0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

Tema 08. Bilingüismo y Diglosía. Pasado.

Este documento trata sobre los conceptos de bilingüismo, diglosia, lenguas en contacto y normalización lingüística. Explica las características de los pidgins, criollos y variedades fronterizas que surgen del contacto entre lenguas. También analiza los préstamos léxicos, la interferencia, la convergencia y la alternancia de códigos. Por último, define el bilingüismo y distingue entre bilingüismo activo y pasivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

Tema 08. Bilingüismo y Diglosía. Pasado.

Este documento trata sobre los conceptos de bilingüismo, diglosia, lenguas en contacto y normalización lingüística. Explica las características de los pidgins, criollos y variedades fronterizas que surgen del contacto entre lenguas. También analiza los préstamos léxicos, la interferencia, la convergencia y la alternancia de códigos. Por último, define el bilingüismo y distingue entre bilingüismo activo y pasivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

OPOSICIONES

BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACIÓN.

TEMA 8

BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA


NORMALIZACIÓN.

INTRODUCCIÓN.

1.- LENGUAS EN CONTACTO.

1.1.- CONCEPTO.
 Las comunidades multilingües son mayoritarias, dado que existen 4.000 ó 5.000
lenguas para unos 140 estados.
 Son muy variados los fenómenos que se dan entre lenguas en contacto por lo que las
definiciones generalistas no son fáciles.
 Según Weinreich se da bilingüismo cuando dos o más lenguas que están en contacto
son empleadas arternativamente por las mismas personas.
 Interferencias serían las desviaciones de una norma como resultado del contacto
entre dos sistemas.
 Anteriormente el estudio de las interferencias era léxico y en menor medida
fonológico. Hoy en día por mediación del estructuralismo se buscan interferencias en
todos los planos de la lengua.

1.2.- PIDGINS, SABIR Y CRIOLLOS.


 Estas tres denominaciones se agrupan, según Ducrot y Todorov bajo el epígrafe de
lenguas mixtas y requieren que haya lenguas en contacto.
 Sabir sólo se emplea en relaciones episódicas, con objetivos limitados, no tiene
estructura gramatical bien definida y permite yuxtaposiciones de palabras.
 Pidgin se emplea cuando ha habido creación de una lengua gramaticalmente
coherente, que satisface todas las necesidades de comunicación de los hablantes, que
convive en igualdad de condiciones con las lenguas nacionales y que puede llegar a
ser soporte de una literatura.
 Lengua criolla se emplea cuando el pidgin se convierte en la lengua principal o
única de una comunidad. Además ya es lengua materna.
 Está demostrado que la existencia de estas lenguas mixtas se acrecienta cuando
existe un amplio distanciamiento entre hablantes y variedades.
 Según López Morales, a pesar de la multitud de definiciones del pidgin siempre
existen unas características fundamentales:
1. Es una lengua suplementaria para propósitos especiales de comunicación. Se
les ha identificado con lenguas de comercio pero esto es incompleto.
2. Tiene una estructura muy simplificada, con pocos recursos sintácticos y
grandes lagunas léxicas. Distingue un pidgin incipiente que correspondería
con el sabir y uno elaborado que poseería una estructura simplificada que,
poco a poco, se regulará y aumentará su poder referencial.
3. Posee multitud de elementos léxicos de la lengua del grupo dominante.
 Mühlhäusler considera, al igual que López Morales, que las lenguas pidgin no tienen
hablantes nativo y que son soluciones sociales más que individuales. Considera
asimismo que existen distintos estadios de desarrollo de los pidgin: en un primer
momento tendríamos una jerga, luego un pidgin estable que, poco a poco, se iría

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org 1


OPOSICIONES
BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACIÓN.

expandiendo hasta llegar al criollo, que se caracterizaría, previa expansión interna


léxica y sintáctica, porque ya se utilizaría como lengua materna.
 Considera “criolloide” al espanglish, aunque esta denominación no está aceptada por
la totalidad.
 Manuel Alvar considera que una lengua criolla nace de la forma siguiente: “las
lenguas A y B dejan de ser tales y surge una lengua distinta C que ya no es inteligible
para los hablantes de A o de B.
 Valorando la escasa presencia del criollo en América considera: “se adoptó la lengua
del conquistador porque el uso de la criolla era un elemento de marginación. Las
lenguas criollas sólo florecieron allí donde los grupos se marginaron y mantuvieron
su aislamiento”.
 Entre las lenguas criollas procedentes del español destaca Alvar el chabacano y el
chamorro de Filipinas.
 Con respecto a las lenguas criollas de Filipinas A.Quilis considera que surgieron
porque no se completó la hispanización dado que se aplicó el derecho
consuetudinario indio, hubo una escasa evangelización y poco colonos.
 Destacar como ejemplo curioso de lengua mixta el ladino, creada por los sabios
hebreos para comunicar la verdad bíblica a los judíos sefardíes que sólo hablaban
español. Es una lengua calco que nunca se habló pero que el pueblo pudo
comprender; tenía forma española y contenido y estructura hebrea, pues era calco de
los textos religiosos.

1.3.- VARIEDADES FRONTERIZAS.


 Según López Morales, el encuentro de lenguas diferentes en una frontera lingüística
puede dar lugar a diferentes resultados que van desde una situación de biligüismo
hasta la creación de unas variedades de frontera formadas por elementos de las dos
lenguas fuente. En medio de ese parámetro se mantienen los múltiples casos de
interferencia mutua o unilateral, dependiendo de los factores sociales que allí se den.
 Este hecho sucede en el uruguayo-brasileño y en el caso de España en Sagunto,
donde las transferencias del valenciano al español y viceversa son notables.
 Gómez Molina señala transferencias proactivas (del valenciano al español) y
retroactivas (del español al valenciano). Entre las primeras destaca el uso de de
partitivo “tres de maduros”; en las segundas el mantenimiento de preposición español
en subordinadas “contento de que”.
 Como norma general concluye afirmando que la lengua más sujeta a transferencias
es la materna.

1.4.- PRÉSTAMOS LÉXICOS.


 Están presentes en prácticamente todas las lenguas y se producen por contacto
directo o diferido; incluso se dan en comunidades que no tienen conocimiento de la
lengua matriz.
 Según Poplack y Sankoff, que estudiaron los préstamos ingleses en el español de
puertorrico:
1. Los préstamos se usan sobre todo en zonas de cultura urbana donde no
existían palabras españolas tradicionales.
2. No se dan perturbaciones ni en los procesos fonológicos ni en los patrones
silábicos.
3. Los préstamos se ajustan a la sintaxis española.
4. Las reglas para asignar géneros se cumplen con rigor en los préstamos.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org 2


OPOSICIONES
BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACIÓN.

 Einar Hagen considera que el hablante, al introducir un préstamo, intenta reproducir


los modelos aprendidos de una segunda lengua en la suya propia.
 Habla de importación cuando el préstamo es tan similar al modelo original que un
hablante de la lengua original lo reconoce como propio, “fandango”; habla de
sustitución cuando lo adapta a su propia lengua hasta el punto de que ya no se
reconoce en aquella de la que se importó.
 Considera que normalmente no se dan importaciones plenas sino que en mayor o
menor medida se producen sustituciones en cualquiera de los niveles lingüísticos.

1.5.- INTERFERENCIA Y CONVERGENCIA LINGÜÍSTICAS.


 Interferencia, según Weinrich, será la influencia de una lengua A sobre otra B de tal
manera que produce en esta última estructuras agramaticales.
 Convergencia será la influencia de A sobre B, pero sin producir resultados
agramaticales; lo único que sucede es que B se acerca a A.
 Algunos lingüistas consideran que estos fenómenos han de pertenecer
necesariamente al habla y nunca a la lengua, dado que entonces dejarían de existir.
 La convergencia puede ser directa (se transfieren características de una lengua a otra)
o indirecta (las estructuras de una de las lenguas quedan reemplazadas por otras
comunes a ambas). Este es el caso más frecuente.
 El uso del gerundio en función adjetiva “emitió un decreto nombrando...” es un caso
típico de convergencia que lleva a la agramaticalidad.

1.6.- ALTERNANCIA DE CÓDIGOS.


 Se trata de la alternancia de lenguas en el mismo discurso.
 Los cambios sintácticos de un código a otro se fundan en ciertos requisitos:
1. Si existe un morfema dependiente -ndo el cambio no ocurre a menos que con
anterioridad ya existiera en la lengua.
2. El orden gramatical de los constituyentes de la oración ha de ser gramatical
en ambas lenguas.

1.7.- MORTANDAD LINGÜÍSTICA.


 Se usa este término cuando una de las lenguas en contacto se debilita hasta
desaparecer. Hay que tener en cuenta:
1. El hecho de que en una lengua haya interferencias no significa que sea una
lengua decadente.
2. Se habla de decadencia cuando se acogen préstamos que sustituyen términos
patrimoniales. La decadencia será mayor si no existe adaptación fonética o
morfológica.
3. Los casos más claros de decadencia son: progresiva desaparición de
subordinación, cambios sin reajuste del sistema, ignorancia de los casos de
desvío...

2.- BILINGÜISMO.

2.1.- CONCEPTO DE BILINGÜISMO.


 Para Vallverdú bilingüismo se da cuando una persona utiliza de forma alterna dos
lenguas para usos similares y con familiaridad.
 La RAE considera bilingüismo “el uso habitual de dos lenguas en la misma región”.
 Lázaro añade la consideración de un uso perfecto de ambas lenguas.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org 3


OPOSICIONES
BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACIÓN.

 Pottier reduce la idea a “la capacidad de comprender una lengua distinta de la


materna y de hacerse comprender en ella”.
 Weinrich distingue entre bilingüismo social e individual.

2.2.- CALIFICACIONES Y CLASIFICACIONES.


 ¿Cuándo podemos decir que un individuo es bilingüe?. Distinguiremos entre:
1. Bilingüismo activo. El hablante puede usar y emplear alternativamente las
dos lenguas.
2. Bilingüismo pasivo. Personas que entienden las dos lenguas pero sólo usan
una.
3. Bilingüismo natural. Dos lenguas maternas.
4. Bilingüismo social. Cuando una de las lenguas tiene más potencia dentro del
Estado.

3.- DIGLOSIA.

3.1.- CONCEPTO DE DIGLOSIA.


 Tal como lo definió Charles Ferguson el concepto de diglosia supone:
a) Existencia de una variedad alta que se utiliza en la comunicación formal.
b) Existencia de una variedad baja poco cultivada y usada con carácter no
formal.
 Para la existencia de diglosia juega un papel importante el prestigio y el
conocimiento lingüístico, así como la realidad socio política.
 Ferguson define la diglosia como “el uso discriminado de dos variedades de la
misma lengua”. Nueve rasgos serían definitivos y constantes en la diglosia:
1. Función. La variedad alta se usa en contextos formales, la baja en familiares.
2. Prestigio. Lleva en algunos casos a la negación de la variedad baja.
3. Herencia literaria. Las obras serias usan la alta, las telenovelas, etc, la baja.
4. Adquisición. B como materna, A como aprendida.
5. Estandarización. A tiene gramática, B no tiene normas definidas.
6. Estabilidad. Es un fenómeno relativamente estable.
7. Gramática. La de A es más estable y normalizada.
8. Diccionarios. El lexicón de A tiene cultismos y tecnicismos no usados en B;
ésta tiene una terminología doméstica específica que no está en A.
9. Fonología. Fonética más cuidada y presitgiosa en A.
Como rasgo curioso destacar que Mounin hace coincidir los términos bilingüismo y
diglosia.

3.2.- DIGLOSIA EN EL ÁREA DEL ESPAÑOL.


 Seguiremos a M. Alvar, que considera “bilingüismo será el conocimiento del
castellano y otra lengua, y a sus mutuas interferencias”; diglosia sería “la utilización
simultánea de la lengua nacional y un dialecto”.
 La diglosia del castellano está siendo superada por la influencia igualatoria de los
medios de comunicación y de la escuela. Los sonidos dialectales van retirándose
progresivamente.
 Aunque el art. 3 de la Constitución reconoce el bilingüismo la diglosía de algunas
comunidades bilingües sigue favoreciendo al castellano.
 López Morales considera que en el ámbito hispánico no existe la diglosia.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org 4


OPOSICIONES
BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACIÓN.

4.- LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA.

4.1.- EL PRESTIGIO LINGÜÍSTICO.


 Es un factor determinante en las situaciones de diglosia y en los procesos de
normalización y estandarización.
 M. Alvar considera que el prestigio se basa muchas veces en procesos
extralingüísticos que tienen que ver con el poder militar o la influencia literaria.

4.2.- CONCEPTO DE KOINIZACIÓN, ESTANDARIZACIÓN Y


NORMALIZACIÓN.
 En general suelen emplearse como sinónimos, sin embargo presentan algunas
diferencias.

4.2.1.- Koiné y koinización.


 Según Siegel, inventor del término, un koiné se caracteriza a través de varios
rasgos:
1. Confluencia de distintas variedades de una misma lengua.
2. Reducción y simplificación de rasgos.
3. Uso como lingua franca.
4. Surgimiento de hablantes nativos.
5. Estandarización.
 Las migraciones son muy favorables al surgimiento de koinés.
 En la construcción de un koiné puede predominar una de las variedades en
contacto: ej la variedad andaluza en el español de América.
 El triunfo del andaluz se debió al hecho de que era más fácil para los
hablantes que tenían diversas oposiciones perderlas que para quienes las tenía
adquirirlas.
 Se puede producir una rekoinización si hay contacto continuado con las
variedades originales o un contacto adicional con otras diferentes.

4.2.2.- Estándar y estandarización.


 Siegel lo define como el último paso de la koinización y lo asocia a la
urbanización de una comunidad; este hecho hace que se produjera en México,
altamente urbanizado, y que no sucediera así en el Río de la Plata.
 Hudson define la estandarización como “proceso deliberado de la sociedad
para crear una lengua donde antes sólo había dialectos”. Lo identifica con el
propter language.
 Manuel Alvar identifica la lengua estándar con la lengua de Saussure: nadie
la habla pero cohesiona el sistema.
 López Morales considera que la única diferencia entre lengua estándar y
dialecto es el prestigio, que tendrá distintas interpretaciones en idiomas, como
el español, con una gran amplitud geográfica. En idiomas así el estándar suele
coincidir con el estilo más formal del sociolecto alto de cada zona.

5.- NORMALIZACIÓN.
 Aunque se han considerado sinónimos estandarización y normalización, y hasta
estándar y koiné, es más adecuado considerarlos parte de un proceso de
normalización lingüística. En este proceso disntinguimos:
1. El proceso de koinización.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org 5


OPOSICIONES
BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACIÓN.

2. La estandarización o normativización.
3. La extensión y el uso de la lengua estándar, con su definitiva determinación
prestigiosa y modélica, suponen la culminación del proceso de normalización.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org 6

También podría gustarte