100% encontró este documento útil (1 voto)
457 vistas18 páginas

Proyecto Repoblación Castanea Sativa-Adrián Del Río, Manuel Guisasola, Pablo Nistal

Este resumen describe un proyecto de repoblación de castaño (Castanea sativa) llevado a cabo por estudiantes de selvicultura en Taramundi, Asturias. Primero, justifica la repoblación debido al abandono agrícola del monte y los beneficios económicos y ambientales del castaño. Luego, estudia las características geológicas, edafológicas, hidrológicas y climáticas del monte, así como su vegetación y fauna. Finalmente, detalla el plan de repoblación

Cargado por

Adrian Del Rio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
457 vistas18 páginas

Proyecto Repoblación Castanea Sativa-Adrián Del Río, Manuel Guisasola, Pablo Nistal

Este resumen describe un proyecto de repoblación de castaño (Castanea sativa) llevado a cabo por estudiantes de selvicultura en Taramundi, Asturias. Primero, justifica la repoblación debido al abandono agrícola del monte y los beneficios económicos y ambientales del castaño. Luego, estudia las características geológicas, edafológicas, hidrológicas y climáticas del monte, así como su vegetación y fauna. Finalmente, detalla el plan de repoblación

Cargado por

Adrian Del Rio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PROYECTO DE REPOBLACIÓN

16-3-2022
DE CASTANEA SATIVA DE LOS
ALUMNOS DE SELVICULTURA
DE TINEO EN EL CONCEJO DE
TARAMUNDI (ASTURIAS).

Adrián González del Río


Manuel Guisasola Rey
Pablo Nistal Pumares
1º Gestión Forestal y del Medio
Natural
Módulo: Gestión de Montes
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

ÍNDICE

1. Resumen ....................................................................................................................... 2
2. Antecedentes y justificación: .......................................................................................... 2
3. Objetivos: Productor madera y fruto. .............................................................................. 2
4. Estudio del monte de la repoblación .............................................................................. 3
4.1. Localización del terreno .......................................................................................... 3
4.2. Estado legal. ........................................................................................................... 4
4.3. Estado natural ................................................................................................................ 5
4.3.1. Estudio geológico, edafológico y fisiográfico. ........................................................... 5
4.3.2. Estudio hidrológico. .............................................................................................. 7
4.3.3. Estudio fitoclimático. ............................................................................................ 7
4.3.4. Estudio de la fauna. ............................................................................................. 8
4.3.5. Estudio de la vegetación. ................................................................................... 10
5. Plan de repoblación. .................................................................................................... 11
5.1. Elección de especies ............................................................................................ 11
5.1.1. Listado de especies compatibles ........................................................................ 11
5.1.2. Elección definitiva .............................................................................................. 12
5.2. Tratamiento de la vegetación preexistente ............................................................... 12
5.3. Preparación del suelo ............................................................................................... 12
5.4. Elección de método y sistema de repoblación .......................................................... 13
5.5. Cuidados posteriores ................................................................................................ 13
6. Bibliografía ................................................................................................................... 13
7. Anexo catastral ............................................................................................................ 15

1
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

1. Resumen
Se comenzaría este trabajo dando a entender el motivo de esta repoblación de
Castanea sativa, para a continuación los objetivos que se buscan de esta, luego
pasaríamos al estudio del monte donde se llevarán a cabo las operaciones que a
continuación citaremos, empezaríamos por el estado legal en que se encuentra y su
estado natural tanto el estudio edafológico como el fisiográfico y el hidrológico, para a
continuación seguir con el estudio fitoclimático, la fauna y vegetación que existen en
el terreno que hemos escogido para nuestro proyecto de repoblación.

Una vez visto estos apartados seguiremos con el plan de repoblación que son los
siguientes, la elección de especie para repoblar, las especies compatibles, el
tratamiento de la vegetación preexistente donde realizaremos las tareas adecuadas
para extinguir la competencia, seguiremos con la preparación del suelo para que de
esta forma la especie elegida pueda desarrollarse sin ningún tipo de problemas,
continuaremos con el método y sistema de repoblación más adecuado para la especie
elegida, y acabaremos con los cuidados posteriores para de esta forma acabar con la
repoblación en el monte seleccionado.

2. Antecedentes y justificación:

El monte objeto de repoblación y mejoras selvícolas es un monte de uso privado de


5,1294 hectáreas que le daban anteriormente un uso agrario y actualmente está
parado desde hace varios años, en el municipio de Taramundi (provincia de Asturias).
Con este proyecto se pretende mejorar el estado del monte además de obtener unos
beneficios económicos a medio y largo plazo de su fruto y su madera. Todo el espacio
del monte se ubica dentro de una reserva de la Biosfera (OSCOS, EO Y TERRAS DE
BURÓN) catalogado como zona de Interés Comunitario. Hemos escogido una
repoblación productora de Castanea sativa en este terreno por sus aptas condiciones
para que la repoblación avance correctamente sin tener muchos problemas en nuestro
transcurso. Sabemos que en todos nuestros al rededores inclusive en las parcelas
escogidas está repleto de castaño por lo que ya es un factor muy favorecedor para
que este proyecto consiga sus objetivos.

3. Objetivos: Productor madera y fruto.

- El objetivo del proyecto es lograr, contando con todos los agentes del sector, el
aumento del rendimiento económico maderero y fruto del castaño, el aprovechamiento
del castaño como elemento natural, social de la comarca donde se desarrolla.

- Crear un vuelo arbóreo que sea estable con el medio en las zonas del monte donde
actualmente hay competencia de otras especies arbóreas como es el Pinus radiata,
con el objetivo de obtener un beneficio económico a medio-largo plazo, así como un
beneficio ambiental (fijar CO2, mejorar la biodiversidad, etc.)

- Fijación del suelo para evitar futuras escorrentías y desprendimiento de tierra.

2
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

4. Estudio del monte de la repoblación

4.1. Localización del terreno

Nuestra parcela está situada en la provincia de Asturias en el concejo de Taramundi.

Imagen 1. Situación del Concejo de Tarmundi.

Para poder llegar a nuestra parcela comenzamos el recorrido en la escuela de selvicultura de


Tineo, la duración de la ruta es de una hora y cuarenta y cinco minutos (110 km), comenzamos
dirigiéndonos hacia el sureste, bajamos hasta el concejo de Valdés para coger la autopista
A-8, seguimos por ella hasta la desviación en la rotonda antes del puente de Ribadeo y
cogemos la nacional 640, dirección Castropol, seguimos hasta Vegadeo donde cogeremos
otra desviación la AS-21 y continuaremos toda la carretera hasta llegar a Taramundi y
finalmente llegamos a la primera casa del pueblo de Ad Nio, donde desde ahí seguiremos a
pie hasta nuestra parcela.
La parcela linda al norte con el pueblo de Taramundi, al sur con terrenos agrícolas, al este
con terrenos forestales y con los mismos terrenos agrícolas y al oeste con terrenos forestales.

- Parcela 1: 2,0048 ha
- Parcela 2: 1,0228 ha
- Parcela 3: 2,1018 ha
- Superficie total: 5,1294 ha

3
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

Imagen 2. Parcelas escogidas vistas desde el SIGPAC

4.2. Estado legal.

Este conjunto de parcelas que hemos escogido para el proyecto de repoblación de castaño
son terrenos privados y con un uso agrario en el que ha habido intervención humana por lo
que el estado de este no se encuentra virgen y ya se ha tratado para uso agrario. Con nuestra
intervención el estado de este monte estará mucho más sano, limpio y cuidado que con el
uso de la ganadería en esas tierras.
Se encuentra dentro de una reserva de la Biosfera (OSCOS, EO Y TERRAS DE BURÓN)

Imagen 3. Visor de montes del Principado de Asturias

4
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

- Información catastral:
Parcela 1: 33071A037101550000WF
Parcela 2: 33071A037001440000WX
Parcela 3: 33071A037000920000WH

4.3. Estado natural


4.3.1. Estudio geológico, edafológico y fisiográfico.

Geología:

La litología que presenta la parcela es de Pizarras y Areniscas, su unidad litológica es de


Areniscas y Pizarras en la Serie de los cabos.

Su era geológica es de del Paleozoico.

Imagen 4. Datos de geología con visor SITPA

5
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

Edafología:

Ya sabemos que las características edáficas de este suelo coinciden con las del castaño ya
que actualmente hay un 70% de Castanea sativa en el total de nuestras parcelas.

Su profundidad es limitante y con una textura franco-arenosa, franca, franca limosa, con una
permeabilidad alta y CRA media. En cuanto a su reacción prefiere suelos silíceos o calizos
descarbonatados. 4-6,5. Caliza activa (calcífuga).

Fisiográfico:

La altitud máxima en la parcela es de 350 metros. Con una orientación noroeste y exposición
solana, que tiene la siguiente pendiente:

Pendiente:

 Parcela 1: 47,70%
 Parcela 2: 52,70%
 Parcela 3: 52,90%

Media: 51,1%

Es una pendiente entre el 30% y el 60% por lo tanto se denomina como pendiente fuerte.

Imagen 5. Parcela 3

6
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

4.3.2. Estudio hidrológico.


La red hidrográfica del concejo está compuesta por numerosos arroyos y riachuelos que
surcan todo el territorio y que bajan abundantes de agua. De entre todos destacan tres ríos:
el Ouria, que discurre por la parte norte del concejo, en la parroquia del mismo nombre; el
Turía y el Cabreira, su afluente. El Turía y el Cabreira definen la cuenca hidrográfica más
extensa del municipio y bañan la parte meridional de Taramundi, recibiendo a su paso las
aguas de diversos arroyos. Ambos confluyen en la localidad de Mazonovo, y desembocan en
el Eo en la localidad de A Pontenova.

Pertenece a la cuenca hidrográfica del Navia. Es la segunda cuenca asturiana más occidental
y ocupa una superficie en Asturias de 1.434 km2 de un total de 2.572 km2 de los cuales una
buena parte se corresponden a la comunidad autónoma de Galicia. La superficie de esta
cuenca representa el 13,4 % del total del territorio asturiano. Este río

4.3.3. Estudio fitoclimático.

Vari Ene Feb Mar Abr May Jun Juli Ago Sep Oct Nov Dici Tot
abl ro rero zo il o io o sto tie ubr iem em al
es mbr e bre bre
e
Pm 142 122 107 135 111 70 52 53 77 136 142 155 130
(m 7
m)
Tm 6.0 6.8 7.9 8.9 11. 14. 16. 17. 15. 12. 8.8 7.0 11.
(ºC) 6 3 8 1 5 1 1
TM 16.
C(º 5
C)
TM 5.5
F
(ºC)
Hel 37.1 16.2 0.1 7.7 61.
ada 1
s
(día
s)
Tabla 1. Estudio fitoclimático

Pm: Precipitación media mensual


PMA: precipitación media anual
Tm: temperatura media mensual
TMC: temperatura media de las cálidas
TMF: temperatura media de las frías

7
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

Las precipitaciones son un poco altas pero están en la media anual correcta, es muy común
al estar situados en la provincia de Asturias.
La media de temperatura anual se encuentra exactamente en la media aconsejable o
recomendable que necesitamos para el proyecto de repoblación.

4.3.4. Estudio de la fauna.


Las principales especies que pueden producir daños a la vegetación en su mayoría son
insectos que afectan al follaje, a la madera y a los frutos, pero su incidencia aquí es menor
gracias a la climatología y a las condiciones que hay en Asturias.

Fauna más característica de la zona:


El interés faunístico del concejo es muy interesante por dos motivos principales, la
abundancia y diversidad. Entre los mamíferos destacan el corzo (Capreolus capreolus) y el
ciervo (Cervus elaphus), que ocupan bosques y prados de la zona; el jabalí (Sus scrofa), muy
numeroso; el zorro (Vulpes vulpes) y la nutria (Lutra lutra), en menor número. También están
presentes pequeños mamíferos como erizos, ardillas, ratones, musarañas y topos.

Aves:
Dentro del reino de las aves, son muchas las especies que se encuentran en el ámbito
territorial del concejo. Las aves rapaces diurnas más abundantes son el ratonero común
(Buteo buteo) y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Del grupo de las gallináceas es
profusa la perdiz común (Alectoris rufa), y de las columbiformes, la paloma torcaz (Columba
palumbus) y la tórtola común (Streptopelia turtur).

8
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

Fauna piscícola:
En cuanto a la fauna piscícola, la trucha común (Salmo tructta fario) sigue habitando en los
ríos, aunque escasea mucho más que antaño. En los numerosos arroyos, charcas y fuentes
hay diferentes grupos de anfibios, como el tritón ibérico (Triturus Boschi), el sapo común (Bufo
bufo), la rana común (Rana ridibunda), y la pequeña ranita de San Antonio (Hyla arborea),
así como la salamandra común (Salamandra salamandra) bajo los troncos y piedras próximos
al agua. Referente al orden de los reptiles, el más abundante es la lagartija ibérica (Lacerta
hispánica), la culebra viperina (Natrix maura), y la víbora común (Vipera berus).

- Este proyecto de repoblación podría afectar a especies terrestres que ya viven en


esas zonas.
- Las tres parcelas que hemos escogido son parcelas públicas por lo que no hay ningún
coto de caza dentro de ellas.

9
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

4.3.5. Estudio de la vegetación.

Vegetación potencial.

Serie: 8aa
Definición: Serie colino-montana galaicoasturiana acidofila del roble o Quercus robur
(Blechno spicant-Querceto roboris sigmetum). VP, robledales acidofilos.
Faciación Faciacion colina-templada con Laurus nobilis
Región: Region Eurosiberiana
Azonal: Series climatofilas
Piso: Piso colino
Clima: T>12º, m>2º, M>10º, It>240, H XI-IV

ETAPAS DE REGRESION Y BIOINDICADORES. SERIES 8a


Nombre de la serie 8a. Acidófila colino-montana
orocantabricogalaica del roble
Árbol dominante Quercus robur
Nombre fitosociológico Blechno-Querceto roboris
sigmetum
Bosque Quercus robur
Blechnum spicant
Saxijraga spathularis
Viola riviniana
Matorral denso Cytisus ingramii
Cytisus scoparius
Erica arborea
Pteridium aquilinum
Matorral degradado Daboecia cantabrica
Erica mackaiana
Ulex gallii
Agrostis setacea
Pastizales Agrostis capillaris
Trijolium repens
Sieglingia decumbens

El termoclima de la serie galaico-asturiana acidófila del roble (8a) muestra una notable
amplitud, ya que su It oscila de los 160 a los 340, lo que nos ha permitido distinguir y
cartografiar una faciación o subserie colina de Laurus nobilis en áreas muy oceánicas
con un índice de termicidad (It) superior a 250. Lo que quiere decir es que, al ser
climas más parecido a los climas mediterráneos, es más abundante la aparición de
Laurus nobilis.

Vegetación actual.

10
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

La vegetación actual que encontramos en nuestra parcela es Carbayos y abedules


(Quercus robur, Betula pendula), en las parcelas vecinas nos encontramos
plantaciones de pino de Monterrey (Pinus radiata) y prados y pastos.

Especies protegidas.

Nos encontramos que en nuestra parcela no se halla ningún tipo de vegetación


protegida.

5. Plan de repoblación.

5.1. Elección de especies

Castanea sativa: Aprovechamiento de madera y fruto. Hemos escogido el


castaño como especia a repoblar por su corto alcance de madurez ya que en
un plazo de 17-18 años cada árbol puede llegar a producir unos 50 kilos de
castañas lo que se puede traducir en unos beneficios de 5 mil euros por
hectárea y año. Y también por su aprovechamiento maderero para
construcción.

5.1.1. Listado de especies compatibles

Según:
- Vegetación colindante (actual).
A los alrededores de nuestra parcela nos seguimos encontrando con una población de
castaño y de pino radiata muy extensa aunque el porcentaje de castaño es bastante mayor.

- Vegetación potencial: tablas de juicio biológicas (posibles especies


repobladoras) y ecológicas.

TABLAS DE JUICIO SOBRE REPOBLACIONES Región


Eurosiberiana
SERIE 8a BIOLOGÍA ECOLOGÍA
Pinus sylvestris Dudoso d-
Pinus pinaster Posible p-
Pinus radiata Posible p-
Eucalyptus Posible p-
Castanea sativa Posible p+

11
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

→ P+: Posible positivo. (Posible o viable biológicamente su cultivo y adecuado


ecológicamente).
→ P -: Posible negativo. (Posible o viable biológicamente su cultivo, pero inadecuado o
regresivo desde el punto de vista ecológico).
→ d+: Dudoso positivo. (Se tienen ciertas dudas sobre su viabilidad biológica, pero su
empleo es ecológicamente favorable).
→ d-: Dudoso negativo. (Se tienen ciertas dudas sobre su viabilidad biológica y además su
empleo es ecológicamente inadecuado). → (-): Negativo. (Su empleo es biológica y
ecológicamente negativo).

 Estación
En cuanto a la estación nos encontramos una temperatura atlántica coincidiendo las
precipitaciones con las épocas más frías (diciembre, enero, febrero) y aunque las épocas de
mayor temperatura (junio, julio, agosto) sigue habiendo precipitaciones, aunque en menor
medida en invierno.

5.1.2. Elección definitiva (objetivo)

Finalmente decidimos realizar una serie de tratamientos y cortas anteriores a su repoblación


para que posteriormente le podamos sacar su debido aprovechamiento del fruto y de su
madera, al cabo del tiempo veremos y decidiremos que tipo de aprovechamiento es el más
rentable para este proyecto.

5.2. Tratamiento de la vegetación preexistente

El tratamiento se realizará tanto a las especies de matorral como a las especies arbóreas,
principal competencia del castaño.

Tenemos un terreno agrícola abandonado hace décadas, así que habrá que eliminar el
matorral que se encuentra antes de cualquier de preparación del terreno. Se comenzará con
desbroce manual con desbrozadoras STHIL FS 561 C-EM con triple cuchilla (específica para
matorral), luego seguiremos con un apeo de las masas arbóreas que quitan luz al castaño,
en este caso nos encontramos principalmente pino de Monterrey (Pinus radiata) y Abedul
(Betula pendula) por lo que realizaremos una corta a matarrasa con estas especies, debido a
la pendiente del terreno realizaremos estos apeos manualmente con motosierras STHIL MS
462 C-M, para más adelante sacar los fustes enteros con un autocargador forestal con ruedas
de orugas.

5.3. Preparación del suelo

La preparación del suelo se realizará con una extensión superficial a echo (en toda la
superficie), con inversión de horizontes, con una profundidad media, y con la ejecución
manual.

Al realizarse una preparación manual del terreno utilizaremos una barrera helicoidal, por lo
tanto, la máquina utilizará gasolina y será manejada por dos operarios, teniendo esto en
cuenta se estima que por cada jornada laboral se realizarán en torno a 20/30 banquetas.

12
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

5.4. Elección de método y sistema de repoblación

En esta repoblación de castaño, utilizaremos preferentemente plantones criados en viveros


forestales, se adoptará una plantación regular en líneas orientadas de Norte a Sur, para que
reciban el mayor porcentaje posible de luz, al ser una parcela con un gran porcentaje de
pendiente, la separación entre plantas será de 8 o 9 metros, prar los hoyos, se deberá de
intentar alcanzar una altura de 1m con una base en el fondo de 0,80 m de largo, ensanchando
el rectángulo de la superficie a 1,50 o 2m en el sentido de las líneas de nivel, dependiendo
de la inclinación del lugar donde estemos plantando cada planta, tendremos que construir
muretes de sostenimiento de tierra, para evitar escorrentías y desprendimientos de la tierra

5.5. Cuidados posteriores

Se deberán proteger las plantas por posibles daños de fauna salvaje, mediante el cierre de
la finca con postes de madera, dispuestos cada 4-5 metros y colocando una malla cinegética
o malla ovejera, colocaremos a su vez protectores individuales en cada planta para que así
sea más difícil para la fauna acceder a ellos y se evitarán posibles daños a la planta a la hora
de desbrozar.

Se procederá a desbrozar la vegetación adventicia, para que no dificulte el crecimiento de la


planta de castaño, mediante desbrozadora, al desbrozar la vegetación colindante con
nuestras plantas, evitamos un crecimiento de las ramas del castaño más alto y un tronco más
fino y favorecemos la producción de frutos de manera más precaria, también evitaremos
desbrozar en épocas de máximo calor cuando el castaño haya estado en sombra. Puesto que
este soporta mal cambios de luz drásticos y puede secarse o sufrir quemaduras

6. Bibliografía

Álvarez, Alberto, (2021), El portal del Castaño en el Bierzo. Programa Castanea.


Programa Castanea. Plan estratégico del Castaño del Bierzo | Cesefor

Ayuntamiento de Taramundi, (2019), Medio Natural. Ayuntamiento de Taramundi.


https://www.taramundi.es/medio-natural

Bordiú, Cristóbal, (2021), Revista Montes. Revista Montes Presentación.


www.revistamontes.net
Ministerio de Agricultura, (2005), Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas.
SIGPAC.

https://sigpac.asturias.es/VisorSigPacHTML5/

13
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

Boletín oficial de la Provincia de Oviedo, (1900), Visor Montes del Principado de Asturias.
Visor Asturias.

https://visorasturias.es/montes/index.html

Ibáñez, Carlos, (1889), Instituto Geográfico Nacional. IGN.

https://www.ign.es/iberpix/visor/

Gobierno de España,(1887), Agencia Estatal de Meteorología. AEMET.

http://www.aemet.es/es/portada

14
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

7. Anexo catastral

Parcela 1. Informe catastral

15
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

Parcela 2. Informe catastral.

16
Proyecto de repoblación de Castanea sativa de los alumnos de Selvicultura de Tineo en el concejo de
Taramundi (Asturias)

Parcela 3. Informe catastral.

17

También podría gustarte