Apuntes 3 Bioquímica 1º Cuatrimestre PDF
Apuntes 3 Bioquímica 1º Cuatrimestre PDF
BIOQUÍMICA
1
BIOQUÍMICA
ÍNDICE
1. Enzimología
-Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática: pág 4
-Tema 2: Cinética enzimática: pág 24
-Tema 3: Regulación de la actividad enzimática: pág 34
2. Bioenergética y producción de energía en los seres vivos
-Tema 4: Bioenergética y reacciones redox: pág 45
-Tema 5: Cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa: pág 64
3. Metabolismo celular:
-Tema 6: Introducción al metabolismo: pág 87
- Metabolismo glucídico
-Tema 7: Digestión de glúcidos: pág 93
-Tema 8: Glucólisis: pág 100
-Tema 9: Fermentaciones: pág 114
- Metabolismo lipídico
- Metabolismo nitrogenado
4. Biología Molecular: Replicación, Transcripción y Traducción
2
BIOQUÍMICA
1. ENZIMOLOGÍA
3
Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
BIOQUÍMICA
Una enzima es una biomolécula, proteína o RNA, que cataliza una reacción química específica
de forma muy selectiva y eficiente, aumentando la velocidad de la reacción sin afectar a su
equilibrio, y no se consume durante ella.
• Las enzimas dirigen todos los sucesos metabólicos.
• Las enzimas actúan en condiciones suaves de pH y temperatura.
• APLICACIONES DE LAS ENZIMAS
• IMPLICACIONES EN ENFERMEDADES (Bioquímica Clínica)
Son dianas de un gran número de fármacos.
• APLICACIONES INDUSTRIALES
-Procesado de alimentos
-Elaboración de cervezas y zumos
-Industria láctea y de almidón
-Industria del papel y en la fabricación de detergentes biológicos
• EN ESTUDIOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR y EN BIOTECNOLOGÍA
• Nombre tradicional:
-Sustrato + -asa Ej: ureasa.
-Tipo de reacción + -asa Ej: lactato deshidrogenasa.
-Sustrato + reacción + -asa Ej: péptido hidrolasa.
• Nombre sistemático: por la EC (Comisión de Enzimas) (IUBMB): ECxxxx (6 tipos de
enzimas)
1ª x: Clase de enzima: oxidorreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas, ligasas
2ª x: subclase
3ª x: subsubclase
4ª x: nº de orden
Ej: EC1.1.1.27: lactato deshidrogenasa/L-lactato NAD+ oxidorreductasa
4
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
5
Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
BIOQUÍMICA
4. Liasas: ruptura reversible no hidrolítica de enlaces C-C (ej: aldolasas). Otras enzimas forman y
rompen enlaces. Otras enzimas forman y rompen enlaces C-5 y ciertos enlaces C-N, o liberan
CO2 (descarboxilación).
5. Isomerasas: reacciones de isomerización (cambios geométricos o estructurales dentro de la
molécula).
6. Ligasas (sintetasas): formación de enlaces covalentes (C-C, C-O, C-S, C-N), entre dos sustratos,
en reacciones acopladas a la hidrólisis de ATP. Requiere energía de la hidrólisis de ATP. Ej:
piruvato carboxilasa.
-Eficiencia: aceleran las reacciones químicas (factor de 105-1017 ). Número de recambio = Kcat
(número de moléculas de sustrato convertidas en moléculas de producto por segundo).
6
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
Una tercera parte de las enzimas necesitan iones. Elementos inorgánicos que actúan como
cofactores enzimáticos: iones Cu2+, Fe2+ o Fe3+, K+, Mg2+, Mn2+, Mo, Ni2+, Se2+, Zn2+, Ca2+.
Hay iones catalíticos, estructurales, o varían su función entre las dos.
7
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
4.2 COENZIMAS
Es un cofactor orgánico requerido para la acción de ciertas enzimas. Funciona como aceptor o
donador de grupos funcionales pequeños (acetilo, metilo, carboxilo, etc.), protones y/o
electrones desde o hacia sustratos, y no se consume en la reacción.
8
Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
BIOQUÍMICA
• ÁCIDO LIPÓLICO
-Es liposoluble
-Está unido por un enlace amida a un residuo de Lys, de E2
-Interviene en reacciones de descarboxilación oxidativa,
transportando hidrógeno y un grupo acetilo.
9
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
• Coenzima A
-Procede de la vitamina B5 (ácido pantoténico).
-Participa en la biosíntesis de ácidos grasos y transferencia de grupos acilo.
• Participa también:
-En el metabolismo energético: en glucogenolisis y gluconeogénesis
-En la formación de hemoglobina y de glóbulos rojos.
-Transaminación: transformación en el carbono α de los aminoácidos facilitada por el
piridoxal fosfato.
10
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
• Coenzima B12
Las formas coenzimáticas de la vitamina B12 (cobalamina) son:
-Metilcobalamina
-Desoxiadenosil-cobalamina
La cobalamina se sintetiza únicamente por microorganismos, no se
encuentra en vegetales, pero sí está presente en tejidos animales
(hígado); obtenida de forma exógena. EL déficit de cobalamina provoca
anemia perniciosa, por pérdida del factor intrínseco.
11
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
12
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
Un enzima soluciona estos problemas al proporcionar un ambiente específico dentro del cual
una reacción determinada puede transcurrir a mayor velocidad.
Las enzimas tienen una estructura tridimensional característica llamada centro activo, que les
sirve para realizar su función, con un entorno químico adecuado que permite la interacción entre
la enzima y el sustrato mediante la formación de un complejo binario denominado complejo
enzima-sustrato. Se forma por el plegamiento de la proteína. Dentro del centro activo hay
residuos de unión (unión sustrato-enzima) y residuos catalíticos (transformación química del
sustrato). Una vez que el sustrato adecuado interacciona con el centro activo, se van a producir
modificaciones que lo convierten en un estado de transición, que se transformará en el producto
final de la reacción.
Los enzimas alteran las velocidades de reacción, pero no los equilibrios. Se puede escribir una
reacción enzimática sencilla como:
13
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
En una reacción química espontánea (exergónica), la energía basal del sustrato es mayor que la
del producto, por lo que el ΔG tiene un valor negativo. La presencia de una enzima no va a variar
esta situación energética, que seguirá definida por sus parámetros termodinámicos. Si se
observa la siguiente reacción;
la enzima aparece en ambos lados de la reacción por lo que no se modifica el valor de la energía
libre de Gibbs del sistema, que continúa siendo:
Por tanto, se puede concluir que las enzimas no alteran el equilibrio entre productos y sustratos,
pero, al acelerar la velocidad de reacción, consiguen que se alcance de forma más rápida este
equilibrio.
Como ya se ha indicado, para que se produzca la transformación del sustrato en producto hay
que pasar por una situación intermedia que supone la distorsión de enlaces y la orientación de
grupos funcionales que lleva a la formación de un estado molecular transitorio: el estado de
transición, que se encuentra en un nivel energético superior al estado del que parte, el sustrato
o estado basal.
Esto implica que, aunque la reacción sea espontánea, se tiene que superar esta barrera
energética (∆G++), que se conoce como energía de activación. La catálisis enzimática se consigue
rebajando esta barrera mediante la ventaja energética que supone la creación del complejo
enzima-sustrato.
14
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
Ambas situaciones se dan gracias a la formación del complejo binario enzima-sustrato, que,
además, confiere a las enzimas una gran especificidad.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que la velocidad de cualquier reacción (S→ P) está
determinada por la concentración de sustrato y una constante, la constante de velocidad (k),
con la que se relacionan mediante la expresión matemática:
V= k [S]
Los equilibrios de reacción están relacionados con la variación de energía libre estándar de la
reacción (∆G´0).
-La energía de fijación (o de unión) es la principal fuente de energía libre utilizada por los
enzimas para disminuir la energía de activación de las reacciones.
15
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
• Principios fundamentales:
1. La mayor parte del poder catalítico de los enzimas proceden último término de la energía libre
liberada al formarse los múltiples enlaces débiles e interacciones entre una enzima y su sustrato.
Esta energía de fijación contribuye tanto a la especificidad como a la catálisis.
Para entender cómo se realizan las interacciones en el complejo ES se han postulado varios
modelos.
El primer paso de toda reacción de catálisis enzimática es la formación del complejo de ES. En
este complejo no se forman enlaces covalentes entre los grupos enzimáticos y el sustrato, sino
que las interacciones entre ellos son de tipo físico (electrostáticas, Vander Waals, enlaces de
hidrógeno, hidrófobas). El complejo molecular ES sufre una o varias transformaciones
posteriores, de forma que la reacción pasa por uno o por varios estados de transición, ES‡.
16
Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
BIOQUÍMICA
17
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
En algunas proteasas la ruptura del enlace peptídico combina dos mecanismos de estabilización
del estado de transición. Se muestran, de forma simplificada, algunas etapas.
(a) El grupo nucleófilo de la Ser pierde un protón, que es aceptado por el grupo imidazol de una
His (catálisis ácido-base general).
(b) Como consecuencia, aumenta la reactividad del nucleófilo de la serina (―O-), que ataca al
grupo carbonilo del enlace peptídico.
(c) Se forma un intermediario inestable con una carga negativa que resulta estabilizada por dos
hidrógenos con carga parcial positiva del enlace peptídico de dos residuos del centro activo. El
péptido queda unido de forma transitoria mediante un enlace covalente al residuo de Ser
(catálisis covalente).
(d) El enlace peptídico se rompe mediante la adición de una molécula de agua, quedando la
enzima en su situación inicial.
18
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
Algunas enzimas digestivas, sobre todo las de tipo proteolítico, se sintetizan de forma inactiva
en su lugar de síntesis y se van a activar después por un proceso de proteólisis en el sitio de
actuación. Ej: en el páncreas, para no destruirlo estas enzimas se activan en la luz intestinal,
donde van a actuar.
19
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
Dominio: zonas plegadas de forma independiente con actividad estructural o funcional propias,
todo dentro de la misma cadena.
-Funcionales: poseen una o varias actividades enzimáticas o capacidad funcional de otro tipo
-Estructural: sin tener una actividad enzimática, cooperan en el mantenimiento de la estructura
de la proteína
Las proteínas que tienen más de un dominio funcional se denominan multifuncionales, y a las
enzimas, enzimas multifuncionales. Su origen parece estar en la fusión de los genes.
20
Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
BIOQUÍMICA
6.3 ISOENZIMAS
Son formas moleculares diferentes de una misma enzima, procedentes de la misma especie, que
catalizan la misma reacción química, pero con características físicas, bioquímicas o
inmunológicas diferentes. Son codificadas por genes diferentes. Se expresan diferencialmente a
lo largo del desarrollo y son específicas de tejido. Difieren unas de otras en: sus características
cinéticas y su modo de regulación, su secuencia de aminoácidos o la distribución subcelular.
La lactato deshidrogenasa:
Piruvato→Lactato, se obtiene
NAD+ por LDH5 (M4).
21
BIOQUÍMICA Tema 1: Estructura y función de las enzimas. Catálisis enzimática.
En los primeros instantes hay una relación lineal. La recta se va curvando hasta el equilibrio. La
velocidad medida en los primeros instantes se llama velocidad inicial (V0); que es la pendiente.
La velocidad inicial (V0) para cada sustrato se determina a partir de la pendiente de la curva al
comienzo de la reacción (consumo <10% del sustrato), cuando la reacción de formación de ES a
partir de E y P es insignificante.
Es mejor trabajar en los primeros momentos de la reacción porque esta es lineal. Valorando
velocidad inicial se minimizan factores que pueden complicar los resultados, como:
-Reversibilidad de la reacción
-Inhibición de la enzima por el sustrato
-Inhibición progresiva de la enzima.
22
BIOQUÍMICA
23
BIOQUÍMICA
Tema 2: Cinética enzimática.
Si sólo se toman datos del inicio de la reacción (a menudo los primeros 60 segundos o menos),
los cambios en [S] se limitan a un pequeño porcentaje y puede considerarse que la
concentración permanece constante. A continuación, puede explorarse el valor de V0 en función
de [S].
24
BIOQUÍMICA Tema 2: Cinética enzimática.
• CARACTERÍSTICAS DE LA KM
-Tiene dimensiones de concentración ([S]: M, mM, µM).
-La magnitud de la Km varía considerablemente de una enzima a otra y, para una misma
enzima, difiere según los sustratos.
-Numéricamente expresa la concentración de sustrato a la que la enzima alcanza la mitad de
su velocidad máxima (Vmax).
-No varía con la concentración de enzima.
-La Km puede determinarse en preparados enzimáticos no puros, y desconociendo la cantidad
exacta de enzima.
-La Km de una enzima tiende a ser similar a la concentración del sustrato que es habitual en el
ambiente celular.
25
BIOQUÍMICA
Tema 2: Cinética enzimática.
-Si [S]=Km→
-Si [S]<<Km→
-Si [S]>>Km→
• UTILIDAD DE LA KM
-Permite conocer la afinidad de la enzima por el sustrato (cuando k2<< K-1) o, en todo
caso, averiguar la cantidad necesaria de sustrato que requiere la enzima para alcanzar
su saturación.
-Permite conocer los diferentes comportamientos de las isoenzimas ante un mismo
sustrato.
-Permite conocer el papel regulador del sustrato en la actividad biológica de la enzima.
-Permite averiguar el efecto de diversos moduladores sobre la actividad de la enzima.
-Variaciones de Km pueden ayudar a conocer las interacciones en la formación de ES:
• A menor valor de Km→ mayor afinidad por el sustrato (la formación de ES es mayor
que su descomposición).
• A mayor valor de Km→ menor afinidad por el sustrato.
2.2 Kcat
Kcat es la constante de velocidad de la etapa limitante (la que ocurre más lenta) de la
transformación del sustrato en producto y liberación de enzima libre y producto, en el caso de
que ésta transcurra en más de una etapa.
26
Tema 2: Cinética enzimática.
BIOQUÍMICA
2.3 Kcat/Km
Es la constante de especificidad, una medida de la eficiencia catalítica de una enzima.
La proporción entre las constantes cinéticas Kcat y Km se suele utilizar para comparar la
eficiencia catalítica de diferentes enzimas o de una misma enzima sobre distintos sustratos.
a) MECANISMO SECUENCIAL
En algunas reacciones en las que intervienen dos sustratos se forma en algún momento un
complejo ternario no covalente ES1S2. Los sustratos pueden fijarse al azar o hacerlo en un orden
específico.
En estas reacciones no se forma un complejo ternario, sino que el primer sustrato se libera como
producto antes de la unión del segundo sustrato a la enzima que ya ha sido modificada en la
reacción anterior. Las quinasas siguen este tipo de mecanismo. El primer sustrato es el ATP que
se une a la enzima que libera ADP como producto y se queda fosforilada. El segundo sustrato se
une a la proteína fosforilada que le transfiere el grupo fosfato.
• REPRESENTACIÓN DE CLELAND
28
BIOQUÍMICA Tema 2: Cinética enzimática.
29
BIOQUÍMICA Tema 2: Cinética enzimática.
B) pH
Los cambios en el pH del medio pueden alterar al estado de ionización de las cadenas laterales
de los aminoácidos ácidos y básicos. Estos cambios pueden afectar a la afinidad de la enzima por
el sustrato si se ven alteradas las cargas de los
aminoácidos que el participan en la formación
de interacciones no covalentes entre la
enzima y de transformar el complejo ES.
También se puede alterar la etapa sustrato
para formación del sustrato en producto si se
modifican los residuos catalíticos.
Existen cierto tipo de moléculas, denominadas inhibidores, que ralentizan o detienen las
reacciones enzimáticas. Su estudio aporta información sobre las características del centro activo
de la enzima y los mecanismos de reacción:
Son moléculas que se suelen unir a la enzima mediante enlaces covalentes con los residuos
imprescindibles para la catálisis, impidiendo su función; aunque también pueden unirse
mediante interacciones no covalentes muy estables. Este tipo de inhibidores no tienen un
comportamiento cinético de Michaelis-Menten. Su principal utilidad es la creación de fármacos,
pero también se utilizan para conocer el mecanismo de reacción de las enzimas inhibidas.
30
Tema 2: Cinética enzimática.
BIOQUÍMICA
Son moléculas que se unen a la enzima mediante interacciones no covalentes, más o menos
estables, de forma reversible. Para estudiar su efecto sobre la actividad catalítica de la enzima
se realizan ensayos, con las mismas condiciones experimentales, en ausencia (E + S) y presencia
(E + S+ I) de inhibidor. Esto permite comparar los parámetros cinéticos característicos de la
reacción (Vmax y Km) con los obtenidos en presencia de inhibidor (denominados Vmaxi y Kmi).
El inhibidor se puede unir a la enzima en el centro activo formando un complejo EI, que no da
producto o en un lugar específico para el inhibidor.
A) INHIBICIÓN COMPETITIVA
Se caracteriza porque el inhibidor se une al mismo sitio que el sustrato, impidiendo, por tanto,
la formación del complejo ES y la formación de producto. Suele ser una molécula semejante al
sustrato de la reacción de forma ligandos compiten por unirse al centro activo, aunque algunos
tienen una estructura diferente.
31
BIOQUÍMICA Tema 2: Cinética enzimática.
B) INHIBICIÓN NO COMPETITIVA
El inhibidor muestra afinidad tanto por la enzima libre como por ES y la unión se realiza en un
lugar distinto del centro activo. Por tanto, su efecto no se puede evitar aumentando la
concentración de sustrato y produce una disminución de la Vmax ya que el complejo ternario
ESI no genera producto. La Vmaxi disminuye por el efecto del inhibidor de forma que:
Vmaxi=Vmax/α
C) INHIBICIÓN MIXTA
Un inhibidor mixto se fija a un sitio distinto al sustrato, pero se fija tanto a E como a ES. La
ecuación de velocidad que describe a la inhibición mixta es:
Normalmente, un inhibidor mixto afecta tanto a Km como a Vmax. El caso especial en que α=α´,
se define clásicamente como inhibición no competitiva o inhibición mixta pura.
32
BIOQUÍMICA Tema 2: Cinética enzimática.
33
BIOQUÍMICA Tema 3: Regulación de la actividad enzimática
Se realiza mediante la unión reversible, no covalente, de pequeñas moléculas señal a los centros
reguladores de la enzima.
Las proteínas alostéricas tienen una propiedad llamada cooperatividad, la actividad de un centro
catalítico afecta a los de alrededor.
Las isoenzimas son enzimas que difieren en la secuencia de aminoácidos, pero que catalizan la
misma reacción química. Estas enzimas suelen mostrar diferentes parámetros cinéticos, o
propiedades de regulación diferentes.
Unión covalente de un grupo químico, habitualmente un grupo fosforilo, donde el ATP actúa
como donador y estas reacciones están catalizadas por quinasas. La eliminación de los fosforilos
se produce por hidrólisis.
D) ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA
Se generan proteínas inactivas que se activan mediante la unión irreversible, como enzimas
digestivas (pepsina). También se realizan roturas proteolíticas para dar lugar a ligeros cambios
en la actividad.
34
BIOQUÍMICA Tema 3: Regulación de la actividad enzimática
2. ENZIMAS ALOSTÉRICAS
Las enzimas alostéricas se unen de forma reversible no covalente a pequeñas moléculas, que
regulan su actividad. Las enzimas alostéricas están formadas por varias subunidades. La
actividad de algunas enzimas se modula mediante la unión de uno o más ligandos denominados
moduladores, que se unen en otro lugar diferente al centro activo pero que es específico para
cada modulador. Estos ligandos inducen un cambio de conformación que puede aumentar
(moduladores positivos) o disminuir (moduladores negativos) la afinidad de la enzima por el
sustrato. En aquellos casos en que el mismo sustrato tiene un efecto modulador se denominan
interacciones homotrópicas y son casi siempre regulaciones positivas. En las enzimas
homotrópicas, el centro activo y el sitio regulador son el mismo.
Cuando el ligando es una sustancia diferente se dice que es una interacción heterotrópica y en
este caso pueden ser positivas o negativas. Aunque existen algunas excepciones, la mayoría de
las enzimas alostéricas son oligoméricas y están formadas por varias subunidades.
Los moduladores negativos tienen más afinidad por la forma tensa; y los positivos y el sustrato,
por la forma relajada. La presencia del modulador desplaza el equilibrio hacia la forma por la
que presenta mayor afinidad, consiguiendo una modulación negativa o positiva dependiendo
del tipo de modulador.
En algunas rutas metabólicas, el producto final de la ruta es la molécula que actúa como
modulador negativo de la enzima que cataliza la primera etapa de la ruta. Este tipo de regulación
se denomina retroinhibición (feedback).
35
BIOQUÍMICA Tema 3: Regulación de la actividad enzimática
-6 Unidades reguladoras
-6 Unidades catalíticas
36
BIOQUÍMICA Tema 3: Regulación de la actividad enzimática
• Ejemplo
a) Efecto del ATP en la cinética sigmoidea de la ATCasa. El ATP estabiliza la forma R, desplazándose
la curva hacia la izquierda al facilitar la unión del sustrato.
b) Efecto del CTP en la cinética sigmoidea de la ATCasa. El CTP alarga la fase inicial de la curva
sigmoidea. El CTP estabiliza la forma T. Se requiere más sustrato para alcanzar una velocidad de
reacción determinada.
a) b)
37
BIOQUÍMICA Tema 3: Regulación de la actividad enzimática
Las enzimas alostéricas son más sensibles a los cambios en la concentración de sustrato
alrededor de su K0.5 que las enzimas michaelianas con valores similares de Km y Vmax.
A) MODELO CONCERTADO
38
BIOQUÍMICA Tema 3: Regulación de la actividad enzimática
B) MODELO SECUENCIAL
La unión de un sustrato (S) cambia la conformación de la subunidad a la que se une. Este cambio
conformacional induce cambios en las subunidades vecinas de la enzima alostérica que
aumentan su afinidad hacia el sustrato. K1, K2, etc., son las constantes de velocidad para la unión
del sustrato a los distintos estados de la enzima.
3. MODIFICACIONES COVALENTES
Numerosas enzimas modulan su actividad mediante modificaciones covalentes de su estructura
La modificación covalente de una enzima es también un mecanismo habitual para regular la
actividad de numerosas enzimas. La modificación puede ser reversible o irreversible.
39
BIOQUÍMICA Tema 3: Regulación de la actividad enzimática
3.1 FOSFORILACIÓN
Encontramos inhibición farmacológica de las quinasas p38, CK2, CDK, AXL y PIKFYVE para poseen
eficacia antiviral, lo que representa posibles terapias COVID-19.
DESTACAR
40
BIOQUÍMICA Tema 3: Regulación de la actividad enzimática
3.2 ADENILACIÓN
3.3 ACETILACIÓN
La acetilación es una modificación común que afecta aproximadamente al 80% de las proteínas
solubles en eucariotas, entre las que se encuentran muchos enzimas, y que supone la acetilación
de sus extremos amino terminales. El dador es el acetil-CoA.
3.4 MIRISTOLIZACIÓN:
3.5 UBIQUITINIZACIÓN:
La ubiquitina se une a las proteínas como una marca que las predestina para su degradación
proteolítica. La ubiquitinación puede tener también una función reguladora. Sumo se encuentra
unida a muchas proteínas nucleares eucarióticas que intervienen en la regulación de la
transcripción, en la estructura de la cromatina y en la reparación del DNA.
41
BIOQUÍMICA Tema 3: Regulación de la actividad enzimática
Se trata de añadir una ADP-ribosa a una enzima determinada, alterando su función. El dador en
este caso es el NAD y se liberará nicotinamida. Es un proceso muy importante. Por ejemplo, la
toxina del cólera es una enzima que cataliza la ADP-ribosilación de enzimas o proteínas celulares
claves. Esto produce un gran aumento de AMPc y el organismo pierde agua sin parar.
3.7 METILACIÓN:
42
BIOQUÍMICA Tema 3: Regulación de la actividad enzimática
Para ser útil como mecanismo regulador efectivo, la fosforilación ha de ser reversible. En
general, los grupos fosforilo se añaden y eliminan mediante enzimas diferentes y, por
consiguiente, los procesos se pueden regular independientemente.
Las células contienen una familia de fosfoproteína fosfatasas que hidrolizan específicamente los
ésteres P-Ser, P-Thr y P-Tyr, liberando Pi. Las fosfoproteínas fosfatasas presentan una
especificidad de sustrato menor que las proteínas quinasas.
43
BIOQUÍMICA
2.BIOENERGÉTICA
Y PRODUCCIÓN
DE ENERGÍA EN
LOS SERES VIVOS
44
BIOQUÍMICA Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
• El catabolismo es una fase degradativa que sirve para quemar las moléculas que se ingieren
como nutrientes, o bien moléculas propias, con objeto de producir energía química, tanto en
forma de nucleótidos trifosfato (ATP, GTP), como en forma de moléculas con poder reductor
(FADH, NADH y NADPH), originando una serie de productos de desecho (a destacar CO2, H2O y
NH4+). De las rutas catabólicas también se obtienen moléculas precursoras o intermediarias a
partir de la degradación de macromoléculas. En general, el catabolismo es convergente; es
decir, a partir de moléculas muy dispares se acaba obteniendo una serie limitada de moléculas
intermediarias o precursoras, así como una serie limitada de moléculas energéticas.
• El anabolismo es una etapa biosintetizadora o creadora, en la cual, a partir de una serie limitada
de moléculas sencillas se sintetizan moléculas más complejas, como ácidos nucleicos, proteínas,
polisacáridos o lípidos. Esta fase sintetizadora suele requerir cantidades importantes de energía,
ya sea en forma de nucleótidos trifosfato (ATP, GTP) o como moléculas con poder reductor
(FADH2, NADH y NADPH) que proceden de las rutas catabólicas. El anabolismo es divergente; a
partir de una serie limitada de moléculas intermediarias o precursoras se genera una gran
cantidad de macromoléculas y de naturaleza muy dispar.
45
BIOQUÍMICA Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
2. BIOENERGÉTICA
La bioenergética es el estudio, a la luz de los principios termodinámicos, de la naturaleza y
función de las reacciones químicas que comportan las transformaciones de energía que ocurren
en las células, desde un punto de vista cuantitativo.
TÉRMINOS
-Seres vivos: se consideran sistemas abiertos, pero nosotros los estudiaremos como sistemas
cerrados.
La entalpía es la energía total del sistema, energía interna de un compuesto más los cambios de
presión y volumen de todo el conjunto de moléculas. Es calor contenido de calor interno del
sistema reaccionante a presión constante. Refleja el número y el tipo de enlaces que contiene
una molécula. El incremento de entalpía de un sistema (ΔH) expresa una medida de la cantidad
de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico; es, por lo tanto, la cantidad de
energía que ese sistema puede intercambiar con su entorno. Cuando se produce una reacción
química, y los reactivos son diferentes a los productos, habrá un cambio de contenido calórico
debido a la energía contenida en los enlaces químicos.
-Endotérmicas, que absorben calor del entorno en donde transcurre la reacción. En este caso,
el contenido calórico es menor en los reactivos que en los productos→ ΔH>0
-Exotérmicas, liberan calor al entorno (ΔH<0). El contenido calórico es mayor en los reactivos
que en los productos.
La energía interna o energía química de un sistema es el calor absorbido por el mismo a volumen
constante, mientras que la entalpía es el calor absorbido a presión constante.
46
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
BIOQUÍMICA
La entalpía es una función de estado, por lo que es independiente del mecanismo de reacción
Los cambios de entalpía permiten calcular los cambios de calor en las reacciones, pero no son
indicativos de la espontaneidad de la reacción.
-Endergónico: una reacción en la cual la energía libre de los productos mayor que la energía libre
de los reactivos. Debe añadirse energía a la reacción para que se lleve a cabo un cabo. Cuando
esta energía es energía calorífica, el proceso, además, es endotérmico. (No espontáneo).
-Exergónico: una reacción cual la energía libre de los productos es menor que la energía libre de
los reactivos. Estas reacciones probablemente bioquímicamente espontáneas, favorables ... una
vez que el enzima la impulse adecuadamente. (Espontáneo).
Establece que, en cualquier sistema espontáneo, la entropía (S) del universo aumenta, o sea,
Para nuestros fines, definimos la entropía como un grado de desorden, y en una reacción
espontánea, el desorden del universo aumenta.
47
BIOQUÍMICA Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
En una reacción donde se genere orden celular, el aumento de la entropía del entorno y la
disminución que se produce en el sistema, dependerá de la pérdida de calor del sistema y el
aumento de calor (desorden) en el entorno. Es muy importante, por lo tanto, estudiar las
reacciones químicas y conocer sus cambios en el contenido calórico (energía contenida en los
enlaces) de los reactivos y los productos. En las reacciones exotérmicas aumenta la entropía del
entorno, ya que liberan calor al entorno provocando un mayor desorden. Ocurre lo contrario
con las reacciones endotérmicas, puesto que, al absorber calor del entorno, las moléculas del
entorno estarán menos libres.
48
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
BIOQUÍMICA
G es un concepto dinámico. Así, un proceso irreversible libera energía mientras está alejado
del equilibrio, pero alcanzado el equilibrio, ya no hay cambio de energía útil. Por esta razón, los
seres vivos mantienen sus procesos alejados del equilibrio, en el denominado estado
estacionario (y dinámico), que requiere un aporte constante de energía. Cuando la célula no
puede generar energía, inicia su degradación hacia el equilibrio con su entorno.
G0 es una constante para cada reacción a una temperatura dada, y representa el cambio de
energía libre estándar.
49
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
BIOQUÍMICA
G0 es la variación de energía libre en condiciones estándar: 298 K (25 C), 1M de reactivos y
productos (inicio de la reacción), y para los gases, a presiones de 1 atm.
El estado estándar de reacciones con iones hidrógeno es [H+] = 1M, o lo que es igual, pH = 0,
pero en bioquímica, las reacciones suelen transcurrir en soluciones acuosas y a pH=7, donde
tanto el agua (55,5 M) como el pH son básicamente constantes.
Por conveniencia, los bioquímicos definimos un estado estándar diferente, en el que la [H+] =
10-7 M, y la del agua 55,5 M (y en las reacciones donde interviene el Mg2+, la [Mg2+] = 1 mM).
El resto de los componentes de la reacción sí tienen concentración 1 M. (H2O, H+ y Mg2+, no se
incluyen en la ecuación de Keq).
50
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
BIOQUÍMICA
En una ruta metabólica, al tener que ser irreversible, el G debe ser negativo no sólo en el
conjunto de la ruta, sino en cada reacción particular. En la ruta metabólica lo importante es
conocer la magnitud de G, y no el signo de G´ o, por lo que necesitamos conocer Keq (fácil) y
las concentraciones de productos y de reactivos (difícil). Conociendo G, diferenciaríamos las
reacciones próximas al equilibrio de las de no-equilibrio, que son las importantes por la
posibilidad de regulación.
Predicción del sentido de una reacción química según la concentración real de los reactivos y
productos (Q es lo importante para saber cómo de cerca está una reacción del equilibrio).
51
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
BIOQUÍMICA
a) En serie o secuencial
Por este principio, una reacción termodinámicamente desfavorable (endergónica), puede ser
impulsada hacia la derecha, acoplándola a una reacción muy exergónica a través de un
intermediario común. Es decir, el producto de la reacción endergónica pasa a ser el sustrato de
una reacción espontánea, o es eficazmente eliminado por una reacción fuertemente exergónica
aguas abajo de la ruta.
La K´eq para una reacción que es la suma de otras, es el producto de los valores de K´eq
individuales.
b) En paralelo
- ATP: unión química entre anabolismo y catabolismo. Es la moneda energética de la célula viva.
La conversión exergónica del ATP a ADP y Pi, o a AMP y PPi , se acopla a muchas reacciones y
procesos endergónicos.
- La hidrólisis directa del ATP es la fuente de energía en procesos que son impulsados por
cambios de conformación, pero, generalmente, no es la hidrólisis del ATP sino la transferencia
de un grupo fosforilo, pirofosforilo o adenililo del ATP al sustrato o al enzima la que acopla la
energía de rotura del ATP a transformaciones endergónicas de sustratos.
- Vía estas reacciones de transferencia de grupo, el ATP da la energía para: las reacciones
anabólicas, el transporte de moléculas e iones a través de las membranas contra gradiente de
concentración o de potencial eléctrico.
52
BIOQUÍMICA
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
- Para mantener su elevado potencial de transferencia de grupo, la [ATP] se mantiene muy por
encima de la concentración de equilibrio mediante reacciones del catabolismo que producen
energía.
El ATP es la molécula que utiliza la célula para transferir energía. Esto se debe a la capacidad de
transferir su grupo fosforilo y a la gran cantidad de energía que se libera al hidrolizarse
(romperse) el enlace fosfoanhídrido. Esta energía es liberada gracias a que el ATP tiene una gran
repulsión de carga en su molécula, haciendo que sea muy inestable, por lo que se tenderá a
liberar esta tensión. Por otra parte, una molécula con enlaces fosfoanhídrido tiene menor
resonancia que sus productos de hidrólisis. La forma estable resonante (por ejemplo, del P.)
refleja el grado de deslocalización de los electrones en la molécula y la gran variedad de formas
que puede adoptar esta molécula, teniendo además un alto grado de libertad o entropía, lo que
hace este estado más favorable. En la célula, además, la forma resonante del fosfato se
acompleja con cationes, lo que provoca aún más un alto grado de estabilización de las cargas.
El ATP va a ser, por lo tanto, la moneda de intercambio energético entre reacciones favorables
y desfavorables. Cuando una reacción no es favorable energéticamente se acoplar a otra muy
favorable, como es la hidrólisis del ATP, haciendo que la suma de ambas libere energía. Si, por
el contrario, se da una reacción de síntesis favorable de ATP, la energía liberada se aprovechará
para este fin y no se desperdiciará sólo en forma de calor (energía «inútil»).
Como ejemplo para ilustrar este concepto, puede considerar el metabolismo de la glucosa, que
consiste en su conversión a glucosa-6-fosfato. La reacción directa es termodinámicamente
desfavorable. No obstante, en las células esta reacción está acoplada a la ruptura exergónica
del ATP.
Gp suele ser mucho más negativo que G´0: -50 a -65 kJ/mol
53
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
BIOQUÍMICA
a
Para los eritrocitos, las concentraciones son las del citosol (los eritrocitos humanos carecen de
núcleo y mitocondrias). En los otros tipos de células, los datos son para todo el contenido de la
célula, aunque el citosol y las mitocondrias tienen concentraciones muy diferentes de ADP. PCr
es fosfocreatina.
b
Este valor refleja la concentración total; el valor real del ADP gratuito puede ser mucho menor.
• Mg2+ y ATP
La formación de complejos con Mg2+ protege parcialmente las cargas negativas influyendo en la
conformación de los grupos fosfato del ATP y ADP.
Fundamento químico de la magnitud del G´0 de la hidrólisis del ATP: mayor estabilidad de los
productos a pH cercano a 7.0.
54
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
BIOQUÍMICA
1-La hidrólisis, el provocar la separación de cargas elimina la repulsión electrostática entre las
cuatro cargas negativas del ATP.
• EJEMPLOS:
-Fosfoenolpiruvato
55
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
BIOQUÍMICA
-1,3-bisfosfoglicerato -Fosfocreatina
56
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
BIOQUÍMICA
• Hidrólisis del ATP en dos pasos. (a) La contribución del ATP a una reacción se muestra a menudo
como un paso único, pero es casi siempre un proceso en dos pasos,
Cualquiera de los tres átomos de P (α,β o γ) puede servir como diana electrofílica para un ataque
nucleofílico, en este caso por el nucleófilo marcado R-18O: El nucleófilo puede ser un alcohol
(ROH), un grupo carboxilo (RCOO-), o un fosfoanhídrido (un nucleósido mono o difosfato, por
ejemplo).
(a) Cuando el oxígeno del nucleófilo ataca la posición y, se marca el oxígeno enlazante del
producto, lo que indica que el grupo transferido desde el ATP es un fosforilo (—PO2-3), no un
fosfato (—OPO2-3).
(c) El ataque sobre la posición α desplaza PPi y transfiere el grupo adenililo al nucleófilo.
57
BIOQUÍMICA
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
-Fuerza electromotriz (fem): impulsa el flujo de electrones entre dos especies químicas.
58
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
BIOQUÍMICA
• OXIDACIÓN BIOLÓGICA
-La oxidación biológica se relaciona con el uso del oxígeno respiratorio por los
organismos vivos.
-La oxidación biológica es el modo principal para regenerar coenzimas reducidos
originados en las rutas metabólicas. El oxígeno actúa come el aceptador final de
electrones en la cadena respiratoria, reduciéndose a conjunto.
-El oxígeno está directamente asociado con las reacciones de oxidación biológica en los
seres vivos.
-La formación de diversos nuevos compuestos y la eliminación de toxinas depende del
oxígeno. El oxígeno es una fuente para la formación de especies reactivas del oxígeno
(ROS). No obstante, el oxígeno es muy tóxico para las células a concentraciones
elevadas. Esta propiedad del oxígeno se puede utilizar en la terapia del cáncer en
combinación con la radiación.
• PRINCIPIOS ELECTROQUÍMICOS
3-Los electrones de enlace de un átomo que comparten con otro “pertenecen” al átomo más
electronegativo.
-En la mayoría de las reacciones biológicas es el carbono.
-Con cada pérdida de electrones, el C sufre una oxidación.
59
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
BIOQUÍMICA
• Potencial de reducción
Los potenciales de reducción son una medida de la afinidad por los e-. El potencial de reducción
estándar (en condiciones estándar: pH=7, Tª=25ºC), Eo, es una medida en voltios de esta
afinidad. La semirreacción estándar es:
H+ + e-→ ½ H2 (pH = 0) Eo = 0,00 V
Convención: célula que adquiere e-: Eo positivo
Los e- fluyen desde potenciales redox más electronegativos hacia los más electropositivos.
n = nº de e- transferidos en la reacción
F= constante de Faraday: 96472 culombios/mol 23,03 kcal/mol/v
Los potenciales de reducción dependen no solo de las especies químicas, sino de sus actividades:
ΔEo= Eodel aceptor de e- - Eodel donador de e-
7. TRANSPORTADORES DE ELECTRONES
En una ruta catabólica se produce la oxidación de una molécula, como puede ser el caso de la
glucosa, que transfiere sus electrones a una molécula final aceptora de electrones, como el
oxígeno. Sin embargo, este paso no es directo, si no que, hasta alcanzar el destino final, los
electrones contenidos en los enlaces de la glucosa irán pasando de una molécula a otra, de
forma que los carbonos de la glucosa perderán todos los electrones posibles hasta llegar a su
estado de oxidación final (CO2).
En el proceso estos electrones serán captados por moléculas oxidadas que se irán, a su vez,
reduciendo. Muchas de las reacciones de oxidación en las vías catabólicas se darán gracias a las
coenzimas o moléculas transportadoras de electrones, las que serán capaces de aceptar
electrones de las moléculas que se oxidan en las vías catabólicas.
• NAD+ y NADP+
Los principales transportadores de electrones son el NAD+ y el NADP+. Ambos tienen la misma
función: actuar de intercambiador de electrones en un sistema de oxidación-reducción. El
anillo de nicotinamida de la molécula oxidada puede aceptar dos electrones y un protón
pasando a la forma reducida NADH y liberando un H al medio.
60
BIOQUÍMICA
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
El NAD+ y el NADP+ realizan la misma reducción; sin embargo, tienen bien diferenciadas sus
funciones como coenzimas:
-El NAD+ ayuda a catalizar las reacciones implicadas en el catabolismo, aceptando los
electrones de las moléculas que se oxidan.
-Mientras que la forma reducida del NADP+, el NADPH, actúa en las reacciones anabólicas
donando los electrones ricos en energía necesaria para las moléculas que se van a sintetizar.
• FAD y FMN
Otras coenzimas que también desempeñan un importante papel en el metabolismo celular son
el FAD (dinucleótido de flavina y adenina) y el FMN (mononucleótido de flavina). La flavina es
capaz de reducirse de manera reversible, aceptando uno o dos electrones en forma de uno o
dos átomos de hidrógeno (cada átomo consiste en un electrón más un protón) desde un sustrato
reducido.
61
Tema 4: Bioenergética y reacciones redox
BIOQUÍMICA
Se necesita gasto de ATP para activar al transportador se necesita la energía del enlace
fosfoanhidrido.
62
BIOQUÍMICA Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
Aunque son muy diversas las biomoléculas que contienen energía almacenada en sus enlaces,
es el ATP la molécula que interviene en todas las transacciones (intercambios) de energía que
se llevan a cabo en las células; por ella se la califica como "moneda universal de energía".
El ATP está formado por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos, contiene enlaces de alta energía
entre los grupos fosfato; al romperse dichos enlaces se libera la energía almacenada.
2. TRANSPORTE ELECTRÓNICO
Existen tres aspectos mecánicamente similares entre la fosforilación oxidativa y la
fotofosforilación.
63
Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
BIOQUÍMICA
Transferir el grupo fosfato desde un sustrato fosforilado al ADP (o GDP) por una quinasa,
originándose ATP (o GTP). Sólo una fracción de la energía química potencialmente disponible en
la estructura del sustrato es aprovechada.
• FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Las reacciones acopladas (rédox) son más eficientes en la liberación paulatina de la energía.
64
Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
BIOQUÍMICA
65
BIOQUÍMICA Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
Las deshidrogenasas ligadas al NAD eliminan dos átomos de hidrógeno de sus sustratos, uno es
transferido en forma de ion hidruro (H-) al NAD+ mientras que el otro aparece como H+ en el
medio. El NADH y el NADPH son transportadores electrónicos hidrosolubles que se asocian
reversiblemente con deshidrogenasas. El NADH transporta los electrones que provienen de las
reacciones catabólicas a su punto de entrada en la cadena respiratoria, el complejo de NADH
deshidrogenasa. El NADPH generalmente suministra electrones a reacciones anabólicas.
Las células mantienen reservas separadas de NADH y NADPH con potenciales redox diferentes
punto esto se consigue manteniendo las razones [forma reducida]/[forma oxidada]
relativamente alta para él NADPH y relativamente baja para el NADH. Ni el NAD ni el NADPH
pueden atravesar la membrana interna de la mitocondria, pero los electrones que transportan
pueden ser lanzados a través de ella indirectamente.
b) LAS FLAVOPROTEÍNAS
Las flavoproteínas contienen un nucleótido de flavina, FMN o FAD, fuertemente unido, a veces
de manera covalente. El nucleótido de flavina oxidado puede aceptar un electrón (dando la
forma de semiquinona) o dos (produciendo FADH2 o FMNH2).
Debido a que las flavoproteínas pueden participar en transferencias de uno o de dos electrones,
pueden actuar como intermedios entre reacciones en las que se ceden dos electrones (como
sucede en las deshidrogenaciones) y en aquellas en las que se acepta un solo electrón (como en
la reducción de una quinona a hidroquinona).
66
BIOQUÍMICA
Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
A) CITOCROMOS
Los citocromos son proteínas con una intensa absorción de la luz visible característica, debida a
la presencia del grupo prostético hemo que contiene hierro. Las mitocondrias contienen tres
clases de citocromos: citocromos a, b (proteínas integrales de la MMI) y algún citocromo c
(soluble y periférica de la parte externa de la MMI).
Los cofactores hemo de los citocromos a y b están unidos muy fuertemente (no covalente) a
sus proteínas asociadas; los grupos hemo de los citocromos del tipo c están unidos de forma
covalente a través de residuos Cys. Transportan un único electrón (vía cofactor hemo: Fe3+
Fe2+). El Fe central coordinado a los derivados de los anillos de la porfirina. Los citocromos a, b,
o c, difieren por las adiciones en los anillos.
67
BIOQUÍMICA Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
B) PROTEÍNAS FERROSULFURADAS
En las proteínas ferrosulfuradas, el hierro está presente no en forma de hemo sino en asociación
con átomos de azufre inorgánico o con átomos de azufre de residuos Cys de la proteína (o con
los dos al mismo tiempo). Estos centros ferrosulfurados (Fe-S) van desde estructuras sencillas
con un solo átomo de Fe coordinado a cuatro residuos Cys—SH con centros Fe-S más complejos
con dos o cuatro átomos de Fe.
Las proteínas ferrosulfuradas de Rieske son una variante de las anteriores, en las que un átomo
de Fe está coordinado con dos residuos His en lugar de con dos residuos Cys. Todas las
proteínas ferrosulfuradas participan en transferencias de un electrón en las que se oxida o
reduce uno de los átomos de Fe (Fe3+ Fe2+).
68
Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
BIOQUÍMICA
Los potenciales de reducción estándar dependen de las concentraciones de las formas oxidadas
y reducidas.
69
BIOQUÍMICA Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
1-La transferencia exergónica hacia la ubiquinona de un ion hidruro del NADH y un protón de la
matriz expresado por:
70
Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
BIOQUÍMICA
Es el único enzima del ciclo de Krebs unido a membrana. Aunque es más pequeño y sencillo que
el Complejo I, contiene cinco grupos prostéticos de dos tipos y cuatro subunidades proteicas
diferentes. Las subunidades C y D son proteínas integrales de membrana, cada una de ellas con
tres hélices transmembrana.
Contienen un grupo hemo (hemo b) y un sitio de unión para la ubiquinona, que es el aceptor
final de electrones en la reacción catalizada por el Complejo II. Las subunidades A y B se
extienden hacia la matriz; contienen tres centros 2Fe-2S, FAD unido y un sitio de unión para el
sustrato succinato. La ruta de transferencia de electrones desde el sitio de unión del succinato
al FAD, y a continuación a través de los centros Fe-S hasta al sitio de unión de Q.
• Ruta de los electrones desde el NADH, succinato, acil graso-CoA y glicerol 3-fosfato a la
ubiquinona
71
BIOQUÍMICA Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
El glicerol 3-fosfato, formado tanto a partir del glicerol liberado en la hidrólisis del triacilglicerol
como de la reducción de la dihidroxiacetona fosfato en la glucólisis, es oxidado por la glicerol 3-
fosfato deshidrogenasa. Este enzima es una flavoproteína localizada en la cara externa de la
membrana mitocondrial interna y, al igual que la succinato deshidrogenasa y la acil-CoA
deshidrogenasa, canaliza electrones hacia la cadena respiratoria, reduciendo la ubiquinona.
El Complejo III acopla la transferencia de electrones desde el ubiquinol (QH2) al citocromo c con
el transporte vectorial de protones de la matriz al espacio intermembrana. El núcleo funcional
de un monómero consta de tres subunidades: el citocromo b con sus dos hemos (bh y bl); la
proteína ferrosulfurada de Rieske con sus dos centros 2Fe-2S, y el citocromo c1.
72
BIOQUÍMICA Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
-CITOCROMO C:
Su grupo hemo acepta 1 e- del complejo III (citocromo bc1) y lo cede a un centro de cobre
binuclear del complejo IV (citocromo oxidase).
Es una hemoproteína soluble del espacio intermembrana. El Fe del hemo
puede ser ferroso (Fe2+, reducido) o férrico (Fe3+, oxidado). Es el segundo
transportador de electrones móvil:
-La ubiquinona se mueve a través de la membrana.
-El cit c se mueve a través del espacio intermembrana.
• La Subunidad II mitocondrial contiene 2 iones Cu que forman complejo con los grupos -SH de
dos residuos Cys en un centro binuclear que se parece a los centros 2Fe-2S de las proteínas
ferro-sulfuradas.
• La Subunidad I contiene 2 grupos hemo, designados a y a3, y otro ion cobre (CuB). El hemo a3
y el CuB forman un segundo centro binuclear que acepta los electrones del hemo a y los
transfiere al O2 unido al hemo a3.
73
Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
BIOQUÍMICA
La transferencia de electrones a través del complejo IV va del citocromo c al centro CuA, al hemo
a, al centro hemo a3-CuB y finalmente al O2. Ruta electrónica:
Por cada cuatro electrones que pasan a través del complejo, el enzima consume cuatro
“sustrato” de la matriz (lado n), convirtiendo el O2 en 2H2O.
74
Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
BIOQUÍMICA
• RESPIRASOMA:
Los complejos mitocondriales se pueden asociar formando respirasomas. Cada vez hay más
pruebas de que en la mitocondria los complejos respiratorios se asocian fuertemente entre sí
en la membrana interna y forman respirasomas: combinaciones funcionales de dos o más
complejos de transferencia electrónica.
Por ejemplo, cuando se extrae suavemente el Complejo III de las membranas mitocondriales, se
encuentra asociado con el Complejo I y permanece asociado durante la electroforesis suave. La
cinética del flujo electrónico a través de la serie de complejos respiratorios sería muy diferente
en los dos casos extremos de asociación muy fuerte y de no asociación:
1- Si los complejos estuviesen fuertemente unidos, las transferencias electrónicas tendrían
lugar esencialmente a través de un estado sólido.
2- Si los complejos funcionasen separadamente, los electrones serían transportados entre
ellos por la ubiquinona y el citocromo c.
Las pruebas cinéticas apoyan la transferencia a través de un estado sólido y, por consiguiente,
apoyan el modelo del respirasoma.
El flujo espontáneo de los protones debido al gradiente electroquímico liberará una energía
capaz de producir un trabajo, que, en mitocondrias, cloroplastos y bacterias aeróbicas, será la
síntesis de ATP a partir de ADP y Pi.
1.- Transportando protones de modo activo a través de la membrana: Complejo I y Complejo IV.
75
Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
BIOQUÍMICA
La variación en energía libre para la generación de un gradiente electroquímico por una bomba
iónica es:
Diversos pasos en la ruta de reducción del oxígeno en la mitocondria tienen el potencial para
producir radicales libres muy reactivos que pueden dañar las células.
76
Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
BIOQUÍMICA
Las reacciones mostradas en azul defienden la célula frente a los efectos lesivos del superóxido.
El glutatión reducido (GSH) cede electrones para la reducción del H2O2 y de residuos Cys
oxidados (—S—S—) en enzimas y otras proteínas, y el GSH se regenera a partir de la forma
oxidada (CSSC) por reducción con NADPH.
La ubiquinona es “porosa” de modo natural y facilita la reducción parcial de dianas que no son
el complejo III. La transferencia de electrones individuales conlleva la formación de radicales
libres.
Un método por el que las células pueden corregir la producción de radicales libres es la lanzadera
del glutatión.
Las especies de oxígeno reactivas, que son potencialmente muy dañinas, producidas en la
mitocondria se inactivan gracias a un conjunto de enzimas protectores, entre los que se cuentan
la superóxido dismutasa y la glutatión peroxidasa.
Las plantas, los hongos y los eucariotas unicelulares tienen la ruta típica de transferencia
electrónica sensible al cianuro y otra de oxidación del NADH resistente al cianuro.
Las mitocondrias de plantas tienen mecanismos alternativos para oxidar el NADH a NAD sin
pasar por los complejos III y IV, disipándose parte de la, energía como calor, que puede ser
beneficioso para la planta.
3. SÍNTESIS DE ATP. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
3.1 MODELO QUIMIOSMÓTICO
77
Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
BIOQUÍMICA
La ATP sintasa mitocondrial es una ATPasa similar en estructura y mecanismo a las ATP sintasas
de cloroplastos y bacterias. Este gran complejo enzimático de la membrana mitocondrial
interna cataliza la formación de ATP a partir de ADP y Pi, acompañado por el flujo de protones
desde el lado p al n de la membrana. La ATP sintasa, también denominada Complejo V, tiene
dos componentes distintos:
-F1, una proteína periférica de membrana que cataliza la síntesis del ATP.
(F1 = primer factor identificado como necesario para la fosforilación oxidativa).
-Fo, que es una proteína integral de membrana con el "poro" protónico transporta protones
desde el espacio intermembrana a la matriz, disipando el gradiente de protones. La energía se
transfiere a F1, para catalizar la fosforilación del ADP. (Fo = sensible a la oligomicina).
• Mecanismo catalítico de F1
Aunque la ATP sintasa equilibra el ATP con ADP + Pi, el ATP recién sintetizado no abandona la
superficie del enzima en ausencia de un gradiente de protones. Es el gradiente protónico el que
provoca que el enzima libere el ATP de su superficie. El diagrama de la coordenada de la reacción
del proceso muestra la diferencia entre el mecanismo de la ATP sintasa y el de muchos otros
enzimas que catalizan reacciones endergónicas.
Para que la síntesis de ATP sea continua, el enzima debe ciclarse entre una forma que une ATP
muy fuertemente y una forma que libera el ATP. La base química de estos cambios de forma
reside en la estructura de la ATP sintasa.
78
BIOQUÍMICA Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
• Diagrama de la coordenada de reacción para la ATP sintasa y para un enzima más típico.
En una reacción catalizada por un enzima típico (izquierda), alcanzar el estado de transición (++)
entre sustrato y producto es la principal barrer energética que se ha de superar.
La fuerza protón-motriz proporciona la energía libre necesaria para la liberación del ATP.
79
BIOQUÍMICA Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
Se propuso un mecanismo de catálisis rotacional en el que los tres sitios activos situados sobre
F1 alternan en la catálisis de la síntesis de ATP. Una subunidad β determinada empieza en
conformación β-ADP, que une ADP y Pi del medio. A continuación, la subunidad cambia de
conformación, adoptando la forma β-ATP, que une y estabiliza fuertemente el ATP, hecho que
comporta el rápido equilibrio del ADP + Pi con el ATP en la superficie del enzima. Finalmente, la
subunidad cambia hacia la conformación β-vacía, que tiene una afinidad muy baja por el ATP,
por lo que el ATP recién sintetizado se libera de la superficie del enzima.
Cuando esta subunidad vuelve a adoptar la conformación β-ADP, se une ADP + Pi, con lo que se
inicia otra ronda de catálisis.
Los cambios de conformación, esenciales en este mecanismo, están impulsados por el paso de
protones a través de la porción Fo de la ATP sintasa.
Las tres subunidades β interaccionan de tal modo que cuando una adopta la conformación β-
vacía, la vecina de un lado ha de adoptar la conformación β-ADP y la del otro la β-ATP.
Por lo tanto, una rotación completa de la subunidad y provoca que cada subunidad β se cicle a
través de sus tres conformaciones posibles, y en cada rotación se sintetizan y se liberan de la
superficie del enzima 3 moléculas de ATP.
80
Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
BIOQUÍMICA
La fuerza protón-motriz hace que el eje central subunidad y, mostrada como una flecha verde,
rote y que se ponga en contacto con cada par de subunidades αβ de forma sucesiva. Esto
produce un cambio de conformación cooperativo en el que el sitio β-ATP se convierte en la
conformación β-vacía y el ATP se disocia; el sitio β-ADP se convierte en la conformación β-ATP,
que promueve la condensación del ADP y Pi unidos para formar ATP; y el sitio β-vacío se
convierte en un sitio β-ADP, que une débilmente ADP y Pi que difunden desde el disolvente.
Razón P/O ( P/2 e-): estequiometría que indica la formación de ATP por O2 [ la oxidación del
NADH, FADH2 (succinato)]
El modelo quimiosmótico resalta la importancia del número exacto de e- que se van moviendo
en todo el sistema (transporte electrónico + síntesis de ATP).
Valor consenso de protones que se bombean por cada 2 e-: 10 y 6 para el NADH y succinato,
respectivamente. El de protones necesario para impulsar la síntesis de 1 ATP es 4, de los que 1
usa en el transporte de Pi, ATP y ADP a través de la membrana mitocondrial interna.
81
BIOQUÍMICA Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
Esta lanzadera para transportar equivalentes de reducción desde el NADH citosólico a la matriz
mitocondrial se utiliza en hígado, riñón y corazón.
1- El NADH del citosol (espacio intermembrana) pasa dos equivalentes de reducción al
oxalacetato, produciendo malato.
2- El malato atraviesa la membrana
interna por ei transportador de
malato-α-cetoglutarato.
3- En la matriz el malato pasa dos
equivalentes de reducción al NAD+; el
NADH resultante es oxidado por la
cadena respiratoria; el oxalacetato
formado a partir del malato no puede
pasar directamente al citosol.
4- Se transamina primero a aspartato
que
5- puede salir vía el transportador de
glutamato-aspartato.
6- En el citosol se regenera el
oxalacetato, con lo que completa el
ciclo.
82
Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
BIOQUÍMICA
Este medio alternativo para transportar equivalentes de reducción desde el citosol a la matriz
mitocondrial actúa en el músculo esquelético y en el cerebro.
Cuando aumenta la velocidad de algunos procesos que requieren energía (ej. síntesis de
proteínas), se produce un aumento en la velocidad de degradación del ATP a ADP y Pi,
disminuyendo el cociente de la acción de masas. Con más ADP disponible para la fosforilación
oxidativa aumenta la velocidad de la respiración, lo que da lugar a la regeneración de ATP.
Suele ser elevado sistema ATP-ADP casi completamente fosforilado, pero si [ATP] , [ADP] ,
y en conjunto, la razón , lo que aumenta la tasa respiratoria para generar más ATP.
Cuando la razón vuelve a sus valores normales altos, la tasa respiratoria vuelve a disminuir. El
ATP se forma a la misma velocidad en que es requerido por las actividades celulares, de modo
que la razón de masas del sistema ATP-ADP fluctúa poco en la mayor parte de los tejidos.
83
BIOQUÍMICA Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
No solo está regulada de modo primario por la disponibilidad del sustrato ADP, Pi, (razón
[ATP]/[ADP] [Pi]), sino también por el sustrato NADH (razón [NADH / [NAD+]).
• HIPOXIA
El factor inducible por la hipoxia (HiF-1) regula U expresión génica para reducir la formación
de ROS.
• MITOCONDRIAS Y TERMOGÉNESIS
En el tejido adiposo marrón de los recién nacidos, la transferencia de e- está desacoplada (vía
la proteína termogenina mitocondrial) de la síntesis de
ATP, por lo que la energía de la oxidación de los
combustibles se disipa en forma de calor metabólico, la
oxidación de combustibles no sirve para producir ATP, sino
para generar calor termogenina (UPC1): proteína
desacoplante. Los animales hibernantes usan la
termogenia con el mismo fin.
84
BIOQUÍMICA Tema 5: Cadena de transporte y fosforilación oxidativa
85
BIOQUÍMICA
3.METABOLISMO
CELULAR
METABOLISMO DE
GLÚCIDOS
86
Tema 6: Introducción al metabolismo.
BIOQUÍMICA
Finalidades:
-Obtención energía, para realizar las funciones del organismo, como la realización de trabajo
mecánico (contracción muscular, movimientos celulares) y el transporte activo de iones y
moléculas, etc.
87
Tema 6: Introducción al metabolismo.
BIOQUÍMICA
•Aerobios o aerobios estrictos: organismos que sólo pueden vivir en presencia de oxígeno.
• Anaerobios facultativos: seres vivos son capaces de vivir tanto en ausencia como en presencia
de oxígeno.
•Rutas catabólicas o catabolismo: implica las reacciones degradativas y que sirven para
producir energía.
88
BIOQUÍMICA Tema 6: Introducción al metabolismo.
-Anabolismo: Sintético, Normalmente reductivo, Utiliza energía, consumen ATP. Los productos
finales actúan como materias primas del catabolismo. Utiliza nutrientes del entorno.
89
Tema 6: Introducción al metabolismo.
BIOQUÍMICA
90
BIOQUÍMICA Tema 6: Introducción al metabolismo.
3. Compartimentación celular
4. Control hormonal
Las hormonas son moléculas sintetizadas y secretadas por diferentes glándulas endocrinas, y
actúan como mensajeros químicos; estimulan o inhiben rutas metabólicas. Coordinan las
relaciones metabólicas entre distintos tejidos, regulando la modificación covalente reversible
(ej: fosforilacióndesfosforilación) de enzimas clave.
-La carga energética podría tener un valor comprendido entre 0 (todo en forma de AMP) y 1
(todo en forma de ATP). Una carga energética elevada inhibe las rutas catabólicas y estimula
las anabólicas.
91
Tema 6: Introducción al metabolismo.
BIOQUÍMICA
92
Tema 7: Digestión de glúcidos
BIOQUÍMICA
METABOLISMO DE GLÚCIDOS
TEMA 7: DIGESTIÓN DE GLÚCIDOS
1. INTRODUCCIÓN
El metabolismo de glúcidos es una de las principales rutas del metabolismo celular. Entre los
azúcares utilizados como fuente de energía para la célula, destaca principalmente, la glucosa.
Las principales rutas metabólicas que se van a estudiar están relacionadas estrechamente con
la producción de energía y de poder reductor, ya que la energía que se utiliza normalmente
procede principalmente del metabolismo de los azúcares, sobre todo de la glucosa.
•Las rutas relacionadas con el glucógeno, polisacárido de reserva energética a corto plazo en
los animales. Es de gran importancia para mantener un correcto estatus energético en el
organismo, especialmente en músculo e hígado. La glucogenólisis comprende las reacciones de
degradación, mientras que la glucogenogénesis incluye las vías de síntesis a partir de la glucosa.
•Las rutas relacionadas con los monosacáridos. Entre ellas la principal ruta catabólica es la
glucólisis, ruta degradativa de la glucosa que sirve para obtener energía de esta molécula y
también de otros monosacáridos. La gluconeogénesis es la principal ruta anabólica que sintetiza
glucosa a partir de intermediarios metabólicos. La ruta de las pentosas fosfato es la principal
fuente de obtención de poder reductor en forma de NADPH, aunque también es de gran interés
debido a que permite obtener una gran variedad de monosacáridos.
93
Tema 7: Digestión de glúcidos
BIOQUÍMICA
-Almidón
-Sacarosa y Lactosa
-Glucógeno
Esta misma enzima, la amilasa, también ataca parcialmente a la estructura amilopectina del
almidón, estructura ramificada con una estructura central de moléculas de glucosa con enlaces
α(1→4) y puntos de ramificación α(1→6).
94
Tema 7: Digestión de glúcidos
BIOQUÍMICA
Estas moléculas de dextrina tienen entre cuatro y nueve moléculas de glucosa unidas enlaces
α(1→4) y presentan un punto de ramificación mediante un enlace α(1→6). Las dextrinas
terminan de ser hidrolizadas por acción de la isomaltasa, enzima que hidroliza el enlace α(1→6),
liberando moléculas de maltosa v maltotriosa. o bien fragmentos de varias glucosas que serán
hidrolizados nuevamente por la amilasa, originando moléculas de maltosa y maltotriosa.
Finalmente, las moléculas de maltosa y maltotriosa se digieren por la maltasa, que hidroliza los
enlaces α(1→4) de disacáridos y trisacáridos, liberando moléculas de glucosa, que serán
incorporadas por transportadores específicos de glucosa hacia el interior de las células
intestinales. Dichos transportadores son el SGLT-1 y el GLUT-2.
El glucógeno, al poseer una estructura similar a la amilopectina del almidón, también requiere
la presencia de amilasa y de isomaltasa para hidrolizar los enlaces de α(1→4) y α(1→6)
respectivamente. Se liberan igualmente moléculas de maltosa y maltotriosa que hidrolizadas
por la maltasa rendirán monómeros de glucosa, listos para ser asimilados por las células
intestinales. La hidrólisis de los disacáridos se produce a través de disacaridasas específicas que
liberarán los monosacáridos constituyentes del disacárido. Así, sobre la sacarosa actuará la
sacarasa, que hidroliza el enlace α (1→2) y libera un monosacárido de glucosa y de fructosa: la
glucosa se asimilará en las células del intestino gracias al SGLT-1 y la fructosa a través del GLUT-
5. Sobre la lactosa intervendrá la lactasa, que hidroliza el enlace β(1→4), liberando un
monosacárido de glucosa y otro de galactosa: ambas se absorberán por la acción del SGLT-1.
95
Tema 7: Digestión de glúcidos
BIOQUÍMICA
Además de estas enzimas, hay también una exoglucosidasa que hidroliza oligosacáridos por el
extremo no reductor, es decir, va rompiendo las unidades una a una desde el extremo.
Todas estas enzimas se encuentran en el lado luminal (hacia la luz) de las membranas de las
células de la mucosa intestinal. La sacarasa forma un complejo con la isomaltasa denominado
complejo sacarasa-isomaltasa, que se encuentra anclado en la membrana por un segmento
hidrofóbico.
96
Tema 7: Digestión de glúcidos
BIOQUÍMICA
El duodeno y la parte superior del yeyuno absorben la mayor parte de los glúcidos de la dieta.
En primer lugar, la glucosa y la galactosa son transportadas al interior de las células de la mucosa
mediante un proceso de transporte activo secundario, que requiere energía, y que necesita una
captación simultánea de iones sodio Na+. La proteína de transporte es el cotransportador 1 de
glucosa dependiente de sodio (SGLT-1).
Es un transporte activo porque se gasta 1 ATP, ya que en la membrana basolateral hay una
bomba NA+/K+ ATPasa, que bombea Na+ hacia el exterior en contra de su gradiente. Su finalidad
es mantener el gradiente de Na+, hay más Na+ fuera que dentro. Esto permite que en el otro
lado de la membrana esté entrando sodio junto con glucosa.
Gran parte de la glucosa procedente de la dieta va a ser asimilada por el hígado, que mantiene
los niveles de glucosa en sangre.
97
Tema 7: Digestión de glúcidos
BIOQUÍMICA
Una alta Km significa que tiene una alta capacidad para transportar glucosa, que hace muy difícil
su saturación aunque la concentración de glucosa se alta. Los tejidos que más glucosa consumen
son el músculo, para el movimiento; y tejido adiposo, como precursora de lípidos. S u
transportador es GLUT-4, dependiente de insulina. Ambos pueden prescindir de utilizarla si las
circunstancias lo requieren; el músculo puede usar ácidos grasos y el tejido adiposo dejaría de
acumular lípidos. Las reservas de glucosa se utilizarían para otros tejidos, como el tejido
nervioso, eritrocitos, el cristalino, la médula adrenal, … que contienen GLUT-1 y GLUT-3. Estos
transportadores van a mantener de la homeostasis de la glucosa.
98
BIOQUÍMICA Tema 7: Digestión de glúcidos
Este carácter ácido (pH bajo) daña la mucosa intestinal y esto produce
molestias intestinales, hinchazón, diarreas, … Estos daños pueden ser
serios si afectan a la absorción de moléculas esenciales, como las
vitaminas.
El déficit de estas enzimas disacaridasas puede deberse a una carencia genética, que resulta en
una intolerancia a disacáridos; o bien, puede producirse por enfermedades intestinales.
-Intolerancia a la lactosa, puede ser hereditaria por déficit de lactasa (poco frecuente) o
intolerancia adquirida como consecuencia por dejar de consumir leche en la edad adulta.
El diagnostico de estas patologías puede realizarse mediante pruebas de tolerancia oral, que
consisten en administrar un disacárido y se mide la cantidad de gas dihidrógeno en el aliento.
99
Tema 8: La glucólisis
BIOQUÍMICA
TEMA 8: LA GLUCÓLISIS
1. ASPECTOS GENERALES
La glucólisis es una ruta central del metabolismo de los hidratos de carbono, porque la mayoría
de los azúcares confluyen en esta ruta. También se denomina vía o ruta de EMBDEN-
MEYERHOFF, quienes descifraron la ruta en el músculo en 1940. La ruta consta de 10 reacciones,
mediante las cuales 1 molécula de glucosa se convierte en 2 de piruvato:
1 Glc→2 Piruvato
2. REACCIONES DE LA GLUCÓLISIS
2.1 FASE PREPARATORIA
100
Tema 8: La glucólisis
BIOQUÍMICA
En las células del hígado y las células β pancreáticas, la enzima predominante es la Glucoquinasa.
Por lo tanto es la responsable principal de la fosforilación de la glucosa, en estas células actúa
como un sensor de glucosa y va a determinar el umbral para la secreción de insulina.
Características de la enzima:
-Baja especificidad de sustrato: es capaz de fosforilar varias hexosas además de la glucosa.
-Km alta (~10mm): la enzima va a funcionar cuando la concentración de glucosa es elevada. Por
ejemplo después de una comida, numerosas glucosas llegan al hígado y gracias a la hexoquinasa
se evita que pasen a la circulación.
-Vmax alta.
-No sufre una inhibición por Glc-6P: la glucoquinasa es inhibida indirectamente por la fructosa-
6-fosfato y es estimulada por la glucosa. Una proteína reguladora de la glucoquinasa que va a
controlar su actividad mediante unión reversible. Cuando hay fructosa-6-fosfato, la
glucoquinasa se traslada al núcleo y se une a la proteína reguladora que la inactiva. Cuando
aumenta la glucosa, la glucoquinasa vuelve al citosol.
101
Tema 8: La glucólisis
BIOQUÍMICA
Esta reacción es el punto de control más importante de la glucólisis. Esta enzima es regulada
principalmente de dos formas:
102
BIOQUÍMICA Tema 8: La glucólisis
5. Interconversión de las triosas fosfato: es un equilibrio catalizado por la enzima triosa fosfato
isomerasa. Dicho equilibrio se encuentra desplazado hacia la formación de gliceraldehído-3-
fosfato, puesto que es el compuesto que puede ser metabolizado en los siguientes pasos de la
glucólisis, en la fase de beneficios.
103
Tema 8: La glucólisis
BIOQUÍMICA
El NADH que se forma, debe reoxidarse a NAD+ para que la glucólisis no se detenga, ya que el
NAD+ es limitado dentro de la célula. Hay dos mecanismos principales para oxidar el NADH:
104
BIOQUÍMICA Tema 8: La glucólisis
3-fosfoglicerato→ 2,3-bisfosfoglicerato→2-fosfoglicerato
Se forma un enolfosfato, una molécula más inestable que el 2-fosfoglicerato, por lo que se eleva
el potencial de transferencia del grupo fosforilo.
105
BIOQUÍMICA Tema 8: La glucólisis
10. Segunda fosforilación a nivel de sustrato: en esta reacción se produce la síntesis de una
molécula de ATP, gracias a la transferencia de un grupo fosfato desde el fosfoenolpiruvato hasta
un ADP, liberando ATP y piruvato, mediante la enzima piruvato quinasa. Esta reacción es
irreversible en condiciones fisiológicas.
De esta manera, cuando se inhibe la piruvato quinasa el fosfoenolpiruvato (PEP) se utiliza para
la formación de glucosa en la gluconeogénesis.
106
BIOQUÍMICA Tema 8: La glucólisis
107
Tema 8: La glucólisis
BIOQUÍMICA
4.1 FRUCTOSA
108
Tema 8: La glucólisis
BIOQUÍMICA
4.2 GALACTOSA
4.3 MANOSA
109
Tema 8: La glucólisis
BIOQUÍMICA
5. REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS
La glucolisis tiene dos funciones importantes: degradar glúcidos para obtener ATP y generar
metabolitos para reacciones biosintéticas. Por lo que va a estar regulda.
(a) Regulación de la glucólisis. Se indican con flechas a color los tres pasos reguladores.
En la ruta de la glucólisis existen tres pasos importantes de regulación, correspondientes con los
tres pasos irreversibles y que están catalizados, respectivamente, por la hexoquinasa, la
fosfofructoquinasa-1 (PFK-1) y la piruvato quinasa.
110
BIOQUÍMICA Tema 8: La glucólisis
Cuando la PFK-1 está activa, se produce fructosa-1,6-bisfosfato que activa la piruvato quinasa
por proactivación.
Una disminución grande del pH también inhibe a la PFK-1, por ejemplo cuando el músculo realiza
un ejercicio muy intenso y trabaja de forma anaerobia, porque no le llega suficiente oxígeno. Es
un mecanismo de protección porque un pH ácido puede dañar el tejido muscular.
El hígado tiene una mayor variedad de funciones bioquímicas que el músculo, como mantener
constantes los niveles de glucosa en sangre. Cuando hay mucha glucosa, el hígado la almacena
en forma de glucógeno. Si hay poca glucosa, el hígado degrada glucógeno para liberar glucosa a
la sangre. Además, otra de sus funciones es sintetizar poder reductor NADPH y formar
biomoléculas.
La regulación por carga energética en el caso del hígado es menos importante que en el músculo,
porque en el hígado la [ATP] no varía mucho, se mantiene relativamente constante. El pH
tampoco es un controlador importante.
En el hígado serán importantes aquellas moléculas que indique la presencia de precursores para
reacciones de síntesis. Por ejemplo, el citrato, metabolito del ciclo de Krebs, es un inhibidor de
la PFK-1. Otro compuesto que indica que ha metabolitos es la fructosa-2,6-bisfosfato, que es el
activador más importante de la PFK-1.
111
Tema 8: La glucólisis
BIOQUÍMICA
Tras una comida rica en glúcidos, se secreta insulina que llega a la superficie del hepatocito y
desencadena una cascada de señalización. Al final de la cadena se activa una fosfoproteína
fosfatasa que desfosforila a la PFK-2, activando el dominio quinasa. Entonces se fosforila la
fructosa-6-fosfato para convertirla en la fructosa-2,6-bisfosfato, que es un activador de la PFK-1
y por lo tanto, se activa la glucolisis. La fructosa-2,6-bisfosfato inhibe a la fructosa-1,6-
bisfosfatasa, un enzima de la gluconeogénesis.
En situaciones de ayuno se libera
glucagón, desencadenando una cascada
que aumenta el AMPc que activa a una
proteína quinasa A. Esta enzima
fosforila a la PFK-2, se inactiva el
dominio quinasa y se activa el fosfatasa,
convirtiendo la fructosa-2,6-bisfosfato
en la fructosa-6-fosfato y se inhibe la
glucolisis. Se estimula gluconeogénesis.
112
Tema 8: La glucólisis
BIOQUÍMICA
(B) El ATP actúa como un inhibidor alostérico, cuyo efecto se reduce por la presencia de Fructosa
2,6-bisfosfato.
La fructosa-2,6-bisfosfato
disminuye la K0,5, aumenta la
velocidad de la enzima.
113
Tema 9: Fermentaciones
BIOQUÍMICA
TEMA 9: FERMENTACIONES
De la glucólisis se obtiene ATP, Poder reductor en forma de NADH y piruvato.
2. LAS FERMENTACIONES
Las fermentaciones constituyen una serie de rutas metabólicas que permiten el reciclaje del
NAD+ gastado en la formación NADH + H+ en la ruta glucolítica. Si no se pudiera producir dicho
reciclaje, la glucólisis se vería bloqueada por la falta de NAD+, y con ella se bloquearía la
producción de energía en forma de que se genera en esta ruta catabólica.
-Se genera energía (ATP) sin consumir oxígeno.
-Las fermentaciones permiten el reciclaje del NAD+ que se ha gastado en la formación de NADH
+ H+.
-No hay un cambio neto en el estado de oxidación de los azúcares (misma proporción H:C).
-La regeneración del NAD+ es crucial en procariotas, o en eucariotas que carecen de mitocondrias
o se encuentran en ambientes reducidos de oxígeno (levadura, o el músculo en ejercicio
intenso).
-Las dos fermentaciones incompletas (que no terminan en la producción de CO2) son la
fermentación láctica y la fermentación alcohólica.
En ausencia de O2, y en algunas células, el piruvato se metaboliza hacia compuestos más
reducidos para recuperar el NAD+, necesario para que siga actuando la vía glucolítica;
manteniendo así constante la relación NAD+/NADH citoplasmática.
Las fermentaciones tienen gran importancia industrial. El queso y el yogur se obtiene por
fermentación láctica; el pan, el vino y la cerveza por fermentación alcohólica.
114
Tema 9: Fermentaciones
BIOQUÍMICA
Esta reacción permite regenerar la cantidad suficiente de NAD+ para que la glucólisis siga
funcionando, al menos durante un período corto de tiempo en las situaciones en las cuales el
suministro de oxígeno se ve reducido, como en células musculares que se contraen rápidamente
y presentan una demanda energética elevada.
La fermentación láctica tiene una enorme importancia industrial ya que está implicada en la
elaboración de una gran cantidad de productos derivados principalmente de la leche, como
yogures y quesos, con un gran valor comercial.
-Durante el ejercicio intenso y no hay suficiente O2, comienza la fermentación láctica y el lactato
se acumula en el músculo, esto se conoce como acidosis por ácido láctico.
-Cuando tiene lugar esta acidosis metabólica, se inicia la hiperventilación para expulsar CO2 y
ayudar a eliminar el ácido.
-La acidificación del musculo previene la fatiga del músculo.
-Requiere un tiempo de recuperación.
La importancia de la glucólisis anaerobia es que la célula puede continuar formando ATP aun
cuando no dispone de oxígeno suficiente para el funcionamiento de la cadena respiratoria. Sin
embargo, cuanto más tiempo opera anaeróbicamente la célula y más lactato acumule, mayor
será su deuda de oxígeno y llegará el momento en el que el sistema deba detenerse para
permitir que la respiración proporcione el oxígeno para metabolizar el lactato.
115
Tema 9: Fermentaciones
BIOQUÍMICA
En las células de mamífero se va a generar L-lactato, la única forma asimilable para ellos. Sin
embargo, en otros organismos (como bacterias) se genera la forma D.
La glucosa genera piruvato, gastando NAD+ y se forma NADH. Este NADH se regenera mediante
la fermentación láctica.
116
Tema 9: Fermentaciones
BIOQUÍMICA
La segunda reacción (reducción) permite a las células recuperar el NAD+ necesario para la
glucólisis.
Este tipo de fermentación se da sobre todo en levaduras y en algunos tipos de bacterias y tiene
igualmente un interés industrial elevado, ya que está implicada en la elaboración de bebidas
alcohólicas como, por ejemplo, la cerveza o el vino, y también en la fabricación de pan.
117
Tema 9: Fermentaciones
BIOQUÍMICA
-Sin embargo, sí expresamos alcohol deshidrogenasa para el metabolismo del etanol, pero se
usa fundamentalmente en la reacción inversa.
• Piruvato descarboxilasa
El anillo de tiazol transporta los grupos aldehído. Cuando los aldehídos activos se unen, se le
llama hidroxietil tiamina pirofosfato. Esta molécula es muy importante para 3 tipos de
reacciones químicas fundamentales.
118
Tema 9: Fermentaciones
BIOQUÍMICA
5) Se libera el acetaldehído.
• Alcohol deshidrogenasa
119