0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas48 páginas

Guias Ges Y Guia Ley Ricarte Soto para Hipoacusia Bilateral Postlocutivos

Este documento presenta guías clínicas sobre la hipoacusia bilateral en prematuros y recién nacidos. Resume los exámenes de detección auditiva recomendados, el tratamiento con audífonos o implante coclear, y las sesiones de rehabilitación requeridas. El objetivo es guiar a profesionales de la salud en la detección temprana y tratamiento oportuno de la hipoacusia para favorecer el desarrollo del lenguaje.

Cargado por

Annais Sobino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas48 páginas

Guias Ges Y Guia Ley Ricarte Soto para Hipoacusia Bilateral Postlocutivos

Este documento presenta guías clínicas sobre la hipoacusia bilateral en prematuros y recién nacidos. Resume los exámenes de detección auditiva recomendados, el tratamiento con audífonos o implante coclear, y las sesiones de rehabilitación requeridas. El objetivo es guiar a profesionales de la salud en la detección temprana y tratamiento oportuno de la hipoacusia para favorecer el desarrollo del lenguaje.

Cargado por

Annais Sobino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

GUIAS GES Y GUIA LEY RICARTE

SOTO PARA HIPOACUSIA


BILATERAL POSTLOCUTIVOS
Annais Sobino Crisosto
Interna de Fonoaudiología

Tutora Flga.Silvia Oyarzún A.


Rehabilitación Auditiva
GUÍA CLÍNICA GES
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
BILATERAL DEL PREMATURO
ALCANCE DE LA GUÍA

Pesquisa y manejo de prematuros menores de 32 semanas ó 1.500


gramos

Conducta a seguir del neonatólogo y equipo de seguimiento del


prematuro

Recomendaciones para derivación oportuna a ORL

Medidas que debe tomar, para corroborar el diagnóstico y


realizar las IC necesarias para completar el estudio e iniciar el
proceso de tratamiento de la patología

Recomendaciones sobre el inicio precoz de las intervenciones


terapéuticas para esta patología
USUARIOS A LOS QUE ESTÁ DIRIGIDA LA
GUÍA

Profesionales del
área de la
rehabilitación,
Neonatólogos y fonoaudiólogos,
matronas o Médicos de Atención tecnólogos médicos,
enfermeras de Otorrinolaringólogos Primaria, Pediatras terapeutas
neonatología Generales ocupacionales,
educadores
diferenciales en
trastornos de la
audición
EXAMEN DE ELECCIÓN PARA SCREENING

Screening Designación Niños que o


de profesional pasan 1°
auditivo de salud a Supervisión, PEAATC Registro examen, uni o
cargo coordinación, realizado bilateral, serán
Niños prematuros
menores de exámenes de en ambos de citados a un
(matrona,
1500gr y/o enfermera, screening oídos resultado 2°examen, 2 a 4
menores de 32 tecnólogo medico semanas post
semanas o fonoaudióloga) alta
EXAMEN DE ELECCIÓN PARA SCREENING

Programa de seguimiento
de prematuro vigilando
desarrollo del lenguaje.

PEAAT Si Confirmaci PEAT Si PEAT


ón Anormal + Posterior a Anormal +
C “REFIERE”: diagnóstic Impedanciom punción 2do PEAT
normal derivación Impedancio
a: PEATC etría con timpánica extendido
a ORL, metría
es en quien PEATC curva B sin repetir el
normal, 1 mes
ambos normal: reflejo, examen de después
realizará sugiere PEAT, antes sugiere
alta de
oídos: evaluación estudio hipoacusia de 7 días. HNS
“PASA” clínica audiológico mixta bilateral
TRATAMIENTO

• HNS bilateral
• Implementación bilateral
AUDÍFONOS • Audiometría de campo libre sin audífonos
para buscar umbrales de reflejo a tono
puro y a la voz

• 6 meses de uso de audífonos adecuado y


IMPLANTE consistente
• HNS bilateral profunda

COCLEAR • No beneficio con audífono


• Adecuada amplificación
• Participación en programa auditivo verbal
AUDÍFONOS: SESIÓN ENTREGA DE EQUIPO

1. Control electroacústico 2. Programación del


del audífono: constatar el audífono: en base a
optimo funcionamiento del exámenes PEAT y
equipo audiometría a campo Derivación a
libre equipo
rehabilitador

3. Pruebas de 4. Orientaciones de uso


verificación de ganancia y cuidado: informar,
con audífono: Nivel de enseñar y orientar a
detección de la voz y padres
pruebas de discriminación
AUDÍFONOS: SESIÓN DE CONTROL DE USO DE AUDÍFONO

3. Pruebas de
2. Programación de verificación de ganancia
1. Verificación del audífono: modificaciones con audífono: verificar
funcionamiento de de ganancia y/o salida con audiometría de
audífono. máxima del audífono campo libre o pruebas
de ganancia de inserción

4. Orientaciones de uso 5. Información del


y cuidado equipo rehabilitador
AUDÍFONOS: FRECUENCIA DE SESIONES

Entrega de audifono
Control 1: a los 7 días de uso
Control 2: a los 14 días de uso
Control 3: a los 28 días de uso
Control 4: a los2 meses de uso
Control 5: a los 3 meses de uso
Control6: a los 6 meses de uso
IMPLANTE COCLEAR:

- Solo indicados para niños con sordera profunda bilateral


neurosensorial y que no han sido beneficiados con el uso de audífonos.
- La familia debe mostrar compromiso y responsabilidad.
- Previo ala cirugía el usuario se debe someter a una serie de
exámenes para comprobar la viabilidad de esta.
- Los usuarios con oídos secos y sin antecedentes de otitis son candidato
ideales.
- Los candidatos deben participar en un programa educativo de
rehabilitación auditiva verbal.
IMPLANTE COCLEAR: CONTRAINDICACIONES

1. Contraindicaciones médicas.
2. Sordera debida a lesión en el nervio acústico o ausencia de éste.
3. Infección del oído medio.
4. Osificación de la cóclea. 5. Ausencia de Cóclea.
6. Beneficio significativo con ampliación auditiva (audífono).
7. Patología psiquiátrica severa como autismo.
8. Trastornos de conducta severos con autoagresión.
9. Hiperactividad severa.
10. Habilidades de aprendizaje nulas o muy reducidas.
11. Convulsiones con muchos espasmos.
12. Enfermedades malignas con expectativas de vida reducida.
13. Expectativas irreales de la familia (esto puede ser una contraindicación momentánea y se debe trabajar con una
psicóloga para su superación)
IMPLANTE COCLEAR: REHABILITACIÓN AUDITIVA
Etapa I: Desde la confirmación de la hipoacusia hasta cumplir las 16 sesiones
de tratamiento.
Frecuencia: 1 vez a la semana
• Mínimo de 16 sesiones a cargo del fonoaudiólogo u otro profesional afín con especialización en atención temprana
junto a un psicólogo.
• Las 4 primeras sesiones de evaluación inicial.
• Se da información oral y escrita sobre la audición, lenguaje, comunicación, metodologías de tratamientos, se entregara
apoyo, asesoría y contención a los padres y al grupo familiar.
• Se realizara una sesión en la casa para conocer la realidad y dar indicaciones más atingentes.
• Después de estas 16 sesiones, se aplica el 1º set de batería de evaluación para determinar canal de adquisición del
lenguaje y decidir la terapia a futuro (señas, auditivo/verbal, etc.)

1º set de Batería de Evaluación:


Evaluación Oro facial: Ev. Anatómica y de Funciones prelingüísticas.
Evaluación de Lenguaje, Habla y Comunicación: Evaluación de Conductas Comunicativas y Escala de Etapas de Desarrollo.
- MUSS. - Voz.
Evaluación de Percepción Acústica: Detección de los 6 sonidos del test de Ling (a, u, i, s, ch, m). - IT-MAIS. - Escala: Edades
auditivas- verbales.
Evaluación Psicológica
Niños que no presenten los objetivos logrados según esta evaluación se evaluará los posibles factores involucrados
que podrían corresponder a uno de los siguientes: factores familiares/sociales, amplificación, presencia de Otros
déficits.
IMPLANTE COCLEAR: REHABILITACIÓN AUDITIVA
Etapa II: Continuación de terapia auditiva hasta los 24 meses de edad

Frecuencia: 1 vez a la semana


Cada 3 meses se revisan y replantean junto a los padres los objetivos de la terapia y al final de esta etapa II se realiza
una evaluación completa con informe escrito, por el terapeuta y la psicóloga.

2º set de Batería de Evaluación:


Evaluación Orofacial: Ev. Anatómica y de Funciones prelingüísticas.
Evaluación de Lenguaje, Habla y Comunicación: Evaluación de Conductas Comunicativas, de Etapas de Desarrollo - Voz.
Evaluación de Percepción Acústica: MAIS. - MUSS. - Test de Ling. - ESP verbal baja. - Escala: Edades auditivas- verbales.
Evaluación las psicólogas.
Observación Clínica de todas las áreas.

Niños que no presenten los objetivos logrados según esta evaluación se evaluará los posibles factores involucrados
que podrían corresponder a uno de los siguientes: factores familiares/sociales, amplificación, presencia de Otros
déficits.
IMPLANTE COCLEAR: REHABILITACIÓN AUDITIVA
Etapa III: Desde los 2 a los 4 años de edad
Frecuencia: 2 veces a la semana
Cada 3 meses se revisan y replantean junto a los padres los objetivos de la terapia y al final de esta etapa II se realiza
una evaluación completa con informe escrito, por el terapeuta y la psicóloga.
- A los 3 años se aplica el 3º set batería de evaluación. El niño que presente un buen desarrollo de habilidades auditivas
y del lenguaje se integrará a jardín infantil continuando sus dos sesiones de terapia en el Centro de Atención al Prematuro
hasta los 4 años.
- El menor que no posea las características necesarias para integrarse a la escolaridad regular, deberá iniciar su
escolaridad en escuela de sordos con lengua de señas o escuela diferencial con grupo de sordos, continuando su
intervención en dicha institución.
- Se supervisa en el Centro de Atención al prematuro cada 3 meses con enfermera que realiza el control de seguimiento.
La escuela determinará el momento de integrar al niño a escolaridad común.

3º set de Batería de Evaluación Se realiza una evaluación completa una vez al año (A los 3 y a los 4 años).
Evaluación Orofacial: Ev. Anatómica y de Funciones Prelingüísticas
Evaluación de Lenguaje, Habla y Comunicación: T.E.C.A.L. - S.T.S.G. (expresivo) - TEPROSIF - Test de Articulación a la
repetición - Bley - Voz
Evaluación de Percepción Acústica: P.I.P – S - P.I.P C-10 - P.I.P – V
Evaluación Psicológica
Evaluación Clínica de todas las áreas
Guía GES HSN bilateral del prematuro: Aplica a bebes prematuros menores de 1500 gr y/o menores de 32 semanas de
gestación previo al alta (34 - 36 semanas de edad gestacional corregida)

Previo al alta Examen screening: potenciales Monitoreo de audición c/6 meses hasta los 2
Pasa en ambos oídos
automatizados de tronco cerebral años de edad corregida con evaluaciones del
(PEAAT) en ambos oídos desarrollo adquisición del lenguaje.
Refiere uni o bilateralmente
2 - 4 semanas ALTA DEFINITIVA: PEAAT normal bilateral a los 2
2do PEAAT en ambos oídos Pasa en ambos oídos
post alta años

Refiere uni o bilateralmente

Eval. ORL: microscopia + impedancio Alta de la etapa de estudio audiológico; continuar monitoreo
de audición c/6 meses hasta los 2 años de edad corregida
con evaluaciones del desarrollo adquisición del lenguaje.
PEATC Normal
ALTA DEFINITIVA: PEAAT normal bilateral a los 2 años

PEATC anormal + Impedancio normal

Implementación de audífonos antes de


1 mes post Audiometría a campo libre 6 meses de edad corregida, si no hay
2do PEATC Alterado HSN Bilateral
1er PEATC beneficio tras uso constante luego de 6
meses: postular a implante coclear
PEATC anormal + Impedancio
con curva B y sin reflejos Hipoacusia mixta

1 mes post
2do PEATC Eval. ORL con otra microscopia

Después de 3 controles persiste líquido en oído medio


Antes de 7
Resolución ORL, seguimiento del
días post Punción timpánica + 3er PEATC PEATC Normal H. Conducción
Eval. ORL desarrollo y adquisición del lenguaje.
PEATC Anormal PEATC Anormal
Bilateral Unilateral

HSN Bilateral HSN Unilateral Medidas de prevención respecto a oído sano;


seguimiento del desarrollo y adquisición del lenguaje.
GUÍA CLÍNICA GES:
TRATAMIENTO DE HIPOACUSIA
MODERADA EN MENORES DE 4
AÑOS.
SITUACIONES QUE SE ABORDAN EN LA GUÍA
Discapacidad de origen
auditivo a causa de
hipoacusia congénita

Neurosensorial Conductiva Mixta


OBJETIVOS

Contar con recomendaciones Contar con recomendaciones


respecto a la detección respecto al diagnóstico
oportuna de la hipoacusia oportuno de la discapacidad
congénita, basadas en de origen auditivo congénito,
evidencia actualizada. basadas en evidencia
actualizada

Contar con recomendaciones


respecto a la habilitación
oportuna de la discapacidad
de origen auditivo congénito,
basadas en evidencia
actualizada.
Estructuración del
TAMIZAJE AUDITIVO
Flujograma
CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICA

Determina que niños de Unilateral, bilateral,


aquellos sospechosos durante conductiva, sensorioneural o Condiciones anatómicas del
el tamizaje realmente mixta, grado leve, oído (CAE, cóclea, CAI y
presentan hipoacusia moderado, severo o nervio auditivo, entre otros.
congénita profundo.

Etapa diagnostica debe 4.Evaluación Fonoaudiológica


Lo anterior, es clave al incluir: 5.Audiometría Conductual.
momento de seleccionar 1.Impedanciometria
audioprótesis y estrategias 6. Imágenes
de habilitación auditiva. 2.Evaluación ORL 7. Evaluación por otros
3.PEATC especialistas
LA ETAPA DIAGNOSTICA DEBE INCLUIR:
Impedanciometria

• Si el examen muestra curvas tipo A para ambos oídos → PEATC → ORL


• Si el examen muestra curvas tipo B o C → Evaluación médica.

Evaluación Otorrinolaringologica

• Anamnesis , examen físico del Oído externo.


• Evaluación médica + Impedanciometria → ORL decide si/no tratamiento.
Posteriormente es derivado a PEATC.

PEATC

• Se realiza inmediatamente después de la Impedanciometria (Curvas A), y luego de


Impedaciometria (curvas B o C) + evaluación y tratamiento ORL.
• PEATC con umbrales auditivos bajo 40 dB → se entrega tríptico informativo
• PEATC con umbrales auditivos sobre 40 dB → completar el resto de las
evaluaciones + PEATC en 3 meses
LA ETAPA DIAGNOSTICA DEBE INCLUIR:
Evaluación Fonoaudiológica

• Se realiza en niños con umbrales auditivos sobre 40 dB.


• Establece un punto de partida en la comunicación, primer contacto con la familia e
introducirlas en términos de RHB fonoaudiológica.

Audiometria Conductual

• Entrega información de frecuencias graves (pacientes con hipoacusias congénitas


suelen presentar restos auditivos en estas frecuencias).

Imágenes

• TAC de oídos + RNM en caso de ser necesario

Evaluación por otros especialistas

• Pediatra, genetista, neuropediatra, cirujano, oftalmólogo.


HABILITACIÓN AUDITIVA HABILITACIÓN AUDITIVA
AYUDAS TÉCNICAS Y QUIRURGICAS TERAPIA FONOAUDIOLOGICA

Hipoacusia Audioprotesis Umbrale


de Audífonos, implantables Audición auditivos en la Enfoque
cintillo óseo de oído
conducción externo. útil zona del
banano
auditivo-verbal

Implante
Audición Umbrales auditivos

HSN Audífonos. Coclear. útil


para aporte de
cierta información
pero insuficientes
Metodologia
oralista.
limitada para reconocimiento.

Se combinan
Hipoacusia estrategias de Hipoacusia Ausencia de Bilinguismo
mixta ambos tipos de
hipoacusia. mixta detección
Guía GES Tratamiento de la Hipoacusia Moderada en menores de 4 años: Aplica a menores de 4 años con
hipoacusia congénita (HSN, de conducción o mixta).

48 - 72 hrs de
Tamizaje Auditivo Universal: EOA Pasa en ambos oídos
RN sin factores de riesgo: sale del flujograma
recién nacido

Refiere uni o bilateralmente RN con factores de riesgo: seguimiento auditivo


7 - 10 días de hasta los 4 años
Repetir EOA Pasa en ambos oídos
vida

Refiere uni o bilateralmente

Derivación a ORL (Estudio diagnóstico): Impedanciometría

Curva B o C Curva A

Tto ORL

 Eval. Fono
UE > 40 dB uno o ambos oídos PEATC UE < 40 dB ambos oídos Sale del flujograma
 Audiometría conductual
 TAC o RM

H. Congénita

Intervención (antes de los 6 meses de vida)


HSN H. Conducción Niños con edad cronológica = edad auditiva:
• Audífonos bilaterales • Tto médico
✓ Seguimiento y apoyo escolar
(H. leve - moderada - severa) • Tto quirúrgico
(cirugía reconstructiva
• Implante coclear de pabellón, CAE,
(H. profunda y severa colleras, etc). Niños con edad cronológica ≠ edad auditiva:
sin beneficio de
• Audífonos
audífonos ) ✓ Terapia Fonoaudiológica Formal con
• Cintillo Óseo
(ausencia de CAE)
reevaluación c/ 6 meses
GUIA GES: HIPOACUSIA
BILATERAL EN PERSONAS DE
65 AÑOS Y MÁS QUE
REQUIEREN USO DE
AUDÍFONO.
ALCANCES DE LA GUÍA

• Personas de 65 años y mas


• Con hipoacusia bilateral
Tipos de
pacientes • Con indicación de audífono (según guía clínica)

• Médicos Otorrinolaringólogos
• Médicos de familia y generales
• Médicos Geriatras y neurólogos
Usuarios • Tecnólogos médicos con mención en ORL
dirigidos
• Fonoaudiólogos.

• Lograr una mejoría en la calidad de vida y disminución de la


morbimortalidad en personas de 65 años y mas que presentan
Objetivo hipoacusia bilateral, a través de la rehabilitación de la
General comunicación, mediante uso de audífonos.
RECOMENDACIONES
Prevención primaria
Prevención de la Tamizaje
perdida auditiva
relacionada con Sospecha diagnostica
- Autoreporte de
causas que no sean pérdida de audición Confirmación
la edad: - Anamnesis diagnostica
- HHIE-S
- Ruido - Examen físico
- Audioscopía (otoscopia, prueba de - Audiometría tonal
- Drogas ototóxicas
- Test de voz diapasones) (establece el
- Enfermedades susurrada grado y tipo de
cardiovasculares y - Evaluar estado
sus factores de cognitivo y afectivo del hipoacusia)
riesgo adulto mayor - Impedanciometría
- Logoaudiometría
TRATAMIENTO
Implementar con
audífonos pacientes con HSN moderada severa
HSN moderada a severa con PTP igual o mayor a
(mejora la calidad de 40 dB.
vida).

Audífono para el oído


HSN entre 35 y 40 dB en contralateral a personas
Comprobada
oído mejor, HHIE-S ≥, que durante un año la baja
indica audífonos. muestren buena adherencia.
adherencia al uso de
audífono unilateral
RAZONES PARA LA BAJA ADHERENCIA DE AUDÍFONOS

Factores
dependientes a Confort auditivo Comodidad con el
en diferentes
la adaptación ambientes audífono
del audífono

Factores Motivación, Dudas sobre el


dependientes de expectativas, manejo del
claridad frente a
la rehabilitación los objetivos de audífono, estigmas
sociales, etc.
auditiva rehabilitación.

Perdida o robo Bajo nivel


del aparato, baja socioeconómico,
Otros factores escolaridad, problemas
ruralidad. cosméticos, entre
otros.
SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN

Estrategias de
Educación sobre el compensación: Estrategias de
manejo del audífono, Rehabilitación:
1. Programas de LLF
pilas, molde →
comodidad 2. Programas de ACE
Comunicación

Control al año de Reevaluación por ORL


entregado el audífono, con estudio auditivo
por un Fonoaudiólogo o cada 5 años o antes en
Tec. Med. caso de ser necesario.
Guía GES Hipoacusia Bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono: Aplica a adultos
de 65 años o más que durante control de salud anual (EMPAM) o en la consulta médica refieran quejas de pérdida auditiva.

 Audiometría Tonal Liminar + Discriminación de la palabra


 Impedanciometría

H. bilateral mayor a 40 dB Hipoacusia igual o mayor a


(moderada - severa) 35 dB en oído mejor y 10 pts
o más en escala HHIE - S

Indicación de audífono
(generalmente en oído • 3 sesiones de adaptación
mejor; por 5 años) • 4 sesiones de rehabilitación

Buena adherencia al uso


de audífono unilateral
durante 1 año

Indicación de audífono en
oído contralateral
LEY 20.850: PROTOCOLO 2018
DISPOSITIVO DE IMPLANTE COCLEAR UNILATERAL PARA HIPOACUSIA
SENSORIONEURAL BILATERAL SEVERA O PROFUNDA POSTLOCUTIVA
RED DE ATENCIÓN SE ORGANIZA EN CINCO ETAPAS

Sospecha inicial: personas


con HSN bilateral severa o Sospecha fundada: Confirmación
profunda postlocutiva que evaluación del caso por diagnostica: Validación
cumplan con requisitos y deseen otorrino quien revisara y de la solicitud del
voluntariamente acceder a los validara antecedentes de
veneficios de la ley.
a sospecha inicial. dispositivo

Tratamiento: Entrega del Seguimiento: para esta


implante coclear, condición de salud, las
educación al usuario y prestaciones de
familia. seguimiento no se
encuentran garantizadas.
Red de
Atención

Etapa Sospecha Etapa de Etapa de Etapa de Etapa de


Inicial Sospecha Confirmación Tratamiento Seguimiento
Fundada

Evaluación ORL Validan los Entrega del Control


criterios de (calibración) y
Medica Evaluación Medica
Inclusión Dispositivo seguimiento
Solicitud de Estudio
Pre-Quirurgico

Educación al
Historia Clínica paciente y
Evaluación familia
audiológica

Evaluación Instalación del


Implante Coclear a
Audiológica través de Cirugía
Evaluación
Fonoaudiológica

Confima la HSN
Evaluación
Psicológica

Exámenes
Imageneologicos
MANEJO CLÍNICO MANEJO CLÍNICO
GARANTÍA DE PROTECCIÓN
FINANCIERA GARANTÍA DE OPORTUNIDADES

Personas con HSN bilateral severa


o profunda post locutiva desde los

Uso del beneficio


4 años
Entrega de IC Hipoacusia
al centro post meningitis
Cumplir con los requisitos asignado del o hipoacusia
establecidos en el protocolo y
beneficiario autoinmune

Uso del beneficio


confirmado por el comité de
expertos: en un plazo bilateral →
de 90 días* 15 días*
- Implante coclear unilateral
- Recambio de accesorios según vida útil.
- Reemplazo de procesador del habla cada
5 años.
CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICA
ETAPA SOSPECHA INICIAL

Determinar 1.
presencia Evaluación Realización 2.
patologías ORL de Evaluación
OM y tratante exámenes Audiologica
tratarlas audiológicos

Evaluar
condición Audiometría,
general del logoaudiometria
paciente impedanciometria
CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICA
ETAPA SOSPECHA FUNDADA
ETAPA 1

2.
1.
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
OTORRINOLARINGÓLOGO AUDIOLOGICA

Evaluación Médica y estudio Solicitar estudio pre- Audiometria a


del paciente. quirúrgico. campo libre con
audifonos
CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICA
ETAPA SOSPECHA FUNDADA – E1

TEPROSIF-R
STSG
Pruebas estandarizadas
TECAR
3. (apreciación cualitativa)
TAR
EVALUACIÓN TEVI-R
FONOAUDIOLÓGICA:

Definir el desarrollo del


lenguaje en todos sus Describir situación
niveles, además del habla y comunicativa general.
voz de la persona
CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICA
ETAPA SOSPECHA FUNDADA – E1
Test de
Ling

Matriz de
ESP vocales

3.
EVALUACIÓN
PERCEPCIÓN
FONOAUDIOLÓGICA OFA-N ACUSTICA
DEL HABLA
Matriz de
Consonantes

PIP
GASP (TODOS)

IT-MAIS
MUSS
CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICA
ETAPA SOSPECHA FUNDADA – E1

Describir la condición
cognitiva, afectivo, social Evaluación en forma de
y motivacional, como entrevista y a través de
también el compromiso protocolos.
4. de la familia
EVALUACIÓN
PSICOLOGICA

De acuerdo al resultado
Evaluación a la familia evaluar si es necesario
para apreciar intervenir
funcionalidad. psicológicamente al
paciente o familia.
CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICA
ETAPA SOSPECHA FUNDADA
ETAPA 2
1. TAC DE OÍDOS CON CORTES
FINOS
• Determinar si la cóclea se encuentra en
condiciones amplias para la inserción del
electrodo.
1.
EXÁMENES
2. RESONACIA MAGNÉTICA DE
IMAGENOLOGICOS OÍDO
• Permite determinar la presencia del nervio
auditivo e indemnidad coclear
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Criterios de Inclusión

HSN bilateral de HSN profunda Imposibilidad de


70 dB o mas, sin bilateral en inserción de Ausencia/lesión del
beneficio del uso mayores de 4 electrodos en la nervio auditivo
de audífonos. años. coclea.

Evaluación pre- Deprivación Evaluación


Desarrollo del auditiva total o psicológica que no
Lenguaje oral quirúrgica mayor o igual a 8 promueva el uso del
favorable. años. implante coclear
TRATAMIENTO

Definirá el kit inicial de implante

Según sus características personales


como la edad, la presencia de
trastornos asociados a la perdida
MÉDICO ORL auditiva y características anatómicas
del pabellón auricular.

Kit será enviado al centro de


referencia del prestador aprobado
quien hará entrega al beneficiario.
DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS POST-IMPLANTES

Kit de recambio anual con Cambio de cargador de


sistema de seguridad o kit baterías, bobina o antena si
de recambio anual Estándar corresponde según
evaluación del audiologo
(desde el 2do año) (cada 3 años o más)

Cambio de procesador o
deshumidificador si Educación y
corresponde según entrenamiento
evaluación del audiologo adecuado
(cada 5 años o más)
SEGUIMIENTO

1. Plan de Seguimiento y controles de


calibración

Controles de seguimiento Temporalidad Frecuencia


no se encuentran PRIMER AÑO Primer mes (activación y calibración)
garantizados Tercer mes – sexto – noveno - duodécimo

SEGUNDO AÑO 2 controles de calibración

TERCER AÑO 1 control de calibración anual


Cubiertos por los seguros CUARTO AÑO EN Se define según criterio de equipo profesional
de salud acorde al plan ADELANTE
de cada beneficiario
SEGUIMIENTO

2. Rehabilitación

Se determinan según las Objetivo principal es Velar por una


necesidades de cada mejorar la percepción adecuada reinserción
persona acústica social

RHB en la comunidad Al tercer año posterior


puede ser realizada por al implante y según la
un Fonoaudiologo o ED valoración del equipo
con meción en trastornos del IC se determinará el
de Audición y Lenguaje alta del paciente
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud. Guía clínica AUGE: hipoacusia neurosensorial bilateral del
prematuro
2. Ministerio de Salud. Guía Práctica clínica GES: HIPOACUSIA MENORES 4 AÑOS
3. Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica: Hipoacusia bilateral mayores 65 años.
4. Ministerio de Salud. Protocolo Dispositivo Implante Coclear unilateral para Hipoacusia
Sensorioneural bilateral Severa a profunda Postlocutiva.

También podría gustarte