0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

Retos Múltiples y Trabajo en Familia

Este documento presenta el programa oficial de la asignatura "Retos Múltiples y Trabajo en Familia" para el plan de estudios de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Adventista de Chile. La asignatura aborda los fundamentos teóricos para comprender las necesidades educativas múltiples desde un enfoque integral y ecológico, trabajando con el estudiante y su familia. El programa describe los objetivos, competencias, contenidos y métodos de la asignatura, los cuales buscan entregar herramientas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

Retos Múltiples y Trabajo en Familia

Este documento presenta el programa oficial de la asignatura "Retos Múltiples y Trabajo en Familia" para el plan de estudios de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Adventista de Chile. La asignatura aborda los fundamentos teóricos para comprender las necesidades educativas múltiples desde un enfoque integral y ecológico, trabajando con el estudiante y su familia. El programa describe los objetivos, competencias, contenidos y métodos de la asignatura, los cuales buscan entregar herramientas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA OFICIAL DE ASIGNATURA 2021


(Armonización Curricular)
I- IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA CARRERA ÁREA DE FORMACIÓN


RETOS MÚLTIPLES Y TRABAJO EN PEDAGOGÍA EN ESPECIALIDAD
FAMILIA EDUCACIÓN DIFERENCIAL
VcM HORAS SEMANALES (*45 MINUTOS)
Nº DE
AÑO PLAN SEMESTRE HRS. HRS. HRS. HRS.
SÍ NO CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS LECTIVAS AUTÓNOMAS
2018 VIII X 3 1 4 6 6
AÑO CÓDIGO REQUISITO REQUISITOS ESPECIALES DE APROBACIÓN
PRERREQUISITOS
ACADÉMICO ASIGNATURA ASISTENCIA (APROBADOS POR CONSEJO DE FACULTAD)

2021 RMT600 70% NO TIENE NO TIENE

NOMBRE DEL DOCENTE CORREO ELECTRÓNICO


Ingrid Bravo Carrasco [email protected]
APORTES AL PERFIL DE EGRESO

Evidencia compromiso con la calidad y pensamiento crítico. Manifiesta responsabilidad social y


capacidad para participar en trabajo en equipo en favor de las necesidades de estudiantes que nos
presentan retos múltiples. Aplica conocimiento disciplinar sobre su área de estudio y su profesión en
diversos contextos educativos, considerando una perspectiva ecológica.

II. PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

El egresado de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial mención Dificultades Específicas del


Aprendizaje de la Universidad Adventista de Chile, conoce y aprecia los aspectos identitarios del
mensaje evangélico cristiano y su sentido de misión. Demuestra compromiso ético, compromiso
ciudadano y con un desarrollo sustentable.

Evidencia compromiso con la calidad y pensamiento crítico. Manifiesta responsabilidad social y


capacidad para participar en trabajo en equipo. Aplica conocimiento disciplinar sobre su área de
estudio y su profesión. Es capaz de aprender y actualizarse permanentemente en los contenidos de su
profesión, utilizando capacidad investigativa con responsabilidad por el desarrollo social en el contexto
laboral. Evidencia habilidades de gestión de la información y de comunicación escrita y oral.

Reconoce las potencialidades del estudiante, gestiona el curriculum en diferentes contextos y ejerce
un liderazgo pedagógico estimulante, constituyéndose como un facilitador del aprendizaje en su
práctica educativa. Mantiene un rol docente de carácter reflexivo y con capacidad de comunicarse
eficazmente, para el logro de una convivencia armónica en la cultura escolar, con atención a la
diversidad.

Es capaz de desempeñarse eficazmente en el diseño de procesos de enseñanza-aprendizaje,


mostrando destrezas para el diagnóstico, planificación, gestión y evaluación, que respondan a los
requerimientos curriculares vigentes. Posee herramientas para desarrollar una evaluación pedagógica
integral y diseñar estrategias que incorporen colaborativamente a personas, instituciones y
organizaciones. Se caracteriza por innovar a nivel de metodologías y técnicas, orientadas a atender las
dificultades específicas del aprendizaje, articulando redes y programas públicos de apoyo, diseñados
para la plena inclusión del estudiante en diversos contextos.

III. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Esta asignatura pretende proporcionar fundamentos teóricos básicos para abordar las necesidades
educativas múltiples desde una mirada integral, observando al estudiante dentro de un sistema y
trabajando junto a él y su familia desde un enfoque ecológico-funcional, con herramientas reales para
acceder a la educación, participación en decisiones, potenciando múltiples experiencias educativas las
cuales deben ser pertinentes a sus características y necesidades.

IV. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignatura teórica- práctica que entrega las bases conceptuales necesarias para evaluar, planificar y
abordar las necesidades de niños que presentan necesidades educativas múltiples en el ámbito escolar.

V. COMPETENCIAS/ESTÁNDARES SELECCIONADOS PARA LA ASIGNATURA

CS: Apreciar los valores y principios propios de una cosmovisión cristiana, reconociéndolos como una herramienta
valiosa para interpretar el mundo con un claro sentido de la ética, de la responsabilidad por el autocuidado, del
compromiso ciudadano y de la conservación del medioambiente.
CP2: Gestionar procesos de enseñanza en coherencia con el currículo nacional vigente y las expectativas nacionales
e internacionales, el proyecto educativo institucional, las características de sus estudiantes y el logro de objetivos de
aprendizajes, generando ambientes propicios para el desarrollo de una convivencia y promoción
de la formación integral de la comunidad estudiantil
CD1: Desarrollar acciones educativas inclusivas en atención de estudiantes con DEA, sustentando sus decisiones en
el conocimiento teórico y empírico y los fundamentos de la educación especial.

E8/M3; M9: Adapta, crea y utiliza los recursos de enseñanza y tipos de apoyos de acuerdo a las características del
estudiante que presenta NEE, favoreciendo su desarrollo y participación en la escuela y otros contextos.
E9/M1; M5; M8: Utiliza estrategias para un aprendizaje de calidad de los conocimientos y habilidades que mejor
favorecen la autonomía, participación y calidad de vida de los estudiantes que presentan NEE.
E11/M1; M3: Genera relaciones interpersonales respetuosas y beneficiosas para el trabajo colaborativo dentro de
la propia unidad educativa, con la familia y con las redes de la comunidad, orientado a la valoración de la diversidad
y calidad de vida del niño, niña o joven que presenta NEE.
E12/M1; M6: Valora la diversidad de las personas, contribuyendo así a la construcción de una sociedad inclusiva.

VI. NÚCLEOS TEMÁTICOS

RESULTADOS DE TIPO DE TRABAJO


NÚCLEOS TEMÁTICOS RED DE CONTENIDO
APRENDIZAJE AUTÓNOMO ASOCIADO
1. Marcos de referencia sobre Políticas y marcos Integra los Revisión de
discapacidad múltiple e inclusión de referentes conocimientos documentos
educativa teóricos teóricos, empíricos y
discapacidad fundamentos de la Revisión de casos
múltiple. educación especial
con las políticas y Preparación para
Diagnósticos normativas hacia la debates
asociados a educación inclusiva
discapacidad de estudiantes con
discapacidades
múltiple. múltiples, con un Prácticos en
claro sentido de la terreno
Programa de ética, de la
inclusión educativa responsabilidad y del
en NEEP: compromiso
ciudadano en la
Ordinario 986, PIE promoción de una
orientaciones sobre formación integral
cursos especiales en de la comunidad
establecimientos con estudiantil.
PIE

Decreto 170/2009,
83/2015, 67/2018

2. Familia y discapacidad múltiple Enfoque Plantea estrategias


multidimensional en metodológicas para
estudiantes con la inclusión de la
discapacidad familia de
múltiple
estudiantes con
Enfoque ecológico NEEP asociadas a
en evaluación de Discapacidad
estudiantes con Múltiple en centro
discapacidad educativo con PIE,
múltiple: evaluación argumentando con
centrada en la un claro sentido de
persona. la ética los
conocimientos
Habilidades para la
vida. teóricos, empíricos y
fundamentos de los
Transición a la vida enfoques
adulta activa multidimensional y
ecológico de
Escala de Calidad de
educación especial
vida individual y
familiar en
estudiantes con
discapacidad.

Propuesta de
estrategias
metodológicas para
inclusión de familia
en centro educativo
en PIE.

3. Aulas inclusivas en NEEP - Rol de docente Relaciona estrategias


asociado a discapacidad múltiple diferencial en y acciones
Equipos educativas inclusivas
transdisciplinarios y para el acceso y
trabajo colaborativo:
participación de
discapacidad, familia
y escuela. estudiantes con
discapacidad
-Acceso y múltiple en aula
participación al
regular, valorando
currículo en
con un claro sentido
discapacidad
múltiple. de la ética, de la
responsabilidad y del
-Sistema de compromiso
Comunicación ciudadano la
Alternativa y implementación de
aumentativa. aulas inclusivas
-Tecnología Asistiva
en discapacidad
múltiple

-Orientación y
movilidad.

-Apoyos sensoriales.

-Lengua de señas y
cultura sorda.

VIII. EVALUACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

INSTRUMENTO EVALUATIVO PONDERACIÓN


Certamen/estudio caso 15

Debate 15

Participación en clases 20

Práctico-proyecto 40

Pauta Actitudinal 10

IX. BIBLIOGRAFÍA.
a) Básica
1. Sordoceguera y Necesidades Educativas Múltiples en Chile: Discapacidad Múltiple. Oriana
Donoso. Editor Editorial Académica Española, 2012.
2. Discapacidad e inclusión : manual para la docencia / Miguel Ángel Verdugo y Robert L.
Schalock (coords.). Salamanca : Amarú, D.L. 2013
3. P.V.D. Programa de habilidades de la vida diaria / Miguel Ángel Verdugo. Salamanca :
Amarú, D.L. 2009
4. Aulas multisensoriales en Educación Especial. María del Carmen Gómez Gómez. España:
Editorial Ideaspropias. 2010
5. Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su entorno. Alicia
García Vidales, Pedro David Lara Martinez. Editorial CEP.Madrid-España. 2019.

b) Complementaria
1. Sordoceguera y Necesidades Educativas Múltiples en Chile: Discapacidad Múltiple. Oriana
Donoso. Editor Editorial Académica Española, 2012.
2. Guevara. I. (2011). Guía de Discapacidad Múltiple y Sordoceguera para personal de la
3. Educación Especial. México: SENSE INTERNATIONAL.

C) Electrónica
1. Gonzalez Gomez Raquel, Canal Bedía Ricardo, Centro Obregón. 2008. Guía de ayuda en la
programación educativa para alumnos con discapacidades graves y múltiples. Editorial
INICO. Salamanca-España.
https://sid-inico.usal.es/documentacion/guia-de-ayuda-en-la-programacion-educativa-par
a-alumnos-con-discapacidades-graves-y-multiples/
2. www.especialmineduc.cl

También podría gustarte