrativos: Utilizable como disuasivos o
preventivos, no elimina el riesgo.
 Equipos de Protección personal: Utilizable solo en los casos en que ya se revisaron los
pasos previos y no es factible aplicar otro control.

Una vez identificadas las medidas de control a implementar para la gestión de los riesgos se
consigna la información en la “Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y
sus Controles”

4.3 PLANOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO


PROYECTO

AR Acabados de la Construcción E.I.R.L., implementará los planos de protecciones colectivas


que sean necesarios, al momento que estén por iniciarse las actividades programadas para
nuestra empresa, de acuerdo a la normatividad vigente.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 18 de 31

4.4 Procedimientos de Trabajo para las Actividades de Alto Riesgo (Identificados en el


IPERC).

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC., durante la ejecución de


actividades en una obra de construcción, a través del Ingeniero Residente y el jefe SST revisa
todos los procedimientos de ingeniería y construcción estableciendo para cada uno de ellos la
Identificación de Peligros,

Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC) y El Análisis de Seguridad en el Trabajo


(AST) para establecer el nexo con los procedimientos operativos del Sistema de SST.
En función al nivel de riesgo determinado, se deberán detallar las medidas preventivas a ser
aplicadas (procedimientos, instructivos, documentos internos, etc.) que reduzcan o eliminen
los riesgos en la forma más efectiva posible.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN CALIENTE


1. OBJETIVO.-
Establecer el procedimiento y las normas mínimas de seguridad para la ejecución de los Trabajos
en Caliente.

2. ALCANCE.-
Este procedimiento se aplica en todas las operaciones desarrolladas por AR Acabados de la
Construcción E.I.R.L., y son de uso cumplimiento obligatorio por todo el personal y/o todo aquel
tercero que actúe como sub contratista a nuestro servicio.

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA.-

a) Ley 29783, Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo

b) D.S. 005-2012-TR Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo.

c) Ley Nº 30222 Modificatoria de la Ley 29783 (Arts. 13, 26, 28, 32 / Inciso d. del Art.
49, 76 y la Cuarta Disposición Complementaria Art. 168-A).

d) D.S. Nº 006-2014-TR Modificatoria del Reglamento de la Ley Nº 29783 (D.S. Nº 005-


2012-TR)
e) D.S. Nº 010 2014-TR Aprueban Normas Complementarias para la Adecuada
Aplicación de la Única Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30222.

f) D.S. Nº 012-2014-TR Ley que Aprueba el registro Único de Información sobre


Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales.

g) D.S. Nº 002-2013-TR Aprobación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo

h) D.S. 003-98-SA. Del 14.04.98 – Normas Técnicas del Seguro Complementario de


Trabajo de Riesgo.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 19 de 31

i) D.L. Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos.

j) D.L. Nº 28551 Ley de la Elaboración de Planes de Contingencia.

k) R.M.Nº312-2011 MINSA “Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías


de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad”

l) Decreto Supremo N° 011- 2019-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo


para el Sector Construcción.

4. DEFINICIONES. -

a) Trabajos en Caliente. - Es todo aquel trabajo que genera chispa o fuego. El uso de cualquier
herramienta eléctrica que tenga un motor y pueda explosionar, es un trabajo en caliente.
Inclusive los trabajos donde se utilice sistemas de arenado y compresoras, están considerados
dentro de esta actividad.
b) Amoladoras. - Una esmeriladora, esmeril de banco, electro esmeriladora o amoladora de
banco es una máquina herramienta, que consiste en un motor eléctrico a cuyo eje de giro se
acoplan en uno o ambos extremos discos sobre los que se realizan diversas tareas, según
sea el tipo de disco que se monte en la misma.
c) Taladro.- Se denomina taladradora o taladro a la máquina o herramienta con la que se
mecanizan la mayoría de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos.
Destacan estas máquinas por la sencillez de su manejo.

5. RESPONSABILIDADES. -

 Supervisores de Obra y Capataces: Respetar cabalmente este procedimiento en


Sus áreas de trabajo.
 Trabajadores: Son responsables del cumplimiento de lo indicado en el
procedimiento, orientado por el capataz general.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 20 de 31

6. PROCEDIMIENTO: MECÁNICA OPERATIVA

6.1 Se debe evaluar previamente al inicio de los trabajos, los riesgos y consecuencias de la
actividad a realizar. A continuación. Se detallan los principales riesgos y consecuencias
asociadas a esta actividad:

RIESGOS CONSECUENCIAS

 Electrocución  Quemaduras a la piel, muerte


 Vibraciones  Cáncer
 Ergonómicos, Malas Posturas  Temblores en el cuerpo
 Lumbalgias, dorsalgias

6.2 Los recursos necesarios para realizar los trabajos en caliente, se detallan a continuación, los
mismos que deben ser proporcionados por la empresa para que se desarrolle una correcta
labor.

Equipo de Protección Herramientas, Personal


Personal materiales y Equipos

-Casco de seguridad  Amoladoras  -Supervisor de obra.


-Lentes de seguridad  Batidoras  -Capataz
-Arnés con doble línea de vida  Reglas  -Operario
(en caso de realizar trabajos  Batea  -Oficial
cercano a abismo) Agua  -Ayudantes
-Zapatos de Seguridad con
punta de acero o dieléctrico (en
caso de realizar trabajos
cercanos a fuentes de energía
eléctrica)
-Ropa de Trabajo (polo o camisa
manga larga y pantalón con
cinta reflectiva)
-Tapones auditivos
-Respirador descartable o con
filtros para polvo.
-Chaleco reflectivo (de ser el caso –
vigía)
-Barbiquejo
-Bloqueador solar.
-Enterizos de vaciado

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 21 de 31

6.3 Medidas preventivas

De acuerdo al nivel de riesgo de la actividad (Valor de RIESGO MODERADO), se requiere


para el inicio de las actividades, los siguientes protocolos:

 Procedimiento de Trabajo, aprobado y difundido a todo el personal involucrado en la


actividad.
 AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo).
 Permiso de Trabajo en Caliente.
 Charla de inicio de jornada, registrada.
 Inspecciones de equipos y herramientas.
 Inspección de extintores.

6.4 Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)

Todo personal involucrado en los trabajos, deberá en todo momento utilizar sus equipos de
protección personal básica, tales como:
- Casco.
- Tapones auditivos.
- Barbiquejo.
- Lentes de seguridad.
- Guantes de seguridad.
- Botas con puntera de acero.
- Uniforme completo (polo de manga larga y pantalón tipo drill).
- Careta facial (Para trabajos en específicos).

6.5 Uso de Equipos de Protección Colectiva (EPC)

- Barandas de seguridad.
- Mallas de seguridad color naranja.
- Cachacos de madera con base de concreto.
- Cintas de seguridad color amarillo.
-
7. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE OBRA
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

En nuestra empresa FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC., se


capacita en temas de seguridad, salud en el trabajo y prevención de riesgos, a todo nuestro
personal Nuevo antes de pertenecer a la misma. Asimismo, se imparte todos los días una
charla de seguridad de 10 minutos, a cargo de nuestro supervisor de seguridad y Salud en el
trabajo, antes que se inicien las actividades productivas.
En las obras donde nos toca brindar servicios, el prevencionista de turno imparte la charla de
seguridad de 10 minutos todos los días, antes del inicio de la jornada laboral.

Para FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC., es indispensable incidir en


los aspectos de capacitación y formativo de los trabajadores de su Empresa. El Gerente
General en cumplimiento de la política de la Empresa, tienen por objetivo capacitar y entrenar
a los trabajadores para obtener resultados positivos y cumplir con los objetivos trazados. Las
reuniones y capacitaciones serán documentadas.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 22 de 31

a. Charlas de Inducción
Todo el personal nuevo que ingresa a laborar a nuestra empresa, aparte del programa de
selección, presentación de documentación personal y laboral, recibe una Charla de Inducción
al Trabajador Nuevo, brindándole todos los alcances y lineamientos de seguridad que se debe
aplicar en nuestros proyectos.

El Área de Proyectos/Ingeniería informará al Área de SST por E-Mail sobre el ingreso al


proyecto de personal nuevo para la programación de las charlas respectivas. Cada proyecto
es responsable de su soporte documentario, en tal sentido, las charlas recibidas con
anterioridad no son válidas para este proyecto.
La inducción comprenderá:

Al final de la inducción la relación del personal que asistió será colocada en la Base de Datos
de FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC., para la tramitación de las
facilidades de ingreso a la obra, previa confirmación con el área de SSOMA de que ese
personal cuenta con SCTR (Salud y Pensiones).

b. Inducción Específica
Es obligatorio que cada grupo de personal, reciba una inducción específica de su especialidad,
antes de ingresar a trabajar, considerar el siguiente cuadro para el desarrollo de la inducción
específica:

c. Charlas diarias de 10 minutos


Actividad que se realizará todos los días laborables antes del inicio de la jornada y/o antes del
inicio de algún trabajo puntual durante la jornada; dirigida a todos los trabajadores sin
excepción. El contenido de estas charlas es seleccionado con Anterioridad y acorde con la
naturaleza de los trabajos a ejecutar en la jornada o trabajo puntual.

Una vez designado el trabajador en el proyecto específico, a criterio del Cliente, podrá recibir
nuevas Charla de Inducción al Trabajador Nuevo y asistir a todas las charlas programadas por
el Cliente, debiendo alinearse en el cumplimiento de las normas internas donde FAAS.
ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC., presta servicios.

d. CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS


Una vez establecidas las funciones de cada uno de los miembros de las brigadas, se procederá
a definir las necesidades de capacitación y entrenamiento requeridas, en coordinación con el
Responsable del Área. Los simulacros se efectuarán en un plazo, al menos cada 03 meses,
04 veces al año, según la normativa vigente.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 23 de 31

4.6 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES – PROGRAMA DE INSPECCIONES Y


AUDITORIAS.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC., con la finalidad de mantener


altos estándares de seguridad, producción y calidad, estamos comprometidos en brindar un
servicio de calidad en los procesos constructivos que ejecutamos, de forma tal que no exista
insatisfacción por parte de nuestros clientes. Para ello, contamos con un Programa de Gestión
de Inspecciones y Auditorías en la empresa, la cual es desarrollada por nuestros especialistas,
controlando y supervisando los siguientes aspectos:

 Control de productos no conformes


 Acciones Correctivas
 Acciones Preventivas
 Gestión de Acciones correctivas
 Gestión de Acciones Preventivas
 Consolidación de ejemplos de modelos
 Detección de No Conformidades
 Seguimiento de acciones correctivas

Programa de inspecciones. - El objeto de las inspecciones es efectuar revisiones físicas de


las condiciones de trabajo para identificar las deficiencias y medir el cumplimiento con los
Estándares de Seguridad. Durante las inspecciones se realizan las siguientes actividades:

 Revisar los equipos de protección personal: uso y desgaste normal.


 Identificar riesgos potenciales.
 Identificar actos de alto riesgo de los trabajadores.
 Revisar las condiciones de las herramientas.
 Revisar la operatividad de los equipos.
 Reconocer las instalaciones.
 Reconocer los almacenes.
 Otros.

Las etapas de una inspección comprenderán lo siguiente:

 Preparación: enfoque positivo de los objetivos.


 Inspección: actuar de acuerdo a lo planificado clasificando los riesgos y determinando las
causas básicas.
 Desarrollo de acciones correctivas que deben ser permanentes.
 Seguimiento: garantizando efectividad de los cambios.

Las condiciones inseguras detectadas durante una inspección se ponen en conocimiento del
Ingeniero responsable de los trabajos para su corrección inmediata.
Para realizar las inspecciones por parte del área de SSOMA, en coordinación con el equipo de
prevencionistas, contamos con un Cronograma de Inspecciones Anual, la cual adecuaremos a
cumplirlas en los proyectos donde se nos designe. En tal sentido, se programará las siguientes
inspecciones: Trabajos en Altura, Trabajos en Caliente, Trabajos en Espacios Confinados,
Condiciones Eléctricas, Inspección de Andamios, Almacenamiento de Materiales, Segregación
de Residuos, Señalizaciones de Seguridad y Servicios de Bienestar.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 24 de 31

Auditorias del Programa, realizadas por nuestro Residente con asesoría del Prevencionista de
nuestra empresa, para evaluar la marcha del Programa, reforzando o corrigiendo los
desempeños obtenidos.

El Programa será auditado mensualmente, y los resultados comunicados a cada participante


en el programa durante el mes concluido recientemente. Los formatos completados deberán
ser entregados al Prevencionista, quien consolidará la información, y presentará todos los
informes al Ingeniero Residente.

Adicionalmente a las actividades de monitoreo que se llevan a cabo de modo cotidiano, son
necesarias las auditorias periódicas que hagan posible una profunda y más crítica evaluación
de los elementos del sistema de gestión de SST.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC., a través de la Gerencia


garantizan que las auditorias sean llevadas a cabo por personas competentes y tan
independientes como sea posible de las actividades que se auditen, pudiendo también ser
personas del interior de FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC.
El Representante de la Dirección (designado por la Gerencia de FAAS. ARQUITECTURA,
DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC.) para el Sistema de SST define el Plan de auditorías
internas anual.
Los resultados de las auditorias son comunicados a todo el personal relevante de.
ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC., para que se tomen las acciones
correctivas correspondientes y propiciar la mejora continua.

4.7 OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

La Empresa de Trasporte de Carga “FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC.”,


expresa su compromiso con la Seguridad, Salud Ocupacional Y Medio Ambiental de todos nuestros
Clientes y Trabajadores, con la convicción de que los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales pueden ser evitados mediante los siguientes objetivos:
 Fortalecer el Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiental, que promueva
el bienestar de nuestros trabajadores y aquellos que trabajen en nuestro nombre. Política De SSOMA,
Programa Anual De SST 2018, Matriz IPERC, Mapa De Riesgos, Reglamentos Internos De SST.
Meta de cumplimiento 90 %.
 Sensibilizar en temas de Gestión de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, en
los siguientes temas: Política de SSOGA, procedimientos calidad para mejorar el servicio a nuestros
clientes, Matriz IPERC, Reglamentos Internos De SST, prevención de incidentes y accidentes,
inspecciones de SST, Prevención y control de incendios, primeros auxilios, ergonomía, prevención
de actividades ilícitas, contrabando, terrorismo.
Meta de cumplimiento 90 %.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 25 de 31

 La participación y consulta en el sistema de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión


Ambiental, Cumplir con las reuniones mensuales del comité de SST.
Meta de cumplimiento 90 %.
 Prevenir los riesgos a los que están expuestas las personas y reportar las condiciones inseguras
mediante las inspecciones de seguridad.
Meta de cumplimiento 90 %.

4.8 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS (ANEXO I)


4.9 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO O SUPERVISOR DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO Y REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

Durante la ejecución de obras, FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC.,


se adecúa de acuerdo al organigrama del Cliente, sin embargo, no se limita a participar como
Invitado en las reuniones de comité de SST, si así se considera necesario.
Nuestra empresa, al no contar con más de veinte (20) trabajadores, se adecúa a la normativa
vigente de la Ley de SST N.- 29782 en sus Arts. 48 y 49, designando entre sus trabajadores a
un representante quien será elegido como Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo,
debiendo llevar un registro en un libro de Actas, de todos los acuerdos entre empleador y
trabajadores.

Responsabilidades del Supervisor de SST

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC., cuenta con un Supervisor de


Seguridad y Salud en el Trabajo, según lo establece el art. 30 de la Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, que dispone lo siguiente:

Artículo 30°.- Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo


En los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores son los mismos trabajadores
quienes nombran al supervisor de seguridad y salud en el trabajo.

Asimismo, el Reglamento de la Ley de SST N.- 29783 D.S. N.- 005 – 2012 TR, indica lo
siguiente:

Artículo 39º.- El empleador que tenga menos de veinte (20) trabajadores debe garantizar
que la elección del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo se Realice por los
trabajadores.

El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá las siguientes funciones:

 Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios
para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio
de seguridad y salud en el trabajo.
 Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, junto con los
representantes de la empresa.
 Aprobar el Programa Anual de SST, junto con los representantes de la empresa.
 Participa en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes
y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la prevención de accidente
enfermedades ocupacionales.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 26 de 31

 Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación, instrucción y
orientación sobre prevención de riesgos.
 Vigilar el cumplimiento de la legislación, las especificaciones técnicas del trabajo relacionadas
con la seguridad y salud en el trabajo, así como el Reglamento Interno de Seguridad y salud
en el Trabajo.
 Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, especificaciones
técnicas del trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la prevención de
los riesgos en el lugar de trabajo.
 Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición de los
accidentes y la ocurrencia de las enfermedades profesionales.
 Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual y en forma extraordinarias para analizar accidentes que
revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.
 Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente.
 Participar en las inspecciones de seguridad y salud.
 Proponer medidas que permitan corregir las condiciones de riesgo que podrían
 causar accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales.

Sanciones
Dentro de las peyorativas del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual es aprobar
el RISST, juntamente con los directivos de la empresa, se podrá establecer la siguiente escala
de sanciones, según el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo de FAAS.
ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION SAC., la cual en su Art. 6 del CAP IV indica
lo siguiente:

Art. 6.- “Todas las disposiciones contenidas en el presente reglamento interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo, son de estricto cumplimiento para los trabajadores sin restricción alguna”.
Aquel que incumpla con lo establecido en el presente reglamento y disposiciones
complementarias relacionadas con la seguridad será sancionado de acuerdo a la reiteración o
gravedad de la falta, dispuesta en el orden siguiente:
• Amonestación verbal
• Amonestación escrita
• Suspensión temporal
• Separación total de la empresa

1. Si la falta es muy grave, el trabajador será separado de la empresa obviando las sanciones
antes descritas.
2. Se considera falta muy grave, según el Art. 25 de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral D.L. 728.
La concurrencia a la obra en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas o
sustancias estupefacientes, será sancionada con retiro de obra.
El Comité de Seguridad y Salud, el Supervisor y todos los que participen en el

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud, deben contar con la autoridad que requiera
para llevar a cabo adecuadamente sus funciones.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 27 de 31

 Investigación de Accidentes/Incidentes.
El Supervisor de Seguridad Y Salud en el Trabajo es responsable de la investigación de los
incidentes y accidentes que ocurran en la obra, de acuerdo al procedimiento establecido. Las
ocurrencias, accidentes e incidentes serán analizadas en la reunión extraordinaria del Comité
de Seguridad, detallándose las causas, estado de las medidas de control adoptadas,
responsabilidad, fechas de cumplimiento, acciones de seguimiento para evaluar la calidad y
oportunidad de las medidas adoptadas y los costos generados. En caso suceda un incidente
y/o accidente, el Prevencionista informará lo sucedido mediante los equipos asignados como
celulares o radios de comunicación, al jefe de ssoma del proyecto, debiéndose evaluar
inmediatamente las condiciones del accidentado y su eventual evacuación.
Luego se procederá con el levantamiento de la información pertinente para redactar el informe
preliminar dela accidente, dando cuenta a la jefatura de ssoma.
Se podrá aplicar para el análisis de accidente las técnicas TASC (Técnicas de Análisis
Sistemático de Causas).

5. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL.

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud en el


trabajo y procedimientos de trabajo seguro, quedará delegada en el jefe inmediato de cada
trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud
en el Trabajo, para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.
Además, se podrá entregar una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores.

Aplicación del RISST (Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. - Es una


herramienta de supervisión y control de la empresa, adaptado para medir las capacidades del
trabajador, quienes la han leído y firmado, comprometiéndose a cumplir con todos los estatutos
que en ella se declara, en favor de la mejora continua que buscamos en todos los proyectos
donde nos corresponda actuar.

Supervisiones de campo. - A cada una de las áreas donde se desarrollen labores dentro y
fuera de obra, todos los días. La supervisión deberá ser de modo tal que los supervisores de
SSOMA, personal de staff y capataz, puedan corregir de forma inmediata cualquier tipo de
condición insegura que se presente en el campo y/o acto inseguro cometido por el personal.

Auditorías internas de SST (Aplicación del PAAS).- Personal especialista del área de
SSOMA de la empresa, realizarán auditorías internas de seguridad, verificando que se cumpla
con el Programa Anual de Actividades de Seguridad (PAAS), reportando a la Gerencia General,
con la finalidad de que se corrijan elementos incumplidos por parte del personal encargado de
hacer cumplir con los lineamientos de seguridad y salud ocupacional en los proyectos.

Auditorías externas de SST. - De ser necesario se aplicarán auditorías externas de seguridad


y salud en el trabajo, por parte de especialistas externos, quienes revisarán todo el Sistema de
Gestión de Seguridad de la empresa, con la finalidad de verificar que se esté cumpliendo con
la normativa legal vigente y su aplicación en el campo, mediante visitas previamente
programadas a las obras.
De ser necesario, se deberán aplicar mecanismos de control con la finalidad de evitar la
recurrencia de las condiciones y/o actos inseguros, una de las herramientas que se deberá
emplear en la obra serán las charlas de “SENSIBILIZACION” a todo el personal mínimo una
vez por semana, en donde el área de SSOMA deberá evaluar el progreso y la reacción del
personal en la concientización del auto cuidado.
FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 28 de 31

Una de las herramientas de control que nos brinda el SIG, son los diversos formatos que nos
permiten llevar los seguimientos de las acciones, medidas correctivas y preventivas que se
aplican en obra, así como también las investigaciones de accidentes e incidentes, con la
finalidad de evitar la recurrencia de los hechos, y la mejora continua que se aplica, luego del
incidente y/o accidente.
Para ello, contamos con diversos registros, que se elaboran e implementan en los proyectos,
tales como:

Registros Obligatorios de SST:

a. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y


otros incidentes (+ investigación y las medidas correctivas).

b. Registro de exámenes médicos ocupacionales.

c. Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de


riesgos Disergonómicos.

d. Registro de inspecciones internas de SST.

e. Registro de estadísticas de seguridad y salud.

f. Registro de equipos de seguridad o emergencia.

g. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.

h. Registro de auditorías.

Conservación de los Registros Obligatorios:

Tipo de Registro Tiempo de Conservación

Registro de enfermedades 20 años


ocupacionales

Registro de accidentes de trabajo, 10 años


incidentes peligrosos

Otros registros 05 años

Se deben exhibir los registros a la autoridad administrativa de trabajo.


Archivo activo: eventos de los últimos (12) meses de ocurrido el suceso. Archivo
pasivo: Los de mayor antigüedad.

Asimismo, con la finalidad de controlar que los trabajadores cumplan con el compromiso
adquirido de analizar los riesgos y controlarlos en el entorno de trabajo, se cuenta con una
herramienta muy conocida y aplicada: el AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 29 de 31

Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)

Método de Trabajo que se emplea para examinar las etapas de un trabajo y describir los
peligros y riesgos presentes en dicha actividad, se realiza en forma diaria para todos los
trabajos y es registrado en el formato correspondiente.

a. Procedimiento:

s trabajadores.

b. Descomposición del trabajo

c. Identifique los peligros y evalúe los riesgos:


Observe y pregúntese si el trabajador puede resultar:

perturbe el normal desarrollo del trabajo.

d. Identifique medidas de control:


Si no existe otra forma mejor de desarrollar el trabajo aplique medidas de control para cada
tarea mencionada:
Ejemplo:

e. Establezca un compromiso con los trabajadores

riesgos que implican dicha actividad y cuáles son las medidas de control al respecto.

cargo, y el Supervisor de Seguridad.

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE Doc.: SGSSOMA.AR
Revisión: 001
Fecha: 29/09/2022
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página: 30 de 31

f. Beneficios de un ATS

rante su ejecución los trabajadores identifican y reconocen que están expuestos a


riesgos durante la jornada, pero al aplicar medidas de control se reduce y minimiza la presencia
de cualquier accidente.
peligros presentes en la
actividad

trabajo y permite descubrir nuevos peligros y riesgos que se presentan mientras se realiza un
trabajo.

g. Responsabilidad

indicadas, verificando que se efectúe en forma diaria en toda su área de trabajo, así como
firme todo el personal involucrado.

Obra es responsable por su


implementación y divulgación.

Fidel Rojas Salas


GERENTE GENERAL

FAAS. ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCION

También podría gustarte