100% encontró este documento útil (1 voto)
150 vistas44 páginas

Actividad Integradora Derecho Financiero PDF

Este documento presenta información sobre los tipos de ingresos y egresos del gobierno, así como las entidades que los recaudan y distribuyen. Explica que existen ingresos federales, estatales y municipales como aportaciones de seguridad social, impuestos y contribuciones de mejora. Asimismo, detalla que los egresos se destinan a gastos como deuda externa, seguridad social de empleados y pago de servicios. Finalmente, señala que la Secretaría de Hacienda y organismos equivalentes en cada nivel de gobi

Cargado por

Gdo Gr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
150 vistas44 páginas

Actividad Integradora Derecho Financiero PDF

Este documento presenta información sobre los tipos de ingresos y egresos del gobierno, así como las entidades que los recaudan y distribuyen. Explica que existen ingresos federales, estatales y municipales como aportaciones de seguridad social, impuestos y contribuciones de mejora. Asimismo, detalla que los egresos se destinan a gastos como deuda externa, seguridad social de empleados y pago de servicios. Finalmente, señala que la Secretaría de Hacienda y organismos equivalentes en cada nivel de gobi

Cargado por

Gdo Gr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

ISU UNIVERSIDAD

Maestría en Economía y Finanzas

Materia: Derecho Financiero

Asesor: Dr. Eduardo De la Rosa Juárez

Alumno: Gerardo Xicohténcatl Cuapio

Actividad de aprendizaje: Tipos de Ingresos

Número de actividad: Actividad integradora

Enero 2022

1
Índice

Presentación. --------------------------------------------------------------- (3)

Tipos de ingresos. ---------------------------------------------------------- (4)

Contribuyentes y sus impuestos.------------------------------------------- (13)

Eficiencia del gasto público estatal. --------------------------------------- (27)

Sanciones fiscales. --------------------------------------------------------- (36)

Conclusión. ----------------------------------------------------------------- (44)

2
Presentación

El derecho financiero es parte de la vida cotidiana los todos los ciudadanos, todos
los que somos parte de la sociedad mexicana estamos obligados a contribuir para
el gasto público, debemos estar consciente de que el manejo de estos recursos que
con mucho esfuerzo hacemos los ciudadanos le toca administrarlo al gobierno
mexicano, de aquí lo gran importación que tienen la federación, los estados y
municipios, es por ello que hay que exigir un adecuado manejo de los recursos
públicos ya que en ellos y sus instituciones recae el porvenir de nuestras siguientes
generaciones, es por ellos que como ciudadano hay que exigir cada vez más a
nuestros representantes mejores manejos del recurso.

Es de suma importancia inculcar en las siguientes generaciones la cultura de


contribuir, por que con esto daremos el siguiente paso para empezar a ser una
sociedad competitiva, honesta y así convertirnos en un ejemplo para las demás
naciones.

3
Tipos de ingresos

Actividad 1

Partiendo de la lista de conceptos que se muestra a continuación se clasifican los


ingresos y egresos.

 Aportaciones de seguridad social

 Contribuciones de mejora

 Financiamiento por deuda externa

 Pago de predial

 Impuestos por alimentos

 Aprovechamientos

 Otorgamientos de licencias y permisos

 Pago a SOAPAP

En base a los requerimientos de la actividad se considera que todos los conceptos


son ingresos para el estado, ya sean ingresos federales, estatales o municipales.

Ingresos (punto a)

Aportaciones de seguridad social

Contribuciones de mejora

Pago de predial

Impuestos por alimentos

Aprovechamientos

Otorgamiento de licencias y permisos

Pago de SOAPAP

4
Financiamiento por deuda externa

Clasificación de ingresos (punto b)

1.- Federales

 Aportaciones de seguridad social (IMSS, INFONAVIT, SAR, ISSSTE,


FOVISSSTE)
 Financiamiento por deuda externa (Endeudamiento en el FMI)
 Impuestos por alimentos (Alimentos a tasa 0% Ley del IVA)
 Aprovechamientos (Multas por obligaciones fiscales federales, ISR, IVA
IESP)
 Contribuciones de mejora (Obra pública federal, Aeropuerto, Tren Maya)
 Otorgamiento de licencias y permisos (Extracción de oro, plata, petróleo o
algún mineral que se considere de seguridad energética “litio”)

2.- Estatales

 Aprovechamientos (Multas por obligaciones estatales como el Impuesto


sobre nóminas)
 Contribuciones de mejora (Obra pública estatal, puentes, carreteras)
 Otorgamiento de licencias y permisos (Licencia de conducir, Permiso de
Transito, licencias sanitarias)

3.- Municipales

 Aprovechamientos (Multas por obligaciones municipales como el Impuesto


predial)
 Contribuciones de mejora (Obra pública municipal, calles, alumbrado)
 Otorgamiento de licencias y permisos (Licencia de funcionamiento, permiso
de tránsito, permiso por cierre de calle)
5
 Pago de predial (De forma local por ubicación en territorio municipal)
 Pago a SOAPAP (De forma local por ubicación en territorio municipal)

Egresos (punto c)

Considerando que el estado también tiene empleados para llevar a cabo las
actividades, de la misma forma tiene instalaciones, así que podemos considerar los
siguientes egresos.

Aportaciones de Seguridad Social

Pago de Predial

Pago de SOAPAP

Pago por Financiamiento por deuda externa

Clasificación de egresos (punto d)

1.- Federales

 Financiamiento por deuda externa (se toma en cuenta que se tiene que pagar
el financiamiento que se puede obtener del FMI u otra institución de crédito)
 Aportaciones de seguridad social (ISSSTE, FOVISSSTE) por los
trabajadores de la federación.
 Pago de predial (Debe pagar al municipio en donde estén las instalaciones
del organismo descentralizado)
 Pago de SOAPAP (Por el uso del agua y alcantarillado al municipio en donde
estén las instalaciones del organismo descentralizado).

6
2.- Estatales

 Aportaciones de seguridad social (ISSSTE, FOVISSSTE), por los


trabajadores del estado.
 Pago de predial (Debe pagar al municipio en donde estén las instalaciones
del organismo descentralizado)
 Pago de SOAPAP (Por el uso del agua y alcantarillado al municipio en donde
estén las instalaciones del organismo descentralizado)

2.- Municipales

 Aportaciones de seguridad social (ISSSTE, FOVISSSTE), por los


trabajadores del municipio
 Pago de predial (Por tener instalaciones en el municipio)
 Pago de SOAPAP (Por el uso del agua y alcantarillado del municipio)

¿De qué forma se recaudan los ingresos y qué organismo lo recauda? (punto
e y f)

1.- Aportaciones de seguridad social

Este ingreso se obtiene por tener a la población activa en algún puesto de trabajo
ya sea en la iniciativa pública o privado.

Para el caso del sector privado quien recauda los ingresos es el Instituto Mexicano
del Seguro Social y para el sector público los recauda el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

2.- Contribuciones de mejora

7
Este ingreso se obtiene por las obras que beneficien a la población y pueden ser
obras federales, estatales o municipales.

Existen contribuciones de mejoras a nivel federal quien recauda es la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, a nivel estatal la Secretaría de Finanzas de cada Estado
y a nivel municipal la Tesorería municipal.

3.- Financiamiento por deuda externa

En el caso del financiamiento tanto el ejecutivo como el legislativo intervienen en la


autorización para solicitar a alguna institución de crédito una deuda.

El Banco de México en quien recibe este recurso y lo destina a la Secretaria de


Hacienda y Crédito Público.

4.- Pago de predial

En un ingreso que se obtiene de los ciudadanos de cada municipio se genera por el


simple hecho de tener un predio, la autoridad encargada de recaudar este impuesto
es el municipio.

5.- Impuestos por alimentos

Haciendo referencia este impuesto, no referimos que los alimentos están a tasa del
0% según la ley de IVA, lo recauda el gobierno federal.

6.- Aprovechamientos

En el caso de los aprovechamientos, se generan por ejemplo por las multas o


sanciones interpuestas tanto por autoridades federales, estatales y municipales, por
tal motivo las recuda tanto la federación, los estados y los municipios.

7.- Otorgamientos de licencias y permisos

En el caso de los otorgamientos de licencias y permisos, se generan por ejemplo a


nivel federal, una extracción de algún recurso natural y que se considere de

8
seguridad energética, a nivel estatal algún permiso por los riesgos sanitarios y a
nivel municipal por una licencia de funcionamiento, por tal motivo las recuda tanto
la federación, los estados y los municipios.

8.- Pago a SOAPAP

El pago por el servicio de agua potable y alcantarillado lo paga toda persona física
o moral que utilice o se beneficie es este servicio. Y por lo regular lo recauda el
municipio o alguna comisión que designe el H. ayuntamiento.

¿De qué forma se distribuyen los egresos y qué organismo los distribuye?
(punto e y f)

A nivel federal la forma de distribuir los egresos es mediante el Presupuesto de


Egresos de la Federación para el Ejercicio 2022 y los distribuye la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP)

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto
en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a 26 de noviembre de 2021.-
Andrés Manuel López Obrador.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Lic. Adán Augusto
López Hernández.- Rúbrica.

ANEXO 1. GASTO NETO TOTAL (pesos)

A: RAMOS AUTÓNOMOS 131,319,606,644


Gasto Programable
01 Poder Legislativo 15,012,582,403
Cámara de Senadores 4,438,382,346
Cámara de Diputados 8,045,988,978
Auditoría Superior de la Federación 2,528,211,079
03 Poder Judicial 73,723,020,424
Suprema Corte de Justicia de la Nación 5,284,902,847
Consejo de la Judicatura Federal 65,640,979,577
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 2,797,138,000
22 Instituto Nacional Electoral 19,736,593,972
35 Comisión Nacional de los Derechos Humanos 1,722,324,772
41 Comisión Federal de Competencia Económica 616,125,143
43 Instituto Federal de Telecomunicaciones 1,560,000,000
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
44 982,905,153
Protección de Datos Personales
49 Fiscalía General de la República 17,966,054,777
RAMO: 40 INFORMACIÓN NACIONAL ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA 11,115,300,004

9
Instituto Nacional de Estadística y Geografía 11,115,300,004
RAMO: 32 TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA 2,986,075,575
Tribunal Federal de Justicia Administrativa 2,986,075,575
B: RAMOS ADMINISTRATIVOS 1,514,103,418,934
Gasto Programable
02 Oficina de la Presidencia de la República 833,863,400
04 Gobernación 6,218,678,962
05 Relaciones Exteriores 9,068,931,721
06 Hacienda y Crédito Público 21,370,912,383
07 Defensa Nacional 104,107,905,551
08 Agricultura y Desarrollo Rural 55,788,965,938
09 Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 65,553,589,581
10 Economía 3,586,716,123
11 Educación Pública 4/ 5/ 364,600,046,855
12 Salud 1/ 193,948,336,401
13 Marina 37,750,191,112
14 Trabajo y Previsión Social 25,384,375,970
15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 12,868,470,195
16 Medio Ambiente y Recursos Naturales 40,795,855,575
18 Energía 47,057,724,667
20 Bienestar 299,315,515,989
21 Turismo 65,670,998,944
27 Función Pública 1,446,265,154
31 Tribunales Agrarios 841,831,136
36 Seguridad y Protección Ciudadana 93,379,484,115
37 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 147,283,767
38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 29,564,150,670
45 Comisión Reguladora de Energía 256,509,841
46 Comisión Nacional de Hidrocarburos 222,860,839
47 Entidades no Sectorizadas 19,295,464,028
48 Cultura 15,028,490,017
C: RAMOS GENERALES 3,785,991,340,661
Gasto Programable
19 Aportaciones a Seguridad Social 2/ 3/ 1,092,011,751,628
23 Provisiones Salariales y Económicas 134,623,035,206
Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica,
25 60,244,832,605
Normal, Tecnológica y de Adultos
33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios 830,299,613,382
Gasto No Programable
24 Deuda Pública 580,638,169,858
28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios 1,019,490,037,082
Erogaciones para las Operaciones y Programas de Saneamiento
29 0
Financiero
30 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores 30,000,000,000
Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y
34 38,683,900,900
Deudores de la Banca
D: ENTIDADES SUJETAS A CONTROL PRESUPUESTARIO DIRECTO 1,407,789,387,103
Gasto Programable
GYN Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 396,948,621,994
GYR Instituto Mexicano del Seguro Social 1,010,840,765,109
E: EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO 1,258,420,005,345

10
Gasto Programable
TYY Petróleos Mexicanos (Consolidado) 636,281,092,735
TVV Comisión Federal de Electricidad (Consolidado) 449,997,165,429
Gasto No Programable
Costo Financiero, que se distribuye para erogaciones de: 172,141,747,181
TYY Petróleos Mexicanos (Consolidado) 142,556,100,004
TVV Comisión Federal de Electricidad (Consolidado) 29,585,647,177
Neteo: Resta de: a) aportaciones ISSSTE; y, b) subsidios, transferencias y apoyos fiscales a
1,023,474,834,266
las entidades de control directo y empresas productivas del Estado.
GASTO NETO TOTAL 7,088,250,300,000

Tabla 1: PEF 2022 Fuente: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/pef_2022.htm

A nivel estatal ponemos de ejemplo al estado de Tlaxcala con el presupuesto de


egresos del 2021 que lo valida el congreso local y lo distribuye la Secretaría de
Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Tabla 2: Presupuesto de Egresos del Estado de Tlaxcala 2021 Fuente:


https://www.finanzastlax.gob.mx/documentosSPF/CONTABILIDAD%20GUBERNAMENTAL/PRESUPUESTO_DE_EGRES
OS/PRESUPUESTO%202021.pdf

11
Actividad 2

Se enlistan 10 contribuciones que tiene que hacer obligatoriamente toda empresa

Impuesto Sobre la Renta (ISR)

Lo recauda el gobierno federal mediante la SHCP (Ley de Ingresos de la


Federación) y lo aplica en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Lo recauda el gobierno federal mediante la SHCP (Ley de Ingresos de la


Federación) y lo aplica en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IESP)

Lo recauda el gobierno federal mediante la SHCP (Ley de Ingresos de la


Federación) y lo aplica en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN)

Lo recauda el gobierno federal mediante la SHCP (Ley de Ingresos de la


Federación) y lo aplica en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Impuesto Sobre Nominas

Lo recauda el gobierno estatal mediante la Secretaría de Finanzas y lo aplica en el


Presupuesto de Egresos del Estado.

Impuesto Sobre la Prestación del Servicio de Hospedaje (Para empresas como


Hoteles)

Impuesto que tiene que retener la empresa (hotel) y trasladar al huésped, lo recauda
el gobierno estatal mediante la Secretaría de Finanzas y lo aplica en el Presupuesto
de Egresos del Estado.

12
Impuesto Sobre Diversión y Espectáculos Públicos (Empresas como Circos,
Teatros)

Lo recauda el gobierno estatal mediante la Secretaría de Finanzas y lo aplica en el


Presupuesto de Egresos del Estado.

Impuesto Predial

Lo recauda el municipio mediante la Tesorería municipal y lo aplica por lo regular al


gasto corriente del municipio.

Pago de Cuotas Obrero Patronales (IMSS)

Lo recauda el gobierno federal mediante el Instituto Mexicano del Seguro Social


(IMSS) y lo aplica en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Pago de Cuotas de Ahorro para el Retiro (SAR)

Lo recauda el gobierno federal mediante el Instituto Mexicano del Seguro Social


(IMSS) y por lo regular lo tienen las afores, con la intención de asegurar que el
trabajador tenga una pensión digna para su retiro.

Aportaciones para Fondos de Vivienda (INFONAVIT)

Lo recauda el gobierno federal mediante el Instituto del Fondo Nacional de la


Vivienda para los trabajadores (INFONAVIT) y por lo regular lo utiliza para el
financiamiento de los créditos hipotecarios de viviendas de los trabajadores.

Contribuyentes y sus impuestos

Actividad 1

a) Identifica y señala qué tipo de contribuyente eres, de acuerdo con tu


personalidad jurídica (persona física o moral).

Entendiéndose que la personalidad jurídica es el reconocimiento de la capacidad


suficiente hacia una asociación una asociación o una entidad, capacidad para
contraer y realizar actividades que generan una responsabilidad jurídica, de acuerdo
a la personalidad jurídica que se cumple a partir de la mayoría de edad para el

13
ejercicio en cuestión podemos indicar que soy una persona física con actividad
profesional, con derechos y obligaciones.

b) Describe mínimo tres impuestos a los que estás obligado a pagar, de acuerdo
con la personalidad jurídica que posees.

El artículo 31 Fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos establece lo siguiente:

“Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de
México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes.”

La ley de IVA establece lo siguiente en el Artículo 1:

“Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley, las
personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:”

La ley de ISR establece lo siguiente en el Artículo 1:

“Artículo 1. Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en
los siguientes casos:”

La ley de IEPS establece lo siguiente en el Artículo 1

“Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley, las personas físicas y las
morales que realicen los actos o actividades siguientes:”

Entonces podemos indicar que estamos obligados al pago del IVA, ISR e IEPS

14
IVA; describiremos este impuesto como aquel que estamos obligados a pagar por
el valor agregado que le demos a nuestros productos que enajenemos o a los
servicios que prestemos.

ISR; Impuesto que grava a nuestras utilidades o ganancias de un negocio, o por el


simple hecho de obtener un ingreso en caso de los trabajadores.

IEPS; Impuesto especial al tener operaciones con ciertos productos y servicios


como son: combustibles, bebidas azucaradas, bebidas alcohólicas, tabacos,
servicios de juegos y apuestas, sorteos, etc.

c) Describe con detalle el actual procedimiento que efectúas para cumplir con
dicha actividad fiscal (pago de impuestos).

Para ejemplificar el ejercicio tomaremos en la actividad de prestación de servicios


(Honorarios) para el pago provisional correspondiente al mes de enero del 2021.

En un primer monumento se tiene que facturar el ingreso, por tal motivo se genera
un CFDI de tipo ingresos con la respectivas retenciones de ISR e IVA ponemos de
ejemplo que recibí $ 18,066.00 por un servicio prestado, para lo cual yo tengo que
cobrar un IVA del 16% que para el caso serían $ 2,890.56 de impuesto trasladado,
una retención de IVA (10.67%) que sería de $ 1,927.04 y una retención de ISR
(10%) sería de $ 1,806.60 por lo tanto estaría recibiendo un pago neto de $
17,222.92 como lo indica la siguiente tabla.

15
ACTIVIDAD IMPORTE

PRESTACIÓN DE SERVICIOS (HONORARIOS) $ 18,066.00

(+) IVA TRASLADADO 16.00% $ 2,890.56

(=) SUBTOTAL $ 20,956.56

(-) RETENCIÓN DE IVA 10.67% $ 1,927.04

(-) RETENCIÓN DE ISR 10.00% $ 1,806.60

(=) TOTAL $ 17,222.92

Tabla 1: Datos del CFDI Fuente: Propia

Ahora bien como solo percibo este ingreso y pago una comisión en el banco de $
55.00 pesos más IVA que sería de $ 8.80 pesos dando un total pagado de $ 63.80,
procedemos al cálculo del impuesto según la plataforma del Servicio de
Administración Tributaria (SAT) como a continuación se detalla:

Para el caso de impuesto sobre la renta, a los ingresos facturados en el mes que
corresponden se le disminuyen los gastos deducibles, esta diferencia entre
cantidades se le conoce como la base gravable, un vez obtenida la base gravable
se determina el impuesto en base a unas tarifas que publica el SAT, a este resultado
se le disminuyen las retenciones del impuesto sobre la renta que nos hayan
efectuado, esta retención se efectúa siempre y cuando se trabajen con personas
morales, y el resultado es el impuesto a pagar.

En el caso de impuesto al valor agregado se determina en base al IVA de ingresos


efectivamente cobrados restándole el IVA egresos deducibles efectivamente
pagados al importe a pagar se le disminuyen las retenciones de IVA, y el resultado
es el importe a pagar. Se ejemplifica con una declaración como se observa a
continuación según la plataforma establecida para el régimen fiscal de actividad
empresarial y profesional.

16
17
Resultando que para un ingreso de $ 18,066.00 pesos tengo que pagar un ISR por
la cantidad de $ 599.00 y de IVA un importe de $ 955.00 pesos.

Actividad 2

a) Identifica y señala qué tipo de contribuyente, de acuerdo con su personalidad


jurídica, representa la empresa en la que laboras, o laboraste.

En su momento trabaje en una empresa comercializadora, catalogada como una


sociedad anónima de capital variable (S.A. de C.V.), esto quiere decir que es una
persona moral, con derechos y obligaciones.

b) Describe mínimo cinco impuestos a los que la empresa está obligada a pagar,
de acuerdo con la personalidad jurídica que posee.

Los impuestos que en su momento llego a pagar fueron:

1.- Impuesto Sobre la Renta

2.- Impuesto al Valor Agregado

3.- Impuesto Sobre nominas

4.- Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios

5.- Impuesto Predial

c) Señala cuáles de los anteriores impuestos se efectúan frente al municipio,


estado o federación.

1.- Impuesto Sobre la Renta, se realiza el cálculo y se presenta declaración y pago


mensual a la federación

18
2.- Impuesto al Valor Agregado, se realiza el cálculo y se presenta declaración y
pago mensual a la federación.

3.- Impuesto Sobre Nóminas, se realiza el cálculo y se presenta declaración y pago


mensual a la Secretaria de Finanzas del Gobierno.

4.- Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios, se realiza el cálculo y se


presenta declaración y pago mensual a la federación.

5.- Impuesto Predial, se paga al municipio en base al área del predio, se efectúa
cada año.

d) Describe con detalle qué procedimiento(s) se debe efectuar dentro de la


empresa para cumplir con dicha actividad fiscal (pago de impuestos).

1.- Impuesto Sobre la Renta

Tras la declaración anual que presentan las personas morales, también deberán
calcular el pago provisional de ISR.

Es importante saber que, para poder hacer los pagos provisionales de personas
morales, debemos antes calcular el Coeficiente de Utilidad.

Tras el cálculo del coeficiente de utilidad, ahora sí podremos determinar los pagos
provisionales, que será mucho más simple, porque no hay que realizar las
deducciones como sucede en el caso de las personas físicas.

En concreto, los pagos provisionales para personas morales resultan de aplicar la


tasa de ISR (30%) sobre la utilidad fiscal determinada en el periodo a la cual
corresponda al pago.

19
Tabla 2: Cálculo pagos provisionales de ISR Fuente: https://losimpuestos.com.mx/pagos-
provisionales/

2.- Impuesto al Valor Agregado

El impuesto al valor agregado (IVA) tiene la característica de ser un gravamen


indirecto, es decir, grava el consumo en todas sus etapas, trasladándose su pago
al adquirente de bienes o servicios.

La mecánica para su cálculo es:

IVA trasladado*
Menos: IVA acreditable**
Igual: Resultado
Menos: IVA retenido
Igual: IVA a pagar

Tabla 3: Mecánica de cálculo Fuente: https://idconline.mx/fiscal/2012/04/04/generalidades-para-


calcular-el-iva

Mecánica de traslado y acreditamiento:


20
Concepto Particularidad
Personas físicas y morales que en territorio nacional realicen los siguientes actos o
actividades (art. 1o, primer párrafo de la LIVA):

enajenen bienes

Sujetos obligados presten servicios independientes

otorguen el uso o goce temporal de bienes

importen bienes o servicios


Base Valor de los actos o actividades (arts. 12, 18, 23 y 27 de la LIVA)
Tasa 16%, 0% u 11% (arts. 1o, segundo párrafo, 2o y 2-A de la LIVA)
Se causa hasta que efectivamente se cobre la contraprestación, o sea, con base en el flujo
de efectivo (arts.11, 17 y 22 de la LIVA). El IVA se causa por mes. Los pagos se
Causación del impuesto
consideran definitivos y no a cuenta del impuesto del ejercicio. Los actos accidentales
tienen una regulación propia (arts. 5-D y 33 de la LIVA)
A más tardar el 17 del mes siguiente al que corresponda el pago; tratándose de los actos
Entero del impuesto accidentales, a los 15 días hábiles siguientes de obtenida la contraprestación (arts. 5-D,
segundo párrafo y 33 de la LIVA)
Consiste en restar el impuesto acreditable de la cantidad que resulte de aplicar a los
Acreditamiento
valores señalados en la LIVA la tasa correspondiente

Tabla 3: Mecánica de traslado y acredita miento Fuente: https://idconline.mx/fiscal/2012/04/04/generalidades-


para-calcular-el-iva

3.- Impuesto Sobre nominas

El Impuesto Sobre Nóminas o ISN es un impuesto estatal que grava la realización


de pagos de dinero por concepto de remuneraciones al trabajo personal en relación
de dependencia. Los sueldos y salarios; dinero pagado por tiempo extraordinario,
bonos, primas de antigüedad, comisiones, ayudas, son considerados remuneración
para este impuesto.

Este impuesto alcanza y obliga a las personas físicas o morales que en su carácter
de patrones, realicen pagos por remuneración a sus trabajadores.

El impuesto se determina determinado el 3% sobre todos los pagos efectuados a


los trabajadores y será base de este impuesto, el monto total de las remuneraciones
al trabajo personal, incluyendo en este concepto los pagos o contraprestaciones al
personal, directores, gerentes, administradores, comisarios, miembros de los
consejos de administración o de vigilancia de las sociedades mercantiles,
independientemente del nombre con el que se les designe, por concepto de sueldo
normal, sueldo o salario extra, honorarios asimilables a salarios, aguinaldo,
vacaciones, prima vacacional, prima dominical, sueldo o compensaciones
retroactivas, sobresueldos por días festivos, premios o incentivos por puntualidad,
21
productividad o asistencia, bonos, compensaciones, ayuda de despensa o de
habitación, fondo de ahorro, vales de despensa, servicio de comedor y ayuda para
transporte, comisiones, premios, gratificaciones, prima de antigüedad, cuando sea
por rescisión o terminación de relaciones laborales que hubieren tenido su origen
en la prestación de servicios personales subordinados y demás conceptos de
naturaleza análoga, aun cuando se eroguen en favor de personas que realicen sus
actividades fuera del Estado.

4.- Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios

El IEPS funciona a través de tasas y/o cuotas establecidas por cada bien o servicio,
varía dependiendo de su tipo y es un impuesto indirecto, es decir, este impuesto no
lo pagan los contribuyentes, sino que se cobra o traslada al consumidor final. Por
ejemplo, alguien que sea dueño de una tienda de abarrotes y vende cigarros, dentro
de este producto ya contiene el IEPS, aunque como contribuyente debe realizar el
pago de este para que como dueño, se pueda entregar al SAT.
(https://www.edifact.com.mx/masinfo/como-calcular-el-ieps.html)

5.- Impuesto Predial

Según la Ley de Ingresos de los Municipios del Estado de Tlaxcala no dice en los
siguientes artículos la forma para determinar el impuesto.

ARTÍCULO 5. El impuesto predial se causará y pagará tomando como base los


valores asignados a los predios en los términos del Título Sexto del Código
Financiero de conformidad con las tasas siguientes: I. PREDIOS URBANOS: a)
Edificados, 2.1 al millar anual b) No edificados, 3.5 al millar anual II. PREDIOS
RÚSTICOS: a) 1.58 al millar anual Cuando no sea posible aplicar lo dispuesto en el
primer párrafo de este artículo, la base para el cobro del impuesto se podrá fijar
tomando en cuenta el valor que señala el artículo 177 del Código Financiero.

ARTÍCULO 6. Si al aplicar las tasas anteriores en predios urbanos, resultare un


impuesto anual inferior a 2.20 días de salario, se cobrará esta cantidad como

22
mínimo anual; en predios rústicos, la cuota mínima anual será de 55.1 por ciento
días de salario. En los casos de vivienda de interés social y popular definidas en el
artículo 210 del Código Financiero se considerará una reducción del 50 por ciento
del impuesto, siempre y cuando el resultado sea superior a la cuota mínima
señalada en los párrafos anteriores y se demuestre que el propietario reside en la
propiedad objeto del impuesto.

Actividad 3:

Conclusión

Todo el esfuerzo que generan las empresas y sus empleados se ven reflejados en
los impuestos que recaudan las autoridades en un primer momento las persona
físicas y morales nos encontramos en una economía abierta, esto quiere decir que
nos podemos dedicar a cualquier actividad económica mientras esta sea licita,
actividades que van desde trabajar en una fabricas cobrando un salario, se abogado
y cobrar un honorario, tener un negocio y comercializar algún producto, asociarse y
fundar una empresa.

Toda y cada una de estas actividades propician a un crecimiento económico que en


gran medida conlleva a que el estado se beneficie de este flujo de dinero, por medio
de las legislaciones vigentes, la federación, el estado y los municipios recaudan los
impuestos, contribuciones de mejora, tienen aprovechamientos, derechos, licencias
y premisos entre otros. Así que todo este movimiento debe estar ordenado por
nuestra carta magna, para que el estado pueda en su momento exigir el cobro de
todos estos impuestos

Como toda persona ya sea física o moral, nuestra obligación de acuerdo las leyes
que nos rigen es contribuir con el gasto público de la federación, estados o
municipios de forma proporcional y equitativa, así lo estipula el Artículo 31 de
nuestra constitución política, partiendo de esto podemos encontrar leyes federales,

23
estatales y municipales. Como toda sociedad es responsabilidad del estado
proporcionar las condiciones necesarias para que los individuos se desarrollen,
tenga educación, seguridad social, salud, un ambiente propicio para trabajar. De tal
forma que para solventar todas estas obligaciones de la sociedad requiere de las
contribuciones que estas.

De tal forma que al igual que con las persona físicas o ciudadanos tienen
obligaciones, para las persona morales se deben respetar las condiciones de
inversión, propiciar la inversión mediante la creación de infraestructura necesaria
para que tengamos un ambiente de competitividad, con lo cual se generan empleos.
El gobierno tiene un papel importante ya que de este depende que las empresas
tengan las mejores condiciones para instalarse en el país.

Todos y cada uno de los ciudadanos contribuimos con la sociedad mediante el pago
de impuestos, al comprar algún producto ya estamos pagando impuestos, aunque
no tengamos una actividad económica, con el simple hecho de mover dinero ya
estamos pagando un impuesto, seamos adultos o menores de edad, seamos
ciudadanos o extranjeros.

Es importante mencionar que todas estas contribuciones ayudan al estado a


solventar sus obligaciones, todo lo recaudado se ve reflejado en el la Ley de
Ingresos de la Federación estados y municipios, con lo cual se puede hacer una
proyección del ejercicio fiscal próximo, el gobierno tiene la misión de que los
conceptos por los cuales se obtendrán ingresos se lleve a cabo ya que de esto
depende que el presupuesto de egresos de la federación estados y municipios se
realice al 100 %.

Exigir el cumplimientos de estos impuestos no es tarea fácil, es por ellos que como
ciudadanos debemos cambiar y cumplir con nuestras obligaciones tributarias,
culturalmente estamos catalogados como ciudadanos renuentes de contribuir,
siempre buscando estrategias para omitir o en su caso no pagar impuestos,
pareciera ser que solo es obligación del estado solventar todas los requerimientos
de la sociedad, lo cual es falso, como ciudadanos debemos empezar a cambiar
24
estos malos hábitos de querer siempre violentar las leyes, todo esto nos lleva a no
tener visión como sociedad, así que es responsabilidad de todos de que la nación
crezca, implementando mejores leyes y más justas.

En los últimos gobiernos podemos indicar que se tenía una mala administración, a
mi criterio pude observar algunas malas prácticas por parte del gobierno federal,
estatal como municipal, prácticas que van desde elevar gastos, o no llevara a cabo
algunas obras públicas, cobrar una dadiva para obtener información fiscal, que pasa
con este recurso que a muchos ciudadanos nos cuesta.

Ahora entonces ¿De acuerdo con el monto total de ingresos que recibe anualmente
la Federación, es necesario seguir incrementando la deuda pública o reestructurar
la administración tributaria del país, de tal modo que se satisfagan las necesidades
sociales?

El ingreso estimado para el ejercicio fiscal 2022 es de 7, 088,250.3 millones de


pesos considerando un endeudamiento de 845,807.3 millones de pesos ya que no
logramos cubrir el presupuesto de egresos.

Ahora bien partiendo de esto, creo que como ciudadanos exigimos un cambio a
nivel federal, ya que se según reportes recientes de la nueva administración los
funcionarios públicos de un alto rango, tenían muchos beneficios tanto que tenían
negocios y concursaban en licitaciones, familiares y amigos ganaban esto creo que
es corrupción, la sociedad en la actualidad se siente enojada por todas estas
acciones, es por ellos que muchos están a favor de un cambio de rumbo del país.

Actualmente todos los países están enfrentando una situación de crisis, que ha
llevado a muchos a pedir préstamos para seguir operando, y cumplir sus
obligaciones sociales, hasta el país más poderoso ha solicitado préstamos.

Creo firmemente que elevar los impuestos con la finalidad de recaudar más dinero,
es una idea que errónea, es mejor implementar estrategias para combatir la
informalidad, ya que muchos personas se están haciendo ricas y no están pagando

25
los impuestos necesarios, un claro ejemplo de ello, es la reciente reforma fiscal, que
contempla el complemento de carta porte, y esto a su vez con ayuda de la
secretaria de comunicaciones y trasportes vigilaran que todas la mercancías que
circulen por territorio nacional, estén declaradas, con esto se empezara a evitar el
contrabando de mercancías, hay que ir poco a poco, se prevé un incremento en la
corrupción por parte de las autoridades de carretera en este caso de la guardia
nacional, es por ello que hay que proporcionar las condiciones necesarias a estos
servidores públicos para que no sean sujetos a estos actos ilícitos.

Estrategias como la de tributar bajo una sola tasa de impuesto como lo es el


régimen de confianza, propiciara que los contribuyentes paguen lo justo, y las
grandes corporaciones que omitían impuestos contribuyan realmente con lo que les
corresponde.

Las tasas efectivas de impuestos generaran que se pague de manera justa las
grandes corporaciones, mismas que a su vez destinan grandes cantidades de
recursos ya sea económicos y humanos para allegarse de estrategias para omitir o
no pagar impuestos.

De igual forma se tiene que trabajar con el poder legislativo, ya que en las últimas
décadas, en un 98 por ciento las aspiraciones políticas, son de aquellos que tienen
más dinero, por lo cual nos indica que las leyes se hacen para regular los negocios
de los que más recursos tiene.

Es importante señalar que el país tendrá un crecimiento si todos y cada uno de los
ciudadanos y empresas cambiamos de mentalidad, al final de cuentas todos
necesitamos de todos, es por ello que las próximas generaciones tienen la
responsabilidad no solo de cambiar el rumbo de nuestro país sino de seguir
educando, enseñando, siendo ejemplo para poner a México en el lugar que le
corresponde, siendo lideres por ahora en américa latina y ejemplo para los países
en desarrollo.

26
Eficiencia del gasto público estatal

Actividad 1

Investiga la Ley de Ingresos vigente del estado en el que radicas, señalando cuál
es éste.

Para el caso de Tlaxcala es la Ley de Ingresos del Estado de Tlaxcala 2022


consta de 38 artículos y 6 transitorios.

(https://www.finanzastlax.gob.mx/spf/index.php/paquete-economico-2022)

a) Enlista mínimo tres impuestos que, como ciudadano o trabajador, estás obligado
a pagar y que se destinen específicamente al nivel de gobierno estatal.

1.- Impuesto estatal sobre tenencia o uso de vehículos, que es un impuesto


sobre el patrimonio se estima para el ejercicio fiscal 2022 por dicho impuesto un
ingreso por la cantidad de $ 3, 434,016.00 pesos.

2.- Impuesto sobre ejercicio de profesiones, impuesto que grava a los servicios
profesionales de cualquier índole; abogados, contadores, ingenieros, maestros o
cualquier persona que reciba un honorario, se estima para el ejercicio fiscal 2022
ingresos por $ 2, 261,519.00 millones de pesos por dicho impuesto.

3.- Impuesto sobre la prestación de servicio de hospedaje, impuesto que grava


al hospedaje, se estima para el ejercicio fiscal 2022 ingresos por $ 3,000,000.00
millones de pesos por dicho impuesto.

Actividad 2

Investiga el Presupuesto de Egresos vigente del estado en el que radicas,


señalando cuál es éste.

Para el caso de Tlaxcala es el Presupuesto de Egresos del Estado de Tlaxcala


para el ejercicio fiscal 2022 consta de 149 artículos y 6 transitorios.

27
(https://www.finanzastlax.gob.mx/spf/index.php/paquete-economico-2022)

a) Enlista mínimo cinco acciones o programas a los que, de acuerdo con el


presupuesto de egresos del estado, se destinan los recursos, es decir, a los que se
enfoca el gasto público y los porcentajes de éste.

1.- La asignación presupuestaria para la inversión pública directa en el presupuesto


de egresos del estado para el ejercicio fiscal 2022 es de: $1,695,936,548.00, que
representa el 7.5 % del presupuesto anual.

PRESUPUESTO EN INVERSIÓN PÚBLICA

ASIGNACIÓN
SUBFUENTE DE FINANCIAMIENTO ADMINISTRADOR ETIQUETADO NO ETIQUETADO
PRESUPUESTAL

INGRESOS DERIVADOS DE FUENTES


SECRETARÍA DE TURISMO 0.00 7,000,000.00 7,000,000.00
LOCALES

FONDO GENERAL DE SECRETARÍA DE


0.00 28,451,735.00 28,451,735.00
PARTICIPACIONES INFRAESTRUCTURA

SECRETARÍA DE
FONDO DE COMPENSACION 0.00 267,308,606.00 267,308,606.00
INFRAESTRUCTURA

INGRESOS DERIVADOS DE FUENTES SECRETARÍA DE


0.00 364,545,249.00 364,545,249.00
LOCALES INFRAESTRUCTURA

INCENTIVO PARA LA VENTA FINAL SECRETARÍA DE


0.00 140,000,000.00 140,000,000.00
DE GASOLINA Y DIESEL INFRAESTRUCTURA

SECRETARÍA DE
FONDO REPECOS E INTERMEDIOS 0.00 1,182,998.00 1,182,998.00
INFRAESTRUCTURA

INCENTIVOS DERIVADOS DE SECRETARÍA DE


0.00 103,809,412.00 103,809,412.00
COLABORACION FISCAL INFRAESTRUCTURA

FONDO DE APORTACIONES PARA EL


SECRETARÍA DE
FORTALECIMIENTO DE LAS 693,267,031.00 0.00 693,267,031.00
INFRAESTRUCTURA
ENTIDADES FEDERATIVAS 2022

FONDO GENERAL DE SECRETARÍA DE ORDENAMIENTO


0.00 23,830,300.00 23,830,300.00
PARTICIPACIONES TERRITORIAL Y VIVIENDA

INGRESOS DERIVADOS DE FUENTES SECRETARÍA DE ORDENAMIENTO


0.00 17,000,000.00 17,000,000.00
LOCALES TERRITORIAL Y VIVIENDA

FONDO DE INFRAESTRUCTURA SECRETARÍA DE ORDENAMIENTO


49,541,217.00 0.00 49,541,217.00
SOCIAL ESTATAL 2022 TERRITORIAL Y VIVIENDA

TOTAL 742,808,248.00 953,128,300.00 1,695,936,548.00

Tabla 1: Inversión Pública 2022 Fuente: Presupuesto de Egresos del Estado de Tlaxcala 2022

2. - Independientemente de lo anterior, los colegios y universidades, así como el


Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (ICATLAX),
recibirán recursos federales del Ramo 11, previa firma de Convenios con la
Secretaría de Educación Pública. Las aportaciones estatales están previstas en
el presente Decreto, conforme a la disponibilidad presupuestaria. La sumatoria
de conceptos equivale a $ 8,459,282,224.00 que representa el 37.40% del
presupuesto para el 2022.

28
INTEGRACIÓN DEL GASTO EDUCATIVO ESTATAL ANALÍTICO

RECURSOS FEDERALES
DEPENDENCIAS Y RECURSOS INGRESOS
TOTAL
ENTIDADES FISCALES PROPIOS
PARTICIPACIONES APORTACIONES CONVENIOS

14. SECRETARÍA DE
2,500,000.00 1,142,208,353.00 0.00 0.00 0.00 1,144,708,353.00
EDUCACIÓN PÚBLICA

36. INSTITUTO DEL DEPORTE


0.00 28,174,882.00 0.00 0.00 651,355.00 28,826,237.00
DE TLAXCALA

37. COORDINACIÓN DE
SERVICIO SOCIAL DE
0.00 1,570,051.00 0.00 0.00 0.00 1,570,051.00
INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

38. COLEGIO DE ESTUDIOS


CIENTÍFICOS Y
0.00 253,203,811.00 0.00 0.00 14,000,000.00 267,203,811.00
TECNOLÓGICOS DEL
ESTADO DE TLAXCALA

39. COLEGIO DE
BACHILLERES DEL ESTADO 0.00 267,148,087.00 0.00 0.00 29,130,489.00 296,278,576.00
DE TLAXCALA

40. INSTITUTO
TLAXCALTECA DE LA
0.00 10,393,968.00 184,018,227.00 0.00 478,400.00 194,890,595.00
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
EDUCATIVA

41. UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE 0.00 37,806,000.00 0.00 0.00 31,130,931.00 68,936,931.00
TLAXCALA

42. INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR 0.00 13,469,356.00 0.00 0.00 1,641,965.00 15,111,321.00
DE TLAXCO

43. UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE 0.00 31,930,000.00 0.00 0.00 9,000,000.00 40,930,000.00
TLAXCALA

44. INSTITUTO
TLAXCALTECA PARA LA
0.00 15,242,962.00 49,189,743.00 0.00 0.00 64,432,705.00
EDUCACIÓN DE LOS
ADULTOS

45. CENTRO DE EDUCACIÓN


0.00 9,788,121.00 0.00 0.00 0.00 9,788,121.00
CONTINUA Y A DISTANCIA

46. EL COLEGIO DE
0.00 15,563,032.00 0.00 0.00 781,188.00 16,344,220.00
TLAXCALA A.C.

56. INSTITUTO DE
CAPACITACIÓN PARA EL
0.00 32,220,969.00 0.00 0.00 1,000,000.00 33,220,969.00
TRABAJO DEL ESTADO DE
TLAXCALA

58. UNIDAD DE SERVICIOS


0.00 131,779,747.00 6,063,054,014.00 0.00 5,000,000.00 6,199,833,761.00
EDUCATIVOS DE TLAXCALA

59. COLEGIO DE EDUCACIÓN


PROFESIONAL TÉCNICA DEL 0.00 6,989,038.00 51,039,878.00 0.00 8,957,219.00 66,986,135.00
ESTADO DE TLAXCALA

66. UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE
0.00 8,033,438.00 0.00 0.00 2,187,000.00 10,220,438.00
TLAXCALA REGIÓN
PONIENTE

TOTAL 2,500,000.00 2,005,521,815.00 6,347,301,862.00 0.00 103,958,547.00 8,459,282,224.00

Tabla 2: Inversión en Educación 2022 Fuente: Presupuesto de Egresos del Estado de Tlaxcala
2022.

3. - El presupuesto de gasto de salud estatal y federal, se integra como sigue:

29
INTEGRACIÓN DEL GASTO SECTOR SALUD ESTATAL ANALÍTICO

RECURSOS FEDERALES
DEPENDENCIAS Y RECURSOS INGRESOS
TOTAL
ENTIDADES FISCALES PROPIOS
PARTICIPACIO APORTACIONES CONVENIOS

16. O.P.D SALUD DE


64,998,580.00 680,739,828.00 2,035,853,209.00 0.00 3,000,000.00 2,784,591,617.00
TLAXCALA

51. INSTITUTO
TLAXCALTECA DE
ASISTENCIA 0.00 34,367,245.00 0.00 0.00 0.00 34,367,245.00
ESPECIALIZADA A LA
SALUD

52. COMISIÓN ESTATAL


0.00 2,901,128.00 0.00 0.00 0.00 2,901,128.00
DE ARBITRAJE MÉDICO

TOTAL 64,998,580.00 718,008,201.00 2,035,853,209.00 0.00 3,000,000.00 2,821,859,990.00

Tabla 3: Inversión en Salud 2022 Fuente: Presupuesto de Egresos del Estado de Tlaxcala 2022.

El presupuesto de recursos federales se ajustará a los montos definitivos que


autorice la Federación para cada Fondo.

El monto del recurso federal definitivo proveniente del Instituto de Salud para el
Bienestar para el ejercicio 2022 será determinado al firmar el Convenio con la
Federación. Para el presupuesto se considera una cantidad de $
2,821,859,990.00 que representa el 12.47 % del presupuesto anual.

4.- El Presupuesto de Egresos del Estado incluye recursos necesarios para


garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes en términos de la
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Tlaxcala,
como sigue en cantidad de $ 2,879,553,051.00 que representa el 12.73 % del
presupuesto.

PRESUPUESTO PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ASIGNACIÓN
CLAVE PROGRAMA PRESUPUESTARIO
PRESUPUESTAL

2 DESARROLLO ECONÓMICO 231,835.40

4 GOBIERNO HONESTO, EFICIENTE Y TRANSPARENTE. 5,352,607.20

EFICAZ VINCULACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL


5 1,099,035.70
ESTADO

10 RESCATE DE LAS ARTESANIAS Y SU IDENTIDAD CULTURAL 623,218.17

12 SERVICIOS DE SALUD PREVENTIVOS Y CURATIVOS CON CALIDAD Y CALIDEZ 1,983,727.47

14 ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO DE TLAXCALA 2,148,022.80

15 DESARROLLO TURÍSTICO 254,619.10

16 PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES COMO FACTOR DE DESARROLLO FAMILIAR 10,020,273.96

30
21 FORMACIÓN TÉCNICO BACHILLER CON CALIDAD 15,946,257.00

ASISTENCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA LAS FAMILIAS TLAXCALTECAS (FONDO DE


22 60,043,372.80
APORTACIONES MÚLTIPLES)

23 ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS Y OFENDIDOS DEL DELITO 3,787,236.80

24 FORTALECER LA CONCILIACIÓN Y EL ARBITRAJE MÉDICO CONTRIBUYENDO A LA CALIDAD DE 290,112.80


LA ATENCIÓN A LA SALUD EN TLAXCALA
34 DESAYUNOS ESCOLARES NUTRITIVOS PARA NIÑAS Y NIÑOS DEL ESTADO DE TLAXCALA 4,720,291.00

35 ATENCIÓN ESPECIALIZADA A LA SALUD 5,670,595.42

41 PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 17,472,683.84

54 CONSTRUCCIÓN DE JUVENTUDES SUSTENTABLES PARA EL DESARROLLO DE TLAXCALA 5,707,778.96

FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL


56 213,763,048.80
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE TLAXCALA

57 FAETA_FORMACIÓN TÉCNICO BACHILLER CON CALIDAD 4,083,190.24

73 EDUCACION INTEGRAL Y DESARROLLO 549,688,951.11

76 TLAXCALA SIN REZAGO EDUCATIVO CON EDUCACIÓN PARA ADULTOS (FAETA) 6,443,270.50

81 DEPORTE INCLUYENTE 22,327,361.87

86 FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL EN EL ESTADO 19,532,147.87

90 SERVICIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL PARA EL ESTADO DE TLAXCALA 1,091,349,722.52

CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES PROMOVIENDO


98 348,423.29
LA IGUALDAD DE GÉNERO.

EMPODERANDO MUJERES NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA EN


99 708,390.00
TLAXCALA.

113 ATENCIÓN A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD 1,652,681.52

118 EFICIENCIA TERMINAL EN EL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA 294,706,764.00

119 CONCLUSIÓN DE ESTUDIOS EN LA MODALIDAD DE TELEBACHILLERATOS COMUNITARIOS 1,571,812.00

125 POBLACIÓN VULNERABLE Y SIN SEGURIDAD SOCIAL (PARTICIPACIONES) 140,171,293.46

129 ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL (FASSA) 65,147,302.69

TOTAL 2,546,846,028.29

Tabla 4: Presupuesto para niños y niñas 2022 Fuente: Presupuesto de Egresos del Estado de
Tlaxcala 2022.

5. - Las asignaciones previstas para los Órganos Autónomos importan la cantidad


de $382,771,997.00, qu e rep re sen tan el 1 .6 9% de l p re supu es t o y se
a sign a como sigue:

ASIGNACIÓN
No. ÓRGANOS AUTÓNOMOS
PRESUPUESTAL

3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA 120,815,922.00

23 COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS 24,589,166.00

24 INSTITUTO TLAXCALTECA DE ELECCIONES 106,128,666.00

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES


60 17,379,753.00
PARA EL ESTADO DE TLAXCALA

61 TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL ESTADO 17,022,339.00

68 TRIBUNAL ELECTORAL DE TLAXCALA 34,121,343.00

71 SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN DEL ESTADO DE TLAXCALA 12,233,186.00

75 TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA 50,481,622.00

TOTAL 382,771,997.00

Tabla 5: Organismos Autónomos Fuente: Presupuesto de Egresos del Estado de Tlaxcala 2022.

31
Actividad 3
De acuerdo al presupuesto de egresos del estado de Tlaxcala vemos una
distribución adecuada considerando en primer lugar a la educación. Apenas vamos
comenzando el año hay mucho que revisar, pero de cierta forma los lineamientos
que sigue el presupuesto de egresos se enfocan en los principios de austeridad,
disciplina financiera, honestidad y combate a la corrupción. Eso es lo que se observa
analizando el presupuesto de la actual administración. Fue un año de entrega
recepción por parte de la administración entrante y saliente, por ahora hay muchos
reclamos por parte de la ciudadanía respecto de las actividades de la administración
pasada y si es que la actual gobernadora no investigara al gobierno anterior.

Nos queda claro que para que se pueda considerar éxito en la administración
entrante es indispensable que se aclararen los malos manejos en la administración
pasada, investigando a los actores de mayor relevancia.

La actual administración hizo compromisos, propuso proyectos y metas cuyos


principales propósitos son lograr el desarrollo económico, social, educativo, cultural
y de seguridad a favor de los habitantes.

Muchos ciudadanos ven con gran preocupación que muchos inquilinos de la pasada
administración se han mantenido en sus puestos, por este motivo muchos de los
compromisos se quedaron en el aire, esperemos que las metas propuestas cumplan
con los requerimientos de la sociedad.

El presupuesto establece que es de gran importancia fortalecer sectores y reactivar


la economía del estado a través de programas que ayuden a mitigar los efectos de
la actual pandemia, que ha ocasionado que muchos puestos de trabajo se pierdan.
Implementando para ello inversión en apoyos económicos para reactivar los
sectores más vulnerables, hay que recordar que muchos de estos apoyos son
dirigidos a los pequeños negocios pero a la vez sigue existiendo mucha burocracia
para que le proporcionen un apoyo económico al solicitante, esperemos que en la

32
actual administración sean más claros con los documentos necesarios sin tanta
burocracia.

Derivado de la actual contingencia sanitaria el sector salud se quedó corto con los
lineamientos para combatir dicha contingencia, esto debido a los malos manejos de
los presupuestos pasados mismos que por dicha contingencia salieron a flote,
reportándonos que muchos de los recursos destinados al sector salud; tanto en la
adquisición de medicinas, como en equipos fueron negociados con los peores
precios o en su caso con precios alzados. En muchas de estas negociaciones están
involucrados políticos, los ciudadanos ya estamos cansados de que por puestos
políticos, familiares cercanos se vean beneficiados, y todo esto afectando al
presupuesto de estado.

Urge con gran necesidad que el programa INSABI empiece a funcionar de una mejor
manera, ya que son muchos los requerimientos y necesidades de la población en
cuestión de especialistas, medicinas y equipos de salud.

En el rubro seguridad, los ciudadanos vemos con mucha preocupación que estamos
cayendo con una sociedad civilizada, vemos que los actos delictivos van en
aumento, actos que son repulsivos y que con ayuda de las redes sociales salen a
la luz, recuerdo hace algunas década que en el estado de Tlaxcala era muy rato
escuchar que alguna persona fue ultrajada, torturada y mutilada, no se escuchaba
de secuestros de menores, se podía caminar por las noches sin ningún problema,
la sociedad reclama que estos actos sean castigados y se haga justicia de una
forma rápida, vemos que los recursos destinados a la seguridad son muy pocos y
de igual forma no tenemos gente capacitada y adiestrada de forma adecuada, me
parece que el presupuesto destinado no alcanza para tener una mejor impartición
de justicia, creo que es el rubro que va en decadencia, mucho de esto también es

33
en gran medida culpa de nuestra sociedad ya que hemos perdidos valores humanos
que afectan en gran medida a nuestra generaciones siguientes.

Hay muchas necesidades de la sociedad la principal es la educación, se están


destinando muchos de los recursos del presupuesto a este rubro pero muchos
ciudadanos y me incluyo, el reclamo es que muchos de estos recursos se van al
gasto corriente que se paga en sueldos de maestros, a los sindicatos, magisterio,
prestación de servicios, y todo es gasto administrativo que conlleva el manejo de la
secretaria de educación pública del estado, vemos que aún sigue la venta de plazas,
misma que a su vez ocasionan que el nivel educativo sea de buena calidad, el
reclamo es que todo este presupuesto no se ve reflejado en mantener a los niños,
niñas y adolescentes en las aulas, sin que haya deserción.

Me parece preocupante que el presupuesto de educación no alcance para tener un


buen nivel académico, como sociedad debemos procurar que la educación siga
siendo gratuita y que esta llegue a nivel superior, es responsabilidad de todos exigir
a nuestros representantes que esto sea una realidad.

¿Pero realmente todos y cada uno de los personajes que intervienen en la


consecución del presupuesto, lo llevaron a la realidad como lo requiere la sociedad?

En los últimos años nos hemos percatado que en el poder legislativo se lleva a cabo
la revisión y en su defecto la autorización del presupuesto para el ejercicio siguiente,
pero realmente la persona elegida tiene los conocimientos suficientes para legislar,
es preocupante que muchos diputados y diputadas no tengan los conocimientos
suficientes, los gastos que eroga el poder legislativo es muy excesivo, un solo
diputado puede llegar a tener más de 5 asesores, ¿Es realmente necesario este
gasto? La respuesta es que si, por que como ya dijimos los elegidos vía votación
popular (todos tenemos derecho de votar y ser votados), debemos empezar cambiar
este estereotipo “ el que no tranza no avanza” durante muchas décadas este fue el
34
estandarte de muchos políticos que hacían grandes negocios, como sociedad creo
que debemos reformar este rubro y cubrir algunos requisitos para poder ser elegido
como representante o funcionario público, ¿Por qué una persona sin preparación
alguna, puede convertirse de la noche a la mañana en un político millonario?
Debemos como sociedad exigir a nuestros representantes un mejor trabajo o como
se dice en el sector privado, debe desquitar el sueldo que percibe, realmente no es
necesario pagar en el congreso tanto asesor a los políticos, recursos que se pueden
ahorrar.

En el presupuesto de egresos prevén acciones que de igual forma fortalezcan las


finanzas públicas con la implementación de acciones efectivas para la recuperación
de la economía, en una estrecha colaboración con el Gobierno Federal y los
Municipios.

El objetivo prioritario de la actual administración deberá ser atender los aspectos de


mayor demanda ciudadana como lo es elevar la calidad de vida y de servicios de
las familias tlaxcaltecas, a través de programas sociales efectivos para la atención
de grupos vulnerables, entre ellos, mujeres, personas con discapacidad, adultos
mayores una mayor y mejor seguridad pública a través del equipamiento,
capacitación y profesionalización de los elementos de los diversos cuerpos de
seguridad; elevar la calidad educativa en todos los niveles destinando mayores
recursos tanto financieros como humanos, así como poner en marcha acciones para
proteger nuestro medio ambiente y áreas naturales.

Como sociedad debemos exigir a nuestras autoridades que representen con


dignidad la encomienda que se les fue conferida, y a su vez tener mejores
servidores públicos, creo que la frase “el pueblo pone, el pueblo quita” hace
mucho ruido en la actualidad.

35
Sanciones fiscales

Actividad 1

36
En el sistema tributario mexicano existen diversas formas de extinción de los
créditos fiscales, a través de los cuales los contribuyentes pueden quedar liberados
de la obligación. Para Adolfo Arrioja Vizcaíno, “las formas de extinción de los
tributos, en realidad aluden a los diversos medios o procedimientos por virtud de los
cuales un tributo deja de existir jurídica y económicamente hablando”

a) El Pago y sus modalidades El pago es la forma por excelencia de extinguir un


crédito fiscal generado por el incumplimiento de las obligaciones fiscales o
administrativas, que para efectos de su cumplimiento las autoridades fiscales
pueden autorizar en que éstos se realicen a plazos, ya sea en parcialidades o
diferido. En opinión de Adolfo Arrioja Vizcaíno el pago significa el cumplimiento de
una obligación, de ahí que generalmente se le considere como la forma idónea de
extinguir un deber jurídico, toda vez que la manera adecuada de cancelar una
obligación es cumpliéndola, puesto que desde el momento mismo en el que se le
da cumplimiento en los términos contraídos, la obligación deja de tener razón legal
para existir. Aún y cuando el pago es la forma idónea de extinguir un tributo, nos
encontramos con que dentro de nuestro Derecho Fiscal existen diversas formas de
pago, que en cada caso producen efectos jurídicos y económicos diversos, como
son:

Pago liso y llano de lo debido: Se presenta cuando el contribuyente paga


correctamente al fisco las cantidades que le adeuda, en los términos de las Leyes
aplicables, sin objeciones, ni reclamaciones de ninguna especie.

Pago de lo indebido: Esta situación se presenta cuando un contribuyente le paga


al fisco lo que no le adeuda o una cantidad mayor de la adeudada. En esta hipótesis,
no puede hablarse de una extinción de contribuciones propiamente dicha, porque el
sujeto pasivo, lo que está haciendo en realidad, es dar cumplimiento a obligaciones
que legalmente no han existido a su cargo, o bien, en exceso de las que debió haber
cumplido.

Pago bajo protesta: Este tipo de pago tiene lugar cuando el contribuyente que está
inconforme con el cobro de un determinado tributo, cubre el importe del mismo ante
37
las autoridades fiscales, pero haciendo constar que se propone intentar los recursos
o medios de defensa legal que procedan, a fin de que el pago de que se trate se
declare infundado y nazca así el derecho de solicitar su devolución.

Pago extemporáneo: Esta hipótesis tiene lugar cuando el contribuyente paga al


fisco las cantidades que legalmente le adeuda sin objeciones, ni inconformidades
de ninguna especie, pero fuera de los plazos o términos establecidos en las
disposiciones legales aplicables.

Pago de anticipos: Este tipo de pago se presenta cuando el contribuyente, en el


momento de percibir un ingreso gravado, cubre al fisco una parte proporcional del
mismo a cuenta del impuesto que en definitiva le va a corresponder. Ahora bien,
como se mencionó en principio, el pago del tributo se puede realizar a plazos, previa
autorización de las autoridades fiscales, ya que ésta por ley se debe entender como
una facilidad administrativa que tienen los contribuyentes, personas físicas y
morales, para acordar con la autoridad fiscal que una determinada contribución
omitida y sus accesorios, sean pagados en dos modalidades a elegir, denominadas
en parcialidades y diferido, hasta finiquitar el adeudo correspondiente, tal y como lo
refieren los artículos 66 y 66-A del Código Fiscal de la Federación. El pago en
parcialidades consiste en liquidar el adeudo hasta en 36 mensualidades, esto es,
que el contribuyente puede llevar a cabo diversos pagos en las fechas establecidas;
mientras que el pago diferido, se realiza en un plazo que no exceda de 12 meses,
fijándose una fecha única para liquidar el adeudo. Los requisitos para poder hacer
uso de esta facilidad son a saber:

1. Presentar la solicitud de autorización utilizando los formatos establecidos para tal


efecto.

2. Realizar el pago del 20% del monto total del adeudo.

3. Presentar la garantía del interés fiscal.

38
4. Obtener la autorización por escrito de la autoridad fiscal una vez presentada la
solicitud.

5. Efectuar los pagos en tiempo y forma.

Cabe destacar que no será procedente la solicitud de pago a plazos cuando el


crédito fiscal adeudado tiene su origen en contribuciones (excepto aportaciones de
seguridad social) que debieron de pagarse en el año calendario en curso o aquellas
que debieron pagarse en los 6 meses anteriores al mes en se solicite la autorización;
que deriven de contribuciones y aprovechamientos que se causen con motivo de la
importación y exportación de bienes o servicios; y de contribuciones retenidas,
trasladadas o recaudadas. Si bien es cierto que la garantía del interés fiscal es un
requisito de procedencia, también lo es que conforme a las reglas de carácter
general emitidas por el Servicio de Administración Tributaria, tal exigencia puede
dispensarse en los siguientes casos:

Cuando el crédito fiscal corresponda a la declaración anual de personas físicas por


impuesto sobre la renta, siempre que el número de parcialidades solicitadas sea
igual o menor a seis y que dicha declaración se presente dentro del plazo
establecido en el artículo 150 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Cuando los contribuyentes soliciten el pago a plazos en forma diferida y éste les sea
autorizado.

Cuando a los contribuyentes les sea autorizado realizar pagos en parcialidades, en


un periodo no mayor a doce meses, siempre y cuando cumplan en tiempo y montos
con todas las parcialidades previstas en la resolución correspondiente. Finalmente,
es importante señalar que se revocará la autorización para pagar a plazos, en
parcialidades o en forma diferida, cuando el contribuyente:

No otorgue, desaparezca o resulte insuficiente la garantía del interés fiscal, en


aquellos casos en que se requiera de su otorgamiento. Regla 2.14.5. de la
Resolución Miscelánea para el Ejercicio Fiscal de 2020.

39
Se encuentre sometido a un procedimiento de concurso mercantil o sea declarado
en quiebra.

En los casos de pago en parcialidades, cuando no cumpla en tiempo y monto con


tres parcialidades o, en su caso, con la última.

Tratándose del pago diferido, cuando se venza el plazo para realizar el pago y éste
no se efectúe. De actualizarse los supuestos anteriormente señalados, las
autoridades fiscales podrán requerir y exigir el saldo total del remanente adeudado,
mediante el Procedimiento Administrativo de Ejecución. Sobre el tema en cuestión,
PRODECON obtuvo sentencia favorable a un particular, en un juicio contencioso
administrativo promovido en el ejercicio de sus atribuciones, como un servicio
gratuito brindado a un contribuyente; con motivo de dicha resolución, la
Procuraduría emitió el siguiente criterio jurisdiccional 33/2020: CONVENIO DE
PAGO EN PARCIALIDADES Y/O PAGO DIFERIDO. RESULTA ILEGAL SU
REVOCACIÓN BAJO EL ARGUMENTO DE QUE NO SE CUMPLIERON LOS
REQUISITOS PARA SU AUTORIZACIÓN, SI EL IMSS AL MOMENTO DE LA
SOLICITUD NO VERIFICÓ QUE EL DESISTIMIENTO DEL MEDIO DE DEFENSA
CORRESPONDIERA A LOS CRÉDITOS POR LOS CUALES SE SOLICITÓ LA
AUTORIZACIÓN. El artículo 133 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en
Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización
(RACERF), establece los requisitos que para efectos de los artículos 40 C y 40 D
de la Ley del Seguro Social, debe contener la solicitud de pago diferido o en
parcialidades; por su parte, el numeral 138 del citado Reglamento, prevé los
supuestos bajo los cuales el Instituto 16 Mexicano del Seguro Social (IMSS) dejará
sin efectos dicha solicitud o autorización. Asimismo, para la procedencia de ésta
respecto de créditos impugnados, el patrón o sujeto obligado deberá desistirse del
medio de defensa interpuesto, según lo dispone el arábigo 142 del RACERF. En
ese sentido, el Órgano Jurisdiccional estimó que el IMSS no puede, una vez
autorizado el referido convenio, revocarlo debido a que no se cumplieron los
requisitos establecidos en los artículos 133 y 142 del Reglamento mencionado, si
en el caso concreto, el contribuyente no incluyó en su solicitud los créditos fiscales

40
que se encontraban impugnados. Razón por la cual, consideró ilegal la revocación
del convenio de pago en parcialidades y/o pago diferido de diversos créditos
fiscales, puesto que los requisitos para conveniar deben ser verificados en forma
previa a su autorización, en caso contrario, se entenderá precluido el derecho de la
autoridad fiscal para revisarlos, encontrándose legitimada para dejarlos sin efectos,
únicamente si se actualiza alguno de los supuestos contenidos en el numeral 138
del dispositivo reglamentario. Bajo este mismo contexto, una pregunta recurrente
que hacen los contribuyentes es: ¿cuál es el momento idóneo para pagar los
impuestos? Con relación al cuestionamiento anterior, en el artículo 6 del Código
Fiscal de la Federación se señalan algunos aspectos vinculados con el pago de las
contribuciones, destacando lo siguiente:

Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalado en las


disposiciones respectivas. A falta de disposición expresa, el pago deberá realizarse
mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas, dentro de los
plazos siguientes: si en el caso, la contribución se calcula por períodos establecidos
en la Ley, así como tratándose de los casos de retención o de recaudación de
contribuciones, los contribuyentes, 17 retenedores o las personas a quienes las
leyes impongan la obligación de recaudarlas, deberán enterarlas a más tardar el día
17 del mes de calendario inmediato posterior al de la terminación del período de la
retención o de la recaudación, respectivamente; en cualquier otro caso, dentro de
los 5 días siguientes al momento de la causación. Respecto de contribuciones que
se deben pagar mediante retención, aun y cuando quien deba efectuarla no retenga
o no haga el pago de la contraprestación relativa, el retenedor estará obligado a
enterar una cantidad equivalente a la que debió haber retenido.

Si los retenedores deben hacer un pago en bienes, solamente harán la entrega del
bien de que se trate si quien debe recibirlo provee los fondos necesarios para
efectuar la retención en moneda nacional.

Resulta necesario destacar que quien haga pago de créditos fiscales deberá
obtener de la oficina recaudadora, la forma oficial, el recibo oficial o la forma

41
valorada, expedidos y controlados exclusivamente por el Servicio de Administración
Tributaria, o bien, la documentación que en las disposiciones respectivas se
establezca en la que conste la impresión original de la máquina registradora.

Tratándose de los pagos efectuados en las oficinas de las instituciones de crédito,


se deberá obtener la impresión de la máquina registradora, el sello, la constancia o
el acuse de recibo electrónico con sello digital. Finalmente, es importante destacar
que se aceptará como medio de pago de las contribuciones y sus accesorios, las
que se realicen a través de cheques, transferencia electrónica, tarjetas de crédito y
débito, así como en efectivo, de conformidad con las disposiciones fiscales.

Existen estas otras formas de extinción de los créditos fiscales:

Compensación.

Reducción de multas.

Condonación.

Amnistías fiscales.

Decretos en materia de exención o diferimiento del pago de contribuciones.

Estímulos fiscales.

Caducidad.

Prescripción

Cancelación por insolvencia.

Acreditamiento.

Cabe destacar que todos los trámites se pueden realizar por medio del Buzón
tributario, ya que este es el medio por el cual se comunican los contribuyentes con

42
la autoridad fiscal. En un 90 % los trámites ya son en línea, sin tener que acudir a
las oficinas de la autoridad, es de gran importancia para esto tramitar la firma
electrónica (FIEL).

43
Conclusión

Podemos concluir que ser todas la persona tanto físicas como morales contribuimos
en el gasto público, que nuestra constitución política establece, es de suma
importancia que todas las actividades que generan riqueza en el país sigan
expandiéndose ya que mientras haya oportunidades de empleo y a su vez exista
interés por parte de la sociedad en emplearse o emprender un negocio, le daremos
a la sociedad mexicana los suficientes recurso para que desarrollemos un mejor
país, es de suma importancia establecer cada vez más políticas publicas más justas
y equitativas a fin de reconocer el esfuerzo tanto de empresas como sus
trabajadores.

La sociedad mexicana necesita y requiere que en el ámbito internacional México


sea una opción de inversión. Las y los mexicanos somos gente de trabajo que
siempre estamos interesados en el desarrollo de nuestra nación, siempre y cuando
las empresas tengas cada vez mejores opciones de empleo.

Es bien sabido por todos que aún nos falta mucho, tener mejores condiciones para
que se instalen más empresas requiere que como ciudadanos contribuyamos para
generar una mejor infraestructura, seguridad, educación y sobre todo seguir
guiando a las próximas generaciones con los mejores valores y enseñanzas,
recordando siempre que todos somos iguales, sin importar condiciones.

44

También podría gustarte